CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:
Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
Municipales y no Municipales, en el marco de la
nueva Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, y su Reglamento
Modulo N° 03:
Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales, y Elaboración
de Instrumentos Operativos para la Manejo de Residuos
Objetivo:
Diseñar un sistema de recolección de
residuos sólidos municipales, estableciendo
rutas, horas y frecuencias.
Norma:
Decreto Legislativo N° 1278, y su
Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM. Revisar los
artículos 30 al 33 del citado Reglamento.
Ciclo, etapas o actividades del manejo de residuos
sólidos municipales
Generación
Disposición Almacena-
final miento
Transferencia Segregación
Barrido y
Limpieza
Valorización
Acondicionamiento Recolección y
transporte
Calidad del servicio de recolección y transporte
Antes de proceder con el diseño del sistema, es indispensable tener claro que es lo que espera la comunidad y cuáles son los
recursos con que se cuenta, esto permitirá establecerlas condiciones técnicas que debe cumplir el servicio.
Hay diversos aspectos que inciden directamente en la calidad del sistema, por lo que deben ser considerados antes de elaborar el
plan de recolección, estableciendo un nivel de calidad para cada uno. Los aspectos de calidad son los siguientes:
Cobertura de los servicios de recolección
Frecuencia de recolección
Aspectos de calidad
Tipo de almacenamiento
Tipo de vehículo
Clasificación de la recolección de residuos sólidos
La Recolecciones la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en los sitios indicados y su carga en los vehículos
recolectores.
En términos generales, la recolección puede clasificarse en diferentes tipos, dependiendo la naturaleza de lo que se quiera calificar,
Modo de operación
Manual: Mecánica:
1) Recolección neumática: Usa un sistema de
1) Recolección formal: realizada bajo el conducciones neumáticas subterráneas donde se
servicio municipal. transporta la basura hasta las estaciones de
transferencia donde se procede a su traslado a la planta
2) Recolección informal: realizada por de tratamiento.
recolectores individuales.
2) Recolección por medio de vehículos: Se realiza
usando vehículos, algunos especialmente preparados al
efecto, como los camiones dotados de una tolva en la
que se compactan los residuos u otros en los que se
depositan sin compactar.
Clasificación de la recolección de residuos sólidos
forma y/o sitio de recolección
1) Recolección puerta a puerta 2) Recolección punto a punto (contenedores)
Atendiendo al tipo de residuos
a recolectar, puede ser:
1. General: 2. Selectiva o Diferenciada:
Los residuos se recogen mezclados en los Los residuos se recogen separadamente, según su tipo,
contenedores, sin ningún tipo de separación y características y propiedades; en función de su posterior
sin discriminar los distintos tipos. tratamiento y valoración.
Tipos de equipos de recolección de residuos sólidos
Los principales medios para transportar residuos sólidos son los vehículos de motor; también se han usado sistemas
neumáticos e hidráulicos. Entre los equipos de recolección más utilizado en nuestro país es el camión compactador el cual
lleva los residuos desde el domicilio hasta el lugar de disposición final, o estación de transferencia en algunos municipios,
siendo este el más cómodo por el tiempo de operación, pero puede resultar el mas costoso.
Carretas, y uso de animales
Camiones planos o de cama fija
Algunos tipos
de equipos de Camiones de volteo (grandes y
recolección pequeños)
Camiones compactadores con
brazo mecánico de carga
frontal, lateral o trasera
Volquetes y otros
Sistema de transporte
Transportar significa llevar los residuos del área de recolección hasta los destinos establecidos, sea
instalaciones para tratamiento intermedio o sitios de disposición final. Generalmente hay dos (2) sistemas
de transporte de residuos:
Nota:
Los residuos recolectados serán
trasladados a instalaciones de
tratamiento intermedio o a sitios de
disposición final por medio de
vehículos de recolección. En el caso
de que la distancia entre el punto de
generación y el SDF sea grande (más
de 50 km aproximadamente), se
deberá analizar la inclusión de
estaciones de transferencia.
