Contenido
Contenido
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 10
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10
1.2 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 11
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................. 13
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 13
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................... 14
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE
NATURAL ................................................................................................................................ 14
2.1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 14
................................................................................................................................................. 15
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA .............................................................................................. 16
2.1.2 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 20
2.1.2.1. Características Geomorfológicas, Ecológicas Y Geológicas ....................................... 20
Ecología ................................................................................................................................... 20
Geología .................................................................................................................................. 21
Geomorfología ......................................................................................................................... 22
Cobertura Vegetal .................................................................................................................... 23
2.1.2.2. Descripción General del Área de Estudio ................................................................... 25
2.1.2.2 Delimitación Hidrográfica del Área de Estudio ............................................................. 25
2.1.2.3 Caracterización Fisiográfica y Morfológica del Área de Estudio .................................. 27
2.1.2.3.1 Parámetros de Forma ............................................................................................... 27
2.1.2.3.2 Parámetros de Relieve.............................................................................................. 31
2.1.2.3.3 Parámetros de la Red de Drenaje ............................................................................. 35
2.1.2.3.4 Tiempo de Concentración ......................................................................................... 38
2.1.2.3.5 Resultados ................................................................................................................ 40
2.1.3 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 44
2.1.4 ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN .............................................................. 48
2.1.5 CALIDAD DE AGUA ....................................................................................................... 49
2.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA
................................................................................................................................................. 57
2.2.1 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS .................................................. 57
2.2.1.1 Información pluviométrica - Precipitación..................................................................... 57
2.2.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA........... 58
2.2.2.1 Análisis de consistencia de la información pluviométrica ............................................. 59
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Zonas de vida del proyecto Llacctahuran .................................................................... 20
Cuadro 2: Unidades Geológicas del proyecto Llacctahuran ........................................................ 22
Cuadro 3: Clasificación Geomorfológico en el proyecto de riego Llacctahuran. ......................... 22
Cuadro 4: Unidades Hidrográficas ............................................................................................... 25
Cuadro 5: Valores de Índice de Gravelius ................................................................................... 29
Cuadro 6: Valores del índice de pendiente global........................................................................ 34
Cuadro 7: Valores de densidad de drenaje .................................................................................. 37
Cuadro 8: Parámetros Morfometricos microcuenca Chullcomayo ............................................... 41
Cuadro 9: Parámetros Morfométricos microcuenca Putaccahuaycco .......................................... 42
Cuadro 10: Parámetros Morfometricos microcuenca Llacctahuran ............................................. 43
Cuadro 11: Accesibilidad a la Zona del Proyecto......................................................................... 48
Cuadro 12: Clasificación de Cuerpos de Agua ............................................................................ 49
Cuadro 13: Periodo de registro de las Estaciones Pluviométricas Seleccionadas de la Cuenca en
Estudio y de Cuencas Vecinas .................................................................................................... 58
Cuadro 14: Ubicación de las Estaciones Pluviométricas Seleccionadas de la Cuenca en Estudio y
de Cuencas Vecinas .................................................................................................................... 58
Cuadro 15: Variación mensual de la precipitación ....................................................................... 66
Cuadro 16: Valores acumulados de estaciones en análisis ......................................................... 69
Cuadro 17: Resumen anual - Vector Regional............................................................................. 72
Cuadro 18: Resumen anual - Vector Regional (Estaciones escogidas)....................................... 72
Cuadro 19: Datos completados y extendidos por cada estación – Reporte de Hydracces .......... 74
Cuadro 20: Precipitación mensual completa y extendida de la Estación Sachamaba ................. 76
Cuadro 20: Análisis de Consistencia (Resultados obtenidos aplicando el software TREND) ...... 78
Cuadro 21: Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica (Resultados obtenidos del
EXCEL) ........................................................................................................................................ 83
Cuadro 21: Estaciones seleccionadas consistentes para la Microcuenca de estudios ................ 85
Cuadro 22: Relación Precipitación - altura (1991 -2019) para la microcuenca de los ríos en estudio
..................................................................................................................................................... 87
Cuadro 23: Calculo de Variación de la precipitación anual .......................................................... 88
Cuadro 24: Factor de relación de la precipitación anual .............................................................. 89
Cuadro 25: Precipitación generada microcuenca Chullcomayo ................................................... 90
Cuadro 26: Precipitación generada microcuenca Putaccahuycco, .............................................. 91
Cuadro 27: Precipitación generada microcuenca Llacctahuran ................................................... 92
Cuadro 49: Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad mediante la ecuación de Cowan.
................................................................................................................................................... 147
Cuadro 50: Tabla de secciones del rio Chullcomayo ................................................................. 149
Cuadro 51: Valores del coeficiente de rugosidad mediante la ecuación de Cowan ................... 150
Cuadro 53: Datos Meteorológicos para el cálculo de la evapotranspiración- Proyecto Llacctahuran
................................................................................................................................................... 152
Cuadro 54: Resumen de valores de la evapotranspiración por distintos métodos. .................... 152
Cuadro 55: Grafico de los valores de la evapotranspiración potencial por distintos métodos. ... 152
Cuadro 56: Método elegido de evapotranspiración potencial (método Heargraves 04) para el
proyecto ..................................................................................................................................... 153
Cuadro 57: Demandas Actuales de los sectores de riego. ........................................................ 155
Cuadro 58: Calendario Agrícola – Proyecto sistema de riego Llacctahuran .............................. 158
Cuadro 59: Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc) – Proyecto sistema de riego Llacctahuran ..... 158
Cuadro 60: Demanda de Agua Sector Llacctahuran Total ......................................................... 159
Cuadro 62: Balance Hídrico Sector de Riego Llacctahuran ....................................................... 160
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación del Proyecto: ............................................................................................... 15
Figura 2: Mapa de Ubicación Hidrográfica .................................................................................. 16
Figura 3: Mapa de Ubicación Administrativa ............................................................................... 17
Figura 4: Mapa de delimitación del área de estudio .................................................................... 17
Figura 5: Mapa de zonas de vida en el proyecto de riego Llacctahuran. ..................................... 21
Figura 6: Mapa de Geomorfología en el proyecto de riego Llacctahuran..................................... 23
Figura 7: Mapa de cobertura vegetal en el proyecto de riego Llacctahuran................................. 24
Figura 8: Mapa de Ubicación Administrativa ................................................................................ 26
Figura 9: Flujo grama de geoprocesamiento en Archydro para delimitación de cuencas ........... 26
Figura 10: Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión (según Strahler) ............... 32
Figura 11: Fotos del área de estudio en situación Actual ............................................................ 45
Figura 12: Vías de comunicación a la zona del estudio ............................................................... 48
Figura 13: Ubicación de los ríos en estudio en las Cuencas Hidrográficas ................................. 49
Figura 14: Microcuenca del rio Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran de la zona de estudio
..................................................................................................................................................... 50
Figura 15: Análisis Físico Químico- Fuente Chullcomayo ............................................................ 51
Figura 16: Análisis Físico Químico- Fuente Putaccahuaycco ...................................................... 53
Figura 17: Análisis Físico Químico- Fuente Llacctahuran ............................................................ 55
Figura 18: Variación Climatología de SENAMHI de La Zona De Proyecto .................................. 60
Figura 19: Variación climática Regional de la zona del estudio ................................................... 61
Figura 20: Histograma de lluvias Mensuales de la Estación Sachabamba con datos originales . 64
Figura 21: Histograma de lluvias Anuales de las Estaciones seleccionadas con datos originales
..................................................................................................................................................... 65
Figura 22: Histograma de lluvias Mensuales con datos originales – Pampa Cangallo ................ 66
Figura 23: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
..................................................................................................................................................... 67
Figura 24: Variación mensual de la precipitación......................................................................... 67
Figura 25: Curva de Doble Masa Histórico - Estaciones Pluviométricas con datos originales ..... 68
Figura 26: Análisis de índices del vector de doble masa ............................................................. 68
Figura 27: Histograma de índices anuales del vector regional de Estaciones Pluviométricos. .... 70
Figura 28: Curva de Doble Masa de los índices anuales del vector Estaciones Pluviométricos .. 71
Figura 29: Entrada de Datos al Software Hydraccess de las Estaciones Pluviométricos ............ 73
Figura 30: Completación de datos faltantes con Hydraccess de las Estaciones Pluviométricos . 74
Figura 31: Curva de Doble Masa de los índices anuales del vector de Estaciones en estudio .... 75
Figura 32: Histograma histórica de la Estación sachabamba completa y extendida .................... 76
Figura 33: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Allpachaca ................... 79
Figura 34: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Putacca ....................... 79
Figura 35: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Huancapi ..................... 80
Figura 36: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Allpachaca ................... 80
Figura 37: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Huancasancos ............. 81
Figura 38: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Pampa Cangallo .......... 81
Figura 39: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Sachabamba ............... 82
Figura 40: Estaciones corregidas y completadas, para su generación de precipitación .............. 84
Figura 41: Curva de Doble Masa de las Estaciones consistentes ............................................... 84
Figura 42: Histograma de Precipitación Total Anual consistentes (mm.) - Estaciones Pluviométricos
..................................................................................................................................................... 85
Figura 43: Variación de precipitación promedio multianual de las Estaciones seleccionadas
consistentes ................................................................................................................................. 85
Figura 44: Ecuación Regional de la precipitación anual .............................................................. 88
Figura 45: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
..................................................................................................................................................... 90
Figura 46: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
..................................................................................................................................................... 91
Figura 47: Caratula del programa PETP V2.0.0........................................................................... 97
Figura 48: Calibración del Modelo Hidrológico Lutz Scholz ....................................................... 110
Figura 49: Caudal Generado Serie mensual de la microcuenca Rio Chullcomayo .................... 112
Figura 50: Caudal Generado Serie mensual de la microcuenca Rio Putaccahuaycco .............. 114
Figura 51: Caudal Generado Serie mensual de la microcuenca Rio Llacctahuran .................... 116
Figura 52: Caudales generados disponibles para el proyecto (Oferta) ...................................... 118
Figura 53: Caudales generados disponibles para el proyecto (Oferta) ...................................... 119
Figura 54: Caudales generados disponibles para el proyecto (Oferta) ...................................... 120
Figura 55: Creación de modelo de elevación digital (MDT) en formato TIN de la Cuenca ......... 122
Figura 56: Categorización de colores según rangos de altura de la Cuenca ............................. 123
Figura 52: Curvas IDF modelo Dick Peschke – Estación Cuchoquesera................................... 134
Figura 57: Hietograma de Precipitación de diseño .................................................................... 135
Figura 58: Curva Numero ANA .................................................................................................. 138
Figura 59: Curva Numero ANA -Condiciones Normales Microcuenca Chullcomayo ................. 139
Figura 60: Esquema del modelamiento en HEC HMS – Microcuenca Chullcomayo ................. 144
Figura 61: Esquema del modelo hidráulico de Qmax con proyecto ........................................... 145
Figura 62: Sección transversal del punto de aforo del rio Chullcomayo Aguas abajo (a 300m aguas
arriba de la captación existente) ................................................................................................ 147
Figura 63: Variación mensual de Evapotranspiración de la zona de estudio - cultivos .............. 154
Figura 65: Balance Hídrico Sector de Riego Llacctahuran......................................................... 160
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los planes y políticas de desarrollo del Sector Agrícola del actual Gobierno es
altamente prioritario el desarrollo del sector agropecuario debido a que constituye la actividad
económica más importante del departamento de Ayacucho, por tal razón el PRIDER viene
elaborando el Estudio a nivel de Pre Inversión del Proyecto, a fin de mejorar el nivel de vida del
poblador rural.
Los pobladores de esta región se dedican principalmente a la ganadería y agricultura de
subsistencia, actividades que se desarrollan bajo condiciones de atraso en sus sistemas
productivos, los pastos naturales están sometidos a depredación creciente y en estas condiciones
se constituyen en áreas expulsoras de población; y con frecuencia, debido a la falta de
oportunidades, factores que conllevan a la inestabilidad socioeconómica, viéndose obligados a
emigrar hacia las costas del pacífico o a la cuenca amazónica, por no tener planteamientos
estratégicos de desarrollo acordes a las necesidades de la región.
La economía campesina es fundamentalmente guiada por la estrategia de la subsistencia,
desarrolla una agricultura de autoconsumo con el pastoreo extensivo orientado al mercado local y
regional. Sin embargo, la actividad agropecuaria viene a ser la base del desarrollo del altiplano, y
por ende del área del proyecto, hacia donde se debe orientar las inversiones de los planes de
desarrollo para lograr los objetivos fijados.
Otro factor inherente al mal manejo del recurso hídrico es la falta de organización entorno al riego,
y al querer todos a la vez satisfacer las necesidades de agua para sus cultivos, se agrava la
operación del sistema, no respetando los turnos y tiempos de riego.
La formulación de planes de desarrollo para los proyectos inherentes al recurso hídrico, deberá
estar expresamente dirigido a promover el mejor uso de las combinaciones del recurso agua y
suelo, dentro de un plan integral de ingeniería y saneamiento rural. El departamento de Ayacucho
cuenta con ingentes recursos hídricos y edáficos, es por eso que las instituciones de PRIDER y
otros, conscientes del aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos en las diferentes
cuencas, plantean y viene desarrollando un esquema de desarrollo integral del Proyectos
Integrales.
En resumen, en los párrafos antes mencionados se puede observar los problemas que afronta
esta irrigación, y para ampliar la frontera agrícola, es necesario contar con una infraestructura
hidráulica adecuada que garantice la mejor operación y distribución del recurso hídrico, obteniendo
mayores ingresos para la población beneficiaria.
1.2 ANTECEDENTES
Los pobladores del distrito de los Chuschi no cuentan con un sistema de riego que les permita
cubrir la demanda de agua de sus cultivos en los meses de estiaje por lo que hacen sentir su
preocupación al Gobierno Regional de Ayacucho el cual ese a través del PRIDER prioriza la
formulación de la idea de proyecto con código 146743 donde plantea un sistema de
almacenamiento de las aguas producto de la escorrentía superficial durante los meses húmedos
proveniente de acuíferos, riachuelos y mojadales, especialmente en las épocas de precipitaciones
pluviales.
En la región Ayacucho, se han realizado diversos estudios hidrológicos a nivel de subcuencas,
cuencas, para fines de aprovechamiento hídrico en sector agrícola, hidroenergetico, Minero, entre
otros. En el común de estos estudios la información climática es muy limitada y la hidrológica es
casi nula, por lo que se ha tenido que recurrir al uso de diferentes metodologías para la generación
de precipitaciones y caudales, según los objetivos específicos y alcances de los estudios. La
técnica de regionalización de las variables hidroclimaticas ha estado orientada principalmente a la
determinación de un gradiente en función a la altitud utilizando información hidroclimática de
grupos de estaciones representativas del área de estudio. Los gradientes determinados son
utilizados para generar la información hidroclimática hacia la subcuenca de interiores estimando
la información climática en la cota que representa la altitud media de la subcuenca. La información
hidroclimatica así generada es utilizada como insumo para la generación de caudales mediante
los modelos hidrológicos.
