0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas52 páginas

Informe de Práctica

Este documento presenta un informe de la práctica profesional de 200 horas realizada por Valentina Olavarría en la empresa Filippa entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Filippa es una empresa dedicada al diseño y decoración de interiores que importa productos de Europa y Asia y desarrolla sus propios diseños. El documento describe la misión, historia, equipo, clientes, procesos y estructura de la empresa.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas52 páginas

Informe de Práctica

Este documento presenta un informe de la práctica profesional de 200 horas realizada por Valentina Olavarría en la empresa Filippa entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Filippa es una empresa dedicada al diseño y decoración de interiores que importa productos de Europa y Asia y desarrolla sus propios diseños. El documento describe la misión, historia, equipo, clientes, procesos y estructura de la empresa.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Informe de prctica profesional / 200 horas. Filippa spa. Valentina Olavarra F. 2013 2.

Valentina Olavarra F.

Mara Jos Nef

[email protected]

Mariana Donoso

[email protected]

La prctica realizada en la empresa FILIPPA, fue desarrollada entre el 16/12/13 y el 16/01/14, completando un total de 200 horas.

"!

1- Empresa: FILIPPA.

A. Empresa. Descripcin. FILIPPA es una empresa dedicada al diseo y la decoracin de ambientes. Importa productos principalmente de Europa y Asia, adems de contar con diseos propios y exclusivos cuya delicada manufacturacin, calidad y esttica son el sello distintivo de la empresa La empresa se centra en la venta de mobiliario y decoracin, adems del desarrollo de proyectos en !reas como el equipamiento de oficinas, asesoras, proyectos integrales para clientes particulares y equipamiento de !reas. Para el desarrollo de los proyectos de interiorismo se busca lograr espacios que reflejes a las personas que los habitan y las actividades que en ellos se desarrollan, mezclando estilos clsicos, tendencias e innovacin. ! Produccin. La empresa posee tres mbitos de produccin: Hogar: est dirigida hacia la satisfaccin de las necesidades de todo tipo de mobiliario para todos los espacios del hogar, ya sean interiores como exteriores. Grandes Proyectos: desarrollo de proyectos especiales e integrales, asesoras a clientes, as como el amoblado de departamentos pilotos y hogares. Oficina: desarrollo de soluciones de arquitectura interior con la aplicacin del producto, creacin de espacios de trabajos y aprovechamiento del espacio interior. FILIPPA se encuentra ubicada en Avenida Nueva Costanera 4060, Vitacura, en pleno barrio Alonso de Crdova.

Misin. Facilitar la comunicacin entre diseadores, decoradores y clientes para la creacin de proyectos armoniosos. 4.

Visin. Ser lderes en la ejecucin y equipamiento en proyectos de interiorismo.5. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


4

Conversacin con Mara Jos Nef,

#!

Historia. El ao 2010 nace FILIPPA spa, sociedad por acciones, fundada por su propietaria Mara Jos Nef Sievers. Diseadora de profesin y conocida en el rubro del retail por su cargo de Gerente Corporativo de la multitienda Falabella en Argentina, Colombia, Chile y Per. Despus de ms de diez aos recorriendo el mundo en busca de los mejores proveedores y rescatando tendencias de las ferias internacionales de diseo y decoracin, decide apostar por la creacin de su propio proyecto a principios del 2010. Luego de establecer Filippa como una apuesta segura para la decoracin, se incorpora el servicio de desarrollo de proyectos tanto para clientes particulares como para empresas tales como la inmobiliaria Moller y Prez Cotapos.

Pblico Objetivo. Filippa posee tres tipos de clientes segmentados de la siguiente manera: Clientes que compran segn el precio, son slo clientes de tienda. Clientes que privilegian la experiencia de trabajos anteriores y la calidad por lo que pueden buscar la asesora en interiorismo. Clientes de empresas que constantemente estn solicitando productos (Decoradores y Arquitectos), divididos en:

Pequeos Clientes: son aquellos que solicitan una mnima cantidad de productos, por lo general son dueos de casa. Medianos Clientes: son aquellos que requieren de un trabajo en conjunto con Filippa y son de mayor envergadura. Grandes Clientes: son aquellos requieren un trabajo ms elaborado y de grandes proporciones, por lo general se realizan durante un periodo de tiempo ms prolongado.

Grupo Humano. El equipo de trabajo es pequeo por lo cual el trabajo de diseo, la administracin y la atencin de la tienda es compartido, mientras que cuenta con personal externo para la realizacin de ciertas actividades tales como la contabilidad de la empresa, la produccin de los diseos de los productos, la realizacin de renders y la contratacin de personal de apoyo de la instalacin de grandes proyectos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5

Conversacin con Mara Jos Nef.