Consideraciones técnicas a tomar en cuenta en la recolección de residuos sólidos municipales
Existencia de políticas y regulaciones relativas a detalles como el punto de recolección
y la frecuencia de recolección.
Características de los vehículos como son el tamaño del equipo y el tipo de camión que
deben ser coordinados.
Cuando sea posible, las rutas deben ser planeadas para comenzar y terminar cerca de
calles arteriales, usando barreras topográficas y físicas como fronteras de las rutas.
En áreas de colina, las rutas deben comenzar en la parte alta y continuar colina abajo,
de tal manera que, cuando el camión esté totalmente cargado no tenga necesidad de ir
cuesta arriba.
Las rutas deben ser planeadas para que el último contenedor a ser recolectado en la
ruta esté localizado lo más cerca del sitio de disposición final.
Los desechos generados en las localidades de tráfico congestionado, deberían ser
recolectados lo más temprano del día que sea posible, o en un horario en el que el
tráfico afecte lo menos posible el recorrido del vehículo.
Las fuentes en las cuales cantidades extremadamente grandes de desechos sean
generados, deben ser servidas durante la primera parte del día.
En puntos dispersos, en donde pequeñas cantidades de desechos sólidos son
generados y que reciben la misma frecuencia de recolección, deberán, si es posible, ser
servidos durante un viaje o en el mismo día.
Consideraciones normativas a tomar en cuenta en la recolección de residuos sólidos municipales
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM – Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278:
Artículo 30.- Establecimiento de rutas
Para el diseño de las rutas de recolección y transporte de los residuos sólidos, las
municipalidades deben tener en cuenta lo siguiente:
a) Tipo de vías existentes, criterios de tráfico vehicular y peatonal;
b) Uso del suelo (residencial, comercial, industrial, etc.);
c) Ubicación de fuentes de residuos sólidos municipales especiales;
d) Zonas de difícil acceso y/o presencia de barreras geográficas naturales o artificiales;
e) Densidad poblacional de la zona atendida;
f) Especificaciones técnicas del equipamiento;
g) Tipo, número y capacidad de unidades vehiculares existentes;
h) Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos;
i) Otras condiciones que permitan establecer un adecuado diseño de rutas.
Artículo 32.- Frecuencia de recolección
La frecuencia de recolección depende principalmente de la naturaleza y la cantidad de
residuos sólidos generados, la segregación en fuente y recolección selectiva, condiciones
meteorológicas. La frecuencia mínima de recolección y transporte de residuos sólidos no
aprovechables es de tres (03) veces por semana
Consideraciones normativas a tomar en cuenta en la recolección de residuos sólidos municipales
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM – Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278:
Artículo 31.- Horarios de recolección
Para determinar los horarios de recolección de residuos sólidos, las municipalidades
deben tener en cuenta lo siguiente:
a) La cantidad de residuos sólidos generados;
b) Las características de cada zona;
c) La jornada de trabajo;
d) Las condiciones meteorológicas;
e) La capacidad de los equipos;
f) El tráfico vehicular o peatonal;
g) Los hábitos y costumbres de los generadores; y,
h) Cualquier otro elemento que pueda incidir en la prestación del servicio.
Artículo 33.- Difusión de frecuencias, rutas y horarios
La recolección se efectúa en el horario y frecuencia establecidos por la municipalidad
correspondiente, los cuales deben darse a conocer a los generadores, utilizando medios
masivos de difusión.
Otras consideraciones técnicas a tomar en cuenta en la recolección de residuos sólidos
municipales (Fuente: Manual de Recolección y Transporte de RR.SS. – FOCIMIRS Y JICA
Análisis de los Registros de recolección de residuos
Es necesario verificar cualquier historial disponible sobre el sistema de recolección vigente. Los puntos
principales a registrar serán:
Número de viajes por vehículo de recolección,
Persona encargada,
Horas laborables y,
Número y ubicación de los contenedores si los hay.
El diseño del sistema de recolección, dependerá de:
Las características de los residuos y almacenamiento (generación, industria o negocios).
