INSTALACIÓN SANITARIA – AGUA FRÍA
INSTALACIONES 1
Arquitectura - UNM
Comisión 1: Comisión 2:
Arq. Francisco Salemi Arq. Claudio Muzon
Arq. Ana Paula Scordo Arq. Ludmila Cambas
Arq. Pablo Palmieri Arq. Rocío Medrano
CONCEPTOS
PROVISION DE AGUA
Son las obras de toma o captación de agua de sus fuentes naturales ,
cursos superficiales o aguas subterráneas para su tratamiento, depósito
y distribución.
CAPTACIÓN POTABILIZACIÓN DISTRIBUCIÓN
-Aguas pluviales -Coagulación
-Lagos -Decantación
-Ríos -Alcalinización
-Mares -Desinfección
-Aguas Subterráneas -Filtrado
CONCEPTOS
PROVISION DOMICILIARIA DE AGUA
Es la vinculación entre la red de distribución externa y la instalación
interna del edificio a cargo del propietario.
CONEXIÓN EXTERNA CONEXIÓN DOMICILIARIA
-Acometida -Conexión del usuario
-Medidor -Llave de Paso ( <1m de LM)
-Llave Maestra -Canilla de Servicio (<1m de LM)
-Punto de enlace
-Línea Municipal / Oficial CONEXIÓN EXCLUSIVA
(VARIANTE C.D)
-Diámetro de C.D < 0,032M
-Canilla de Servicio (<1m de LM)
CONCEPTOS
CONEXIÓN EXTERNA
CONEXIÓN LARGA (CAÑO DISTRIBUCIÓN EN VEREDA OPUESTA)
CONEXIÓN CORTA (CAÑO DISTRIBUCIÓN BAJO VEREDA)
CONCEPTOS
CONEXIÓN DOMICILIARIA
Es la vinculación entre la red de distribución externa y la instalación
interna. Comprende desde la acometida hasta la Línea Municipal. El
punto de enlace , se realiza a una profundidad de -0,15 m respecto del
nivel de vereda y a una distancia de L.M. de entre 0,50 a 1 m.
COMPRENDE:
-Acometida -Juntas
-Caño de conexión -Medidor o Niple
-Llave esférica -Válvula de Retención
-Caja de conexión -Record / empalme
CONCEPTOS
CONEXIÓN DOMICILIARIA
CAJA DE CONEXIÓN
Material plástico compuesto por:
- Caja
- Tapa
- Loseta
CONCEPTOS
CONEXIÓN DOMICILIARIA
CAÑERIAS DE CONEXIÓN Y EMPALME
MEDIDOR
CONCEPTOS
NIVEL PIEZOMETRICO
1. PROVISIÓN DIRECTA
-Altura de hasta 5m al
artefacto más elevado.
2. PROVISIÓN INDIRECTA
(Implica el almacenamiento de agua)
-Alimentación al TRA
-Alimentación al TB
NIVEL ESTATICO: Cuando el nivel de pelo de agua en el tanque distribuidor es
igual al nivel de pelo de agua en las cañerías de distribución.(A presion atmosférica)
N.PIEZOMETRICO MÁX: En horas de MINIMO consumo. Menor circulación de
caudal y fricción de cañerías. (Noche)
N. PIEZOMENTRICO MIN: En horas de MAXIMO consumo. Baja el nivel y
aumenta la fricción. (Día)
CONCEPTOS
PRESION DISPONIBLE (m.c.a) PD=PNV+/-H
PD=PNV - H
Alimento artefacto directamente. Alimento tanque de reserva de agua.
PD=PNV + H
Alimento tanque de bombeo sobre nivel. Alimento tanque de bombeo bajo nivel.
CONCEPTOS
PROVISIÓN INDIRECTA
Alimento a T°R° Alimento a T°B° y por medio de
bombas elevadoras abastece el T°R°
CONCEPTOS
PROVISIÓN INDIRECTA – ALIMENTACIÓN TB
VARIANTE CONEXIÓN EXCLUSIVA (>0,032 M)
CONCEPTOS
PROVISIÓN INDIRECTA – BOMBAS IMPULSORAS
.
CONCEPTO
CARGAS MÍNIMAS
H= 4 m.
- Bajadas en columnas a diferentes
Unidades.