Es importante mencionar que la zona de estudio no cuenta con datos meteorológicos y/o
hidrometricos, razón por la cual se trabajara con datos de estaciones aledañas a la zona del
proyecto, con características hidrológicas similares, con la finalidad de definir con mayor
aproximación los fenómenos meteorológicos que ocurren en la cuenca en estudio.
En punto de interés donde se pretende construir el sistema de riego Llacctahuran no existe ningún
tipo de intervención, siendo un proyecto nuevo donde se pretende obtener su licencia de uso de
agua de estas tres quebradas mediante el presente estudio que puedan abastecer a las áreas
agrícolas de estos sectores beneficiados.
Donde aguas arriba de este punto de interés no existen comités de usuarios que cuenten con
licencia de uso de agua, los cuales se tomarían en cuenta en la determinación del caudal
disponible del proyecto en caso existiera. Así mismo aguas abajo de este punto de interés no se
encuentran los Comités de Usuarios reconocidos por una licencia de uso de agua.
Donde la captación 01 del rio Chullcomayo es el punto de interés donde se pretende captar
mediante una captación y conducir el agua mediante una línea de conducción 01, y abastecer las
áreas agrícolas en la comunidad de Llacctahuran.
La captación 02 de la quebrada Putaccahuaycco es el punto de interés donde se pretende captar
mediante una captación y unir a la línea de conducción 01 y pueda seguir la trayectoria y abastecer
las áreas agrícolas a beneficiar.
Por último, la captación 03 de la quebrada Llacctahuran es el punto de interés donde se pretende
captar mediante una captación y unir a la línea de conducción 2 y pueda seguir la trayectoria y
abastecer las áreas agrícolas a beneficiar. Se mostrará un esquema hidráulico para su mejor
entendimiento del esquema planteado.
Los beneficiarios directos con el proyecto serán los pobladores de la comunidad Llacctahuran. Así
mismo los mismos beneficiarios serán los responsables de la operación y mantenimiento del canal
y del sistema de riego que se pretende, y con el apoyo de los beneficiarios.
Finalmente, cabe destacar la importancia y alcance de este estudio ya que la zona del proyecto
abarca a la comunidad de Llacctahuran del distrito de Chuschi que beneficiaran en totalidad a más
de 118 pobladores o beneficiarios, que requiere de manera urgente esta infraestructura de riego
para dotar de suficiente agua a los campos de cultivo en este sector.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
Obtener la Acreditación de la disponibilidad hídrica superficial en el rio Chullcomayo, la quebrada
Putaccahuaycco y la quebrada Llacctahuran para el proyecto: “Creación del Servicio de Agua Para
Riego en la Comunidad de Llacctahuran del Distrito de Chuschi-Provincia de Cangallo-
Departamento de Ayacucho.”
Así mismo el objetivo en el rio Chullcomayo, la quebrada Putaccahuaycco y la quebrada
Llacctahuran es determinar los caudales con fines de diseño del sistema de riego Llacctahuran
que pueda abastecer la cantidad de agua requerida para lograr atender la demanda de agua con
fines agrícolas de la comunidad Llacctahuran del distrito Chuschi.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En cuanto a los objetivos específicos podemos citar lo siguiente:
1. Efectuar una evaluación integral de las microcuencas Chullcomayo, Putaccahuaycco y
Llacctahuran, considerando el comportamiento del rio principal y sus afluentes. Así mismo,
se determinarán las características físicas de la cuenca (extensión, altitud, longitud del
curso principal, pendiente, cobertura vegetal, suelos, etc.).
2. Analizar la temperatura, viento, humedad, evaporación y otras variables meteorológicas,
con la finalidad de determinar la evapotranspiración en la cuenca y la zona de cultivos.
3. Determinar la demanda hídrica a nivel mensual de los sectores de riego que se encuentran
en el área de anuencia del proyecto.
4. Analizar los datos de precipitación, y definir la precipitación media en las microcuencas
Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran, como una base para la modelación
matemática precipitación - escorrentía.
5. Determinar la disponibilidad hídrica u oferta hídrica en las microcuencas del rio
Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran.
6. Realizar el balance hídrico a nivel mensual para el sector de riego dentro del área de
influencia del proyecto.
7. Determinar el caudal máximo en el punto de interés, para diferentes periodos de retorno.
En cuanto a la ubicación administrativa la fuente hídrica de esos ríos está ubicados en el distrito
de Chuschi, Provincia de Cangallo, del Departamento de Ayacucho. Pertenece a la cuenca del rio
Pampas y este a la cuenca del rio Apurímac que a su vez desemboca en el rio Ene → Tambo →
Ucayali → Marañón → Amazonas → Atlántico.
Para fines de administración de los recursos hídricos, el ámbito del Proyecto pertenece a la
Autoridad Administrativa del Agua AAA Pampas – Apurímac.
La fuente de este río es de régimen permanente; el mismo caso ocurre con las quebradas y/o
microcuencas adyacentes.
Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Chuschi, Provincia de Cangallo,
departamento de Ayacucho. A su vez tiene como límites a los siguientes distritos:
Por el Norte con el distrito de Vinchos
Por el Este con los distritos de Los Morochucos y María Parado de Bellido
Por el Sur con los distritos de Sarhua, Huamanquiquia y Alcamenca
Por el Oeste con los distritos de Totos y Paras.
Fuente: INEI
UBICACIÓN DISTRITAL
Microcuenca en estudio
perteneciente a la
Cuenca Pampas
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
Autoridad Administrativa del Agua (AAA): Pampas - Apurímac
Administración Local de Agua (ALA): Bajo Apurímac - Pampas.
18
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
19
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Geología
La Geología en la Microcuenca del rio Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran; es variada,
se han identificado 03 unidades geológicas, siendo las más representativas las: Sedimentarias,
Volcánicas Metamórficas de distintas series NQ-v, TsJi-m y KsP-C. Es importante mencionar la
inexistencia de fallas geológicas en la cuenca en estudio. A continuación, se presenta el tipo de
serie, simbología, unidad intrusiva y área correspondiente al área de estudio:
Geomorfología
En la Microcuenca del rio Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran, se pueden distinguir 5
formaciones geomorfológicas, siendo los más representativas: Ladera de montaña alta muy
empinada (Lmamye), Ladera de montaña baja fuertemente empinada (Lmbfe), Ladera de montaña
alta empinada (Lmae), Ladera de montaña baja fuertemente inclinada (Lmbfi) y Cimas de montaña
ondulada moderadamente empinada (Cmome)
Cuadro 3: Clasificación Geomorfológico en el proyecto de riego Llacctahuran.
LEYENDA
Descripcion Geomorfologica Codigo
AREA URBANA Au
LAGUNA Lag
Cobertura Vegetal
La cobertura vegetal en la Microcuenca En la Microcuenca del rio Chullcomayo, Putaccahuaycco
y Llacctahuran, es variada, se han identificado 03 tipos de cobertura vegetal, siendo las más
representativas: Áreas de Cultivo (Ac), pajonal (paj) y Cesped de puna (CP).
Como se observa en la descripción de cobertura vegetal en el área de estudio, se observa que las
áreas donde se beneficiarían de riego (sectores- Llacctahuran), son áreas clasificadas como áreas
de cultivo.
En las partes altas de las microcuencas se encuentran las típicas coberturas vegetal que son
encontradas en estas altitudes como es pajonal, así como en el área de estudio hay varios
bofedales que los agricultores utilizan para la crianza de sus ganados y riego de sus parcelas.
Desde el punto de vista hidrológico es más importante esta proyección horizontal que la superficie
real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen verticalmente y no ortogonales a la ladera, igualmente
el crecimiento de los árboles es vertical, etc.
b) Perímetro de la Cuenca
Es el contorno que delimita el área de la cuenca, igual a la longitud de la línea de divortium
acuarium.
c) Parámetros Asociados a la Longitud
Longitud del Cauce Principal (Lc)
El desarrollo longitudinal del colector principal es una magnitud característica útil y de efecto
importante en la respuesta hidrológica de la cuenca, ya que en un río corto los efectos de la
precipitación se reflejan más rápidamente que en un río largo. La longitud del cauce principal es
la distancia medida a lo largo del curso fluvial de mayor orden, desde las nacientes hasta el final
del mismo.
Longitud Máxima de la Cuenca (Lm)
Es la longitud medida entre los puntos extremos de la cuenca a través de una línea recta paralela
al cauce principal que no necesariamente coincide uno de ellos con el desagüe.
Longitud Máxima entre el Extremo de la Cuenca y el Desagüe (L)
Es la distancia medida desde el desagüe hasta el límite más extremo de la cuenca a través de una
línea recta paralela al cauce principal.
Ancho Máximo de la Cuenca (Am)
Es la longitud medida a partir de los extremos transversales de la cuenca perpendiculares al curso
principal.
Ancho Promedio de la Cuenca (Ap)
Es un parámetro promedio que se obtiene a partir del cociente entre el área de la cuenca y la
longitud máxima (Lm) de la misma.
𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿𝑚
Dónde:
Ap : Ancho promedio de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)
Lm : Longitud máxima de la cuenca (km)
d) Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)
Definido por Gravelius como la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del
círculo que tenga la misma superficie de la cuenca.
e) Factor De Forma
Este factor, como los otros que se utilizan en este trabajo, es un referente para establecer la
dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas
cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de
las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor desarrollo de
energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente.
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es
redonda, en la medida que el factor de forma tiende a uno. Este coeficiente definido por Horton
afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo.
El factor de forma está definido por la siguiente expresión:
𝐴
𝑓𝑓 =
𝐿𝑐 2
Dónde:
Ff : Factor de forma
A : Área de la cuenca (km2)
Lc : Longitud del cauce principal (km)
f) Rectángulo Equivalente
Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se utiliza la noción de
rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius. Se trata de una transformación puramente
geométrica en virtud de la cual se asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro
y superficie, y, por tanto, igual al índice de Gravelius (coeficiente de compacidad, Kc). Así, las
curvas de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor del rectángulo, y el desagüe de
la cuenca, que es un punto, queda convertido en el lado menor del rectángulo.
Se definen los lados del rectángulo equivalente con las siguientes expresiones:
𝐴 = 𝐿∗𝑙
𝑃 = 2 ∗ (𝐿 + 𝑙)
𝐾𝑐 ∗ √𝜋 ∗ 𝐴 4
𝐿= ∗ (1 + √1 − )
2 𝜋 ∗ 𝐾𝑐 2
𝐾𝑐 ∗ √𝜋 ∗ 𝐴 4
𝑙= ∗ (1 − √1 − )
2 𝜋 ∗ 𝐾𝑐 2
Dónde:
L : Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km)
L : Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km)
A : Área de la cuenca (km2)
Kc : Coeficiente de compacidad
Para que esta representación sea posible es necesario que se cumpla la condición:
K c ≥ 1.12
g) Radio De Elongación (Re)
Definido por S. A. Schumm como la relación entre el diámetro (D) de un círculo que tenga la misma
superficie de la cuenca y la longitud máxima de la cuenca (Lm).
√A
R e = 1.128
Lm
Dónde:
Re : Radio de elongación
A : Área de la cuenca (km2)
Lm : Longitud máxima de la cuenca (km)
El valor de Re se acerca a la unidad cuando la cuenca es plana; para cuencas con relieve
pronunciado, el valor resultante se encuentra entre 0.6 y 0.8.
Figura 10: Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión (según Strahler)
La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia
(curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de
una cuenca sedimentaria. Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos:
Curva A: fase de juventud;
Curva B: fase de madurez;
Curva C: fase de vejez.
Scheidegger (1987) rechaza esta clasificación aduciendo que el levantamiento (uplifting) tectónico
es un proceso continuo y que, a lo largo de la historia de la cuenca, hay una tendencia a equilibrar
las fuerzas antagónicas de construcción tectónica y degradación por erosión u otros mecanismos.
Si un paisaje muestra un carácter permanente, estos dos procesos opuestos están en equilibrio
dinámico. Scheidegger entonces atribuye las diversas formas de la curva hipsométrica a los
niveles de actividad de los ya citados procesos. Así, la curva A se corresponde con una alta
actividad, la curva B con una actividad media y la curva C con una actividad baja. El nivel de
actividad no tiene por qué estar relacionado con la edad de la cuenca.
b) Polígono de Frecuencias
El polígono de frecuencias o diagrama de frecuencias altimétricas es un gráfico de barras que
indica las superficies expresadas en porcentaje del total comprendidas en intervalos constantes
de altura (msnm).
Sirve para encontrar el área parcial más frecuente para el posible desarrollo de proyectos agrícolas
y/o habilitaciones poblacionales.
c) Altitudes Representativas
Altitud Media de la Cuenca (Hm)
La altitud media de una cuenca es aquella para la cual el 50% del área de la misma está situado
por encima de dicha altitud y el 50% se encuentra por debajo, se determina a partir de la curva
hipsométrica.
Altitud de Frecuencia Media de la Cuenca
Se determina a partir del polígono de frecuencias y representa la altitud media del mismo.
Altitud más Frecuente
Como su nombre lo indica es el rango de altitudes que más se presentan en el polígono de
frecuencias.
d) Pendiente Media de la Cuenca (Sp)
La pendiente de la cuenca tiene una relación importante con los fenómenos de infiltración,
escurrimiento superficial, humedad del suelo y con la contribución del agua subterránea de los
cauces. Para el cálculo de la pendiente media de las cuencas en estudio se utilizó un Modelo
Digital del Terreno.
e) Perfil Longitudinal y Pendiente Media del Cauce (Sc)
El perfil longitudinal es un gráfico que representa las distintas elevaciones del fondo del río desde
su nacimiento hasta la desembocadura de la cuenca. La forma del perfil puede variar entre lineal,
exponencial o logarítmica.
La pendiente media del cauce establece la inclinación promedio que tiene los drenajes desde el
nacimiento hasta su desembocadura. Se convierte en una base para determinar aspectos
importantes como la capacidad de arrastre de sedimentos de distintos tamaños, área de posible
inundación en crecidas, tiempo de concentración, etc.
Para el cálculo de la pendiente media del cauce se utilizó un Modelo Digital del Terreno.
f) Índice de Pendiente de la Cuenca (Ip)
El índice de pendiente de la cuenca es un parámetro que permite determinar la declividad de un
curso de agua entre dos puntos y se calcula con la siguiente fórmula:
𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 0.5
𝐼𝑝 = ( )
1000𝐿𝑐
Dónde:
Ip : Índice de pendiente
HM: Altitud máxima (msnm)
Hm: Altitud máxima (msnm)
Ig
Tipo de Relieve
(m/km)
Muy Débil <2
Débil 2a5
Débil Moderado 5 a 10
Moderado 10 a 20
Moderado Fuerte 20 a 50
Fuerte 50 a 100
Muy Fuerte 100 a 200
Extremadamente Fuerte > 200
Dónde:
Co : Coeficiente orográfico
Hm: Altitud media de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km)
Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras que la altura
media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma
valores bastante grandes para microcuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas
extensas y de baja pendiente.
Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve, su altura que influye en la energía
potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa
por efecto de las precipitaciones.
Este importante parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas
hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación potencial del
suelo bajo los efectos de la acción del clima.
2.1.2.3.3 Parámetros de la Red de Drenaje
a) Régimen
El régimen de un drenaje está definido por la disponibilidad de agua en su cauce, en función de
las épocas de lluvia, y del grado de alteración del terreno.
De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por su cauce es
continuo en cualquier época del año y a lo largo de todo el curso, semipermanentes si el flujo
hídrico está influenciado directamente tanto por las épocas de lluvia como por los cambios
presentes a lo largo del cauce por uso del suelo principalmente, que hacen profundizar el flujo y
presentar discontinuidad superficial, y finalmente intermitentes cuando se presenta flujo superficial
de agua solo en épocas de lluvia.
b) La Estructura de la Red de Drenaje
El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945) de
clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius.
Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de
ordenación o de clasificación de Horton – Strahler, hoy en día el más utilizado en hidrología.
Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están
conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de
manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los nodos que se conectan a un solo
segmento son llamados fuentes y los que conectan a más de uno son llamados uniones. Además,
los segmentos que se conectan a una fuente y a una unión se los denomina tramos exteriores o
externos y a aquellos que se conectan a dos uniones se les denomina tramos interiores o internos.
Se considera que la cuenca tiene una única salida o punto de desagüe; Los puntos en los que se
unen dos segmentos de canal son los nudos internos; Los nudos externos son aquellos a partir de
los cuales se origina un segmento de canal (es decir, la cabecera de todos los tributarios de la
cuenca).
Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es una unión arbitraria
de segmentos. Strahler ordena las corrientes de acuerdo los siguientes criterios:
Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de primer orden.
Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no tienen tributarios), son definidos como
de primer orden.
Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan lugar a un segmento
de orden superior, i+1, aguas abajo. Cuando se unen dos corrientes de orden ω crean una
corriente de orden ω +1.
Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar a un tramo que
conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos tramos de distinto orden, el orden del
segmento resultante es el máximo orden de los segmentos que la preceden. El orden de la cuenca,
, es el de la corriente de mayor orden.
En la figura siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de una red hidrográfica según
el criterio de Strahler.
Características Drenaje Dd
Regular Drenaje 0.0 a 1.0
Normal Drenaje 1.0 a 1.5
Buen Drenaje > 1.5
de drenaje, es característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja
capacidad de infiltración del suelo.
e) Coeficiente de Torrencialidad (Ct)
El coeficiente de torrencialidad se obtiene multiplicando la densidad de drenaje por el número de
cursos de orden 1, en relación con la superficie, entendiendo que, a mayor número de cursos de
primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la cuenca será mayor.
𝐷𝑑 𝑥𝑁𝑂1
𝐶𝑡 =
𝐴
Dónde:
Ct : Coeficiente de torrencialidad de río (km-3)
Dd : Densidad de drenaje (km-1)
A : Área de la cuenca (km2)
NO1: Número de ríos de orden 1
2.1.2.3.4 Tiempo de Concentración
También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas (1993) lo define como el tiempo
requerido para que, durante un aguacero uniforme, se alcance el estado estacionario; es decir, el
tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generación
de flujo en el desagüe. Se atribuye muy comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que
tarda una partícula de agua caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de
drenaje) del desagüe en llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede
haber puntos de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el más
alejado. Además, debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una cuenca no es
constante; depende de la intensidad del chubasco, aunque muy ligeramente. Por tener el concepto
de tiempo de concentración una cierta base física, han sido numerosos los autores que han
obtenido formulaciones del mismo, a partir de características morfológicas y geométricas de la
cuenca. A continuación, se muestran las fórmulas utilizadas en el presente estudio:
a) FÓRMULA DE KIRPICH
𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325
𝑆 0.385
Dónde:
Tc : Tiempo de concentración (h)
L : Longitud del cauce (m)
S : Pendiente de la cuenca (m/m)
f) FÓRMULA AUSTRALIANA
58L
Tc =
(A0.1 ∗ S 0.2 )x60
Dónde:
Tc : Tiempo de concentración (h)
A : Área de la Cuenca (km2)
L : Longitud del cauce (km)
S : Pendiente de la Cuenca (m/km)
h) FÓRMULA DE TEMEZ
0.76
𝐿
Tc = 0.3 ( 1/4 )
𝐽
Dónde:
Tc : Tiempo de concentración (h)
L : Longitud máxima de recorrido del agua (km)
J : Pendiente del recorrido más largo
T𝐿𝑎𝑔 = 0.35(Tc)
El tiempo de concentración para el modelo precipitación – escorrentía será el modelo de Temez
ya que es ampliamente recomendado para esta zona sierra del Perú ya que nos da una mejor
representatividad de este parámetro para nuestra área de estudio
2.1.2.3.5 Resultados
A continuación, se presentan los resultados (ver cuadros) de los parámetros fisiográficos y
morfológicos de las cuencas en estudio:
Parametros Valores
Área de la cuenca: 8.083 Km²
41
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Parametros Valores
Área de la cuenca: 1.2258 Km²
42
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Parametros Valores
Área de la cuenca: 1.165 Km²
- Relación de confluencias: 2
43
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Microcuenca en
estudio perteneciente
a la Cuenca Pampas
Figura 14: Microcuenca del rio Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran de la zona de estudio
Microcuenca
Chullcomayo
Microcuenca
Llactahuran
Microcuenca
Putaccahuaycco
De acuerdo a la tabla se cataloga que el cuerpo de agua del rio Pampas es de categoría 3 el cual
indica que es agua para riego de vegetales y bebida de animales.
Cuadro 13: Periodo de registro de las Estaciones Pluviométricas Seleccionadas de la Cuenca en Estudio y de
Cuencas Vecinas
ALTITUD AÑOS
Nº ESTACION
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
(msnm)
1 Huancapi 3117 25
2 Huancasancos 3440 24
4 Sachabamba 3544 29
5 Allpachaca 3550 29
6 Cuchoquesera 3724 29
7 Choccoro 4025 21
8 Apacheta 4150 29
9 Putacca 3550 29
2. HUANCASANCOS PLU PERC 13º55'1" 74º20'1" 3440 PAMPAS AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUNACASANCOS 1997-2020 24
3. PAMPA CANGALLO PLU PERC 13°33'19" 74°11'04" 3375 PAMPAS AYACUCHO CANGALLO MOROCHUCOS 1991-2019 29
4. SACHABAMBA PLU PERC 13º27'27" 74º05'45" 3566 CACHI AYACUCHO HUAMANGA CHIARA 1991-2019 29
5. ALLPACHACA PLU PERC 13º23'29" 74º16'04" 3541 CACHI AYACUCHO HUAMANGA CHIARA 1991-2019 29
6. CUCHOQUESERA PLU PERC 13º25'50" 74º20'32" 3740 CACHI AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI 1991-2019 29
7. CHOCCORO PLU PERC 13º17'44" 74º01'33" 4025 CACHI AYACUCHO CANGALLO PARAS 1999-2019 21
8. APACHETA PLU PERC 13°21'0.67" 74°38'40.60" 4150 CACHI AYACUCHO CANGALLO PARAS 1991-2019 29
9. PUTACCA PLU PERC 13º23'37" 74º21'13" 3550 CACHI AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS 1991-2010 20
Así mismo de acuerdo a la variación climática de la Región de Ayacucho se observa que las
estaciones seleccionadas para el estudio se encuentran en dos regiones climáticas, es decir
que pertenecen a la zona de región lluviosa entre (600 – 800 mm), y la región lluviosa
semifrigido entre (800 – 1000mm), tal como se observa en la figura n°19.
𝑁 𝑀 𝑃𝑖𝑗
∑ ∑ ( − 𝑍𝑖 )
𝑖=1 𝑗=1 𝑃𝑚𝑗
La filtración de los valores que se alejan demasiado del promedio se hace en forma iterativa,
cuando tales valores se detectan durante una iteración, son remplazados por su estimación por
medio del Vector que acaba de calcularse, y el cálculo recomienza con estos nuevos valores,
hasta obtener un vector regional con ningún valor demasiado alejado. Por lo tanto, se puede
notar que, a pesar de filtrar los valores demasiado alejados del promedio, estos valores guardan
una cierta influencia sobre el vector regional calculado. En efecto, el vector calculado durante
una iteración y utilizado para re-estimar estos valores está contaminado por estos valores,
sobre todo si las estaciones son poco numerosas.
Procedimiento del Análisis de la Información Pluviométrica aplicando el software
Hydraccess
Hydraccess es una potente herramienta que nos permite entre otras cosas importar los datos de
muestras como Hidro y Pluvio estaciones que están archivadas en formato Excel y como
resultado de la mayoría de sus procesamientos, crea archivos Excel (y a veces Word para las
tablas de anuario). Así permite al usuario obtener tablas de datos y Figuras elaborados que se
pueden personalizar e incluir directamente en los informes.
Una vez realizado el agrupamiento de las estaciones (Homogenización), procedemos a realizar
el análisis de consistencia (análisis gráfico) con la ayuda de esta herramienta, que consiste:
primero se seleccionó las estaciones pluviométricas del grupo II pertenecientes a una misma
región climática, luego en el Hydraccess se realizó los siguientes pasos:
Creación de un nuevo base de datos en el Hydraccess.
Digitalización del archivo de datos como las coordenadas, los años de registro de cada
estación para importar al Hydraccess.
Preparación del archivo que contiene precipitaciones mensuales de cada estación para
importar al Hydraccess.
Figura 21: Histograma de lluvias Anuales de las Estaciones seleccionadas con datos originales
Figura 22: Histograma de lluvias Mensuales con datos originales – Pampa Cangallo
Por otro lado, se ha graficado los datos pluviométricos de las nueve estaciones, ubicando en las
ordenadas valores de serie mensuales de precipitaciones y en las abscisas el mes desde enero a
diciembre (figura 21).
En las series mensuales se observa claramente que los valores de lluvias en las nueve estaciones
tienen un comportamiento similar, notándose que las de mayor altura tienen mayores magnitudes
de lluvias. Como se muestra en la figura 21, las estaciones consideradas tienen cierta
simultaneidad, lo que indica que existe similitud hidrológica.
Cuadro 15: Variación mensual de la precipitación
1 HUANCAPI 3117.00 168.85 174.47 143.45 52.86 12.87 8.19 12.19 15.55 29.02 37.30 47.84 118.84 821.42
2 HUANCASANCOS 3440.00 142.68 147.36 125.71 47.80 8.82 6.04 7.24 8.63 18.22 36.30 34.98 118.04 701.82
3 PAMPACANGALLO 3375.00 157.42 156.45 135.37 50.06 10.25 5.60 8.88 10.79 26.49 39.62 59.09 104.82 764.84
4 SACHABAMBA 3544.00 189.28 164.95 169.81 67.94 15.29 6.81 11.21 13.60 32.27 49.62 79.22 141.35 941.35
5 ALLPACHACA 3550.00 144.36 158.64 146.72 56.82 20.61 9.45 14.73 15.31 23.76 55.63 58.70 125.41 830.15
6 CUCHOQUESERA 3724.00 167.27 172.86 154.66 63.42 18.57 11.86 15.21 22.29 29.68 53.63 57.93 112.74 880.13
7 CHOCCORO 4025.00 179.08 194.04 175.86 70.26 30.41 23.01 22.97 27.59 45.96 71.95 64.41 144.38 1049.92
8 APACHETA 4150.00 179.90 152.75 140.77 64.20 20.87 9.58 10.08 18.05 50.87 58.21 52.74 142.61 900.65
9 PUTACCA 3550.00 166.87 166.59 143.50 46.63 20.91 10.77 16.26 18.24 28.65 60.85 70.18 128.04 877.48
Fuente: Elaboración Propia
Figura 23: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
El análisis de doble masa se realizó ploteando en el eje de las abscisas el promedio anual
acumulado de la precipitación anual de las estaciones y, en el eje de las ordenadas la precipitación
anual acumulada de cada una de las estaciones de análisis. Luego se verifico la uniformidad de la
traza de las estaciones base.
En la Figura Nº 25 podemos observar la curva doble masa correspondiente a la información
histórica de la precipitación total anual de cada una de las estaciones.
Para esta prueba se ha dibujado en el eje de las abscisas los acumulados de la precipitación total
anual promedio, que para esta primera prueba sirve como la estación base y en el eje de las
ordenadas los acumulados de precipitación de las estaciones para esto nos ayudaremos mediante
el software Hydracces.