$!

Mara Jos Nef, Director General. Diseadora, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Desea y administra los proyectos y las ventas de la tienda. Es el vnculo entre el estudio y los clientes para la creacin de grandes proyectos. Debe supervisar la produccin y posterior instalacin de cada proyecto.

Catalina Cofre, Desarrollo de Proyectos. Arquitecto, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Participa tanto en el diseo como en la ejecucin de los proyectos, centrndose en las necesidades de modificaciones en las estructuras interiores. Otra de sus funciones dentro de la empresa es la captacin de clientes para la realizacin de proyectos de interiorismo.

Mara Jess Piccinini, Vendedora. Deseadora de Ambientes, DUOC UC. Es la principal encargada de las ventas y la administracin de las entregas tanto a los clientes como a los proveedores. Se encarga de mantener una comunicacin constante y fluida tanto con los diferentes tipos de clientes como con los talleres de produccin y el personal externo. Una de sus mayores y ms complejas tareas es la administracin del calendario de la tienda.

Ingrit Hernndez, Vendedora. Deseadora de Ambientes, DUOC UC. Es la principal encargada de la captacin de clientes para la realizacin de proyectos; busca generar que los compradores particulares de la tienda quieran hacer proyectos personalizados de mobiliario y ofrece la realizacin de los proyectos de interiorismo. Administra las boletas y facturas emitidas, mientras que se encarga de que los pagos y las cobranzas estn al da.

Rubn Maripn, Despachador. Su labor se centra en llevar los productos tanto de la tienda como de la bodega y de los talleres, a la locacin asignada segn los clientes. Parte de su responsabilidad es asegurarse de que todos los productos estn en optimas condiciones e instalar los productos. ! %!

A pesar de que cada persona en la tienda tiene un rol en particular estos se tienden a mezclar dado que se busca hacer que todos sean partcipes del funcionamiento integral de la empresa, por lo tanto se busca que todos estn al tanto de los proyectos y todo trabajador de la empresa es vendedor de la tienda. Como alumno en prctica la principal labor es asistir en la realizacin de proyectos de interiorismo, pero cuando es necesario se debe adoptar el rol de vendedor tanto para asistir a los clientes como para realizar las ventas.

Estructura. En Filippa un proyecto nace luego de que el potencial cliente se pone en contacto con el personal ya sea yendo a la tienda, llamando por telfono o enviando un e-mail. Luego de esta comunicacin se programa una reunin entre el cliente y la directora general donde se presenta el brief del proyecto y se da a conocer el espacio para el cual se est trabajando. Despus de esta reunin la directora presenta el nuevo cliente y el nuevo proyecto al personal de la tienda, y comienza a dar forma al encargo haciendo bsqueda de referentes y estudiando el material entregado por el cliente. Se buscan referentes de espacios que coincidan con lo que el cliente busca y se estudian estos a mono de identificar los elementos ms importante para que sean piezas clave del concepto. Adems de estudiar la esttica que se le entregar! al espacio se trata de analizar al cliente a modo de descubrir cuales son los riesgos que esta! dispuesto a tomar y la actividad que se realizar! en cada espacio. Se visita el lugar en el que se trabajar! a modo de poder fotografiarlo y tomar medidas, adems de poder entender las condiciones del mismo. Luego de la creacin de un concepto de trabajo se hacen croquis y esquemas de las distribucin del espacio, del tipo de mobiliario y de los accesorios que podran componer este lugar. Al tener tanto los esquemas como los referentes se busca en el stock de la tienda que productos pueden ser utilizados en el proyecto; esto se hace para acelerar la produccin final como para apoyar las ventas de la tienda. Se hacen listas de tipos de objetos que se requieren para cada espacio y empieza la bsqueda y cotizacin en otras tiendas del rubro siendo las ms consultadas InterLight, The Popular Design, Le Cotonnier y Mobler entre otros. Al tener toda la informacin ya mencionada se hace una presentacin para el cliente; este contiene planos ilustrativos de los espacios, la distribucin del mobiliario, muestras de materiales como telas y maderas, referentes, dibujos de mobiliarios a medida e imgenes de mobiliario propuesto. Esta presentacin se muestra a los clientes en una segunda reunin donde tambin se presenta un presupuesto preliminar. Esta reunin es la que permite seguir con el proyecto y establecer una fecha de entrega final, puesto que lo que ms tiempo lleva es la realizacin de los muebles a medida. Dependido de los resultados de la segunda reunin es como se procede, se hacen los cambios que sean necesarios y cuando el cliente ha aprobado la totalidad del proyecto este se empieza a llevar a cabo. El primer paso es mandar a hacer los muebles a medida y cualquier tipo de cojn que pueda ser necesario, luego se compran las telas necesarias, se compran los objetos de ! &!