-Bajadas mixtas a artefactos y
calentadores de Agua.
-Bajadas exclusivas a calentadores o
Termotanque. Ø < 0,019 m.
H=2.5 m.
-Valvula de limpieza de inodoros.
(Verificar con fabricante)
H = 2 m.
- Bajadas a artefactos de 1 misma
Unidad y ubicados en la misma planta
(varios locales sanitarios).
- Bajadas exclusivas a calentadores de
agua y Ø ≥ a 0,019 m.
H = 0,50 m.
- Bajadas a 1 solo artefacto o recinto
con elementos de uso poco frecuente.
CONCEPTOS
TANQUE DE RESERVA
Cuando la RTD del tanque es mayor a 4000 litros, debe dividirse el volumen de agua en partes
iguales. Con el objeto de asegurar la limpieza periódica y manteniendo el suministro de agua.
Bateria de tanques
CONCEPTOS
TANQUE DE RESERVA - REGLAMENTACION
CONCEPTOS
TANQUE DE RESERVA – COMERCIALIZACIÓN
CONCEPTOS
COLECTOR
Es un caño instalado a la salida de los
tanques encargado de recolectar el
agua , con el objetivo de derivar
desde el mismo las distintas bajadas.
Válvula de Llave de
limpieza paso
Colector
Bajadas
CONCEPTOS
DISPOSITIVOS DE CORTE Y CONTROL
Llave de paso Llave esférica Llave esclusa
Válvulas de retención
EJECUCIÓN
MATERIALES
MATERIAL DIÁMETROS UNIONES
ACERO INOXIDABLE 13 – 19 – 25 – 40 – 50 – 60 HHC – CLAMP – O´RING
LATÓN (HIDROBRONZ) 13 – 19 – 25 – 40 – 50 – 60 SOLDADURA
POLIPROPILENO 13 – 19 – 25 – 32 – 38– 50 TERMOFUSION ROSCADO
(PP, TIPO AQUA
SISTEM/ HIDRO 3)*
*DIAMENTROS AJUSTADOS SEGÚN FABRICANTE
EJECUCIÓN - MATERIALES
ACERO INOXIDABLE
UNION HHC (HIGH HIDRAULIC COMPRESSION)
1 2 3 Para realizar la
unión se utiliza
una bomba
hidráulica.
4 5 6 7
UNION A CLAMP
MATERIALES
POLIPROPILENO – CAÑERIAS A ROSCA
MATERIALES
POLIPROPILENO – CAÑERIAS A FUSIÓN
EJECUCION – DISTRIBUCIÓN NUCLEOS SANITARIOS
AHORRO DE AGUA
AREFACTOS PARA USO RACIONAL DEL AGUA
JUEGOS GRIFERIAS AUTOMATICOS
MOCHILAS / VÁLVULAS PARA CUIDADO DEL AGUA
Válvula electrónica para descarga de
inodoro de embutir. / Válvula automática
para mingitorio
INSTALACIÓN SANITARIA – AGUA CALIENTE
INSTALACIONES 1
Arquitectura - UNM
Comisión 1: Comisión 2:
Arq. Francisco Salemi Arq. Claudio Muzon
Arq. Ana Paula Scordo Arq. Ludmila Cambas
Arq. Pablo Palmieri Arq. Rocío Medrano
CONCEPTOS
ALIMENTACIÓN DE AGUA CALIENTE
AGUA FRÍA
PROVISIÓN DE ARTEFACTOS
AGUA
GENERADOR DE
AGUA CALIENTE
CALOR
CONCEPTOS
FORMAS DE GENERACION DE AGUA CALIENTE
INSTALACIONES INDIVIDUALES
INSTANTANEOS CALEFÓN
ACUMULACION TERMOTANQUE
TERMOTANQUE DE ALTA RECUPERACIÓN
INSTALACIONES MIXTAS
MURAL / CALDERA-CALEFÓN
CALDERA CON INTERMEDIARIO INDIVIDUAL
Y BAJO MESADA
INSTALACIONES CENTRALES
CALDERA
TANQUE INTERMEDIARIO
ACUMULADOR DE AGUA CALIENTE
ARTEFACTOS – CALENTAMIENTO INSTANTANEO
CALEFÓN
ARTEFACTOS – CALENTAMIENTO ACUMULACIÓN
TERMOTANQUE
ARTEFACTOS – CALENTAMIENTO POR ACUMULACIÓN
TERMOTANQUE DE ALTA RECUPERACIÓN
Válvula de seguridad
Trampa de calor
CV Unión doble
Tanque de acumulación
Ánodo de
Magnesio
Termostato
Regulador
Y Botón de
Encendido.