Figura 25: Curva de Doble Masa Histórico - Estaciones Pluviométricas con datos originales
PROMEDIO
Nº AÑO HUANCAPI HUANCASANCOS PAMPACANGALLO SACHABAMBA ALLPACHACA CUCHOQUESERA CHOCCORO APACHETA PUTACCA
PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP T. anual PP Acum PP Acum
1 1991 0.00 0.00 0.00 0.00 663.03 0.00 663.03 0.00 750.46 750.46 785.09 0.00 843.01 843.01 1075.20 0.00 582.90 0.00 177.05
2 1992 0.00 0.00 0.00 0.00 606.53 606.53 606.53 606.53 909.40 1659.86 0.00 0.00 839.82 1682.83 916.03 916.03 595.10 595.10 674.10
3 1993 0.00 0.00 0.00 0.00 989.66 1596.19 989.66 1596.19 1060.36 2720.22 1261.50 1261.50 1244.96 2927.79 1012.70 1928.73 1182.60 1777.70 1534.26
4 1994 0.00 0.00 0.00 0.00 708.41 2304.60 708.41 2304.60 669.20 3389.42 615.70 1877.20 872.09 3799.88 711.30 2640.03 796.60 2574.30 2098.89
5 1995 365.20 365.20 0.00 0.00 730.33 3034.93 816.80 3121.40 847.30 4236.72 738.90 2616.10 874.29 4674.17 699.33 3339.36 953.20 3527.50 2768.38
6 1996 844.10 1209.30 0.00 0.00 756.30 3791.23 955.60 4077.00 970.60 5207.32 940.00 3556.10 958.40 5632.57 771.99 4111.35 1109.30 4636.80 3580.19
7 1997 796.80 2006.10 582.50 582.50 629.10 4420.33 1027.40 5104.40 779.20 5986.52 856.70 4412.80 1006.20 6638.77 841.68 4953.04 1036.20 5673.00 4419.72
8 1998 722.00 2728.10 480.50 1063.00 683.60 5103.93 881.10 5985.50 654.40 6640.92 715.80 5128.60 856.91 7495.68 689.74 5642.78 830.40 6503.40 5143.55
9 1999 891.40 3619.50 824.10 1887.10 746.64 5850.57 834.44 6819.94 777.20 7418.12 931.46 6060.06 1112.97 8608.65 807.77 6450.55 1082.20 7585.60 6033.34
10 2000 884.60 4504.10 840.30 2727.40 834.25 6684.82 634.10 7454.04 962.60 8380.72 1068.95 7129.00 1274.26 9882.91 798.49 7249.04 1127.00 8712.60 6969.40
11 2001 828.90 5333.00 671.10 3398.50 743.47 7428.29 819.80 8273.84 778.60 9159.32 1043.98 8172.98 1139.57 11022.48 766.52 8015.56 905.36 9617.96 7824.66
12 2002 746.50 6079.50 573.90 3972.40 996.56 8424.85 947.70 9221.54 1001.50 10160.82 1231.47 9404.45 898.55 11921.04 866.69 8882.25 1051.90 10669.86 8748.52
13 2003 815.20 6894.70 696.10 4668.50 771.10 9195.95 982.50 10204.04 829.70 10990.52 812.40 10216.85 894.97 12816.01 759.81 9642.06 722.00 11391.86 9557.83
14 2004 699.20 7593.90 662.00 5330.50 688.40 9884.35 763.60 10967.64 810.10 11800.62 698.20 10915.05 1032.91 13848.91 690.58 10332.64 638.87 12030.73 10300.48
15 2005 568.10 8162.00 580.10 5910.60 580.70 10465.05 867.10 11834.74 708.40 12509.02 682.42 11597.47 1151.46 15000.38 617.72 10950.35 655.30 12686.03 11012.85
16 2006 844.00 9006.00 732.60 6643.20 758.90 11223.95 1112.50 12947.24 843.50 13352.52 1039.60 12637.07 1176.10 16176.48 639.30 11589.65 809.00 13495.03 11896.79
17 2007 816.30 9822.30 722.30 7365.50 673.43 11897.37 892.90 13840.14 767.40 14119.92 798.60 13435.67 1055.01 17231.49 909.43 12499.08 678.10 14173.13 12709.40
18 2008 721.40 10543.70 675.30 8040.80 712.60 12609.97 793.70 14633.84 646.00 14765.92 773.41 14209.08 1102.27 18333.76 731.42 13230.50 990.50 15163.63 13503.47
19 2009 858.60 11402.30 751.80 8792.60 697.10 13307.07 1119.30 15753.14 860.10 15626.02 724.55 14933.63 863.10 19196.86 1071.05 14301.55 840.10 16003.73 14368.55
20 2010 930.00 12332.30 594.50 9387.10 784.60 14091.67 1151.54 16904.68 790.30 16416.32 676.80 15610.43 917.50 20114.36 1006.60 15308.15 463.10 16466.83 15181.32
21 2011 1273.40 13605.70 907.60 10294.70 1055.50 15147.17 1163.89 18068.57 1080.50 17496.82 1012.00 16622.43 1156.60 21270.96 1154.48 16462.63 0.00 16466.83 16159.54
22 2012 1132.10 14737.80 883.90 11178.60 1000.40 16147.57 1143.68 19212.25 900.30 18397.12 664.51 17286.94 1404.62 22675.58 1164.90 17627.53 0.00 16466.83 17081.14
23 2013 714.90 15452.70 685.10 11863.70 720.30 16867.87 977.06 20189.31 807.10 19204.22 917.10 18204.04 934.80 23610.38 1105.60 18733.13 0.00 16466.83 17843.58
24 2014 781.90 16234.60 676.40 12540.10 854.60 17722.47 1134.70 21324.01 755.00 19959.22 874.40 19078.44 1242.60 24852.98 1126.60 19859.73 0.00 16466.83 18670.93
25 2015 0.00 16234.60 0.00 12540.10 781.50 18503.97 793.40 22117.41 789.20 20748.42 1455.90 20534.34 1002.95 25855.93 1137.10 20996.83 0.00 16466.83 19333.16
26 2016 368.90 16603.50 342.00 12882.10 456.80 18960.77 690.10 22807.51 492.30 21240.72 627.30 21161.64 299.70 26155.63 763.40 21760.23 0.00 16466.83 19782.10
27 2017 962.90 17566.40 716.20 13598.30 973.30 19934.07 1090.80 23898.31 1064.80 22305.52 951.50 22113.14 1104.40 27260.03 1232.70 22992.93 0.00 16466.83 20681.73
28 2018 670.30 18236.70 620.20 14218.50 570.90 20504.97 1015.50 24913.81 604.00 22909.52 647.40 22760.54 995.70 28255.73 874.50 23867.43 0.00 16466.83 21348.23
29 2019 581.80 18818.50 733.20 14951.70 808.80 21313.77 957.10 25870.91 815.30 23724.82 491.90 23252.44 1093.30 29349.03 727.20 24594.63 0.00 16466.83 22038.07
30 2020 140.20 18958.70 564.90 15516.60 0.00 21313.77 0.00 25870.91 0.00 23724.82 0.00 23252.44 0.00 29349.03 0.00 24594.63 0.00 16466.83 22116.42
69
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Figura 28: Curva de Doble Masa de los índices anuales del vector Estaciones Pluviométricos
Observamos en las figura N°28, que las estaciones Cuchoquesera y Choccoro se encuentran fuera
de los limites inferior y superior del vector regional en algunos puntos, por lo que se tendrá que
analizar el retiro de estas estaciones caso contrario corregir algunos datos.
2.2.2.1.3 Análisis Estadístico
Al calcular los índices del vector regional nos da como resultado una hoja de Excel con todas las
figuras y las tablas de los parámetros, donde se analizó gráficamente y estadísticamente, que
estación no cumple para luego corregir esa estación, una vez corregido la estación que no cumple,
otra vez calculamos el vector regional con las estaciones ya seleccionadas.
A continuación, se presenta en el Cuadro N°17 se analizó la Desviación Standard de los Desvíos
(D.E.D) y la correlación entre la estación y el vector.
De acuerdo al cuadro N°17 las estaciones que tienen menor valor de correlación/vector anual son:
la estación de Cuchoquesera y Choccoro, los cuales tienen datos inconsistentes, por lo tanto, estas
estaciones se tendrían que corregir o excluir. Pero el que define en mayor instancia es la desviación
estándar de desvíos, donde las estaciones que presentan mayor a 0.30 serán eliminados.
Las estaciones que tienen menor valor (menor a 0.30.) de las desviaciones estándar de desvíos son
las estaciones Pampacangallo, Apacheta, Putacca, Allpacahaca, Huancapi, Huancasancos y
Sachabamba. Por lo que serán utilizadas las 07 estaciones previo a su corrección por el vector
regional ya que su desviación estándar se encuentra dentro del rango permitido.
Donde se puede observar valores bajos de correlación con el vector regional de algunas estaciones
en los diferentes meses. La correlación con el vector regional debe ser mayor a 0.70 es
recomendable, porque inferior a esto tiene mucho error.
Por lo que las estaciones a utilizar serán las 07 estaciones siguientes:
Cuadro 18: Resumen anual - Vector Regional (Estaciones escogidas)
2.2.2.2 Completación y extensión de datos faltantes por el método del vector regional utilizando
el software hydracccess
El método del Vector Regional consiste en calcular para cada estación un promedio extendido sobre
todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice que será superior a 1 cuando el
año es excedentario, e inferior a 1 cuando el año es deficitario. A esta serie de índices anuales se
le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es
climáticamente homogénea. Este método también se aplicó a datos mensuales, tratando
separadamente cada uno de los meses del año como si se tratara de un valor anual. Pero en este
caso, especialmente respecto a los meses poco abundantes, el carácter seudo-proporcional de los
datos será menos evidente.
Una vez elaborado el Vector Regional, la crítica de los datos es enormemente facilitada, donde se
ha realizado lo siguiente:
evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los
índices del Vector Regional, lo que ayuda a poner de relieve problemas de calidad
eventuales sobre una estación.
comparar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del Vector
Regional.
Se ha completado los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año
del Vector Regional por el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.
Una vez calculado el vector regional por cada mes y para cada estación como se muestra en la
Figura N°29 de las estaciones trabajadas, los cuales tienen un buen comportamiento. Luego se
procedió la completación de datos faltantes de las 07 estaciones, utilizando Hydraccess por el
método del vector regional.
La completacion y extensión se inició del mes de enero para cada estación, donde nombramos el
captor de salida como (Lluvias_comp), y le decimos que complete con la opción de (Completar el
captor de salida).
Figura 29: Entrada de Datos al Software Hydraccess de las Estaciones Pluviométricos
Figura 30: Completación de datos faltantes con Hydraccess de las Estaciones Pluviométricos
De igual forma seleccionamos el siguiente mes donde primero calculamos el vector para este mes
para la estación seleccionada, luego completamos los datos faltantes para este mes con la opción
(completar el captor de salida). Y así sucesivamente completamos mes por mes para cada estación
y como resultado nos crea en formato Excel los distintos datos calculados para cada estación.
Finalmente nos crea los resultados de la información completada y extendida en formato Excel, así
como podemos observar en el Cuadro N°19, y se adjunta en los anexos el reporte de Hydracces
por cada estación.
Cuadro 19: Datos completados y extendidos por cada estación – Reporte de Hydracces
Nombre PAMPACANGALLO
PAMPACANGALLO
APACHETA APACHETA PUTACCA PUTACCA ALLPACHACA ALLPACHACA HUANCAPI HUANCAPIHUANCASANCOSHUANCASANCOS
Id Estación 01000004 01000004 01000005 01000005 01000006 01000006 01000008 01000008 01000030 01000030 01000040 01000040
Captor MPM MVec MPM MVec MPM MVec MPM MVec MPM MVec MPM MVec
Unidad (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tabla Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies
Latitud -13.55528 -13.5553 -13.35017 -13.35017 -13.3936 -13.39361 -13.39139 -13.39139 -13.7333 -13.73333 -13.9169 -13.9169
Longitud -74.18445 -74.1845 -74.02583 -74.02583 -74.3536 -74.35361 -74.26883 -74.26883 -74.0694 -74.0694 -74.3334 -74.3334
Fecha PAMPACANGALLO
PAMPACANGALLO
APACHETA APACHETA PUTACCA PUTACCA ALLPACHACA ALLPACHACA HUANCAPI HUANCAPIHUANCASANCOS
HUANCASANCOS
16/01/1991 00:00 122.10 158.50 234.32 177.40 164.8 135.23 135.20 175.40 140.20
16/02/1991 00:00 172.51 172.50 248.04 173.50 161.3 161.3 160.22 160.20 172.10 148.80
16/03/1991 00:00 130.37 130.40 227.35 133.60 158.2 158.2 148.43 148.40 131.00 121.80
16/04/1991 00:00 41.58 41.60 65.68 65.70 46.90 46.90 47.19 47.20 49.30 40.40
16/05/1991 00:00 15.29 15.30 53.77 31.00 38.70 38.70 30.42 30.40 17.90 7.60
16/06/1991 00:00 6.13 6.10 6.99 7.00 6.5 6.5 14.29 14.30 5.90 4.90
16/07/1991 00:00 6.96 7.00 7.14 7.10 6.60 6.60 15.16 15.20 8.80 3.30
16/08/1991 00:00 4.97 5.00 2.45 2.40 0 0 7.39 7.40 6.30 1.90
16/09/1991 00:00 17.15 17.10 25.15 25.20 19 19 19.87 19.90 21.10 8.20
16/10/1991 00:00 42.07 42.10 67.86 67.90 48.40 48.40 60.23 60.20 37.90 27.70
16/11/1991 00:00 60.97 61.00 80.93 52.10 57.40 57.40 59.96 60.00 48.90 32.30
16/12/1991 00:00 42.95 42.90 55.51 55.50 39.90 39.90 52.08 52.10 46.10 40.80
16/01/1992 00:00 99.97 100.00 96.60 96.60 67.40 117.50 220.50 103.10 125.20 100
Fuente: elaboración Propia
Figura 31: Curva de Doble Masa de los índices anuales del vector de Estaciones en estudio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 122.10 172.51 130.37 41.58 15.29 6.13 6.96 4.97 17.15 42.07 60.97 42.95 663.03
1992 99.97 137.32 107.40 24.42 1.93 12.54 12.52 24.76 12.78 60.88 39.66 72.36 606.53
1993 202.68 123.40 165.88 66.54 15.36 4.63 15.89 17.89 41.25 59.49 120.52 156.14 989.66
1994 156.10 151.51 151.52 54.81 10.33 3.33 0.58 2.90 26.29 18.71 59.39 72.94 708.41
1995 172.60 130.30 150.50 55.70 4.40 6.40 7.70 6.70 18.30 61.80 108.50 93.90 816.80
1996 317.90 188.10 158.00 83.50 20.00 0.00 1.30 4.30 13.20 33.10 43.30 92.90 955.60
1997 275.90 142.20 118.90 50.60 9.90 0.00 2.10 43.10 62.90 20.40 118.80 182.60 1027.40
1998 199.50 156.50 211.10 63.40 0.00 35.30 0.00 5.20 16.00 56.40 59.40 78.30 881.10
1999 146.10 189.10 131.10 53.80 10.10 7.00 3.20 0.00 40.00 88.60 43.90 121.54 834.44
2000 131.10 185.50 129.70 48.70 11.90 12.90 15.30 14.90 17.30 43.00 23.80 149.30 783.40
2001 249.50 100.20 188.90 42.70 41.10 3.80 19.40 10.80 23.60 41.20 54.10 44.50 819.80
2002 95.60 240.60 132.70 50.60 16.40 3.10 40.50 10.70 30.40 59.00 126.90 168.30 974.80
2003 178.50 204.40 274.40 89.00 9.90 1.40 0.00 28.10 44.60 26.50 125.70 169.80 1152.30
2004 103.90 199.70 155.80 38.70 10.40 10.20 14.90 17.20 67.00 19.00 68.50 214.10 919.40
2005 130.20 112.20 161.10 50.10 5.50 0.00 16.30 11.90 40.90 86.60 39.80 212.50 867.10
2006 223.40 163.20 215.90 68.20 0.00 8.60 0.00 31.20 18.30 98.30 173.20 112.20 1112.50
2007 177.70 113.70 178.70 75.80 11.30 0.00 9.10 5.30 40.60 48.60 74.00 158.10 892.90
2008 236.30 196.20 101.50 22.30 8.00 13.70 7.30 4.00 28.80 59.10 51.40 65.10 793.70
2009 206.60 214.80 128.10 111.60 8.00 0.00 23.90 11.30 8.30 41.10 131.70 233.90 1119.30
2010 401.50 96.16 129.00 109.78 18.40 0.00 0.00 15.40 49.50 48.10 35.10 248.60 1151.54
2011 274.10 151.65 211.60 132.54 13.80 0.00 12.80 3.30 81.00 31.10 81.20 170.80 1163.89
2012 114.00 253.50 165.80 169.30 5.70 13.20 2.30 1.10 11.40 45.80 84.60 276.98 1143.68
2013 170.40 216.00 166.20 20.90 34.60 14.10 25.36 25.60 11.20 50.30 50.10 217.90 1002.66
2014 243.30 184.00 135.40 72.30 49.50 0.00 12.70 13.60 88.30 116.50 67.60 151.50 1134.70
2015 199.40 106.20 153.10 76.60 29.50 15.10 14.60 58.50 10.60 14.20 59.90 55.70 793.40
2016 107.40 106.20 165.30 76.60 29.50 0.00 0.00 5.20 9.50 65.40 54.70 70.30 690.10
2017 259.10 188.30 251.50 109.40 0.00 1.00 17.40 3.60 46.50 0.00 69.30 144.70 1090.80
2018 187.90 214.00 415.10 48.60 32.10 24.20 33.50 22.00 38.10 49.62 79.22 142.65 1286.99
2019 106.30 146.00 125.90 62.10 21.60 0.90 9.60 0.00 22.20 54.00 192.10 216.40 957.10
MEDIA 189.28 164.95 169.33 67.94 15.33 6.81 11.21 13.91 32.27 49.62 79.22 142.65 942.52
Los resultados completos de cada estación se mostrarán en el anexo del estudio Hidrológico.