proveedores externos y se separan los productos de la tienda que sern utilizados en el proyecto. Al tener todo se establece una fecha para la instalacin; cuando llega el da se designa una persona para que quede encargada de la tienda mientras que los dems se trasladan al sitio del proyecto para realizar la instalacin del mismo. Al terminar se hace un registro fotogrfico. Una maana de cada semana se renen todos para hacer un recuento de los estados de los proyectos y los temas administrativos de la tienda como los despachos y el registro de las ventas, mientras que todas las maanas se revisa lo agendado para el da y en las tardes se hace un recuento de lo que queda para la semana.

Flujo de Trabajo. Todos los proyectos se realizan dentro de la oficina por los quienes all trabajan, no hay aportes de agentes externos a menos de que sea para la produccin de los mismos. FILIPPA tiene un flujo de trabajo ms bien parejo durante todo el ao, a pesar de que Marzo destaca como el mes en el que ms se hacen consultas por proyectos de interiorismo, mientras que Enero es el mes ms lento en cuanto a ventas y proyectos. 6.

Infraestructura. No existe un espacio de trabajo determinado dado que el sobre stock de la tienda a llevado a que el !rea de oficina se est usando como bodega. La mayor parte del trabajo de proyectos se hace en el piso de la tienda haciendo uso de los mismo muebles, un comedor por ejemplo, o sino en el mesn de la caja. En el caso de que se requiera de un espacio un poco ms privado para trabajar se usa el !rea de comida del personal. La falta de un espacio designado exclusivamente para trabajar obstaculiza la comunicacin entre los miembros del equipo y hace que el proceso de trabajo sea ms lento, dado que rara vez todas los integrantes del proyectos trabajan en el mismo espacio obligando a pausar el trabajo cada vez que se requiere conversar sobre algn punto especfico.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6

Conversacin con Mara Jess Piccinini.

'!

IMG 1: Fachada FILIPPA.

IMG 2: Exhibicin de productos en la entrada de la tienda.

(!

B. Alcance del Trabajo Asignado. Durante el perodo de prctica se participa en el desarrollo de tres proyectos, cada uno de ellos representaba un nivel de avance distinto. El tiempo en FILIPPA fue divido en dos categoras: entendimiento del negocio y apoyo en proyectos. En una primera instancia se realizaron tareas ms bien administrativas, a modo de realizar una introduccin al funcionamiento de la tienda y a la dinmica del negocio. Estas fueron tareas de baja responsabilidad y con instrucciones claras. Algunas de las tareas realizadas fueron hacer depsitos en el banco, visitar las tiendas del sector para hacer un catastro del estado de la competencia y comparar los precios, adems de hacer despachos de productos. Con estas tareas logramos entender como se maneja el necio y llegar a conocer los elementos, en conjunto con el proceso, para hacer que el negocio sea rentable. En cuanto a los proyectos se lleg a ver tres niveles de trabajo, donde el trabajo fue altamente guiado. Se realizaron tareas de apoyo, donde se busc participar activamente tanto en las reuniones internas como en la creacin de propuestas para los clientes. Se hicieron propuesta de mobiliario, paletas de color y planimetras. Los proyectos vistos se han sido divididos segn el nivel de avance: Inicio de Proyecto, Proyecto Terminado y Proyecto Rpido. Las labores realizadas en FILIPPA consistieron de variadas experiencias que fueron de lo mnimo a lo ms extenso, teniendo todas en comn la interaccin tanto con clientes como con proveedores.

)!

2 - Proyectos.

A. Inicio de Proyecto. Nombre Proyecto: Casa Mandujano. Mandate: Mara Jos Nef. Cliente Final: Mario Mandujano. Equipo de Trabajo: Mara Jos Nef, Catalina Cofre, Francisca Hamman (alumna en prctica UDD) y Valentina Olavarra. Rol: Realizacin de planimetra, bsqueda de mobiliario, propuesta de paletas de color, realizacin de presupuesto y presentaciones para cliente. Etapa: Pre produccin. Se particip en este proyecto hasta el momento en que se realiz la ltima reunin con el cliente. Este encargo consisti, principalmente, en la bsqueda de material de apoyo para hacer las presentaciones con el clientes y, as, poder proyectar el resultado. Se trabaj en base a una serie de imgenes referenciales dadas por el cliente, en torno a las que se bas el proyecto. A partir del estudio de estas imgenes se establecieron unidades a completar para la creacin integral de la propuesta. Estas unidades fueron: creacin de paletas de color en base a gneros, propuesta de mobiliario y diseo planimtrico de mobiliario a medida. Este encargo se llev a cabo usando los programas Adobe Photoshop, VectoWorks, Autocad y Microsoft Excel. A continuacin veremos las imgenes refenciales con las que se trabaj.

