f
ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA
UNIDAD SEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO INTEGRAL
PARTE ENDODONCIA
Nombre del estudiante:
Fecha:
Aprendizaje esperado: Realizan un protocolo de evaluación clínico e imagenológico integral
de un paciente adulto, en un contexto clínico, con una actitud ética y de indagación
autónoma.
Indicadores de logo: Formula hipótesis diagnóstica en un paciente adulto con fundamento en
hallazgos clínicos y radiográficos mediante análisis de casos.
Instrucciones:
Realizar análisis de 3 casos clínicos obteniendo la siguiente información del paciente:
1)Anamnesis médica remota/actual
2) Anamnesis odontológica remota/ actual de o de los dientes a tratar
3) Sintomatología actual de el/los diente(s) a tratar
4) ¿Qué exámenes complementarios o pruebas solicitaría para obtener un diagnóstico
endodontico más certero de el/ los diente(s) a tratar?
5) ¿ qué datos del examen clínico extraoral o intraoral son de importancia en la obtención
de un diagnostico endodontico correcto?
6) ¿ qué datos del examen radiográfico son de importancia en la obtención de un diagnostico
endodontico correcto?
7) ¿Cuál es la hipóteis diagnostica endodontica de o de los diente(s) a tratar?
8) ¿ Qué tipo de tratamiento endodontico realizaremos en el o los dientes con patología
PULPAR Y PERIAPICAL vistos en el caso clínico?
Historia Clínica Nº 1
Tema: Endodoncia y Prótesis Fija
Apellido y Nombre: S.A.
Edad: 61 años
Sexo: F
Motivo de la consulta:
La paciente se presenta a la consulta derivada por otro profesional para realizar tratamiento
endodontico en dos premolares inferiores ya que posteriormente estos llevarían prótesis fija.
Refiere no sentir dolor en esas piezas dentarias ante estímulos como ingerir alimentos fríos o
caliente pero si cuando la gran caries que tenía se tapaba con restos de comida.
Historia Clínica:
General: La paciente no presenta ningún tipo de enfermedad sistémica, no padece problemas
cardíacos, ni renales, no es alérgica a ningún medicamento, ni a la anestesia local que se va a
realizar durante el tratamiento, no tiene problemas de hemorragia, no es diabética. Nunca
recibió terapia radiante. Por el momento no está tomando ninguna medicación por
enfermedad. No está embarazada.
Historia Odontológica:
Interrogatorio: La paciente relata que hace unos cuantos años tiene esos piezas dentarias
inferiores con una enorme cavidad de caries y que nunca le molestaron excepto ahora que
comenzaron a dolerle al masticar, motivo por el cual asistió al servicio para realizarle la
endodoncia de las piezas y poder reconstruirlas con coronas fijas.
Examen Clínico:
a) Inspección extraoral: la paciente no presenta ni cambios de color, ni asimetrías por
tumoración, no presenta contracturas ni cambios en su fascies. Tampoco se encuentran
fístulas cutáneas ni adenopatías satélites.
b) Inspección intraoral:
1.De tejidos duros: piezas dentarias presentan una gran destrucción en su cara oclusal y parte
de la distal.
2.De tejidos blandos: la papila gingival a ese nivel se puede observar de un tono normal, sin
cambio de coloración o textura.
c) Palpación: al aplicarle presión digital en fondo de surco de las piezas afectadas
( mandibulares derechas) no responde con dolor.
d)Percusión: se realizó un pequeño golpe sobre las caras oclusal y vestibular de la pieza ante
los cuales la paciente no manifestó dolor.
Imágenes para diagnóstico:
Se obtuvo una imagen analógica ortorradial de la zona afectada, aplicando la Técnica del
Paralelismo, donde el eje longitudinal de la película, el eje longitudinal del diente y el borde del
cono del aparato de rayos, están paralelos y a su vez perpendiculares al haz central del rayo
emitido ubicándolo lo más paralelo posible tanto a mesial como a distal de la misma.
Piezas dentrias que en su porción coronaria presenta una gran imagen radiolúcida que abarca
casi toda la estructura coronaria por oclusal y distal, llegando a invadir toda la cámara pulpar
hasta las proximidades de la apófisis alveolar.
A nivel radicular el conducto se observa constricto, recto y sin calcificaciones hasta la mitad de
su longitud y luego se desdibuja hasta llegar al ápice. El espacio periodontal se ve con una leve
ensanchamiento, la cortical alveolar mantiene su continuidad. Los ápices no se encuentran
desdibujados o reabsorbidos. Las zonas anatómicas vecina se presentan con aspecto
radiológico normal.