CUSUM
Desviación Acumulada
d) Pruebas de aleatoriedad
Cruce de mediana
Puntos de inflexión
Diferencias de filas
Autocorrelación
Sin embargo, consideramos que dicha etapa de trabajo tiene una singular importancia y también para
el presente estudio a manera de comprobación se realizó el análisis estadístico de datos
pluviométricos de forma clásica con la aplicación de la hoja de Excel, es decir de forma secuencial,
realizando el análisis de saltos (consistencia en la media y consistencia en la desviación estándar) y
tendencias en la media y desviación estándar.
Cuadro 21: Análisis de Consistencia (Resultados obtenidos aplicando el software TREND)
ESTACIONES
PRUEBA
TEST DE ANALISIS TIPO DE PRUEBA
ESTADISITCA HUANCAPI HUANCASANCOS PAMPACANGALLO SACHABAMBA ALLPACHACA APACHETA PUTACCA
Mann-Kendall NO PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Tendencia Spearman's Rho NO PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Linear regression PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Cusum NO PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Cambio en
Cumulative deviation PARAMETRICO
NS NS NS NS NS NS NS
Media/Mediana
Worsley likelihood PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Diferencia en Rank Sum NO PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
media/mediana Student's t PARAMETRICO NS NS NS NS NS NS NS
Fuente: Elaboración Propia
Mediante la prueba estadística T de Student, se analiza si los valores promedios son estadísticamente
indistinguibles, vale decir, probar que ambos valores provienen de la misma población.
La prueba requiere identificar previamente de un histograma de precipitación, dos periodos que se
sospeche sean no homogéneos. Si denominamos la longitud del primer periodo como (𝑛1 ) y la del
segundo periodo como (𝑛2 ) teniendo cada uno de ellos a 𝑋1 y 𝑋2, como valores medios
respectivamente.
Figura 33: Análisis Visual de Hidrogramas de la estación pluviométrica Allpachaca
Cuadro 22: Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica (Resultados obtenidos del EXCEL)
Tramo 2 2008 2019 2006 2019 2012 2019 2012 2019 2006 2019 2010 2019 2008 2019
Tramo 1 204 180 252 252 180 228 204
Tamaño n
Estadisiticos
Desv. Est. Promedios Sp 64.62 70.88 69.84 61.15 65.70 77.64 68.87
medias
Estandar
PP (mm)
Desv. Est. STm 64.53 70.82 69.74 61.06 65.63 77.75 69.57
Promedio t 174.50 174.50 174.50 174.50 174.50 174.50 174.50
Tiempo (t)
Desv. Est. St 104.07 104.07 104.07 104.07 104.07 104.07 104.07
en la Media
(Tm*t) Promedio Tm*t 11852.19 13603.78 11999.59 9839.96 11237.25 14338.89 13852.24
Prueba del N° de datos n 348.00 348.00 348.00 348.00 348.00 348.00 348.00
Coeficiente Coef. Corr. R -0.03 0.02 0.02 0.00 0.02 0.08 0.10
de T calculado Tc -0.63 0.44 0.31 0.07 0.31 1.46 1.81
Correlacion T tabulado Tt 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96
Lineal NS NS NS NS NS NS NS
Resultado
Ecuacion de Correcion Bm -0.021 0.016 0.011 0.002 0.011 0.058 0.065
Tm=Am+Bm*t Am 72.888 74.197 66.108 55.902 61.880 68.342 64.116
Análisis de tendencia en la desviación estándar
Promedio Tm 65.09 70.08 69.37 61.37 65.78 77.71 69.00
PP (mm)
Tendencia en la Desviacion
Desv. Est. STm 13.33 16.91 17.66 14.32 15.19 17.98 15.98
Prueba de Analisis de
Prueba del N° de datos n 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00
Coeficiente Coef. Corr. R -0.16 -0.03 0.20 0.12 0.24 0.42 0.48
de T calculado Tc -0.87 -0.15 1.12 0.67 1.33 2.51 2.96
Correlacion T tabulado Tt 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74
Lineal Resultado NS NS NS NS NS S NS
Ecuacion de Correcion Bm -0.249 -0.056 0.424 0.207 0.428 0.892 0.903
Tm=Am+Bm*t Am 68.818 70.917 63.021 58.263 59.350 64.333 55.458
Figura 42: Histograma de Precipitación Total Anual consistentes (mm.) - Estaciones Pluviométricos
HUANCAPI 3117.00 174.02 168.47 138.79 54.67 12.96 8.12 12.12 16.23 27.99 37.54 49.23 116.69 816.82
HUANCASANCOS 3440.00 142.33 143.60 126.51 47.75 7.89 5.77 6.52 7.66 16.08 33.83 35.23 101.97 675.14
PAMPACANGALLO 3375.00 157.42 156.45 135.37 50.06 10.25 5.60 8.88 10.79 26.49 39.62 59.09 104.82 764.84
SACHABAMBA 3544.00 189.28 164.95 169.33 67.94 15.33 6.81 11.21 13.91 32.27 49.62 79.22 142.65 942.52
ALLPACHACA 3550.00 144.36 158.64 146.72 56.82 20.61 10.81 14.25 15.31 23.76 56.30 58.70 124.39 830.69
APACHETA 4150.00 156.98 130.98 124.77 56.52 18.48 8.62 9.01 16.68 47.52 52.24 47.85 128.83 798.49
PUTACCA 3550.00 172.07 178.82 147.27 51.59 25.45 16.27 19.59 18.79 29.36 61.30 67.46 135.69 923.66
Figura 43: Variación de precipitación promedio multianual de las Estaciones seleccionadas consistentes
Ajuste Lineal
1200
1100
y = 0.235x + 49.856
1000
Precipitacion Anual (mm)
R² = 0.3579
900
800
700
600
500
3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm)
1000
y = 0.235x + 49.856 R² = 0.7887
1000
Precipitacion Anual (mm)
R² = 0.3579
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm) Altitud (msnm)
R² = 0.3566 R² = 0.3696
Precipitacion Anual (mm)
1000 1000
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm) Altitud (msnm)
Cuadro 24: Relación Precipitación - altura (1991 -2019) para la microcuenca de los ríos en estudio
y = 0.801x - 1944.5
1000 R² = 0.7425 1000
Precipitacion Anual (mm)
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
3300 3400 3500 3600 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm) Altitud (msnm)
R² = 0.7494
Precipitacion Anual (mm)
1000 1000
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
3300 3400 3500 3600 3300 3400 3500 3600
Altitud (msnm) Altitud (msnm)
De acuerdo al cuadro N° 22, Se tomará el ajuste Lineal al margen de que el ajuste polinómico tiene
mejor ajuste, porque la Variación de precipitación generada en el ajuste polinómica es mucho mayor
que el ajuste lineal, es decir en comparación con la precipitación original y generada la variación es
alto (se aleja mucho de lo real) en el ajuste polinómica, mientras en el ajuste lineal la variación es
menor y es lo más recomendable.
PP=0.801*H-1944.5
Se tomara el ajuste Lineal de la estacion de Pampacangallo, es decir en comparacion con la precipitacion original
y generada la variacion en las demas estaciones son relativamente alto (se aleja mucho de lo real), mientaras en
el ajsute lineal la variacion es menor en la estacion Pampacangallo y es lo mas recomendable.
La metodología a utilizar consiste en obtener la altura media de la cuenca y zona de cultivos, con la
cual mediante el uso de la ecuación regional de precipitación:
La elección de la estación a usar para la generación de precipitaciones mensuales del 1991 al 2019,
será aquella donde la variación de la precipitación anual para el año promedio y la precipitación anual
generada con la ecuación de la recta Altitud - Precipitación sea mínima. Para este proyecto es la
estación de Pampacangallo. Se descarta las estaciones de Sachabamba, Allpachaca y Putacca por
mostrar inconsistencias.
Teniendo en cuenta que la estación Pampacangallo tiene un registro que guarda similitud hidrológica
con las demás estaciones, se calcula las precipitaciones medias multianuales para la cuenca en
estudio y las zonas de cultivo, el procedimiento seguido para la generación de precipitación tanto para
la cuenca como para la zona de cultivo es la que se muestra a continuación:
- Mediante la utilización de la altura media de la cuenca y la precipitación media multianual en la
cuenca de interés, se obtiene el factor de relación (FR), que es un coeficiente que resulta de dividir el
valor de la lluvia media anual de un punto de interés y la lluvia media anual de la estación base.
- Con este factor y el registro de lluvias medias mensuales de la estación base Allpachaca, 1991 -
2019, se obtiene, por similitud y proporción, el registro de cada una de las lluvias mensuales de la
microcuenca Chullcomayo, Putaccahuycco, Llacctahuran y las zonas de cultivo.
- El procedimiento consiste en multiplicar cada una de las lluvias mensuales, matriz de 29x12, por el
factor de relación correspondiente. Por tanto, se han obtenido los registros de lluvias en la
microcuenca de Chullcomayo, Putaccahuycco, Llacctahuran y la zona de cultivo.
A continuación, se presenta, con fines de ilustración, el registro generado de lluvias medias mensuales
de la microcuenca Chullcomayo, Putaccahuycco, Llacctahuran, cuya altura media de cuenca es 4230,
4233 y 3545 respectivamente:
Figura 45: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
Figura 46: Histograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) - Estaciones Pluviométricos
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL
1991 155.03 219.03 220.17 52.82 19.43 7.75 8.89 6.35 21.71 53.46 77.45 54.47 896.6
1992 126.97 174.33 136.37 30.98 2.41 15.87 15.87 31.49 16.25 77.33 50.41 91.93 770.2
1993 257.37 156.68 295.97 84.44 19.55 5.84 20.19 22.73 52.31 75.55 194.52 198.21 1383.4
1994 198.21 192.36 192.36 69.58 13.08 4.19 0.76 3.68 33.39 23.74 75.42 92.56 899.4
1995 164.30 161.76 253.06 80.25 2.03 0.00 1.02 11.55 25.14 26.41 167.48 107.67 1000.7
1996 277.82 222.71 260.68 74.41 0.00 1.27 4.82 6.98 37.46 27.17 68.57 93.20 1075.1
1997 206.97 132.18 89.64 26.92 16.89 0.00 3.30 59.30 46.60 38.22 129.00 130.02 879.0
1998 207.22 194.40 182.59 65.65 1.52 25.52 0.00 1.90 8.00 51.68 100.94 138.27 977.7
1999 124.43 286.83 182.97 88.88 18.28 2.16 7.87 0.00 73.90 69.96 50.41 139.16 1044.9
2000 166.46 308.42 164.68 61.84 35.30 10.92 11.94 18.92 21.97 106.40 30.22 167.60 1104.7
2001 316.80 127.23 239.85 54.22 52.19 4.82 17.40 13.71 29.97 52.31 138.02 56.50 1103.0
2002 121.39 305.50 232.49 64.25 19.55 3.94 51.42 20.32 79.61 74.91 161.13 213.70 1348.2
2003 226.65 259.53 246.07 80.25 12.57 1.78 0.00 35.68 30.85 60.69 85.58 210.65 1250.3
2004 131.93 253.57 191.98 49.14 13.21 12.95 18.92 21.84 60.95 24.12 86.98 271.85 1137.4
2005 165.32 142.46 204.55 63.61 6.98 0.00 7.75 15.11 73.64 73.52 50.54 203.28 1006.8
2006 283.66 207.22 274.13 86.60 0.00 10.92 0.00 39.62 23.24 86.85 219.92 142.46 1374.6
2007 171.79 144.37 298.26 96.25 14.35 0.00 11.55 6.73 51.55 61.71 93.96 200.74 1151.3
2008 300.04 249.12 128.88 28.32 10.16 8.13 1.90 5.08 36.57 75.04 65.26 158.46 1067.0
2009 141.32 210.65 179.92 72.88 0.25 0.00 20.06 0.00 14.35 48.88 188.17 130.40 1006.9
2010 328.35 173.32 136.24 40.25 3.68 0.00 0.00 4.19 17.78 46.35 29.97 216.11 996.2
2011 389.43 331.02 214.08 114.40 10.16 0.00 16.89 5.59 43.81 43.81 113.39 113.64 1396.2
2012 178.14 372.16 226.65 156.43 16.38 9.40 2.92 1.40 19.81 60.06 107.42 351.72 1502.5
2013 216.36 191.98 211.03 26.54 43.93 17.90 14.86 28.95 14.22 63.87 63.61 276.67 1169.9
2014 308.93 167.60 171.92 62.34 28.82 0.00 16.13 17.27 112.12 95.99 85.83 137.89 1204.8
2015 253.18 184.24 194.40 97.26 37.46 10.41 18.54 44.06 40.12 45.33 114.78 141.70 1181.5
2016 64.50 187.67 108.94 58.53 20.44 9.52 10.92 6.60 12.06 35.55 29.71 89.26 633.7
2017 328.99 239.09 237.57 102.47 41.77 1.27 13.46 4.57 59.04 65.65 87.99 100.94 1282.8
2018 238.58 184.49 265.25 61.71 13.46 23.74 24.25 27.93 26.66 0.00 0.00 0.00 866.1
2019 224.74 185.38 159.86 78.85 27.43 6.86 12.19 0.00 28.19 68.57 153.64 274.77 1220.5
PROM 216.38 212.60 203.47 70.00 17.29 6.73 11.51 15.92 38.32 56.31 97.25 155.31 1101.1
Max. 389.43 372.16 298.26 156.43 52.19 25.52 51.42 59.30 112.12 106.40 219.92 351.72
Min. 64.50 127.23 89.64 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00
Desv. 77.84 61.84 53.73 28.27 14.12 7.18 10.68 15.20 24.22 23.61 54.20 77.31
P50% 207.22 192.36 204.55 65.65 14.35 4.82 11.55 11.55 30.85 60.06 86.98 139.16
P75% 164.30 173.32 171.92 54.22 6.98 0.00 2.92 4.57 21.71 43.81 63.61 100.94
P90% 126.47 143.99 134.77 30.45 1.27 0.00 0.00 1.12 14.32 25.95 30.17 82.71
14.0
Allpachaca
12.0
Pampa Cangallo
10.0
Temperatura (°C)
Choccoro
8.0
Cuchoquesera
6.0 Sachabamba
4.0 San Pedro Quicato
2.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Meses
13.00
12.00
11.00
Temperatura media (°C)
10.00
9.00
8.00
4.00
3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 4100
Altitud (msnm)
Cuadro 33: Humedad relativa para la Zona del Proyecto se tomó de Estación Cuchoquesera
140.0
120.0
Humedad Relativa Mensaul (%)
100.0
80.0 Prom.
Max.
