Pág.
18 - 32
ARTÍCULO IV — Comités
La Junta podrá nombrar comités de dos (2) o más personas,
entendiéndose que en cada comité debe haber representación de al
menos un miembro de la Junta. Estos trabajarán independientemente en
la consecución de los objetivos de los comités y de otras tareas de la
Junta. También podrá nombrar comités asesores de psicólogos que no
sean miembros de la Junta para realizar investigaciones, estudios u
opinar sobre asuntos en que la Junta les consulte. La designación a
Comités se realizará mediante Resolución aprobada por la Junta a esos
efectos, y el designado(a) tendrá que firmar acuerdo de confidencialidad
previo a su integración oficial al Comité. La participación a tales
Comités no dan derecho a dietas y millaje.
Sección 4.1 — Comité de Ética
La Junta nombrará un Comité de Ética, compuesto por psicólogos,
licenciados, para que estudie, investigue y haga recomendaciones sobre
los asuntos referidos por la Junta. La función de este comité es asesorar
a la Junta Examinadora y cooperar en la tramitación de los casos que
éste tenga a bien referirle. Las determinaciones y resoluciones finales
sobre los casos o asuntos atendidos las tomará la propia Junta.
Los miembros que integren el Comité de ética quedarán obligados a:
1. Mantener la más estricta confidencialidad sobre los asuntos recibidos
o dilucidados por el Comité.
2. Evitar posibles conflictos de interés que pudieran afectar
negativamente su participación en los trabajos del Comité.
3. Colaborar responsablemente en las tareas designadas para la
investigación de los casos.
Sección 4.2 — Asesoramiento de participantes.
La Junta podrá nombrar uno o más participantes de servicios
psicológicos para que los asesore. Estos asesores tendrán voz, pero no
tendrán voto en las reuniones en que participen.
Parte III- Requisitos para la Licencia y Disposiciones Generales sobre
Examen
ARTÍCULO I- Admisión a Examen
Sección 1.1 Requisitos para la Licencia de Psicólogo
1. Poseer grado de maestría o doctorado de un programa de
psicología de una institución de educación superior y la práctica e
internado correspondiente, en cumplimiento con el Artículo IV de
este Capítulo. A partir de 1994, todo candidato egresado de un
programa de psicología clínica debe poseer grado doctoral.
2. Tomar y aprobar el Examen para la Práctica Profesional de la
Psicología requerido por la Junta o por la legislación vigente.
3. Tomar y aprobar el Examen de competencias en asuntos éticos,
legales y profesionales administrado por la Junta o un proveedor
externo.
Sección 1.2 - Requisitos Académicos
Poseer grado de maestría o doctorado de un programa de psicología de
una institución de educación superior y la práctica e internado
correspondiente. A partir de 1994, todo candidato egresado de un
programa de psicología clínica debe poseer grado doctoral. La Junta no
aprobará solicitudes de estudiantes, cuya preparación en Psicología se
obtuvo de programas cuyas ofertas educativas se ofrece completamente
a distancia o que ofrece más de un treinta porciento (30%) de sus cursos
a distancia. La Junta entiende que la psicología profesional requiere de
adiestramiento en persona y experiencias de práctica y supervisión a
nivel presencial. Se entiende que el desarrollo profesional dentro de la
Psicología requiere de interacción dentro de una comunidad académica
compuesta por estudiantes, profesores, supervisores y otros especialistas
del proceso educativo.
Sección 1.3 - Programas Graduados de Psicología
1.3.1 — Nivel de Maestría y sus Especialidades
a. El programa debe estar claramente identificado como un programa
de psicología. Dicho programa debe especificar en publicaciones y
catálogos institucionales (impresos o electrónicos) su objetivo de
educar y capacitar al egresado para el ejercicio de la profesión.
b. El programa establece de forma explícita una misión, filosofía
educativa y el modelo de adiestramiento que guía y estructurar el
contenido del currículo.
c. Debe presentarse como una entidad organizada, reconocible y
coherente dentro de la institución. Además, debe poseer autoridad
y responsabilidad por las áreas medulares y prácticas del mismo.
d. El programa tiene una facultad de psicología identificada que es
amplia y diversa, para cumplir con las responsabilidades del
programa. El director(a) del programa tiene que ser un
psicólogo(a) licenciado(a) para ejercer la práctica profesional en
Puerto Rico.
e. Tiene un cuerpo estudiantil identificable y debidamente
matriculado en el programa para obtener el grado en psicología.