IMG 3: Referente living y comedor. ! *+!

IMG 4: Referente dormitorio principal.

IMG 5: Referente sala de TV.

Los espacios de esta casa con los que se trabajos fueron el acceso, living, home office, comedor, dormitorio principal, sala de TV, dormitorio de visitas y subterrneo. Cada uno de estos espacio tena diferentes necesidades por lo cual no fueron trabajados de la misma manera. Para espacios como el acceso y la sala de TV fue ms fcil el realizar una propuesta convincente, pero para otros como el living y el subterrneo fue ms complejo y ms lento. A continuacin veremos las propuestas hechas para cada espacio de la forma en la que fueron presentadas al cliente.

IMG 6: Mobiliario propuesto para el acceso.

**!

IMG 7: Planta living hechas para mostrar la disposicin del mobiliario propuesto.

IMG 8: Mobiliario y objetos decorativos propuestos.

*"!

IMG 9: Vista frontal de mueble bar a medida, propuestas de alfombra y mobiliario.

IMG 10: Paleta de color y gneros para living.

*#!

IMG 11: Paleta de color y mobiliario para home office.

IMG 12: Propuesta integral para comedor.

*$!

IMG 13: Propuesta de mobiliario para dormitorio.

IMG 14: Propuesta final sala de TV.

*%!

IMG 15: Propuesta integral para dormitorio de visitas.

IMG 16: Mueble bar a medida diseado para subterrneo.

*&!

IMG 17: Propuesta de mobiliario para subterrneo.

IMG 18: Propuesta de focos para iluminacin de diferentes espacios de la casa.

*'!

Luego de a reunin en la que fue mostrada esta presentacin se fij una tercera reunin para ms adelante en el ao, la fecha no fue anunciada, para as poder mostrar las correcciones hechas a la propuesta. Un espacio cuya propuesta fue rechazada fue la del comedor, mientras que otro como el acceso, la sala de TV y el dormitorio de invitados fueron aprobados de inmediato. Uno de los puntos ms conversados en esta reunin fueron los diseos de los muebles a medida, puesto que estos no representaban en su totalidad lo que el cliente deseaba por lo que se les realizaron una serie de correcciones. A continuacin veremos imgenes del proceso de dibujo de estos muebles, a dems de las plantas de disposicin del proyecto.

IMG 19: Planta subterrneo.

IMG 20: Planta primer piso.

*(!

IMG 21: Planta segundo piso.

*)!

IMG 22: Mueble home office 1.

IMG 23: Mueble home office 2.

IMG 24: Mueble home office 3.

"+!

Luego de la primera presentacin de este mueble los clientes consideraron que era muy pesado visualmente por lo que se le quitaron repisas y separaciones para alivianarlo lo cual hizo que lo consideraran poco funcional y poco resistente. La tercera correccin del mueble busca llegar a un punto de balance entre la liviandad y la utilidad para el guardado dentro de la habitacin. En el caso del mueble bar/expositor para el subterrneo fue similar, puesto que el cliente cambi de parecer con respecto a la esttica del mismo entre una reunin y otra por lo que la primera propuesta presentada no le agrad

IMG 25: Mueble bar/expositor 1.

IMG 26: Mueble bar/expositor 2.

"*!

IMG 26: Respaldo dormitorio.

IMG 27: Arrimo para TV, dormitorio.

IMG 28: Mueble TV 1.

""!

IMG 28: Mueble TV 2. El mueble de la sala de televisin sufri un cambio radical producto del cambio integral de la funcin de la habitacin. En un principio estaba pensada para ser usada por adultos por lo que el mueble deba exponer cosas como cuadros, premios, libros y pequeas escultura. Luego de analizar la casa se lleg a la conclusin de que este espacio deba estar destinado a los nios por lo que este mueble pas de ser para a exhibir a ser para guardar, y es a partir de eso que surgi el nuevo diseo.

IMG 29: Mueble TV final.

"#!