Características de la ciudad (pendientes, ancho vía, congestión vehicular, etc.).
Características del lugar de descarga (estación de transferencia o relleno sanitario).
Tipo de camión
Frecuencia
Horario de atención
Recursos económicos e infraestructuras disponibles
Otras consideraciones técnicas a tomar en cuenta en la recolección de residuos sólidos
municipales (Fuente: Manual de Recolección y Transporte de RR.SS. – FOCIMIRS Y JICA
A continuación se enumeran algunas consideraciones técnicas que deben discutirse previo al
diseño de las rutas de Recolección:
Número y tipo de equipo seleccionado
Número de personas en el equipo
Frecuencia de recolección
Distancia entre paradas y estaciones
Distancia al sitio de disposición final o estación de transferencia
Manejabilidad de los contenedores
Topografía del terreno
Tránsito en la ruta
Condiciones viales de las rutas
Consideraciones importantes a tener en cuenta de la Resolución Ministerial N° 091-2020-
MINAM
Camiones compactadores:
Estas unidades vehiculares están disponibles generalmente en capacidades de 3.4 toneladas (7 m3 de capacidad) hasta 10
toneladas (20 m3 de capacidad), siendo los modelos más comerciales los de 15 m3 de capacidad. Junto con la capacidad del
camión compactador se debe tener en cuenta la distancia entre ejes, especialmente si se tienen calles angostas con giros en
ángulos obtusos.
Generalmente, el consumo es de entre seis (6) a siete (7) galones por turno. Si se reportan consumos mayores debe tenerse
en cuenta la distancia hacia la planta de transferencia o infraestructura de disposición final, las condiciones de la superficie
donde se transita y el mantenimiento de la unidad vehicular.
De acuerdo al libro “Gestión Integral de Residuos Sólidos de George Tchobanoglous:
La relación de compactación en compactadores mecánicos o manuales es de 2 a 2.5
Consideraciones importantes a tener en cuenta de la Resolución Ministerial N° 091-2020-
MINAM
Camiones baranda y volquetes:
Los camiones baranda y los volquetes solo trasladan residuos sólidos sin compactar; por ello, su capacidad de carga se mide
principalmente en metros cúbicos.
Es importante conocer la capacidad de carga de la unidad vehicular y la densidad promedio de los residuos sólidos a recolectar19,
ello con la finalidad de estimar la capacidad de carga en toneladas cuando no se cuenta con equipamiento que permita cuantificar
los residuos sólidos recolectados.
En caso de que no se cuente con la densidad promedio de residuos sólidos a recolectar, se debe tener en cuenta que generalmente
la densidad de los residuos sólidos en el proceso de recolección es de 200 a 250 Kg/m3, la cual por el proceso de asentamiento
durante el transporte pasa a ser, aproximadamente, de 350 Kg/m3 siendo esta la densidad a utilizar.
Un servicio de recolección y transporte de residuos sólidos será eficiente
cuando cumpla con los siguientes
Atender a toda la población en forma sanitaria y con una
frecuencia adecuada.
Aprovechar toda la capacidad de los vehículos recolectores (no
debe haber viajes con carga incompleta).
Aprovechar toda la jornada legal de trabajo del personal.
Minimizar los recorridos improductivos en las rutas, es decir,
que haya pocos traslados sin estar recogiendo residuos y que
no pase el vehículo varias veces por la misma calle.
Minimizar los costos en tanto no se afecte el aspecto sanitario,
lo que es una consecuencia de los puntos anteriores.
Disponer de equipos de reserva para efectuar mantenimiento
preventivo y poder cumplir con los programas previstos.
Diseño de rutas:
Preparación de mapas de localización mostrando
datos pertinentes e información concerniente a las
fuentes de generación de desechos.
Análisis de datos y si es requerido, preparación de
información en tablas resumidas
Distribución preliminar de rutas
Evaluación de las rutas preliminares y el desarrollo
de las rutas balanceadas por pruebas sucesivas.