f. El programa refleja una secuencia de estudios organizada e
integrada.
g. El programa debe incluir al menos un año académico de residencia
a tiempo completo o dos
años de residencia a tiempo parcial en la institución de la cual se
obtiene el grado.
h. El currículo requiere al menos dos años de estudios graduados.
i. El programa exige a cada estudiante demostrar comprensión y
competencia en cada una de
las áreas sustantivas de la psicología. Esto típicamente se cumple
mediante la integración del contenido a través del programa de
estudios o a través de instrucción sustancial en cada una de las
áreas de fundamento, según demostrado por un mínimo de tres
horas-semestre, cinco o más horas trimestre (cuando un término
académico es distinto de un semestre, las horas- crédito son
evaluadas sobre la base de quince horas de instrucción en salón de
clase por hora-semestre), o el equivalente. Las áreas sustantivas de
la psicología requeridas del nivel de Maestría, son:
1) Bases Biológicas del Comportamiento - conocimiento de:
aspectos biológicos y neuronales, sensación y percepción,
psicofarmacología y metodologías de apoyo a este cuerpo
de conocimiento.
2) Bases Cognitivas y Afectiva de Comportamiento -
conocimiento de: cognición y sus bases neuronales, teorías
y bases empíricas de aprendizaje, memoria, motivación,
afecto, emoción y funciones ejecutivas, y los factores que
influyen en el desempeño cognitivo y/o la experiencia
emocional y su interacción.
3) Bases Sociales y Multiculturales de Comportamiento -
conocimiento de: procesos y dinámicas intra e inter
personales, intra e inter grupales, teorías de la
personalidad, procesos organizacionales y sistémicos, y
asuntos de diversidad.
4) Crecimiento y Desarrollo en el Ciclo de Vida - conocimiento
de: desarrollo cronológico apropiado a través del ciclo de
vida, patrones atípicos de desarrollo, factores protectores y
de riesgo que influyen en el desarrollo del individuo.
5) Diferencias Individuales del Comportamiento -
conocimientos relacionados con: teoría de la personalidad,
factores que contribuyen a la personalidad saludable,
óptimo bienestar y funcionamiento personal, interacción
entre el individuo y su contexto social y ocupacional, y
psicopatología.
6) Evaluación y Diagnóstico - conocimiento de: psicometría,
modelos e instrumentos de evaluación, métodos de
evaluación para individuos, parejas, familias, grupos,
comunidades y organizaciones, y sistemas de clasificación
y diagnóstico.
7) Intervención y Prevención - conocimiento de: intervenciones
para tratar preocupaciones/trastornos específicos con
individuos, parejas, familias, grupos, organizaciones o
comunidades de diversas poblaciones; teorías y modelos
de prevención e intervención; prácticas basadas en
evidencia, y modelos y procesos de consultoría.
8) Métodos de Investigación y Estadísticas - conocimiento de:
diseños de investigación cuantitativos y cualitativos,
metodología y evaluación de programas; selección y
validación de instrumentos, y estadísticas descriptivas e
inferenciales.
9) Asuntos Éticos, Legales y Profesionales - conocimiento de:
código de ética, estándares profesionales de práctica, leyes
y reglamentos relacionados a la profesión, modelos para la
toma de decisiones ética, adiestramiento profesional y
supervisión
j. El programa incluye cursos y experiencias didáctico-prácticas sobre
aspectos teóricos y aplicados dirigidos al desarrollo de competencias en
el área de práctica en la que adiestra psicólogos.
k. El programa incluye capacitación práctica supervisada adecuada para
la práctica independiente de la psicología o en preparación para el
requisito de internado. La experiencia de práctica es un aspecto crucial
de la secuencia de adiestramiento que conduce a obtener la licencia.
1) La práctica es una serie de experiencias supervisadas de complejidad
creciente organizada y en secuencia, que sirve para preparar al
estudiante para cumplir parcialmente los requisitos del grado.
2) Las experiencias de práctica ocurren de manera concurrente o
posterior a la aprobación de los cursos del programa y son supervisadas
por el programa graduado.
3) Un estudiante en práctica ofrecerá sólo aquellos servicios que están
dentro del ámbito de la educación recibida.
4) La experiencia práctica será supervisada por un psicólogo con
licencia y con grado doctoral con capacitación y experiencia en el área
de práctica pertinente. Este debe estar disponible en el lugar de la
práctica.
5) Todo estudiante cumplirá con un mínimo de 500 horas de práctica
supervisada de modo consistente con los objetivos y el currículo del
programa.