Lo ltimo que se hizo para este proyecto fue la cotizacin de los productos, a modo de poner presentar un presupuesto tentativo frente a los clientes.

IMG 30: Primera pgina de la cotizacin.

"$!

Al generar propuestas para los espacios de la casa vimos como algunos son ms difciles de llevar a cabo ya que no se conoce como es la dinmica familiar de los clientes ni sus personalidades o estilos. Una de las grandes dificultades del encargo es el adivinar que es lo que el cliente realmente quiere, por lo que es muy importante estar abierto y dispuesto a corregir y cambiar las propuestas a modo de satisfacerlos. Hemos aprendido que ciertos espacios como el dormitorio y el living son ms complejos de proyectar dado que son ncleos del hogar por lo que los usuarios desean llegar a un resultado con el que estn absolutamente convencidos; no obstante hay otros espacios sobre los que no se meditan tanto las decisiones puesto que son espacios de transicin. Los espacios ms ntimos, como en este caso el bar subterrneo, tambin presentan un alto nivel de dificultad ya que el cliente busca que este refleje su personalidad. Para la realizacin de este encargo la comunicacin con el cliente es esencial para poder realizar una buena propuesta, ya que es necesario saber que es lo que desean del espacio, cuales son sus gustos y presupuesto, adems de considerar las actividades que se realizarn en cada espacio.

"%!

B. PROYECTO TERMINADO Nombre Proyecto: Departamento Rosala. Mandate: Mara Jos Nef. Cliente Final: Rosala Galnares. Equipo de Trabajo: Mara Jos Nef, Catalina Cofre, Mara Jess Piccinini, Ingrit Hernndez, Francisca Hamman (alumna en prctica UDD) y Valentina Olavarra. Rol: Realizacin de planimetra y presupuesto. Etapa: Se trabaj en este proyecto llegando a la etapa final. A diferencia del proyecto anterior en este no fue necesario trabajar en la parte conceptual ni se vieron correcciones puesto que se lleg a el cuando este ya estaba llegando a su final. Se pudo participar en la realizacin de la presentacin final, la ltima correccin de planos y se asisti en la realizacin del presupuesto. A pesar de no haber participado del montaje del proyecto fue posible ir a visitarlo para hacer un registro fotogrfico. Este encargo se llev a cabo usando los programas Adobe Photoshop, VectoWorks, Autocad y Microsoft Excel. Para la ambientacin de este departamento se trabaj de dos formas, donde los espacio comunes como el living se formaron usando mayoritariamente productos de la tienda, mientras que para los espacios ms privados como el dormitorio se hicieron muebles a medida. Producto de esta modalidad de trabajo no se logr presenciar todo el proceso del departamento. A continuacin presentaremos la informacin pertinente a la participacin dentro de este proyecto.

IMG 31: Planta departamento con distribucin propuesta.

"&!

Uno de los requerimiento del cliente fue la incorporacin de un cuadro de toro en el living. Luego de una proceso de bsqueda extensivo todas las opciones fueron descartadas y reemplazadas por esculturas de toros.

IMG 32 y 33: Dos de las pinturas de toro rechazadas.

"'!

Luego de la reunin final para la ltima etapa del proyecto el cliente decidi que los muebles diseados no eran precisamente como los quera por lo que se le hicieron una serie de propuestas nuevas. Esta correccin fue ms compleja que las hechas con el proyecto anterior ya que los comentarios e instrucciones fueron bastante vagos.

IMG 34: Lmina de presentacin final sobre dormitorio principal

IMG 35: Diseo final de velador. ! "(!

IMG 36: Diseo final de cmoda. Adems de los muebles para el dormitorio principal fue necesario disear muebles a medida para la sala de TV. Para este espacio se dise un sof seccional, el cual fue rpidamente aprobado, y un mueble para el televisor. En el caso de este mueble fue necesario presentar varias propuestas con pequeos cambios dado que el cliente no estaba muy seguro con respecto a lo que buscaba y prefiri ver todas las posibilidades antes de elegir uno.

IMG 37: Diseo silln seccional.

")!

IMG 38, 39 y 40: Diseos hechos para el mueble de televisin. El tercero fue el elegido.

#+!

La ltima tarea que se llev a cabo en este proyecto fue la realizacin del presupuesto final. Este fue un proceso guiado por Ingrit Hernndez; su objetivo era el dar a conocer como se cobra cuando se hace un proyecto de interiorismo y como se realiza un presupuesto considerando los mrgenes de ganancia.

IMG 41: Primera pgina del presupuesto.

#*!