Cámara de combustión
Quemador, Piloto y termocupla de seguridad.
MATERIALES
MATERIALES
MATERIAL DIÁMETROS UNIONES
ACERO INOXIDABLE 13 – 19 – 25 – 40 – 50 – 60 HHC – CLAMP – O´RING
LATÓN (HIDROBRONZ) 13 – 19 – 25 – 40 – 50 – 60 SOLDADURA
POLIPROPILENO 13 – 19 – 25 – 32 – 38– 50 TERMOFUSION ROSCADO
(PP, TIPO AQUA
SISTEM/ HIDRO 3)*
*DIAMENTROS AJUSTADOS SEGÚN FABRICANTE
INSTALACIÓN SANITARIA – DISEÑO Y CALCULO
INSTALACIONES 1
Arquitectura - UNM
Comisión 1: Comisión 2:
Arq. Francisco Salemi Arq. Claudio Muzon
Arq. Ana Paula Scordo Arq. Ludmila Cambas
Arq. Pablo Palmieri Arq. Rocío Medrano
REGLAMENTACION
COLORES REGLAMENTARIOS
COLORES REGLAMENTARIOS DESIGNACIÓN SIGNOS CONVENCIONALES
DISTRIBUCIÓN DIRECTA A.F. Cañerias de ventilación en
general
VERDE
Distribución directa - impulsion Bajadas de tanque
DISTRIBUCIÓN INDIRECTA A.F. AZUL AZUL
Agua fría
ALIMENTACIÓN AGUA CALIENTE Montantes Retornos
ROJO ROJO
Agua caliente
VENTILACIONES
Unidad de vivienda (Planta
baja)
NEGRO
REGLAMENTACION
CRITERIOS DE DISEÑO
1. Determinar forma de abastecimiento (pozo o red), y ubicar las conexiones
(llave maestra, medidor, llave de paso) o perforación.
2.Cálculo de Conexión Domiciliaria. Presión Nivel Vereda y Presión Disponible.
3.Ubicar y pre dimensionar los tanques. Cálculo Reserva Total Diaria.
4.Definición de "zonas húmedas", ubicar los artefactos y accesorios.
5.Cálculo de las Bajadas de Tanque de reserva y puente Colector.
6.Unir con el trazado de las cañerías incluyendo las llaves de paso de cada
sector.
7.Completar con los sistemas y accesorios de funcionamiento, seguridad y
control (bombas, flotantes, llaves de limpieza, automáticos, etc.)
CÁLCULO
A modo de ejemplo se plantea una vivienda hipotética donde el quincho es alimentado por
provisión directa, mientras que la casa es alimentada de manera indirecta a través de un
tanque de reserva. La vivienda es una unidad básica más un baño en excedente.
DATOS OTORGADOS POR EMPRESA PROVEDORA (AYSA)
PRESIÓN DE NIVEL DE VEREDA (PNV)
EJ: PNV = 12 m
DETERMINACIÓN DE LA RESERVA TOTAL DIARIA (RTD)
UNIDAD TIPO DE AGUA FRÍA
TB + TR = Se considera 600 Litros x unidad de vivienda x día
VIVIENDA
CANT. LOCAL TR = Se considera 850 Litros x unidad de vivienda x día
1 Baño principal
1 Baño de servicio AGUA CALIENTE
1 Pileta de cocina 80/100 Lts x unidad de vivienda x día ó 20 Lts. x artefacto que
1 Pileta de lavar usa agua caliente.
1 Pileta lavacopas
CÁLCULO
DETERMINACIÓN DE LA RESERVA TOTAL DIARIA (RTD)
TABLA COMPLEMENTARIA PARA CÁLCULO RESERVA TOTAL DIARIA
Provision c/ Depósito c/ Lavatorio, P.C. o
c/ Baño o Toilette
(Litros por día) Mingitorio P.L
VIVIENDA (1) TR SOLO 350 lts. 250 lts. 150 lts.