6) No menos del treinta por ciento 30% del tiempo de práctica será de
contacto directo con quienes reciben el servicio (por ejemplo,
individuos, grupos u organizaciones) en las actividades relacionadas con
el servicio. El restante de horas (70%) se dedicará a la supervisión de las
actividades de práctica, redacción de informes, presentación de caso,
consultorías y otras actividades didácticas relacionadas con la práctica.
Estas áreas sustantivas, así como los requisitos aquí dispuestos, serán
requeridas como parte de la Maestría en la especialidad correspondiente
y para poder solicitar examen de reválida y licencia profesional, a partir
de agosto de 2015.
1.3.2 - Nivel doctoral y sus Especialidades
Todo programa doctoral de una institución de educación superior que
NO esté acreditado por la American Psychological Association (APA) o
NO esté designado como Programa Doctoral en Psicología por la
Association of States and Provincial Psychology Boards y el National
Register of Health Service Providers in Psychology, deberá cumplir con
las disposiciones establecidos en este Reglamento.
a. Todo programa doctoral cumplirá con las disposiciones establecidas
en las Secciones 1.2 y 1.3 de este Capítulo, entendiéndose, que aquellos
programas doctorales que admiten a estudiantes con maestría en
psicología, y que hayan cumplido con los requisitos académicos aquí
establecidos, no tendrán que repetir los mismos a nivel doctoral. Sin
embargo, requerirá de todo estudiante los siguientes cursos adicionales:
1. Diversidad racial, étnica, cultural y de orientación sexual 2. Historia y
Sistema de la Psicología
b. Programas doctorales que capacitan para el ofrecimiento de servicios
de salud en psicología (p.ej., diagnóstico, evaluación, consejería y
psicoterapia) incluyen cursos o experiencias didáctico-prácticas sobre
aspectos teóricos y aplicados dirigidos al desarrollo de comprensión y
competencias en aspectos que pueden incluir, pero no se limitan a:
estrategias de intervención terapéutica con diversas poblaciones,
modelos de consejería, psicoterapia o consultoría individual o grupal,
problemas psicológicos humanos o psicopatología, abuso de substancias,
aspectos psicológicos de enfermedades o impedimentos físicos,
intervenciones basadas en evidencia, promoción de fortalezas y
efectividad psicológica, evaluación de efectividad terapéutica, servicios
de prevención, entre otros.
c. Los programas doctorales en áreas de la psicología que capacitan para
el ofrecimiento de servicios de salud (p.ej., diagnóstico, evaluación,
consejería y psicoterapia) incluyen un internado pre-doctoral
supervisado. Un internado es un programa de capacitación diseñado para
proveer al interno con una secuencia programada y planificada de
experiencias de adiestramiento en una gama de servicios de salud en
psicología. El propósito y enfoque principal del internado es asegurar la
amplitud y calidad del adiestramiento.
. 1) El internado se realiza posterior a completar todos los cursos, la
práctica supervisada del programa de adiestramiento y el requisito
de candidatura doctoral. El internado es uno de los requisitos para
completar el grado doctoral.
. 2) La experiencia de internado conlleva cumplir con un mínimo
2,000 horas en una facilidad dedicada a ofrecer servicios de salud.
El internado puede cumplirse en un año a tiempo completo o su
equivalente en dos años consecutivos a tiempo parcial.
. 3) El internado está supervisado por un psicólogo con grado
doctoral, con licencia vigente en Puerto Rico, con estado
profesional ("goods standing") positivo, y con capacitación y
experiencia en el área de práctica pertinente. Este debe estar
disponible en el lugar de internado.
. 4) La experiencia de internado debe realizarse en una manera
consistente con actividades de aprendizaje del internado está
diseñado para integrar aspectos teóricos, prácticos, científicos y
profesionales, y enfatiza la aplicación de conocimientos, métodos y
destrezas a una amplia variedad de problemas psicológicos.
5) El programa tendrá y hará disponible a los estudiantes un
Manual de Internado especificando requisitos, políticas y
procedimientos para el internado; criterios y procedimientos para
la selección del lugar para internado; procedimientos
administrativos para atender quejas interpuestas por el
estudiantado, el profesorado o por quienes reciben los servicios;
metodología y evaluación de la experiencia educativa e
instrumento de evaluación de la ejecutoria de los estudiantes.
Estas áreas sustantivas, así como los requisitos aquí dispuestos, serán
requeridas como parte del Doctorado en la especialidad correspondiente
y para poder solicitar examen de reválida y licencia profesional, a partir
de agosto de 2015.