IMG 42: Pgina final del presupuesto. Al hacer el presupuesto descubrimos que se hacen dos: uno para el cliente y otro para la empresa. El que es para la empresa no lleva las imgenes de los productos y lleva los valores de cada producto en una columna mientras que en otra lleva el precio que se le presentar al cliente considerando el porcentaje de ganancia. Esto se hace, ms que nada, con los muebles a

#"!

medida. El presupuesto que se le enva al cliente lleva las imgenes de cada producto, el lugar en que estarn ubicados y el valor que se les cobrar por ellos. En muchos casos los clientes rechazan el valor final del proyecto y buscan un rebaja, estas se hacen bajando el margen de ganancia al mnimo pero sin llegar a un punto tan bajo que se pueda llegar a prdida. A pesar de que el nivel de aporte en este proyecto fue mnimo el aprendizaje obtenido fue alto dado que se aprendi, mayormente, sobre como lidiar con clientes indecisos. Es necesario estar abierto a los cambios de ideas de los clientes y estar disponible para sus consultas. Con clientes como este es necesario tener la flexibilidad para fijar reuniones de forma espontnea y estar dispuestos a guiarlos al momento de tomar decisiones. A continuacin veremos las fotos del proyecto terminado, sacadas por Francisca Hamman7.

IMG 43: Detalle lmpara comedor. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


7

En el caso de este proyecto slo fue posible fotografiar el living ya que el cliente pidi que no se hicieran fotos de el resto del departamento.

##!

IMG 43 y 44: Vistas generales del living,

#$!

IMG 45: Vista completa del living.

IMG 46: Vista general del comedor.

#%!

IMG 47: Detalle mesa de terraza.

#&!

C. PROYECTO RPIDO Nombre Proyecto: Casa Chicureo. Mandate: Mara Jos Nef. Cliente Final: Natasha Hill. Equipo de Trabajo: Mara Jos Nef, Catalina Cofre, Francisca Hamman (alumna en prctica UDD) y Valentina Olavarra. Rol: Propuesta de objetos para el proyecto e instalacin. Etapa: Se lleg a hacer el montaje final del proyecto. Este fue un proyecto muy distinto a los anteriores puesto que no fue necesario hacer presentaciones, bsqueda de conceptos, anlisis de referentes ni correcciones de planimetra. Este cliente lleg a la tienda buscando un arrimo y termino contratando en servicio de asesora de la tienda. Como cliente se encontraba en una situacin muy distinta a los clientes normales puesto que necesitaba que este proyecto se realizara lo antes posible en la menos cantidad de tiempo. Para lograr entender los requerimientos del cliente es necesario hablar un poco sobre su historia. Esta mujer lleva dos aos viviendo con su familia en una casa en Chicureo, producto de la distancia y la falta de tiempo nunca termin de armar los interiores por lo que los juguetes de su hijo terminaron tomndose la mayora de los espacios que deberan ser para adultos. Estando es su perodo de pre natal decidi el era el momento de terminar este proyecto, pero deba hacerlo rpido para tener todo listo para cuando naciera su segundo hijo. Es producto de esta necesidad que el servicio de asesora ofrecido le pareci muy atractivo y la promesa de terminar el proyecto en menos de una semana fue justo lo que necesitaba. Por lo general en la empresa no se hacen ese tipo de compromisos pero esta vez se decidi hacer una excepcin. Producto de la falta de tiempo para investigar y hacer propuestas se le pidi al cliente que explicara lo que quera para trabajar a partir de eso. Los espacios que se trabajaron fueron el living, comedor y acceso; para estos lugares se busc que tomaran un carcter ms de adulto y que se vieran terminados. Para hacer que este proyecto se llevara a cabo con rapidez se usaron slo productos de la tienda, mientras que se busc mantener la mayor cantidad posible del mobiliario original de la casa. Este ltimo punto le dio otro grado de complejidad a proyecto puesto que le quit cierto grado de libertad al diseo. A continuacin veremos las fotos iniciales de la casa, donde se muestra como estaba antes de la realizacin del proyecto.

#'!

IMG 48: Acceso casa.

IMG 49: Comedor. ! #(!

IMG 50: Repisas acceso living,

IMG 51: Living. ! #)!

Luego de ver estas imgenes y tratar de entender el estilo del cliente se procedi a crear combinaciones de productos para las diferentes reas de la casa. En el caso del acceso se buscaron hacer combinaciones que resaltaran el color del arrimo, en el living s busc complementar el muro de piedra y darle un carcter ms neutro, mientras que en el comedor se busc crear armona entre el mobiliario y la luminaria.