Historias Clínica n° 2
Tema: Endodoncia y TDA
Apellido y Nombre: R.S.A.
Edad: 29 años
Sexo: M
Motivo de la consulta:
El paciente se presenta a la consulta derivado por otro profesional para realizar tratamiento
de conducto, ya que una semana atrás había sufrido en los mismos un traumatismo.
Historia Clínica:
General: El paciente no presenta ningún tipo de enfermedad sistémica, no padece problemas
cardíacos, ni renales, no es alérgico a ningún medicamento, ni a la anestesia local que se va a
realizar durante el tratamiento, no tiene problemas de hemorragia, no es diabético. Nunca
recibió terapia radiante. Por el momento no está tomando ninguna medicación por
enfermedad, excepto antibióticos y antiinflamatorios que le recetó el odontólogo que lo
atendió de urgencia tras el golpe.
Historia Odontológica:
Interrogatorio:
El paciente relata que hace exactamente una semana en un intento de robo le dieron un
cabezazo que le provocó una gran movilidad en los dos incisivos centrales superiores y del
incisivo lateral inferior izquierdo.
También le fracturó el ángulo mesio incisal de una pieza dentaria antero superior. El paciente
manifiesta que sufrió una hemorragia alrededor de dichas piezas dentarias que las sintió muy
flojas, por su cuenta se realizó enjuagues con agua oxigenada y a las tres horas acudió a un
servicio de odontología de urgencia.
Ante la gran movilidad que presentaban dichas piezas decidieron realizarle una férula de
alambre de ortodoncia fijada con material adhesivo en las caras vestibulares de los dientes
anteriores, de canino a canino y le tomaron una
Fue medicado con Amoxicilina 500mg cada 8 horas durante 7 días y también Ibuprofeno
400mg para el dolor.
Examen Clínico:
a) Inspección extraoral: el paciente no presenta ni cambios de color, no presenta contracturas
ni cambios en su fascieS, si se puede apreciar una laceración y tumoración en el borde libre de
su labio superior del lado izquierdo. Tampoco se encuentran fístulas cutáneas ni adenopatías
satélites.
b) Inspección intraoral:
1.De tejidos duros: la pieza dentaria anterosuperior presenta una fractura oblicua y en bisel
hacia palatino que abarca esmalte y dentina y se extiende desde el ángulo mesio- incisal hasta
el disto incisal.
2.De tejidos blandos: la papila gingival a ese nivel se puede observar de un tono más rojizo, sin
cambio de textura.
3.Palpación: al aplicarle presión digital en fondo de surco de la pieza afectada el paciente
refiere dolor.
4.Percusión: se realizó un pequeño golpe sobre el borde incisal y la cara vestibular de la pieza
ante los cuales el paciente manifestó dolor.
5.Estudios complementarios: ¿se deben solicitar?
Imágenes para diagnóstico:
Se obtuvo una imagen analógica ortorradial de la zona afectada, aplicando la Técnica del
Paralelismo, donde el eje longitudinal de la película, el eje longitudinal del diente y el borde del
cono del aparato de rayos, están paralelos y a su vez perpendiculares al haz central del rayo
emitido ubicándolo lo más paralelo posible tanto a mesial como a distal de la misma.
Piezas a evaluar:
¿qué se observa a nivel coronario de piezas anterosuperiores?
¿qué se observa a nivel radicular de piezas anterosuperiores?
¿qué se observa a nivel periapical de piezas anterosuperiores?
Caso Clínico
Tema: Endodoncia y PFU
A 45-year-old female patient reported to the department of Conservative Dentistry and
Endodontics for the restoration of upper right back tooth.
She gave a history of root canal treatment carried out with respect to the tooth 5 years back,
and was advised for a crown.
Clinical examination revealed an upper right maxillary premolar (1.4) with a temporary
Restoration and only the buccal one-third of the coronal tooth structure was present. The
tooth was not tender to percussion and there was normal sulcus depth on probing.
On occluding, the upper and lower teeth there was limited interocclusal clearance and
supraeruption of the lower premolar.
Radiographic examination revealed a maxillary first premolar with a single root canal that was
obturated with a normal periapex [Figure 2]. After clinical and radiographic evaluation, a
ichmond crown was planned which looked like a premolar from buccal aspect with
no lingual cusp (miniature canine). The temporary restoration was removed; post space
prepared was prepared using Peeso reamer no 1-4 (Mani inc, tochigi, Japan) and rubber base
impression made. In the next appointment metal try-in and shade selection was carried
out. The Richmond crown was cemented with Glass ionomer cement and a radiograph was
taken.