TB + TR 250 lts. 150 lts. 100 lts.
OFICINAS, TR 700 lts. 500 lts. 300 lts.
NEGOCIOS, TB + TR
FÁBRICAS 500 lts. 300 lts. 200 lts.
(1) Para adicionar los excesos por sobre la vivienda tipo se considera estos valores en un 50%
EJEMPLO DE PROYECTO
UNIDAD BÁSICA DE VIVIENDA 850 LTS
1 BAÑO EN EXCESO + 175 LTS (Es el 50% de un 350Lts)
AGUA CALIENTE 100 LTS
R.T.D =1125 LTS SE DIMENSIONA UN T.R.
CÁLCULO
DETERMINACIÓN DE GASTO O CAUDAL
PD = PNV +/- H
GASTO= RTD (LTS)
TIEMPO DE LLENADO (SEG)
TIEMPO DE LLENADO DE T.R.:
De 1 a 4 horas.
TRAMO C
PD: PNV – H = 12 m – 7, 80 m =4,20m
GASTO = RTD (Lts.) = 1200 Lts (1) = 0,167 lts /seg
Tiempo de llenado 7200 seg (2)
(1)Se utiliza 1200 lts porque es la capacidad del tanque adoptado
(2)Se determina un tiempo de llenado de 2 horas, lo que es equivalente a 7200 seg.
CÁLCULO
TRAMO B
PD = PNV – H = 12 m – 7, 80 m =4,20m
GASTO = 0,20 LTS /SEG (1)
(1) G= 0,20 LTS/SEG. Este caudal es el que se considera para la alimentación de una vivienda unifamiliar por
distribución directa
TRAMO A
PD= PNV – H= 12m – 7, 80 = 4,20 m
G= Gasto TRAMO C + Gasto TRAMO B = 0,167lts/ seg + 0,20 lts/seg. = 0,367 lts/seg.
CÁLCULO
DETERMINACIÓN DE GASTO O CAUDAL
PRESION EN
TRAMO A METROS 0,013 0,019 0,025 0,032 0,038 0,050 0,060 0,075
DISPONIBLE (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
PD = 4,20 m S
G= 0,367 Lts/seg 4 0,24 0,52 1,06 1,80 2,84 5,08 7,85 10,39
5 0,28 0,6 1,18 2,02 3,19 5,70 8,81 11,65
6 0,33 0,66 1,30 2,22 3,51 6,26 9,68 12,81
7
TRAMO B 8
0,35
0,37
0,72
0,75
1,41
1,48
2,40
2,53
3,79
4,00
6,77
7,13
10,46
11,03
13,85
14,60
9
PD=4,20 m 10
0,40
0,42
0,78
0,81
1,56
1,63
2,67
2,79
4,22
4,41
7,46
7,87
11,64
12,15
15,41
16,10
G=0,20 Lts/seg 11
12
0,44
0,46
0,84
0,87
1,69
1,75
2,91
3,03
4,60
4,79
8,21
8,54
12,69
13,21
16,79
17,48
13 0,48 0,90 1,81 3,15 4,98 8,88 13,73 18,17
14 0,49 0,93 1,87 3,24 5,12 9,14 14,13 18,69
TRAMO C 15
16
0,51
0,52
0,96
0,99
1,92
1,97
3,32
3,40
5,25
5,37
9,36
9,59
14,47
14,82
19,16
19,62
PD=4,20 m 17
18
0,54 1,02 2,02 3,49 5,51 9,84 15,22 20,14
0,55 1,05 2,08 3,57 5,64 10,07 15,56 20,60
G=0,167 Lts/seg 19 0,57 1,08 2,13 3,65 5,77 10,29 15,91 21,06
20 0,58 1,11 2,18 3,73 5,89 10,52 16,26 21,52
21 0,60 1,14 2,23 3,82 6,04 10,77 16,65 22,04
TRAMO A 22
23
0,61
0,62
1,17
1,19
2,29
2,33
3,90
3,97
6,16
6,27
11,00
11,19
17,00
17,31
22,50
22,91
Ø=0,019 ó ¾ ” 24
25
0,63
0,64
1,21
1,22
2,38
2,42
4,05
4,12
6,40
6,51
11,42
11,62
17,66
17,96
23,37
23,77
26 0,65 1,24 2,47 4,20 6,64 11,84 18,31 24,23
27 0,67 1,26 2,51 4,27 6,75 12,04 18,62 24,64
TRAMO B 28 0,68 1,28 2,55 4,35 6,87 12,27 18,97 25,10