IMG 52 a 55: Ejemplos de combinaciones de productos. Las imgenes anteriormente presentadas representan una parte de todo lo que se llev, se trasladaron ms de cien productos. Estas imgenes representativas fueron usadas como las bases conceptuales para el armado del proyecto en la casa. A continuacin podemos ver las imgenes finales del proyecto y como fueron utilizados los productos seleccionados. Producto de la rapidez con la que se realiz el proyecto todos los productos se dejaron a prstamo, es decir que para el final de esa semana el cliente deba decidir que es lo que conservara; luego de tomada esta decisin se hace la instalacin final de objetos como espejos.

$+!

IMG 56: Resultado acceso.

$*!

IMG 57: Resultado living.

$"!

IMG 58: Resultado repisas acceso living.

$#!

IMG 59: Resultado living. A pesar de que la decoracin no es una necesidad real mediante este proyecto aprendimos que es esta accin la que le da carcter e identidad a los espacios. Nos encontramos con un cliente que no se encontraba a gusto con su propio espacio y, mediante un serie de cambios ms bien pequeo se logr renovar estos ambientes. Por otro lado es importante destacar el hecho de que la dinmica y la forma en la que se aborda un espacio es afectada por los elementos que los componen; tomando como ejemplo el living de esta casa que pas de ser un espacio de juego para nios a un lugar para adultos. Para hacer un proyecto como este es extremadamente necesario el tener una rpida capacidad de accin, es decir pensar rpido u actuar contra el tiempo sin comprometer la calidad del resultado. Uno de los aprendizajes ms grandes que trajo este proyecto es que el xito de un negocio no slo est basado en cuanto se vende, sino que es necesario ser emptico con los clientes. Muchas otras empresas hubiesen rechazo a este cliente producto del poco plazo para la realizacin del proyecto, pero en FILIPPA se decidi tomar el desafo. Acciones como esta generan fidelidad en el cliente y har que estos recomienden los servicios de FILIPPA a sus conocidos.

$$!

3-Conclusiones. Esta experiencia a sacado a la luz la capacidad de adaptabilidad como fortaleza puesto que esta hizo que fuera posible el integrar diferentes grupos de trabajo sin tener mayores problemas. En este contexto de trabajo el poder adaptarse al entorno es esencial puesto que no existe un espacio determinado para trabajar, en necesario estar dispuesto a hacer todo tipo de tareas y lidiar con todo tipo de clientes. En cuanto a las debilidades la principal debe ser la lentitud en la capacidad de reaccin ante situaciones no esperadas como el tener que hacer los mismos planos de un proyectos varias veces por cambios significativos en el diseo. A nivel profesional la experiencia ha enriquecido el manejo de las herramientas tecnolgicas que han sido entregadas a lo largo de la carrera y la posibilidad para integrar diferentes !reas de estudio dentro de un mismo encargo (los programas, dibujo, presentaciones de un proyecto). Los conocimientos esenciales para esta prctica fueron el manejo de dibujo planimtrico y el uso de programas computacionales como los de Adobe y Power Point. El gran aporte de esta experiencia es el haber tenido la oportunidad de echar un vistazo a el funcionamiento de una tienda y el desarrollo de proyectos, llegando a conocer lo que implica este tipo de trabajo y todos los elementos que se deben manejar. Filippa, como empresa, presenta fortalezas que la diferencian de su competencia tales como el servicio post venta, la capacidad de instalacin, la mano de obra calificada, la produccin de diseos exclusivos y la produccin de alta calidad que perdura en el tiempo, la atencin al cliente personalizada lo que la distingue de su competencia y la sita marcando una gran diferencia, que se refleja en que el cliente se sienta a gusto seleccionando e interactuando con el personal que ofrece diferentes alternativas para las necesidades de este. La empresa presenta debilidades, en la entrega de producto por parte de los proveedores y un alto costo de produccin tiendo mrgenes muy estrecho de ganancia. La infraestructura es una gran debilidad por la falta de espacio para bodegaje y un espacio exclusivo para trabajar y realizar reuniones. Como una debilidad podemos mencionar el escaso personal con el que se cuenta ya que no existe la posibilidad de centrarse cinto porciento en un solo proyecto, tampoco de dedicarse de lleno a un !rea especfico de cada uno sino que hay que poder hacer todo de todos los proyectos. Esto tambin se puede considerar como un fortaleza porque todo el equipo es consiente de todo lo que esta! pasando. Es necesario destacar como una de sus fortalezas lo grato que es el ambiente de trabajo, producto de la simpata de la gente que compone el equipo de trabajo y la pasin con la que hacen las cosas. Esto se transmite al buen trato y comunicacin con los clientes. Es un trato personalizado y consiente con respecto a las preocupaciones de este. Esa es una de las grandes enseanzas que podemos rescatar de esta experiencia: aprender a cuidar al cliente y a tratar con cada tipo de cliente. ! $%!