60.0
Min.
40.0
20.0
0.0
0 2 4 6 8 10 12
Meses
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Gobierno Regional de Ayacucho
Para el presente estudio se consideró los valores de Humedad Relativa (%) de la estación meteorológica de
Cuchoquesera por ser la más cercana al ámbito del proyecto, y tener una altitud de análisis más cercana. El
valor medio anual obtenido en esta estación es de 84.5 % con un rango mínimo de 80.7% para el mes de abril
y un valor máximo para el mes de 90.7% para el mes de septiembre.
2.2.1.4 Evapotranspiración potencial.
Debido a que este parámetro varía poco en forma inter anual, se considera suficiente el cálculo para el año
promedio, siendo calculado mediante el método de Hargreaves obteniéndose el siguiente resultado.
1995 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 2.14 2.90 2.79 2.51 3.00
1996 2.54 2.80 2.40 1.00 1.42 1.80 1.85 1.82 2.20 2.54 2.70 2.10
1997 1.74 2.00 2.20 0.90 0.70 0.50 1.28 1.31 1.66 0.91 0.88 0.92
1998 0.83 0.70 0.46 0.96 1.10 1.00 0.99 1.53 2.00 2.09 2.10 S/D
1999 1.84 1.60 1.49 1.20 1.09 1.50 1.65 2.37 2.40 2.06 1.80 2.11
2000 1.64 1.50 1.14 1.10 1.27 1.20 S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2001 1.73 2.10 1.40 1.20 1.04 1.26 1.38 1.70 1.90 2.05 2.10 S/D
2002 2.41 1.96 1.65 1.38 1.39 1.46 1.50 1.20 1.50 0.70 0.90 1.60
2003 1.50 1.24 1.39 1.40 1.45 0.90 1.71 1.62 1.90 1.49 1.62 1.62
2004 1.69 1.06 1.35 1.22 0.96 1.20 1.59 2.62 1.73 1.72 1.49 3.10
2005 1.78 1.78 1.36 1.59 1.68 1.83 2.11 2.25 2.44 2.28 2.39 1.47
2006 1.66 1.82 0.95 0.84 0.94 1.30 1.28 1.48 1.19 1.19 1.15 1.73
2007 2.56 3.04 1.62 1.84 1.89 1.69 1.09 0.75 1.33 1.26 1.15 S/D
2008 2.04 1.62 1.65 1.25 1.39 1.50 2.25 2.20 2.12 1.83 1.09 1.08
2009 0.90 1.06 1.17 1.03 0.94 1.92 2.61 2.66 2.36 2.99 2.61 2.44
2010 2.40 2.73 2.21 1.77 1.39 2.23 2.13 2.25 2.52 2.26 2.12 2.27
2011 2.42 1.75 2.06 1.38 1.85 1.92 1.74 1.83 1.78 1.96 2.07 2.15
2012 2.60 2.24 1.39 1.84 1.66 2.36 2.44 2.56 2.57 2.32 2.26 2.26
2013 1.90 2.06 1.82 1.72 1.52 2.06 2.38 2.62 2.14 1.94 2.57 2.16
2014 1.51 1.45 1.38 1.47 1.73 1.60 1.54 2.01 1.50 1.68 1.74 1.88
2015 1.76 1.99 1.09 1.70 2.19 2.09 3.01 2.62 2.67 2.70 2.11 2.40
2016 2.04 2.01 1.61 1.77 2.52 2.43 2.22 2.95 2.26 2.49 2.46 1.78
2017 2.27 1.70 1.09 1.30 1.78 1.74 2.06 2.18 1.59 2.27 1.96 1.60
2018 1.54 1.11 1.11 1.36 1.67 1.62 1.85 3.37 2.77 2.75 0.00 0.00
2019 4.58 3.68 1.77 1.71 1.48 1.27 1.74 1.46 1.76 2.75 0.00 0.00
Max. 4.58 3.68 2.40 1.84 2.52 2.43 3.01 3.37 2.90 2.99 2.70 3.10
Min. 0.83 0.70 0.46 0.84 0.70 0.50 0.99 0.75 1.19 0.70 0.00 0.00
Desv. 0.73 0.68 0.45 0.31 0.43 0.47 0.50 0.61 0.47 0.61 0.77 0.80
Prom. 2.00 1.88 1.49 1.37 1.46 1.60 1.84 2.06 2.05 2.04 1.74 1.79
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Gobierno Regional de Ayacucho
5.0
4.5
4.0
Velocidad del Viento (m/s)
3.5
3.0 Prom.
2.5
Max.
2.0
Min.
1.5
1.0
0.5
0.0
1 3 5 7 9 11
Meses
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Gobierno Regional de Ayacucho
2.2.1.6 Evaporación.
La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La evaporación
del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y vegetación. Se ha realizado el análisis
de la evaporación total mensual registrada en la estación meteorológica de Allpachaca la más cercana a la
zona del estudio. Los mayores valores de la evaporación promedio mensual se producen en los meses de
octubre, noviembre, diciembre y enero.
Cuadro 36: Registro de Evaporación para la zona del Proyecto – Estación Allpachaca
2001 74.88 85.12 67.46 65.46 64.28 66.64 74.84 113.50 108.10 143.46 128.50 114.38
2002 122.46 90.70 102.81 78.76 76.62 82.72 80.62 110.32 118.10 106.68 106.30 105.70
2003 103.98 79.94 74.81 84.92 80.22 84.74 112.10 103.20 127.88 164.99 153.90 117.64
2004 129.30 92.64 89.03 77.94 92.31 115.21 101.78 106.82 124.67 145.68 144.03 108.00
2005 125.93 88.12 85.66 81.70 87.69 87.76 95.09 110.76 126.10 134.06 155.08 106.14
2006 103.98 80.62 64.48 60.82 90.02 84.26 106.08 122.48 120.10 139.15 98.48 127.08
2007 108.10 127.70 87.46 80.02 88.74 68.73 94.88 140.72 103.96 130.97 147.77 125.34
2008 86.96 88.95 103.16 85.12 107.16 78.66 84.41 91.66 146.76 126.68 133.54 130.00
2009 88.20 95.50 83.38 83.78 71.98 80.26 100.22 112.40 126.78 147.86 103.54 116.44
2010 93.78 74.12 87.00 42.34 108.38 114.32 133.48 142.64 135.80 150.60 177.42 104.26
2011 88.46 64.70 68.80 73.12 119.06 115.94 123.22 139.00 125.08 155.35 138.78 104.82
2012 113.16 61.04 88.82 75.84 101.82 98.16 130.64 156.14 137.44 170.20 151.84 77.14
2013 84.44 66.08 83.98 86.80 80.90 89.08 100.80 109.38 115.94 111.18 128.62 83.82
2014 85.87 77.92 79.10 83.00 93.78 107.34 116.96 127.36 100.14 117.64 139.06 104.94
2015 70.46 62.56 62.42 93.60 120.94 110.74 151.42 129.88 138.96 149.66 118.74 126.24
2016 145.38 78.26 101.48 115.48 134.52 138.88 155.44 139.92 146.90 120.52 147.20 116.80
2017 61.52 49.20 55.92 88.86 94.96 153.02 131.26 124.48 107.88 101.62 120.82 139.26
2018 99.24 77.56 69.02 96.64 0.00 104.60 129.14 24.20 130.90 54.00 3.90 0.00
2019 144.24 103.36 42.12 -4.06 4.80 73.40 24.20 0.00 21.70 54.00 3.90 0.00
Max. 145.38 127.70 103.16 115.48 134.52 153.02 155.44 156.14 146.90 170.20 182.02 139.26
Min. 61.52 49.20 42.12 -4.06 0.00 66.64 24.20 0.00 21.70 54.00 3.90 0.00
Desv. 23.70 17.12 16.21 23.86 33.14 23.31 30.21 37.59 26.72 31.31 46.57 38.16
Prom. 100.46 81.33 78.08 76.13 85.16 96.42 106.26 110.40 120.00 127.11 124.17 102.13
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Gobierno Regional de Ayacucho
200.0
150.0
Evaporacion (mm)
100.0 Prom.
Max.
50.0 Min.
0.0
1 3 5 7 9 11
-50.0
Meses
Fuente: Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Gobierno Regional de Ayacucho
escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en la
implementación del modelo son:
1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía
promedio.
2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de
caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de los
caudales necesarios.
3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano
combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.
Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una
utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo,
a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua,
hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana,
han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos. Este método se
aplicará para la microcuenca de Chullcomayo, la quebrada Putaccahuaycco y Llacctahuran.
Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención
tienen el mismo valor, es decir G = A y que, para el año promedio, una parte de la precipitación retorna
a la atmósfera por evaporación; luego reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la
transformación de unidades (mm/mes a m3/s) la ecuación se convierte en:
Q = c'*C * P * AR
Que es la expresión básica del método racional, donde:
Q = Caudal (m3/s)
c1 = Coeficiente de conversión del tiempo (mes/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Área de la cuenca (m2).
2.3.1.2 Coeficiente de Escurrimiento
PE a0 a1 P a2 P 2 a3 P 3 a4 P 4 a5 P 5
Donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
Se muestra los valores límite de la precipitación efectiva y el cuadro 7.3 muestra los tres juegos de
coeficientes para, ai que permiten alcanzar por interpolación.
Límite superior para la Precipitación Efectiva.
Curva I: PE = P- 120.6 para P > 177.8 mm/mes
Curva II: PE = P-86.4 para P> 152.4 mm/mes
Curva III: PE = P -59.7 para P> 127.0 mm /mes
Cuadro siguiente: Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva
De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:
Q 12 PEi
C
P i 1 P
Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual
12
PEi
i 1 P
= Suma de la precipitación efectiva mensual
Bajo la suposición de que para un año promedio exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento
de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la
contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:
Ri CM i Pi
CM i PEi Gi Ai
Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
A¡ = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
R¡ = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)
Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el año
promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).
Qt Q0 e a t
Donde:
Qt : Descarga en el tiempo t.
Q0 : Descarga inicial.
a : Coeficiente de agotamiento.
t : Tiempo.
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a
su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el
abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa continuando de forma progresiva pero
menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.
2.3.1.6 Coeficiente de Agotamiento
Mediante la fórmula anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos
hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente.
Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación seca
empleando un valor promedio.
El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.
a f ( Ln A)
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además, cierta influencia del clima, de la
geología y de la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana:
Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y vegetación poco
desarrollada (puna).
a 0.00252 Ln A 0.030
Cuencas con agotamiento reducido por alta retención (>100mm/año) y vegetación mezclada.
a 0.00252 Ln A 0.023
Donde:
a = coeficiente dé agotamiento por día
AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencia! anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)
2.3.1.7 Almacenamiento Hídrico
Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son considerados:
• Acuíferos
• Lagunas y pantanos
• Nevados
La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:
• Acuíferos
Siendo:
L A 750 I 3.15 (mm / año)
R
Ai ai
100
Siendo:
Ai= abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai= coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)
Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a la
realidad, se utiliza además una variable aleatoria.
Z z(S ) (1 r 2 )
La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:
Q resgistrado
3.63 5.92 5.35 2.73 0.83 0.48 0.25 0.18 0.22 0.43 0.67 1.27 1.83
(2003)
Q promedio
4.87 6.51 6.07 0.95 0.35 0.28 0.27 0.27 0.35 0.56 0.74 2.10 1.94
generado
3.0 Varianza
Prueba de
^F Calculado 0.79
2.0
F tabla 2.82
1.0
Resultados
Prb media0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prb Varianza
Tiempo (Meses)
2.3.7 Resultados
Generación de descargas medias mensuales
A.- Microcuenca del rio Chullcomayo: Como se mencionó en apartados anteriores en la
microcuenca del rio Chullomayo se proyecta la captación 01, A continuación, se presentan los
resultados obtenidos, se recomienda ver el anexo de este estudio para mayor detalle.
Cuadro 37: Caudales Medios Mensuales Generados para la microcuenca Chullcomayo
0.4
Caudales m3/s
0.3
0.2
0.1
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (Meses)
0.07
Caudales m3/s
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (Meses)
0.07
Caudales m3/s
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (Meses)
500.00
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO 117
400.00
3/seg)
300.00
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Caudal Disponible para todo el proyecto. - El caudal final disponible total para el proyecto será la
sumatorio de estas tres fuentes de agua, tal como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 46: Caudal Total Disponible para el proyecto de sistema de riego Llacctahuran
SUMATORIA DEL CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO LLACTA URAN
CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO - MICROCUENCA DEL RIO CHULLCOMAYO (Lt/Seg)
Q. Disponible
Microcuenca lt/s 240.49 350.04 319.42 128.79 65.07 49.02 47.31 47.38 51.05 53.81 68.89 103.92
(L/S)
Q. DISPONIBLE m3/s 0.24 0.35 0.32 0.13 0.07 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.10
Q. Disponible
Microcuenca lt/s 35.91 51.45 46.07 22.04 11.70 8.46 8.41 8.26 8.92 9.19 11.16 16.33
(L/S)
Q. DISPONIBLE m3/s 0.04 0.05 0.05 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02
TOTAL lt/s 299.62 435.61 394.53 168.06 86.29 63.62 62.20 61.76 66.51 69.03 87.93 131.82
Q. DISPONIBLE-
m3/s 0.30 0.44 0.39 0.17 0.09 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.09 0.13
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
Un DEM es una representación gráfica de una superficie continua, usualmente referida como una
superficie de la tierra. La precisión de estos datos es determinada primariamente por resolución del
modelo y resulta de vital importancia para la determinación de la dirección de flujo del agua.
Los mapas de pendiente (grado o porcentaje), aspecto de la pendiente, relieve de sombras, vistas en
perspectiva 3D, son algunos los productos derivados del análisis topográfico a partir de un DEM.
Mapa de elevación del terreno
Para que podamos seguir elaborando mapas importantes como el mapa de pendiente entre otros, se
nos hace imprescindible elaborar un modelo digital elevación (MDT), a partir de las curvas
comprendidas dentro del área de trabajo.