Diseño de rutas:
Sectorización
La primera actividad a realizar es la sectorización, la cual consiste en dividir el área que cubren las rutas actuales, de manera que cada
sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad apropiada de trabajo, utilizando toda su capacidad. Los sectores pueden ser
divididos en subsectores, donde cada uno de ellos corresponde a un viaje de recolección.
Diagrama de rutas de recolección de residuos sólidos:
Sectorización
La diagramación consiste en el desarrollo de la ruta de recolección para que cada vehículo pueda completar
el servicio en el menor tiempo y recorrido.
Informaciones previas requeridas para la diagramación:
Emplazamiento Base o Ubicación plataforma de operaciones (Local de maestranza)
Lugar de disposición final
Sentido de la circulación
Horas de mayor flujo de tránsito y la situación de congestión
Topografía
Rutas útiles y no-útiles.
Tipo de elaboración de rutas (peina o doble peine)
Diagrama de rutas de recolección de residuos sólidos:
Tipo de elaboración de rutas
Dentro del sistema de recolección, se deben identificar varios pasos para lograr un desarrollo óptimo y eficiente del sistema.
Por ejemplo, para una ruta óptima se debe decidir entre las siguientes condiciones:
Peine: Recolección de ambos lados de las vías a la misma hora, se recorre solamente una vez por vía. Se recomienda para
zonas de baja densidad poblacional y de superficie pequeña.
Doble Peine: Recolección de un lado de las vías; se recorre por lo menos dos veces por cada vía. Se recomienda para
zonas de alta densidad poblacional y principalmente en zonas comerciales.
Para proceder con la diagramación, prepare un plano de trabajo para cada subsector, a partir de una copia del plano de
Límites Subsectores o utilizando papeles transparentes.
En ambos casos, simplifique la red vial de acuerdo a la información contenida en el plano Área de Estudio y el criterio de la
siguiente figura:
Criterio para realizar el diagrama o dibujar las rutas de recolección
Para el trazado de rutas considere los siguientes criterios:
a) Evite duplicaciones, repeticiones y movimientos innecesarios.
b) Respete las disposiciones de tránsito.
c) Minimice el número de vueltas a la izquierda y redondas, con el propósito de evitar pérdidas de tiempo al cargar, reducir peligros a la
tripulación y minimizar la obstaculización del tráfico.
d) Las rutas con mucho tráfico no deben recorrerse en la hora de mayor tránsito.
e) Trate de iniciar las rutas en los puntos más cercanos a la base, y conforme avanza el día, ir acercándose al lugar de disposición final
con el propósito de disminuir el tiempo de acarreo.
f) Las partes más elevadas deben recorrerse al inicio de la ruta.
g) Dentro de lo posible las vías empinadas deben recorrerse cuesta abajo, realizando la recolección a ambos lados de las vías, con el fin
de aumentar la seguridad de trabajo, acelerar la recolección, minimizar el desgaste de equipos y reducir el consumo de combustible y
aceite.
h) Cuando use el trazado Peine es preferible desarrollar las rutas con recorridos largos y rectos antes que dar vueltas a la derecha.
i) Cuando use el trazado de Doble Peine es preferible desarrollar las rutas con muchas vueltas en el sentido del reloj, alrededor de
manzanas.
Criterio para realizar el diagrama o dibujar las rutas de recolección
Ejemplo de mejora de la ruta
Ejemplo para establecer rutas, frecuencia y horarios de recolección
de residuos sólidos municipales
Diseñar un sistema de recolección de residuos sólidos municipales para sector N° 01 del distrito
de Miraflores, el cual tiene una densidad poblacional de 4 hab/vivienda; para ello, se dispone de DATOS IMPORTANTES: Valor Unidad
unidades compactadoras con capacidad de almacenamiento de 15 m3, la misma que tiene una Tiempo de translada al punto de inicio
0.417 hr
relación de compactación de 2, y una velocidad de recolección de 10 km/hr. Asimismo, (t1):
considerando que el turno de recolección inicia a las 6 horas, considerando la frecuencia Tiempo de retorno a maestranza (t2): 0.33 hr
Distancia para el transporte de
establecida en la normativa vigente. residuos (km):
42 km
Velocidad de transporte de residuos 45 km/hr
El distrito cuenta con un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, el cual Relación de compactación (r): 2
generado como información primaria la generación percapita de residuos sólidos que asciende a Peso especifico o densidad de RR.SS.