Sección 1.4 — Cumplimiento con los requisitos
Todo aspirante que carezca de alguno de los requisitos académicos
anteriormente mencionados deberá obtener la educación, adiestramiento
y experiencia supervisada formal correspondiente y presentar evidencia
de la misma a la Junta, ante cualquier solicitud de examen de reválida
para obtener licencia profesional, a partir de agosto de 2015.
Sección 1.5 Para ser admitido a examen de psicólogo todo aspirante
deberá someter a la Junta, los siguientes documentos:
1- Formulario de solicitud debidamente cumplimentado.
2- Certificación de grado emitida por la oficina de registrador de la
institución de educación superior donde realizó estudios.
3-Transcripción oficial del expediente académico de la institución de
educación superior donde realizó sus estudios de maestría o doctorado.
Aspirantes que hayan obtenido su grado académico en una institución de
educación superior extranjera, someterán además, la evaluación u
homologación del grado emitida por una agencia evaluadora de
credenciales académicas, legalmente reconocida. La institución
académica y la agencia evaluadora enviaran los documentos
directamente a la Junta.
4- Giro postal, cheque certificado o forma de pago previamente
establecido por el Departamento de Salud, a nombre del Secretario de
Hacienda, por la cantidad que estipule la Ley o normas aplicables al
momento del examen. Ella candidata pagará además los costos de la
administración del examen en forma computarizada o en alguna forma
altema que requiera el cobro de honorarios.
5- Certificado original de antecedentes penales actualizado expedido por
la Policía de Puerto Rico, cuya vigencia sea de seis meses al presentar
solicitud a examen y/o licencia. Si el certificado es tramitado por internet
debe validar el mismo y traer impreso dicha validación a la Junta al
momento de radicar la solicitud. En adición, si ha residido fuera de
Puerto Rico o es extranjero, presentará Original del certificado de
Antecedentes Penales o Certificado de Buena Conducta actualizado,
expedido por la autoridad competente del estado, país o países donde
haya residido en los últimos cinco (5) años.
6- Nacidos en Puerto Rico y Estados Unidos; Original y copia del
Certificado de Nacimiento expedido a partir del 1 de julio de 2010.
Extranjeros: Certificado de Nacimiento (original y copia) y certificado
de la Oficina de Inmigración y Naturalización del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos de América (Forma G-641) acreditativa
de que se le otorgó el status de residente de los Estados Unidos.
Naturalizados ciudadanos de los Estados Unidos de América: Certificado
de Nacimiento (original y copia) y Certificación de la Oficina de
Inmigración y Naturalización Federal indicativa de la fecha y el número
del certificado de naturalización.
7- Una (1) fotografía reciente, tomada dentro de los 60 días previo a
someter la solicitud, tamaño 2 1/2 x 2 1/2.
Sección 1.5 - Convocatoria para examen
La Junta ofrecerá exámenes de reválida al menos dos (2) veces al año,
en coordinación
con el Departamento de Salud y el centro de examen designado. En su
convocatoria la Junta indicará el lugar, fechas y horario de examen.
Sección 1.6 Plazo para solicitar
Todos los documentos indicados en la sección 1.1 anterior, se deberán
recibir en la Junta o
ser tramitados vía Internet antes de la fecha límite establecida en la
convocatoria. En los casos en que la solicitud haya sido enviada por
correo, se tomará la fecha del matasellos como la fecha de radicación de
la misma.
ARTÍCULO II- NATURALEZA DE LOS EXÁMENES DE
REVÁLIDA Y DE ASUNTOS ÉTICOS Y LEGALES
Sección 2.1 — Contenido del Examen de Reválida
El examen de reválida se compone de preguntas objetivas que cubren las
áreas básicas de la psicología general. Los detalles de las áreas a
examinarse se publicarán en el manual de orientación al examen.
La Junta tendrá la opción de supervisar directamente el desarrollo del
examen de reválida o de contratar con una compañía especializada
debidamente certificada para ofrecer este tipo de servicio. El examen
podrá incluir otros métodos de evaluación incluyendo simulaciones,
evaluación de casos y otros procedimientos a tenor con el desarrollo de
la profesión.
La Junta podrá validar y certificar especialidades o sub especialidades a
base de las credenciales académicas y de las experiencias supervisadas
correspondiente al área de especialidad.
El candidato que solicite una certificación de especialidad será
responsable de pagar los costos que dicha certificación requiera.