Figura 55: Creación de modelo de elevación digital (MDT) en formato TIN de la Cuenca
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAXIMA
1992 10.80 25.70 27.00 10.80 0.00 8.10 10.80 17.60 4.10 23.00 17.60 18.90 27.00
1993 24.30 31.10 21.60 16.20 12.20 2.00 8.80 7.40 6.80 16.20 16.20 23.00 31.10
1994 16.20 20.30 12.20 27.00 5.40 2.00 0.00 0.00 2.70 2.70 16.20 10.80 27.00
1995 23.90 33.80 39.80 9.60 2.00 3.50 2.70 2.70 14.90 3.40 11.50 27.00 39.80
1996 35.20 23.00 17.60 18.90 9.50 4.10 1.40 10.10 2.00 11.50 16.20 19.60 35.20
1997 28.40 27.70 19.60 12.20 5.40 0.00 0.70 16.90 21.00 16.90 14.90 21.60 28.40
1998 27.00 25.70 15.50 20.30 1.40 4.70 0.00 4.10 8.80 8.10 16.20 17.60 27.00
1999 16.90 42.60 17.60 18.30 2.70 3.40 3.40 2.70 15.50 16.20 13.50 S/D 42.60
2000 23.66 27.72 23.66 10.14 19.60 17.58 4.73 3.38 13.52 17.58 11.49 43.94 43.94
2001 27.04 37.86 30.42 11.49 30.42 1.35 2.70 5.41 6.76 5.41 18.93 25.90 37.86
2002 20.28 18.93 21.63 8.11 6.50 3.38 22.31 9.00 21.90 22.98 8.65 39.34 39.34
2003 23.30 15.80 18.60 8.60 4.80 0.00 1.30 10.60 11.40 7.40 11.10 14.80 23.30
2004 7.80 30.30 18.80 5.40 2.10 4.60 10.20 3.20 19.70 10.00 12.40 14.70 30.30
2005 19.10 20.60 16.90 9.80 0.00 0.00 6.70 10.00 19.90 19.32 12.90 30.60 30.60
2006 27.10 36.00 23.10 12.30 4.20 3.60 4.00 22.70 6.50 16.40 15.30 23.40 36.00
2007 25.20 22.10 24.30 16.80 3.30 0.00 3.50 5.10 5.70 13.80 15.50 18.90 25.20
2008 24.00 26.20 20.80 9.40 S/D 4.90 2.50 0.60 14.01 10.10 9.60 14.60 26.20
2009 18.70 21.40 11.60 12.10 11.80 2.00 21.80 6.10 9.70 21.00 13.60 17.50 21.80
2010 27.40 28.40 14.10 14.70 2.70 0.40 3.20 3.50 10.40 8.20 3.50 11.50 28.40
Fuente: U. S. Water Resources Council, 1981. Esta tabla contiene valores de Kn de un lado con un nivel de significancia del 10%
para la distribución normal.
REGISTRO HISTÓRICO
Cuadro 2.1.2: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
ESTACIÓN CUCHOQUESERA
Nº AÑO ORDEN P24 log(P24)
1 1992 13 1 13 27.0 1.4314
2 1993 8 1 8 31.1 1.4928
3 1994 13 2 14 27.0 1.4314
4 1995 3 1 3 39.8 1.5999
5 1996 7 1 7 35.2 1.5465
6 1997 11 1 11 28.4 1.4533
7 1998 13 3 15 27.0 1.4314
8 1999 2 1 2 42.6 1.6294
9 2000 1 1 1 43.9 1.6429 Máximo valor histórico registrado
10 2001 5 1 5 37.9 1.5781
11 2002 4 1 4 39.3 1.5949
12 2003 18 1 18 23.3 1.3674
13 2004 10 1 10 30.3 1.4814
14 2005 9 1 9 30.6 1.4857
15 2006 6 1 6 36.0 1.5563
16 2007 17 1 17 25.2 1.4014
17 2008 16 1 16 26.2 1.4183
18 2009 19 1 19 21.8 1.3385 Mínimo valor histórico registrado
19 2010 11 2 12 28.4 1.4533
Numero de datos n 19 19
Suma ∑ 601.0 28.3342
Máximo 43.9 1.6429
Mínimo 21.8 1.3385
Promedio x̅ 31.6 1.4913
Desviación estándar s 6.6410 0.0898
Coeficiente asimetría Cs 0.4725 0.1944
Cs/6 k 0.0787 0.0324
n= 19
Kn = 2.361 *
Kn: valor recomendado, varía según el valor de n (significancia:10%)
Nota: Se observa que todos los valores ' P24 ' están dentro de los
es decir se encuentran entre 50.5 y 19.0 mm. No existen datos
dudosos.
mayor o extremo de estimación, por consiguiente el caudal de diseño puede ser sobrestimado o
subestimado [Linsley, Kolher y Paulhus, 1988].
En eventos extremos, primero se realiza el análisis de frecuencia de los datos observados o
frecuencia empírica y luego ajustar ésta a una distribución teórica.
En general existen varias fórmulas para calcular la probabilidad empírica de los datos observados y
para posiciones gráficas, sin embargo la fórmula de Weibull (1939) es la más comúnmente usada:
2.4.3.1 Periodo de Retorno
Se define el período de retorno, Tr, de un evento de cierta magnitud como el tiempo promedio que
transcurre entre la ocurrencia de ese evento y la próxima ocurrencia de ese evento con la misma
magnitud. Se define también como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido o
igualado, al menos una vez en promedio. Si P es la probabilidad de excedencia, se puede demostrar
matemáticamente que:
1
𝑇𝑟 =
𝑃
Es decir que si decimos que una descarga de 300 m3/s en cierto río tiene un periodo de retorno de 5
años, significa que en promedio, cada cinco años una descarga de tal magnitud será observada en
dicho río.
El periodo de retorno de una avenida de diseño depende de si la instalación se encuentra en la fase
de operación cuando el mantenimiento de rutina puede ser efectuado para reparar los daños a las
estructuras de control de avenidas, o en la fase posterior al cierre cuando la instalación ha sido
abandonada y el personal de mantenimiento no está disponible.
2.4.3.2 Riesgo de Falla
En el diseño de obras hidráulicas expuestas a grandes avenidas, es necesario considerar el riesgo
asociado con el valor seleccionado para el diseño. Por lo común, el ingeniero diseña una obra para
resistir una avenida de cierta magnitud. Se define el riesgo R de un diseño como la probabilidad de
que la avenida para la cual se diseña la obra sea excedida. Se entiende que ésta es una situación de
riesgo, pues la obra se diseña para soportar cierta avenida máxima, y crecientes mayores le podrían
hacer daño o incluso destruirla. El riesgo R puede entonces escribirse como:
1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇𝑟
Dónde:
R : Riesgo
Tr : Periodo de retorno
n : Vida útil
La confiabilidad se define como el complemento del riesgo (Confiabilidad =1-R). Se quiere que la obra
tenga un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta confiabilidad.
No existen pautas definidas para determinar niveles aceptables de riesgo de falla para la mayoría de
tipos de estructuras. Sin embargo, las probabilidades de falla no deberían exceder unos cuantos
puntos de porcentaje dependiendo de las consecuencias de falla para los habitantes, aguas abajo, el
uso de tierra, y la instalación misma. Podrían ser también significativas las consecuencias ambientales
de falla.
2.4.3.3 Análisis de bondad de ajuste
La prueba de bondad de ajuste, consiste en comprobar estadísticamente, si la frecuencia empírica de
la serie analizada, se ajusta a una determinada función de probabilidades teórica seleccionada a
priori. La prueba de ajuste de Smirnov-Kolmogov ∆, considera la desviación de la función de
distribución de probabilidades de la muestra F(x) de la función de probabilidades teórica, escogida
Fo(x) tal que ∆=max (F(x)-Fo(x)). La prueba requiere que el valor de Δ calculado con la expresión
anterior sea menor que el valor tabulado Δt para un nivel de probabilidad requerido.
La prueba comprende las siguientes etapas:
[1]. Es estadístico Δ es la máxima diferencia entre la función de distribución acumulada de la muestra
y la función de distribución acumulada teórica escogida.
[2]. Se fija el nivel de probabilidad α=0.05.
[3]. El valor crítico Δmáx de la prueba debe ser obtenido de tablas en función de “α” y el número de
datos.
[4]. Si el valor calculado Δ es mayor que Δt, la distribución escogida se debe rechazar.
Se realizó la prueba de ajuste de bondad Kolmogorov-Smirnov y se determinó que el registro de la
estación Pampa Cangallo se ajusta a la función de distribución Log Pearson III como se muestra en
el cuadro siguiente:
Cuadro 50: Resultado de los Valores Estimados de Precipitación Máxima 24 Horas – Estación Cuchoquesera
129
Numero de
Intervalos de Relacion
Observacion
1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01
Tomando el criterio antes mencionado para el caso de nuestra estación las precipitaciones se
corrigieron con el factor 1.13 a partir del cual se obtendrán las tormentas de diseño como se muestra
en el siguiente cuadro..
ESTACIÓN CUCHOQUESERA
Promedio : x = 31.634 y= 1.491 Coeficiente de corrección de Pmax por Nº de lecturas (OMM)
Desviación estándar : s= 6.641 sy = 0.090 f (2 lecturas) = 1.13
Cs/6 : k= 0.079 k= 0.032
T DISTRIB. NORMAL DISTRIB. GUMBELL DISTRIB. LOGNORMAL DISTRIB. PEARSON III DISTRIB. LOG PEARSON III PMAX PMAX (corregida)
P(X≤xT)
(años) KT xT KT xT KT xT 10^xT KT xT KT Xt 10^xT mm mm
2 0.500 0.0000 31.6 -0.1643 30.5 0.00 1.4913 31.0 -0.0783 31.1 -0.0324 1.4884 30.8 31.1 35.2
3 0.667 0.4307 34.5 0.2538 33.3 0.43 1.5300 33.9 0.3618 34.0 0.4035 1.5275 33.7 34.0 38.5
5 0.800 0.8416 37.2 0.7195 36.4 0.84 1.5669 36.9 0.8096 37.0 0.8306 1.5659 36.8 37.0 41.8
10 0.900 1.2816 40.1 1.3046 40.3 1.28 1.6064 40.4 1.3203 40.4 1.3004 1.6081 40.6 40.4 45.7
20 0.950 1.6449 42.6 1.8658 44.0 1.64 1.6391 43.6 1.7672 43.4 1.6981 1.6438 44.0 43.4 49.0
25 0.960 1.7507 43.3 2.0438 45.2 1.75 1.6486 44.5 1.9017 44.3 1.8157 1.6544 45.1 44.3 50.0
50 0.980 2.0537 45.3 2.5923 48.8 2.05 1.6758 47.4 2.2981 46.9 2.1566 1.6850 48.4 46.9 53.0
100 0.990 2.3263 47.1 3.1367 52.5 2.33 1.7003 50.2 2.6689 49.4 2.4686 1.7131 51.7 49.4 55.8
200 0.995 2.5758 48.7 3.6791 56.1 2.58 1.7227 52.8 3.0203 51.7 2.7587 1.7391 54.8 51.7 58.4
300 0.997 2.7131 49.7 3.9959 58.2 2.71 1.7350 54.3 3.2186 53.0 2.9202 1.7536 56.7 53.0 59.9
500 0.998 2.8782 50.7 4.3947 60.8 2.88 1.7499 56.2 3.4619 54.6 3.1162 1.7713 59.1 54.6 61.7
1000 0.999 3.0902 52.2 4.9355 64.4 3.09 1.7689 58.7 3.7821 56.8 3.3707 1.7941 62.2 56.8 64.1
131
o bien
Y a0 a1 x1 a 2 x 2
Donde:
Y log I , a0 log K , a1 m, X 1 log T , a 2 n, X 2 log D
Al hacer un ajuste de correlaciona lineal múltiple de una serie de tres tipos de datos, se obtiene
un sistema de ecuaciones como el siguiente:
Y Na a X a X
0 1 1 2 2
X Y a X a ( X )
1 0 1 1 1
2
a2 ( X 1 X 2 )
X Y a0 X 2 a1 ( X 1 X 2 ) a 2 ( X 2 )
2
2
Donde:
N : numerodedatos
A0, a1, a2, X1, X2, Y=Son incógnitas para determinar los parámetros de (K, m y n)
2.4.3.7 Distribución de intensidades de lluvia máxima
2.4.3.7.1 Método de Dyck Peschke
En los cuadros se presentan los cálculos realizados para obtener la precipitación y la intensidad
máxima menor a 1 hora por el modelo de Dick Peschke.
Cuadro 53: Precipitación máxima modelo Dick Peschke – Estación Cuchoquesera
Teniendo estos datos del raster de curva número del ANA, vemos que toda la cuenca pertenece a un
solo rango de clasificación, por lo que se tendrá los siguientes valores mostrados en el siguiente
cuadro:
Cuadro 57: Numero de Curva de la microcuenca en estudio
Microcuenca
8.083 74 81 77.5 77.5
Chullcomayo
Fuente: Elaboración Propia
A partir de la curva número obtenido que es 82.8, procederemos a calcular nuestra abstracción inicial
o umbral.
Cuadro 58: Abstracción inicial o umbral de las Subcuencas en estudio
Retencion Retencion Abstraccion
SUBCUENCA CN Potencial potencial inicial o Umbral
maxima maxima (mm)
Chullcomayo 77.5 2.9 73.74 14.75
Fuente: Elaboración Propia
Longitud del
Microcuenca Area Perimetro Zmax Zmin Zcentroide S (m/m) TC (min)
Rio (Km)
b) Parámetros de pérdidas
Con el parámetro Loss, se ha calculado la parte de precipitación que se infiltra en el suelo, el resto se
considera lluvia neta que sirve para calcular la escorrentía.
Para calcular la perdida por infiltración se ha utilizado el método de SCS Curve Number, donde este
método utiliza 3 campos a rellenar por subcuenca entre ellos: abstraccion inicial (Initial abstraction)
en mm, el número de curva (Curve Number) y el porcentaje de área impermeable (% impervious).
Determinación del número de curva (CN)
Se define un numero adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ CN ≤ 100. El número de curva y S se
relacionan por:
Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service con base en el tipo de
suelo y el uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos: A, B, C, D, estos tipos de suelos se
muestran en la Cuadro 58.
Cuadro 60: Números de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana
(condiciones antecedentes de humedad II, Ia =0.2S)
Una vez calculado el número de curva para las subcuencas en estudio, se determinó el valor de la
abstracción máxima S, y por hipótesis se considera la abstracción inicial igual al 20 % de la
Abstracción máxima y se determinó con las ecuaciones siguientes:
1000
S= − 10 (𝑝𝑢𝑙𝑔)
𝐶𝑁
𝑆´ = 25.4 ∗ 𝑆 (𝑚𝑚)
𝑃𝑜 = 𝐼𝑎 = 0.2S´
Para calcular la escorrentía directa (transformación lluvia-caudal) producida por esa precipitación
neta, se ha determinado con el parámetro Transform Method eligiendo el método de SCS Unit
Hydrograph (Hidrograma Unitario de SCS). Donde este método utiliza solo un dato; el Tlag en
minutos (tiempo que transcurre desde el centro de gravedad de la Precipitación neta hasta la punta
del hidrograma), que es aproximadamente igual a 0,6 x tiempo de concentración.
Determinación de tiempo de concentración
Es el tiempo recorrido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la
salida de la cuenca, se ha determinado con la fórmula de Temez, que está dado para cuencas rurales,
con un grado de urbanización no superior al 4 % del área de la cuenca, que utiliza la fórmula siguiente:
0.76
𝐿
𝑡𝑐 = 0.3 [ ]
𝐽0.25
Dónde:
Tc: es el tiempo de concentración en horas.
