Observar. Reflexionar.
Aplicar.
ORA
Un modelo innovador de
enseanza
ESTRATEGIAS DE SIMULACIN
Lic. M. Bernadette Bujn
Lic. lvaro Fernndez
PENSAMIENTO ARISTOTLICO
El hombre es capaz de tres tipos de
actividades:
De pensar, reflexionar, solo pensamos.
TEORA.
De accionar, de hacer, finalidad productiva,
solo hacemos. POIESIS.
De pensar para hacer, lo hecho pensado,
implica responsabilidad, trmino medio
entre la reflexin y el hacer.
PRAXIS: accin ms reflexin
EDUCACIN
Un hacer productivo? POIESIS?
Un mirar contemplativo? TEORA?
Un actuar responsable? PRAXIS?
Educacin: fenmeno social, complejo,
prxico, de accin.
Pedagoga: actividad terica de reflexin. Tres
patas, lo antropolgico, lo teleolgico, lo
metodolgico.
Epistemologa, abstraccin de la Pedagoga
METATEORA
Pedagoga, abstraccin de la Educacin
TEORA
Educacin como lo concreto
PRCTICA
RELACIN TEORA-PRCTICA
El problema de la relacin teora-prctica es el
problema de la congruencia o incongruencia
entre ellas.
La teora disociada de la prctica.
La teora como prescriptiva de la prctica.
La prctica superior a la teora.
Teora y prctica simultneas. Relacin
dialctica. Construccin dinmica e histrica.
Construccin personal de sentido.
TIENE QUE VER CON EL ENSEAR Y EL
APRENDER
RELACIN ENTRE TEORAS
IMPLCITAS Y PRCTICA EUCATIVA
Teoras implcitas:
Son representaciones mentales.
Estn presentes en la prctica.
Operan por restricciones.
Tienen un carcter estable.
Tienen un origen cultural.
Se construyen desde la experiencia.
Son ms o menos integradas y consistentes.
Versiones incompletas y simplificadas.
Surgen ante una demanda pragmtica.
Son inaccesibles a la conciencia.
Expresan lo personal.
SCHN
Existen dos tipos de teoras:
PROFESADAS. Lo que digo, el discurso
polticamente correcto, lo que est en los
libros.
PRACTICADAS. Lo que hago, para lo que
no tengo palabras.
La accin educativa manifiesta las segundas.
SCHN
Reflexin en la accin.
Reflexin durante la accin, se pregunta por lo
que pasa o va a pasar, que orientaciones y
precauciones tomar, que riesgos existen.
Reflexin sobre la accin.
Se toma la propia accin como objeto de reflexin
para comparar, explicar o hacer una crtica.
Permite anticipar y preparar acciones
siguientes.
SIMULACIN - Conceptualizacin
representacin del comportamiento de un sistema por medio de
la actuacin de otro
representacin de la realidad, un intento de evocar a alguien o
a alguna cosa por medio de palabras, smbolos, etc.
Se aplica en el estudio de fenmenos sociales ante la
imposibilidad de reproducirlos y poder hacer una observacin
directa.
Reproduccin de situaciones de la vida real de forma simplificada.
DE LA TORRE, Saturnino 1997
Simulacin y formacin
Planificar acciones futuras, incidiendo en el
uso de la creatividad
Utilizar estrategias de enfrentamiento a la
realidad
Resolver problemas
Tomar decisiones
Situarse en contextos inciertos
Descubrir alternativas ante una simulacin
Optimizacin personal y profesional
Interiorizar la informacin terica
Desarrollar competencias profesionales con
dimensin creativa
Favorecer la interaccin y la reflexin a partir
de la propia accin
CARACTERSTICAS
La observacin del mundo real para
reproducirlo
La representacin fsica o simblica
La accin sobre la representacin con gran
participacin interdisciplinaria
Los efectos que esta accin producen sobre
el aprendizaje humano
FINALIDADES
Capacidad para imaginar y representar la
realidad futura
Ensayo de estrategias para enfrentarse a la
realidad
Aprender a tomar decisiones
Aprender a resolver problemas
VENTAJAS
Experimentar sobre sucesos que no se
pueden comprobar de otra manera
Planificar en contextos ms o menos
desordenados, inciertos
Aprender tcnicas creativas para describir
alternativas a un problema dado
Realizar ciertas acciones, que en la realidad
revisten ciertos riesgos, valorando los
resultados que la accin habra provocado
Aumentar el nivel de motivacin
Cambiar el rol docente
Estimular la toma de decisiones
Sentido diferente del error
Entender los diferentes componentes de un
problema
Cooperacin para la mejor comprensin de
los problemas
MODALIDADES DE SIMULACIN
REALIDAD
- ESTUDIO DE CASO
- JUEGO DE ROL
SIMULACIN A TRAVS DEL JUEGO
SIMULACIN A TRAVS DE LA
+ MQUINA
ABSTRACCIN
Estudio de caso
Observaciones sobre el mundo real
Descripcin de una situacin que exige
soluciones para:
- la consecucin de objetivos
- mejorar la situacin actual
Juego de rol
Descripcin de un grupo de estructura
informal
Comprensin de la realidad, recreando la
situacin
Implica:
- discusin de la situacin
- que los participantes se impliquen
- representacin de los sucesos con
espontaneidad y precisin
Simulacin a travs del juego
Representacin de un grupo estructurado
Pretende representar la esencia de una
situacin
Tiene por objetivo comprender los procesos
de toma de decisiones
Simulacin a travs de la mquina
Fundamentada en las matemticas
Introduce los elementos de azar en las
actividades de simulacin
Modalidad utilizada tanto para la
investigacin como para la formacin
ORA
Un modelo de enseanza
Dadme un problema y os dar un motivo para
tomar conciencia, reflexionar e innovar
OBSERVAR
REFLEXIONAR
APLICAR
Alcances del Modelo ORA
El tiempo psicolgico
Motivacin como principal instrumento del docente
para transformar el tiempo psicolgico en desarrollo
personal
El medio educativo
Cualquier situacin, fenmeno o informacin puede
ser utilizado para la formacin
El cambio formativo
Proceso resultante de la interaccin entre la
estimulacin del medio y el tiempo
Modalidades del cambio formativo
MANIFESTACIN CNV, proyeccin
Expresin ideativa
Comportamental Corto
plazo
SABER
Conocimientos
Mediano
SABER HACER plazo
NATURALEZA
Habilidades, destrezas
Largo
SER plazo
Actitudes, valores, creencias INCUBACIN
Antecedentes del Modelo ORA
Comenio (1592- 1670)
AUTOPSIA
Refiere a la observacin y utilizacin de los
sentidos
AUTOCRACIA
Comprensin de la informacin
AUTOPRAXIA
Interiorizacin, asimilacin y comunicacin
Antecedentes del Modelo ORA
Pestalozzi (1746-1827)
INTUICIN
Partir de lo que el otro ya sabe, de lo que
tiene ms prximo y ha percibido
GRADACIN
Secuenciacin y representacin prograsiva
APLICACIN
Puesta en prctica
Antecedentes del Modelo ORA
Herbart (1776- 1841)
CLARIFICAR
Presentacin de la informacin
ASOCIAR
Establecimiento de relaciones entre las ideas
nuevas y las anteriormente adquiridas
SISTEMATIZAR
Recapitulacin o sntesis
APLICAR
Uso en nuevas situaciones
Antecedentes del Modelo ORA
Decroly (1871- 1932)
OBSERVACIN
Todo entra por los sentidos
ASOCIACIN
Relacin de lo adquirido ( relaciones
espaciales, temporales, prcticas, causales)
EXPRESIN
Comunicacin, proyeccin de ideas,
acciones, sentimientos
INVESTIGACIN ACCIN
Forma de indagacin autorreflexiva que emprenden
los participantes en situaciones sociales
OBJETIVOS
Mejorar:
- sus propias prcticas
- el entendimiento de las mismas
- y las situaciones dentro de las cuales tienen lugar
Interesar
CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen
MOMENTOS DE LA I-A
RECONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO
DISCURSO
entre participantes 4. Reflexin 1. Planificacin
PRCTICA
En el contexto 3. Observacin 2. Accin
social
Fundamentos psicopedaggicos del
Modelo ORA
Partir de la realidad ms prxima
Simular la realidad cuando sta no se
posible
Desarrollar la observacin y anlisis
Aprendizaje como proceso sociocognitivo
Reflexin como motor de cambio
Ampliacin de significados e intereses
Relacin teora- prctica
Interaccin teora- prctica / Transferencia
Aspecto procedimental
del Modelo ORA
Fase 0 - EXPERIENCIA PREVIA
FASE DE OBSERVACIN Y COMPRENSIN
FASE DE REFLEXIN
FASE DE APLICACIN
Fase de observacin y comprensin
Descripcin del contexto
Descripcin de la situacin
Comprensin del hecho educativo y / o
didctico
Fase de reflexin
SINTETIZAR
Destacar as ideas/alternativas principales y
secundarias
RELACIONAR
Relacionar las ideas con la materia o
contenido
INTERPRETAR
Interpretar las ideas o tomar decisiones
Fase de aplicacin
Optimizacin e innovacin
Aplicacin a situaciones o contextos
familiares
Valoracin del propio aprendizaje
El estudio de caso como
estrategia
Un caso es una explicacin de hechos
sucedidos en instituciones que dan pie a
discusiones acadmicas sobre temas
especficos.
Es una metodologa didctica contrapuesto a
la metodologa tradicional.
Implica la actividad del alumnado.
Favorece el flujo de comunicacin.
Permite afrontar problemas reales de forma
global.
Procedimiento a seguir
I) Presentacin del caso.
II) Fase de observacin. Comprensin del caso o
problema planteado.
Determinar cul es el hecho en s y el problema que
plantea el caso.
Analizar las posibles causas y las posibles
consecuencias.
III) Fase de reflexin. Examen de todo aquello que ha
imperado en la discusin.
Determinar las posibles alternativas de accin.
Analizar y evaluar cada una.
Tomar una decisin.
Justificar la decisin tomada.
IV) Fase de aplicacin. Formulacin de conceptos
abstractos y generalizacin. Verificacin de la
implicacin del concepto en la nueva situacin.