200 Kg/m3
0.58 kg/(hab.día), y una densidad de 200 Kg/m3. (ECR)
Densidad poblacional (hab/viv) 4 hab/viv
Por otro lado, se tiene que local de maestranza se encuentra a unos 700 metros del punto de Tiempo por parada en cada punto, con
0.03 hr
un operario (tpp)
inicio del punto de recolección, el cual toma un tiempo de llegada de 0.417 horas (incluye tiempo velocidad promedio durante la
de coordinación); asimismo, se tiene una estimación que el punto de disposición final se 10 km/hr
recolección
encuentra a unos 21 Km desde el sector N° 01 (vía rápida); para lo cual, la velocidad de Hora que inicio las actividades de
6 horas
recolección
transporte podrá ser hasta 45 km/hr. Además, en estimó que el tiempo de descarga es de 0.25 Tiempo de descarga de residuos en el
0.25 hr
hr, y el tiempo de parada por cada punto de recolección con un (1) operario es de 0.03hr y con relleno o bota
tres (3) operarios es de 0.0091 hr. Por otro lado, se ha estimado un tiempo muerto de 0.25 hr por Tiempo muerto (
0.333 hr
TM )
cada viaje o turno de recolección, y el tiempo de retorno a maestranza es de aproximadamente
0.17 hr.
Finalmente, se ha estimado que cada cuadra es de geometría cuadrangular, con 100 metros a
cada lado, alvergandose en cada lado un total de 16 viviendas. Asimismo, las valles tiene un
ancho aproximado de 20 metros, con vías en doble sentido.
Ejemplo para establecer rutas, frecuencia y horarios de recolección
de residuos sólidos municipales
PRIMER PASO: Dividir el sector materia de diseño del sistema de recolección
SEGUNDO PASO: Estimar la cantidad viviendas que podría atender la unidad compactadora; para ello, podrá utilizar las
siguiente formulas:
ℎ𝑎𝑏
𝐺𝑃𝐶 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 𝐺𝑃𝐶 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑁° 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙( )
𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 2 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙( )
𝑚3 𝑚3
𝑘𝑔
𝐺𝑃𝐶𝑣𝑜𝑙 𝑚3/𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 𝐺𝑃𝐶 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 /𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑚3
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑚3)/𝐺𝑃𝐶𝑣𝑜𝑙 𝑚3/𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
TERCER PASO: Hacer el diagrama de rutas de recolección de residuos sólidos
CUARTO PASO: ELABORAR UNA HOJA DE CALCULO Y EVALUAR LOS RESULTADOS
QUINTO PASO: COMPROBAR LOS RESULTADOS Y CORREGIR LOS DATOS.
Ejemplo para establecer rutas, frecuencia y horarios de
recolección de residuos sólidos municipales
Ejemplo para establecer rutas, frecuencia y horarios de recolección de residuos sólidos
municipales DATOS IMPORTANTES: Valor Unidad
Tiempo de translada al punto de inicio (t1): 0.417 hr
Tiempo de retorno a maestranza (t2): 0.33 hr
Distancia para el transporte de residuos (km): 42 km
Velocidad de transporte de residuos 45 km/hr
Relación de compactación (r): 2
Peso especifico o densidad de RR.SS. (ECR) 200 Kg/m3
Densidad poblacional (hab/viv) 4 hab/viv
Tiempo por parada en cada punto, con un operario
(tpp) 0.03 hr
velocidad promedio durante la recolección 10 km/hr
Hora que inicio las actividades de recolección 6 horas
Tiempo de descarga de residuos en el relleno o bota 0.25 hr
Tiempo muerto ( TM ) 0.333 hr
Gracias.
Juan Cristhian Soto Huancahuari
Ing. Ambiental y Sanitario
Cel. 945047499