La Junta podrá anunciar públicamente los nombres de las personas
certificadas en cada área.
Sección 2.2 — Número de Preguntas del Examen de Reválida
El número de reactivos de los exámenes será determinado por la Junta
para garantizar la validez y la confiabilidad del instrumento. El examen
de reválida se revisará en su totalidad al menos cada diez (10) años para
dar paso a una nueva versión.
Sección 2.3 — Duración del examen de Reválida
La duración de los exámenes será determinada por la Junta. En ningún
caso, podrá presentarse un candidato después de comenzado éste, ni se le
permitirá seguir contestando el examen una vez termine el tiempo
establecido. Tampoco podrá retirarse del salón una vez comenzado el
examen y si lo hiciera sin permiso del examinador, se entenderá que
renunciará a continuar tomando el examen.
Sección 2.4 - Oportunidad para tomar los exámenes de Reválida y de
Asuntos Éticos y Legales
La Ley Núm. 88 de 26 de julio de 2010 dispuso que cada Junta
Examinadora establecerá los requisitos y condiciones para maximizar las
probabilidades de aprobar la reválida por los candidatos que hayan
fracasado en más de cinco (5) ocasiones.
El candidato podrá tomar el examen general de reválida en cinco (5)
ocasiones. Cada candidato a licenciamiento podrá tomar el examen de
reválida hasta un máximo de cinco (5) ocasiones antes de que se le exija
tomar un curso de repaso, aprobado por la Junta Examinadora. De
fracasar en una sexta ocasión, no podrá tomar la reválida por séptima
vez, hasta que someta evidencia de haber completado un mínimo de
doce (12) créditos graduados dirigidos a las áreas del examen que
presentó mayores deficiencias. De no haber aprobado la reválida, en la
séptima ocasión, el candidato vendrá obligado a cumplir con este plan
remediativo desde su inicio.
Sección 2.5 — Nota de pase de los exámenes de Reválida y de Ética y
Asuntos Legales
Habrá una sola nota de pase. Esta se establecerá utilizando uno de los
métodos recomendados en la literatura de medición psicológica y
educativa. Se adoptará un método por resolución que evidencie con
probabilidad razonable que el (la) candidato (a) posee el mínimo de
conocimiento y destrezas conceptuales requeridas para iniciar la práctica
de la psicología.
En la medida en que sea posible se utilizará la calibración del examen
como método de mantener el mismo nivel de exigencia de una
administración del examen a otra.
Sección 2.6 Exámenes son propiedad de la Junta
Los exámenes de reválida diseñados por la Junta Examinadora son
propiedad de la misma.
Los exámenes producidos por compañías privadas (ejemplo, EPPP
"Examination for the Professional Practice of Psychology"), son
propiedad de la compañía que la produce.
La posesión por parte del candidato de copia o partes de examen será
causa suficiente para invalidar el examen del candidato o de todos los
candidatos. Esta acción puede ser seguida de otras sanciones
administrativas o judiciales contra las personas involucradas. De igual
forma, el divulgar reactivos de la reválida es considerado una seria
violación ética que de constatarse mediante el procedimiento debido de
ley, podría conllevar revocación de licencia o que se impida que la
persona tome la reválida en futuras ocasiones. Se considera una seria
violación a la ética profesional que Psicólogos licenciados divulguen
preguntas del examen de reválida en cualquier contexto. Se aplicarán
sanciones que incluiría revocación de licencia en casos en que dicha
violación sea confirmada utilizando el debido proceso investigativo.
Sección 2.7 Examen de Ética y Asuntos Legales
La Junta requerirá la aprobación de un examen sobre normativas éticas,
reglamentarias y leyes aplicables en Puerto Rico a la salud mental y a la
prestación de servicios psicológicos. El examen incluirá contenidos
sobre las siguientes Leyes y Reglamentos según vigentes o enmendados
en el futuro,
1. Ley Núm., 96 del 4 de junio de 1983, según enmendada.
2. Ley Núm. 408 del 2 de octubre de 2000, según enmendada.
3. El Reglamento General de la Junta Examinadora de Psicólogos de
Puerto Rico, que incluye el Código de Ética.
4. Ley Núm. 51 del 7 junio de 1996, según enmendada y conocida
como la Ley del Programa de Educación Especial.
6. Ley HIPAA "Health Insurance Portability and Accountability Act
of 1996".
7. Ley Núm. 17 del 22 de abril de 1988, según enmendada, conocida
como "Ley de Hostigamiento Sexual en el Empleo".