29 0,69 1,30 2,59 4,42 6,98 12,46 19,27 25,50
Ø=0,013 ó ½ ” 30 0,70 1,32 2,62 4,50 7,11 12,69 19,62 25,96
31 0,71 1,34 2,66 4,57 7,22 12,89 19,92 26,37
32 0,72 1,36 2,70 4,65 7,35 13,11 20,27 26,83
33
TRAMO C 34
0,73
0,74
1,37
1,39
2,74
2,77
4,72
4,80
7,46
7,58
13,31
13,54
20,58
20,93
27,23
27,70
35
Ø=0,013 ó ½ ” 0,76 1,41 2,81 4,87 7,69 13,73
Gasto de agua en lt/seg. Correspondiente a las distintas conexiones y cañerías
21,23 28,10
CÁLCULO
DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE BAJADAS
En este caso se utiliza un edificio de PB y 3 pisos con TRA. Por criterios del proyectista se decidió que existan 3
bajadas.
BAJADAS DE TANQUES A ARTEFACTOS Y CAÑERIAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
CAÑERIAS DE DESTRIBUCION
BAJADAS DE TANQUES SECCIÓN (cm2)
DE AGUA CALIENTE
DISTRIBUCIÓN DE BAJADAS SEGÚN PROYECTO Cada L° ó P.L.M (fuera de recinto de I) ó fu.
(*) 0,18
beber o Salv. en edificios públicos
N°
SECCIÓN POR Cada W.C ó Toil. ó D.A.M. en edificios
BAJA ALIMENTA Cada L° ó P.L.M (fuera de recinto de I) ó fu.
UNIDAD (cm2) 0,27 públicos. Una c.s ó un artefacto de uso
DA beber o Salv. en edificios públicos
Alimenta 1 probablemente poco frecuente
calentador de agua por
B1 por planta 1,95 unidad Cada W.C ó Toil. ó D.A.M. en edificios
Alimenta 1 públicos. Una c.s ó un artefacto de uso 0,36 Un solo artefacto
departamento probablemente poco frecuente
completo por
planta. (Baño ppal. Un solo artefacto 0,44 B° princ. ó de serv. o bien P.C, P.L, P.L.C.
+ Baño de servicio + por
B2 PL+PC+PLC) 0,71 unidad B° princ. ó de serv. y P.C, P.L y P.L.C. O bien
B° princ. ó de serv. o bien P.C, P.L, P.L.C. 0,53
Alimenta 2 Baños B° princ y b° de servicio
Ppal. + 2PC+2PL por
planta estimado en B° princ. ó de serv. y P.C, P.L y P.L.C. O bien Un departamento completo (B° princ, b° de
0,62
0,62 cm2 x 2 por por B° princ y b° de servicio serv, P.C, P.L y P.L.C)
B3 unidad 1,24 unidad
Un departamento completo (B° princ, b° de
0,71
serv, P.C, P.L y P.L.C)
Los valores indicados en esta tabla servirán de base para el cálculo de las distintas combinaciones de servicios que
pudieran presentarse
CÁLCULO
COLECTOR
1 BAJADA 2 BAJADAS 3 BAJADAS Ó MÁS
SECCIÓN COLECTOR ES IGUAL SECCIÓN COLECTOR ES IGUAL A SECCIÓN COLECTOR ES IGUAL A LA
SECCIÓN BAJADA LA SUMA DE LAS DOS SECCIONES SUMA DE LA SECCIÓN MAYOR MAS
DE LAS BAJADAS LA SEMI SUMA DE LAS RESTANTES
SECCIONES DE LAS BAJADAS.
SECCIÓN DE CÁLCULO (O TEÓRICA): la que surge en el cálculo de aplicar el consumo de cada artefacto.
SECCIÓN ADOPTADA (O PRÁCTICA): la que se utiliza de acuerdo a los valores de cañerías que se
comercializan.
