Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
CICLO LECTIVO: 2018
LENGUAJE VISUAL III
CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE: Prof. y Lic. en Artes Plásticas. Prof. y Lic. en
Historia de las Artes Visuales. Diseño en Comunicación Visual (cursada obligatoria)
Prof. y Lic. en Diseño Multimedia (seminario optativo)
AÑO DE CURSADA: 3º AÑO DE LA CARRERA (PLAN 2006)
CORRELATIVAS:
Para Prof. y Lic. en Artes Plásticas:
Lenguaje Visual I y II.
Taller Básico I.
Para Diseño en Comunicación Visual:
Lenguaje Visual I y II.
Para Prof. y Lic. en Diseño Multimedia:
Seminario optativo.
MODALIDAD DEL CURSO: Anual
SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas.
PROFESOR A CARGO: Lic. Carlos Pinto
EQUIPO DOCENTE:
Profesor Adjunto:
Lic. Yanina Hualde
Mag. Natalia Di Sarli
Jefes de Trabajos Prácticos:
Prof. Ignacio Bigeón
DCV Diego Tollo
Ayudantes Diplomados:
Prof. Adriana Morales.
DCV Leonardo Bolzicco.
Prof. Silvia Falcone.
DCV Marcelo Zeltner.
Lic. Roberto Mallo.
DCV Ezequiel Iloro.
Lic. Diego Garay.
Prof. Josefina Romagnoli.
Prof. José María Acosta.
Prof. María José Brambilla.
Prof. Maisa Mora Ribeiro.
DCV Luis Wilson
Adscriptos graduados:
Prof. Ayelen Barbalarga
DCV Agustina Fulgueiras
DCV Nicolas Rodríguez
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:
Requisitos para aprobar la cursada:
1. 80 % de asistencia.
2. 100% de los trabajos prácticos aprobados.
3. Cumplimentación de las pautas de la cátedra en el marco del Proyecto de
Aprendizaje Solidario que se renueva año a año, que realiza la cátedra a
través de la FBA con instituciones de la región.
4. Horario de cursada: Viernes 8:00 a 12:00 (turno mañana) 18 a 22 hs (turno
noche)
Modalidad de trabajo en clase: la cátedra se rige con la modalidad de Taller en la
ejecución y evaluación de sus trabajos prácticos. La organización de los seis trabajos
prácticos anuales responde a un proceso secuencial de aprendizaje, por lo cual de no
aprobarse una instancia de trabajo práctico no podrá pasarse a la siguiente. Para ello
la cátedra promueve como estrategia pedagógica el trabajo en el aula y el sistema de
corrección colectiva, finalizando con un cierre o miniteórico general de los temas
trabajados durante la jornada.
Modalidad de evaluación: Las pautas de evaluación se indican en cada trabajo
práctico, teniendo el docente la atribución de calificar en función de las correcciones
previas, compromiso y participación del alumno en las clases teórico-prácticas. Para
acceder a la instancia de evaluación de cada trabajo práctico, el alumno deberá haber
asistido al menos a una corrección previa. El trabajo de evaluación no se efectuará en
presencia de los alumnos quienes se retirarán del aula durante el transcurso de la
evaluación. En dichas jornadas participarán los Coordinadores de Aula, con la función
de aunar criterios de evaluación y observar los procesos de trabajo. La nota de cada
bloque se calcula en base al promedio de los tres trabajos prácticos que componen
dicho bloque. La nota final de la cursada se calculará en base al promedio de ambos
bloques. Cada docente a cargo de comisión deberá entregar via mail sus notas en la
planilla excel proporcionada por la cátedra.
CONTACTO ELECTRÓNICO:
[email protected]SITIO WEB: http://lenguajevisual3.blogspot.com.ar/
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)
Lenguaje Visual 3 es el último nivel de una asignatura vertical. Por ende integra
contenidos puntuales de su currícula a los saberes adquiridos por los alumnos en los
niveles precedentes: color, luz, composición, encuadre, retórica visual, géneros y
estilos, entre otros temas.
En éste último nivel, Lenguaje Visual 3 introduce el tema de la dimensión temporal y la
estructura narrativa, incorporando elementos que van más allá del lenguaje puramente
visual, tales como texto, sonido y movimiento. En una era donde han tomado singular
importancia los denominados nuevos medios y sus discursos hipertextuales e
hipermediales, es un objetivo de la materia articular elementos visuales, sonoros y
dinámicos para crear dispositivos narrativos que articulen sentido en función de
destinatarios concretos.
• Propiciar la vinculación de atributos de la imagen plástica a distintos
dispositivos narrativos y comunicativos.
• Estimular la convivencia de lenguajes y códigos narrativos en función de lograr
una poética propia.
• Promover la adquisición de los códigos del lenguaje audiovisual: sonido,
movimiento, montaje.
• Estimular el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario en proyectos en
equipo, contemplando la sustentabilidad de los mismos, los plazos y los destinatarios.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1.
Introducción al relato ilustrado.
Códigos del libro ilustrado: Narración textual visual y narración textual verbal.
El desarrollo temporal: Relación entre relato y narración. Instancias del relato clásico.
Momentos clave de la historia.
Concept board: Selección y organización de elementos inspiracionales. Paleta de
color. Texturas. Volúmenes. Planteo de técnica y estética. Predominancias,
subordinaciones y acentos en la propuesta.