4- Anexos.

Introduccin al Funcionamiento de Fillipa. A continuacin presentaremos algunos de los resultados de los encargos realizados durante el inicio del proceso de prctica; estos representan una introduccin tanto a la tienda como al retail de diseo. Todos estos encargos fueron realizados en conjunto con la otra alumna en prctica de la universidad, Francisca Hamman. I. Anlisis FODA Fortalezas La empresa Filippa, presenta fortalezas que la diferencian de su competencia tales como el servicio post venta, la capacidad de instalacin, la mano de obra calificada, la produccin de diseos exclusivos de su duea, clientes que privilegian la experiencia de trabajos anteriores y la produccin de alta calidad que perdura en el tiempo, la atencin al cliente personalizada lo que la distingue de su competencia y la sita marcando una gran diferencia, que se refleja en que el cliente se sienta a gusto seleccionando e interactuando con el personal que ofrece diferentes alternativas para las necesidades de este. En el tiempo a aumentado la cantidad de clientes, ya que ha marcado su diferencia, donde ha logrado ser reconocida en el rubro, por su buena atencin al cliente, y este lo comenta y lo hace saber. Oportunidades En el mercado del diseo de ambiente la empresa presenta grandes oportunidades tales como, la exploracin de nuevos mercados ampliado sus locales e instaurar una nueva sucursal as tambin ampliar el mix de productos instaurando nuevas lneas. Alianzas estratgicas con empresas inmobiliarias las cuales beneficiaran con derechos de exclusividad. Debilidades La empresa presenta debilidades, en la entrega de producto por parte de los proveedores y un alto costo de produccin, por mrgenes muy estrecho de ganancia. La infraestructura es una gran debilidad al no ser propia la cual genera un riesgo constante, como tambin influye en los costos fijos, a eso se debe sumar la falta de espacio para bodegaje. Amenazas Filippa presenta amenazas como la posible construccin de un edificio, ya que la venta de los terrenos no es individual sino a grandes inmobiliarias para la edificacin de condominios. Otra amenaza constante es el ingreso de nuevos entrantes, los cuales traen nuevas ideas y tecnologas, as como mayores ingresos.

$&!

II. Estudio de Competencia Una de las primeras tareas que se realiz durante el perodo de prctica fue el visitar otras tiendas dedicadas al rubro del diseo y la decoracin dentro del sector. El objetivo de esta tarea fue el familiarizarnos con el stock y las lneas de productos de cada tienda, adems de poder hacer un registro de precios para compararlos con los de FILIPPA. Las tiendas que se visitaron fueron D&G, Pura Decoracin, Atpico, Sur Diseo y Casa Ma.

IMG 59: Ejemplos de lminas de presentacin.

$'!

III. Visita a Taller Como parte de la introduccin al funcionamiento de la empresa fue necesario familiarizarnos con el taller de mueblistas y sus trabajadores.

IMG 60: Fachada taller. IV. Silla

IMG 61: Producto en taller

Otra de las actividades realizadas durante el perodo de prctica fue el hacer un registro fotogrfico y planos de una silla del diseador Enrique Concha. Las fotografas fueron enviadas al mueblista para que reprodujera la terminacin de estas en otro producto para un cliente que haba mandado a hacer una mesa. Los planos fueron utilizados como base para el diseo de una nueva lnea.

IMG 62: Vista frontal. !

IMG 63: Detalle. $(!

IMG 64: Planos silla.

$)!

V. Filippa en Revista VD

IMG 65 y 66: Departamentos pilotos por FILIPPA.

IMG 67 y 68: Publicaciones con productos FILIPPA.

%+!

VI. Instalaciones Filippa. Fotos del interior de la tienda.

IMG 69 y 70: Piso de la tienda y rea de trabajo (mesa de comedor).

IMG 71 y 72: Espacio de oficina, el cual es usado como bodega. ! %*!

5- Bibliografa y Fuentes.

Pgina de la empresa: "http://www.filippadesign.cl" [Fecha de consulta: 1 marzo 2014] Conversacin con Mara Jos Nef. Conversacin con Mara Jess Piccinini. Conversacin con Ingrit Hernndez.

! ! !

%"!

También podría gustarte