L: es la longitud del cauce en km.
J: es la pendiente del cauce (%).
Cálculo de Tlag:
3 x
K *
5 v
3
𝐾 == 𝑡 = 0.6 𝑡𝑣
5 𝑣
Tv=Tiempo de recorrido o de viaje del agua por el rio (horas)
x =Longitud de recorrido
C=Celeridad de onda (m/s)
V= velocidad media del agua (m/S)
Cálculo del tiempo de viaje del tramo:
0.76
L
Tv 0.3 1 / 4
S
Dónde:
Tv: Tiempo de Viaje del agua por el rio del tramo (horas)
0.76
1 𝑄
𝑋= . (1 − )
2 𝐵 .𝐽 .𝑐 .𝐿
Dónde:
Q: Caudal (m3/s)
J: Pendiente del tramo de rio recorrido
x =Longitud de recorrido (m)
B: Ancho medio del rio (m)
C: Celeridad de onda (m/s)
Cálculo del número de tramos:
𝐿 𝐾
𝑛= =
∆𝑋 ∆𝑡
n: número de tramos.
e) RESULTADOS OBTENIDO CON HEC HMS
A continuación, se presentan los caudales hallados utilizando la metodología planteada anteriormente
para la cuenca Chullcomayo en la situación con proyecto.
Figura 61: Esquema del modelamiento en HEC HMS – Microcuenca Chullcomayo
Los resultados obtenidos con Hidrograma SCS HEC HM serán utilizados para el análisis del caudal
máximo para un TR=100 años, para así estimar los caudales máximos de diseño para la bocatoma
del proyecto Llacctahuran.
Figura 62: Esquema del modelo hidráulico de Qmax con proyecto
En el siguiente cuadro se tiene el caudal máximo que se obtiene para el diseño de la bocatoma
proyectada Llacctahuran para un TR = 100 Años.
Figura 63: Sección transversal del punto de aforo del rio Chullcomayo Aguas abajo (a 300m aguas arriba de la
captación existente)
0.00
-0.25
-0.50
-0.75
-1.00
-1.25
-1.50
-1.75
0 0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
OBJETIVOS:
1.- Identificar la principal fuente de agua para satisfacer la demanda hidrica.
2.- Cuantificar la cantidad de agua que aflora en la fuente.
Los caudales máximos estimados con el método directo de huellas máximas o sección pendiente
determinados en campo se muestran en el Cuadro N° 48.
Cuadro 66: Caudal máxima de avenida por el método directo de Huellas máximas.
Cuadro 70: Método elegido de evapotranspiración potencial (método Heargraves 04) para el proyecto
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1 3 5 7 9 11
MESES
ETo Elegido
Cedula de cultivo:
Teniendo como base la información obtenida de la visita in situ al ámbito del proyecto, resultados del
estudio agrologico, análisis edafológico, y las condiciones climáticas, se propone papa, haba, trigo,
cebada y alfalfa, y esta propuesta se planteó en los 03 sectores que se beneficiara el sistema de riego
Llacctahuran, con una extensión total de 85 hectáreas en campaña chica. La cantidad de hectáreas
se ha definido de acuerdo a la disponibilidad hídrica de la fuente.
El calendario agrícola se determina para cada cultivo, considerando las fechas de siembra, duración
de periodo vegetativo y fecha de cosecha tanto en campaña grande como en campaña chica.
La cedula de cultivo está compuesta por cultivos transitorios y perennes en el área de influencia del
proyecto como son: papa, haba, trigo, cebada y alfalfa.
Coeficiente de cultivo
Para el cálculo de la demanda hídrica es necesario conocer el coeficiente de cultivo, para esto
determinaremos el Kc para cada cultivo, teniendo en cuenta la etapa de crecimiento del cultivo, la
duración de cada etapa. La metodología utilizada es la recomendada por la FAO.
Áreas de riego:
En la microcuenca del río Chullcomayo, Putaccahuaycco y Llacctahuran se distingue las áreas de
riego en función a su ubicación geográfica y climatológica.
En el proyecto se tiene tres (03) sectores de riego que demandan agua, donde en el proyecto del
sistema de riego Llacctahuran existe áreas agrícolas potenciales sin riego lo cual vienen siendo no
cultivadas, lo que tiene un efecto directamente proporcional en la productividad agrícola que influye
en la economía de los campesinos del lugar.
El proyecto pretende satisfacer estas demandas en su totalidad 85 hectáreas en campaña chica.
Cabe mencionar que este proyecto tiene una eficiencia de aplicación del 40% debido a que se plantea
un riego por gravedad.
A continuación, se muestra detallado las demandas de áreas de riego por sectores:
Las áreas de riego que serán abastecidas con la ejecución del proyecto son de 85 has en campaña
y en grande campaña chica (en secano), es decir se ampliara las hectáreas de riego en los 03 sectores
del Distrito de Chuschi beneficiado de la provincia de Cangallo, incrementado así la productividad
agrícola que influye en la economía de los agricultores del lugar.
Considerando la gran extensión de las áreas agrícolas que potencialmente que beneficiara el
proyecto, aproximadamente se beneficiarían a 118 familias (354habitantes) que se encuentran
involucradas directamente y que practican una agricultura de secano.
Dichos sectores cuentan con condiciones favorables de clima y disponibilidad de tierras para el
desarrollo de las actividades agropecuarias durante todo el año. Se presentará el esquema hidráulico
en los anexos.
156
10 ∗ A ∗ (ETo ∗ K c − Ppc )
Db =
Er
Db ∗ 1000
Q l/s =
d ∗ S ∗ 3600
Q
Mr =
A
Cuadro 73: Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc) – Proyecto sistema de riego Llacctahuran
158
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA DEL SECTOR LLACTA URAN TOTAL (CON PROYECTO)
RIEGO PARCELARIO
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes Area Area 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Area cult./ mes
85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85
(Has)
kc Ponderado 0.91 1.00 0.74 0.58 0.56 0.72 0.92 1.04 0.76 0.35 0.56 0.70
ETo - Evapotransp. Potencial
(mm/dia) 3.03 2.93 2.73 2.56 2.26 2.09 2.08 2.50 2.61 3.00 3.10 3.00
diario
Etc - Evapotransp. Potencial real
(mm/dia) 2.75 2.92 2.01 1.48 1.27 1.50 1.90 2.60 1.98 1.06 1.74 2.10
ô UC
Precip. Efectiva mm/mes 131.44 138.65 137.54 41.08 5.59 0.57 2.34 3.66 17.37 31.29 50.89 80.75
Lámina Neta (Ln) mm/mes 0.00 0.00 0.00 3.23 33.74 44.47 56.67 76.86 41.90 1.57 1.44 0.00
Efic.Riego (%) % 40.0 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Lámina Bruta (Lb) mm/mes 0.00 0.00 0.00 8.08 84.35 111.18 141.68 192.15 104.74 3.93 3.60 0.00
Demanda (Db) m3/Ha 0.00 0.00 0.00 80.76 843.52 1111.81 1416.83 1921.53 1047.44 39.34 36.03 0.00
NºHoras de riego/dia Hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Demanda total :Db*1000 m3/mes 0.00 0.00 0.00 6864.26 71699.18 94503.83 120430.45 163329.87 89032.16 3344.03 3062.66 0.00
Demanda Q para 24
MMC / mes 0.00 0.00 0.00 0.01 0.07 0.09 0.12 0.16 0.09 0.00 0.00 0.00
Horas
Demanda Q para 24
l/seg. 0.00 0.00 0.00 2.65 26.77 36.46 44.96 60.98 34.35 1.25 1.18 0.00
Horas
Modulo de Riego l/s/Ha 0.00 0.00 0.00 0.03 0.31 0.43 0.53 0.72 0.40 0.01 0.01 0.00
CAUDAL DE DISEÑO l/seg. 61.0
Como se puede ver la demanda de agua en la situación con proyecto del sector de riego Llacctahuran total es de 61 lt/seg para irrigar 85 Has en campaña chica,
con una eficiencia de riego de 40%.
159
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
OFERTA FUENTE Lit/s 299.62 435.61 394.53 168.06 86.29 63.62 62.20 61.76 66.51 69.03 87.93 131.82
BALANCE: OFE-DEM Lit/s 299.62 435.61 394.53 165.41 59.52 27.16 17.24 0.78 32.17 67.78 86.75 131.82
(+) SUPERAVIT
( - ) DEFICIT
400.00
350.00
CAUDALES (Lit/segm3/mes)
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGOS.
TIEMPO (Meses) SET.
OCT.
NOV
DIC.
DEMANDA OFERTA
Rio Chulcomayo:
Proyección de la
Captación n°01
Rio Putaccahuaycco:
Proyección de la
Captación n°02
Rio Llacctauran:
Proyección de la
Captación n°03
Línea de
conducción
Proyectado
SISTEMA DE ADUCCIÓN: la línea de aducción está compuesto por las siguientes obras de arte:
03 Captaciones (tipo Bocatoma de Barraje fijo)
03 Desarenadores
Línea de aducción (captación 01 al Reservorio n°01) de tubería PVC de 12 pulgadas en una
longitud de L=2980ml
Línea de aducción (captación 01 al Caja Reunión n°01 km 1+100) de tubería PVC de 6
pulgadas en una longitud de L=1100ml
01 Cruce Aéreo de L=55ml
01 Cruce Peatonal
02 Cruce Vehicular
05 cámara de carga
02 Cámara de reunión de caudales
02 cámara de inspección
SISTEMA DE CONDUCCIÓN: la línea de conducción está compuesta las siguientes obras de arte:
01 Reservorio de concreto armado de 1100 m3
01 Reservorio de concreto armado de 1400 m3
01 Reservorio de concreto armado de 1100 m3
01 cámara de inspección
01 Cruce Peatonal
09 cámara de carga
Tubería de descarga de PVC SAP C-5, D=10” UF NTP ISO 1452(L=1460m)
Canal de conducción de concreto simple (A=0.4m, H=0.45m, L=3435m, S=0.002)
08 tomas laterales
De acuerdo al planteamiento hidráulico.- El sistema de riego Llacctahuran es instalación y/o
creación del sistema de riego a nivel de infraestructura de riego, para incrementar las áreas de cultivo
y con ello el nivel de desarrollo de esta comunidad que tiene esa potencial de áreas de riego
disponible, tal como se observa en el esquema hidráulico satelital.
Vista satelital del área del proyecto y el planteamiento hidráulico del proyecto
170
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
La época de lluvias se produce entre los meses de noviembre y marzo, llegando a su pico entre los
meses de enero y marzo. La época de transición se considera que ocurre en los meses de octubre y
de abril. Finalmente la época de estiaje se da entre los meses de mayo y setiembre, siendo el mes
de junio el más seco.
En general se tiene que el mes más frío es el de julio y el más caluroso el de noviembre. Cabe resaltar
que las diferencias son pequeñas entre las diversas medias mensuales. En el caso de la temperatura
mínima, la media mensual más baja se produce en el mes de julio y la más alta en enero, aunque las
diferencias entre las medias de noviembre y marzo son pequeñas. El mayor valor de la temperatura
máxima media mensual se presente en el mes noviembre, y el menor en el mes de julio.
3.1.4 Generación de caudales medios mensuales en el área de estudio
Los caudales medios mensuales han sido generados con la metodología propuesta por Lutz Scholz.
Los caudales generados varían desde un mínimo en el mes de julio hasta un máximo en los meses
de enero y febrero; para la disponibilidad hídrica fue necesario estimar el caudal al 95% el cual según
el ANA es el caudal ecológico que se debe de dejar pasar para conservar la flora y fauna aguas debajo
de la captación o regulación. (Ver ANEXO ).
SUMATORIA DEL CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO LLACTA URAN
CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO - MICROCUENCA DEL RIO CHULLCOMAYO (Lt/Seg)
Q. Disponible
Microcuenca lt/s 240.49 350.04 319.42 128.79 65.07 49.02 47.31 47.38 51.05 53.81 68.89 103.92
(L/S)
Q. DISPONIBLE m3/s 0.24 0.35 0.32 0.13 0.07 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.10
Q. Disponible
Microcuenca lt/s 35.91 51.45 46.07 22.04 11.70 8.46 8.41 8.26 8.92 9.19 11.16 16.33
(L/S)
Q. DISPONIBLE m3/s 0.04 0.05 0.05 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02
TOTAL lt/s 299.62 435.61 394.53 168.06 86.29 63.62 62.20 61.76 66.51 69.03 87.93 131.82
Q. DISPONIBLE-
m3/s 0.30 0.44 0.39 0.17 0.09 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.09 0.13
TOTAL
171
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
Demanda (Db) m3/Ha 0.00 0.00 0.00 80.76 843.52 1111.81 1416.83 1921.53 1047.44 39.34 36.03 0.00
NºHoras de riego/dia Hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Demanda total :Db*1000 m3/mes 0.00 0.00 0.00 6864.26 71699.18 94503.83 120430.45 163329.87 89032.16 3344.03 3062.66 0.00
Demanda Q para 24
MMC / mes 0.00 0.00 0.00 0.01 0.07 0.09 0.12 0.16 0.09 0.00 0.00 0.00
Horas
Demanda Q para 24
l/seg. 0.00 0.00 0.00 2.65 26.77 36.46 44.96 60.98 34.35 1.25 1.18 0.00
Horas
Modulo de Riego l/s/Ha 0.00 0.00 0.00 0.03 0.31 0.43 0.53 0.72 0.40 0.01 0.01 0.00
CAUDAL DE DISEÑO l/seg. 61.0
OFERTA FUENTE Lit/s 299.62 435.61 394.53 168.06 86.29 63.62 62.20 61.76 66.51 69.03 87.93 131.82
BALANCE: OFE-DEM Lit/s 299.62 435.61 394.53 165.41 59.52 27.16 17.24 0.78 32.17 67.78 86.75 131.82
(+) SUPERAVIT
( - ) DEFICIT
172
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO
Estudio De Pre Inversión Del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
LLACCTAHURAN DEL DISTRITO DE CHUSCHI-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
3.2 RECOMENDACIONES
Se ha demostrado que sí es posible, desde el punto de vista hídrico, abastecer grandes áreas
potenciales para riego
Los modelos de la oferta hídrica solo pueden ser usados para el ámbito del proyecto.
Para el diseño de detalle de las estructuras hidráulicas de los principales componentes del proyecto
se recomienda utilizar las precipitaciones de diseño, curvas IDF y hietogramas de diseño del presente
estudio, y modelarlos en el software HEC-HMS para cada caso puntual.
Para el estudio definitivo, se tendrá que realizar un estudio más específico para su validación de los
cálculos.
Instalar una red de estaciones meteorológicas dentro del ámbito del proyecto.
IV. ANEXOS
173
ESTUDIO HIDROLOGICO LLACCTAHURAN-CHUSCHI - CANGALLO- AYACUCHO