8. Ley Núm. 54 del 15 agosto de 1989, según enmendada y conocida
como "Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia
Doméstica".
9. Ley Núm. 246 del 16 de diciembre de 2011 mejor conocida como
"Ley para la Seguridad, Bienestar y la Protección de Menores".
10. Cualquier otra Ley o Reglamento relacionado a la profesión al
momento de solicitar la licencia.
Artículo III —ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN
Sección 3.1 — Forma de ofrecer los exámenes
En la medida en que sea posible, el examen se ofrecerá bajo las mismas
condiciones a todos los candidatos. Se podrá ofrecer el examen
individual en el caso de no videntes o de otras condiciones de
impedimento que así lo justifiquen de acuerdo a las disposiciones de la
American with Disabilities Act conocida como la Ley "ADA" y con
debida certificación médica por un proveedor de salud especializado en
la alegada condición. El examen se podrá administrar por computadora o
en lápiz y papel a discreción de la Junta.
Sección 3.2 — Supervisión del examen.
La administración y supervisión del examen estará a cargo de un Oficial
de Examen de la compañía designada para ofrecer el mismo o de un
miembro de la Junta. No se permitirá la entrada a personas extrañas que
no hayan sido autorizadas previamente por la Junta, siendo un deber del
(la) Secretario (a) de Salud, de cualquier miembro de la Junta o su
representantes autorizados hacer cumplir este requisito.
Sección 3.3 — Identificación del examinando
Al presentarse en el salón de examen, los candidatos deberán mostrar la
carta de admisión que incluya un retrato 21/2x21/2 reciente.
En el caso de que el examen sea administrado en lápiz y papel, es de
rigurosa exigencia que no aparezca en los papeles del examen el nombre
del examinando o alguna identificación que exprese o revele su
identidad. A este efecto la Junta suministrará junto con el examen un
sobre donde se guardará la hoja de contestaciones y otros documentos.
El sobre proveerá para el nombre del candidato, el número del folleto de
examen y un número de identificación que más adelante se fijará en el
sobre de la hoja de contestaciones.
Sección 3.4 — Hoja de Contestaciones.
En el caso de que el examen sea administrado en lápiz y papel, los
candidatos contestarán el examen en la hoja de contestaciones que se les
darán para tales propósitos al momento del examen.
Sección 3.5 — Conducta de los Aspirantes:
Todo aspirante está en el deber de conducirse de una manera correcta
durante el examen de reválida, no realizando acto alguno que pueda
envolver falta de respeto a la autoridad. Se entenderá por falta de respeto
el no seguir las instrucciones impartidas, utilizar palabras soeces,
conducta desordenada, actos de amenaza o agresión contra la Junta o sus
representantes, sin limitarse a otro tipo de conducta que pueda constituir
falta de respeto.
a. Deshonestidad durante el examen
Queda terminantemente prohibida toda comunicación entre los
examinados durante la administración del examen, así como copiar
o permitir copiar el examen de otro compañero, tener libros,
papeles o material que no sea parte del examen por el espacio de
tiempo que dure el procedimiento de examen, participar, recibir o
solicitar ayuda en cualquier acción conducente a cambiar
fraudulentamente el resultado del examen. Esto no limita otro tipo
de conducta, comportamiento inmoral, y otros, que puedan
constituir plagio durante el examen.
b. Fraude o uso no autorizado de material
1. Queda terminantemente prohibido adquirir, usar, transportar,
facilitar, proveer o vender material relacionado con los exámenes
de reválida, tales como borrador o copia parcial o total de las
preguntas o de la clave del examen sin limitarse a éstas.
2. Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier instrumento
electrónico (ejemplo; celulares, celulares inteligentes, agendas
electrónicas, ipod, ipad u otros) ajeno a la reválida durante su
administración.
3. Tomar el examen sin haber sido cualificado o aprobado por la
Junta.
La Junta podrá suspender, cancelar o invalidar el examen a
cualquier aspirante que incurra en violación a estas disposiciones y
se reservará el derecho a que el candidato pueda revalidar en un
futuro. Cualquier persona afectada por una determinación de la
Junta, podrá apelar según se indica en la Parte VII Artículo 3, sobre
procedimiento de Reconsideración y Apelación.
Sección 3.6 — Suspensión de Examen.
El candidato cuya conducta no fuere la exigida podrá ser suspendido del
examen y la Junta se reserva el derecho de anular el examen y negarle al
candidato la oportunidad de volver a tomarlo.