DIÁMETRO ADOPTADO: el que surge por tablas de la Sección adoptada
SECCIONES LÍMITE: representan el caudal máximo que permite abastecer un diámetro determinado,
valor éste también indicado en tablas.(Se utiliza en Bajadas y Colectores).
CÁLCULO
SECCION LIMITE
N° BAJADA DIAMETRO
(cm2) *
B1 3,53 0,019
B2 2,16 0,013
B3 2,16 0,013
N° BAJADA CONSUMO (cm2) SECCIÓN LIMITE (cm2) * DIAMETRO
Ø 0,038
B1 7,80 8,66 0,032
B2 2,84 3,53 0,019
B3 4,96 5,56 0,025
* La sección adoptada es la correspondiente al diámetro de cañería comercial elegida. El
ejemplo se realiza con Polipropileno, Tabla 6.
DIAM. CANT. 0,18 0,27 0,36 0,44 0,53 0,62 0,71 DIAM
1 0,18 0,27 0,36 0,44 0,53 0,62 0,71
2 0,36 0,54 0,72 0,88 1,06 1,24 1,42
0,013
3 0,54 0,81 1,08 1,32 1,59 1,86 2,13
0,019
4 0,72 1,08 1,44 1,76 2,12 2,48 2,84
0,013
5 0,90 1,35 1,80 2,20 2,65 3,10 3,55
6 1,08 1,62 2,16 2,64 3,18 3,72 4,26
0,025
Ø 0,032
Ø 0,019
Ø 0,025
7 1,26 1,89 2,52 3,08 3,71 4,34 4,97
8 1,44 2,16 2,88 3,52 4,24 4,96 5,68
9 1,62 2,43 3,24 3,96 4,77 5,58 6,39
0,032
10 1,80 2,70 3,60 4,40 5,30 6,20 7,10
11 1,98 2,97 3,96 4,84 5,83 6,82 7,81
12 2,16 3,24 4,32 5,28 6,36 7,44 8,52
13 2,34 3,51 4,68 5,72 6,89 8,06 9,23
Como el colector tiene 3 bajadas se procede con
14 2,52 3,78 5,04 6,16 7,42 8,68 9,94 el cálculo según:
0,019
15 2,70 4,05 5,40 6,60 7,95 9,30 10,65
0,038
16 2,88 4,32 5,76 7,04 8,48 9,92 11,36
17
18
3,06
3,24
4,59
4,86
6,12
6,48
7,48
7,92
9,01
9,54
10,54
11,16
12,07
12,78
C=8,66cm2 + (3,53 cm2 + 5,56 cm2) = 13,20 cm2.
19 3,42 5,13 6,84 8,36 10,07 11,78 13,49 2
20 3,60 5,40 7,20 8,80 10,60 12,40 14,20
0,025 0,032 0,038
Según corresponde Ø0,038 del colector
CÁLCULO
BAJADAS A ARTEFACTOS ENCOLUMNADOS EN EDIFICIOS DE ALTURA
Consumo
Tramo
(cm2) Ø mm * Sección (cm2) ***
Cálculo de Bajada N° 1: **
I : 1,95 x 4 7,8 0,032 8,66
II : 1,95 x 3 5,85 0,032 8,66
III : 1,95 x 2 3,9 0,025 5,56
IV : 1,95 x 1 1,95 0,019 3,53
Cálculo de Bajada N° 2:
I : 0,71 x 4 2,84 0,019 3,53
II : 0,71 x 3 2,13 0,019 3,53
III : 0,71 x 2 1,42 0,019 3,53
IV : 0,71 x 1 0,71 0,013 2,16
Cálculo de Bajada N° 3:
I : 0,62 x 2 x 4 4,96 0,025 5,56
II : 0,62 x 2 x 3 3,72 0,025 5,56
III : 0,62 x 2 x 2 2,48 0,019 3,53
IV : 0,62 x 2 x 1 1,24 0,013 2,16
** Las bajadas de agua que alimenten a calentadores se calculan según
los artefactos que utilizan agua caliente. Sección mínima a adoptar Ø
0,019.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía para ampliar temas:
“Instalaciones Sanitarias “. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO.
“Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME.
“Normas y Gráficos de Instalación Sanitaria “ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)
FIN