El personaje: Diseño y construcción formal. Materialidad. Composición. Proporciones
regulares e irregulares. Distorsión de proporciones. Antropomorfismo. Exploración en
técnicas bidimensionales y tridimensionales. Diseño y construcción psicológica:
Expresividad corporal y facial. Definición de expresión y carácter. Roles de cada
personaje en la historia y su caracterización.
El contexto: espacialización, paisaje, fondos, climas, atmósferas, iluminación,
indicadores dramáticos y narrativos. Relación figura-fondo.
Estructura del libro ilustrado: Morfología. Formatos. Composición. Plano y encuadre
aplicado al formato de libro ilustrado. Viñetas. Páginas simples y dobles. Caja de texto
- imagen. Tipografía. Predominancia y subordinación en relación a la ilustración.
Jerarquización tipográfica.
El libro como interfaz: Arte de tapa. Usabilidad. Materialidad. Funcionalidad.
Encuadernación y terminaciones.
Unidad 2.
Introducción al relato audiovisual.
Etapas constitutivas: Preproducción, producción y postproducción.
Preproducción: Idea, guión, resumen, sinopsis.
Relato literario y relato audiovisual: Transposición de dispositivo. Dimensión temporal
del relato audiovisual.
El personaje animado: Expresividad corporal y facial. Rol y caracterización. Actuación
y movimiento. Ciclos de animación y expresiones.
Diseño de contexto: espacialización, fondos, atmósferas, iluminación, indicadores
dramáticos y narrativos. Relación figura-fondo.
Story-board: Diseño de escena. Composición en plano. Continuidad de planos.
Sonido: Diseño y composicion de audio. Tipologías de audio para relato audiovisual.
Animatic: Tipologìas de montaje cinematográfico. Sincronía imagen y sonido.
Angulaciones y movimiento de cámara. Timing.
Producción: Técnicas de animación tradicional, digital y corpórea. Fotograma e
imagen. Secuencias. Escalas de animación. Intercalación.
Postproducción. Edición de video: Organización de secuencias. Filtros. Transiciones.
Diseño y creación de títulos y créditos. Formatos de renderizado.
Bibliografía
Schritter, Itsvan. Sobre la construcción de un libro para chicos y sus ilustraciones. La
otra lectura. Cap 1: “Un libro para chicos, ingredientes y cocción). Las ilustraciones en
los libros para chicos. Colección Relecturas. Buenos Aires, 2005.
Weiss, Mónica: Tensiones en el libro ilustrado: El extraño caso de Dr. Jeckill y Mr.
Hyde. O del cuerpo, la mente y el temor escolar en el libro ilustrado.
Charla pronunciada por Mónica Weiss Jornadas para Docentes y Bibliotecarios, en la
Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, el 22 de julio de 2003. Publicado en
http://forodeilustradores.com.ar
--------------------- Contrapunto en el libro ilustrado. Artículo publicado en Foro de
Ilustradores de la República Argentina http://forodeilustradores.com.ar
Mc Cannon, D., Thornton, S. y Williams Y. Escribir e ilustrar libros infantiles. Cap. III
“Contar la historia“ Barcelona: Acanto, 2009.
Sáenz Valiente, Rodolfo. Arte y técnica de la animación. Capitulo II ”El tratamiento de
la idea” Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2008.
-----------------------------------Arte y técnica de la animación. Capitulo V ”El guión visual”
Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2008.
---------------------------------Arte y técnica de la animación. Capitulo VI ”El formato del
guión visual” Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2008.
---------------------------------Arte y técnica de la animación. Capitulo VII ”El sonido”
Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2008.
Feldman, Simón. La composición de la imagen en movimiento. Capitulo I “La
percepción visual” Gedisa, Barcelona, 1995.
----------------------------La composición de la imagen en movimiento. Capitulo II “Componer
las imágenes ¿para qué?” Gedisa, Barcelona, 1995.
-------------------------La composición de la imagen en movimiento. Capitulo III “Las
Estructuras de la imagen” Gedisa, Barcelona, 1995.
------------------------La composición de la imagen en movimiento. Capitulo IV “La
composicion de la imagen en movimiento” Gedisa, Barcelona, 1995.
Chion, Michel. La Audiovisión Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido . Paidos Comunicación/ 53; España; Editorial Paidos; 1993
Bibliografía Opcional
Manovich, Lev. “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”. Paidós, Buenos
Aires, 2008.
Parent Altier, Dominique. “Sobre el guión”. Ediciones La Marca, Buenos Aires, 2005.
Johnson, Paul. “Picasso y Walt Disney ¿Hay lugar para la naturaleza en el mundo
moderno?”. En Creadores, Ediciones B. Buenos Aires, 2007.
CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Manual para
docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires, 2010.
Programa Nacional de Educación Solidaria. Ministerio de Educación de La Nación.
Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje Servicio. Buenos
Aires, 2009.
Valvassori, Mirta. “El personaje trickster o ‘burlador’ en el cuento tradicional y en el
cine de dibujos animados”. Culturas Populares. Revista Electrónica 1, enero-abril
2006, 27 pp.
http://www.culturas- populares.org/textos%20I-1/articulos/Valvassori.pdf
Yebenes, Paloma. “La música en el mundo de la animación” Contra- texto Digital. Año
5, N° 6. Universidad de Lima.
http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/Art%EDculos/PDF/La%20m%FAsica%20
en%20el%20mundo%20de%20la%20animaci%F3n.pdf
Chion, Michel. “La Audiovisión Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido”. Paidos Comunicación/53; España, Editorial Paidos, 1993.