ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL
“EXAMEN FINAL”
CURSO :
Metodología de la Investigación
DOCENTE :
Delgado Cerna Lady Susan
INTEGRANTES:
JAULIS ROCCA, IRVIN BRANDON-N00244096
MONTEZA NEYRA YOLANDA MARIELENA-N00193941
2021
FACTORES DE RIESGO DE LOS FEMINICIDIOS DE PAREJA
Risk factors for couple feminicides
Irvin, Jaulis1
Yolanda, Monteza2
Resumen:
Mediante la exploración de 10 artículos de investigación científica que fueron publicados en países de
América Latina en los últimos 5 años, este trabajo de investigación se planteó como objetivo evaluar los
factores de riesgo de los feminicidios de pareja en los últimos 5 años. Para ello se utilizó la técnica de
recolección de información a través de un análisis documental, además de utilizar una metodología que está
compuesta por 5 fases, siendo estas las fases de revisión, detección, consulta recopilación e integración de
datos. Como resultado de la investigación realizada se infiere que la violencia a la mujer es histórica, ha
permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, esto se debe a diversos factores que se podrán
ver a continuación.
Palabras claves: Factores de riesgo, feminicidios, países de América Latina, violencia de pareja.
Abstract:
Through the exploration of 10 scientific research articles that were published in Latin American countries in
the last 5 years, this research work aimed to evaluate the risk factors for partner femicides in the last 5 years.
For this, the information collection technique was used through a documentary analysis, in addition to using
a methodology that is composed of 5 phases, these being the phases of review, detection, consultation,
collection and integration of data. As a result of the research carried out, it is inferred that violence against
women is historical, has remained and still remains in a large percentage hidden, this is due to various
factors that can be seen below.
Keywords: Risk factors, femicides, Latin American countries, intimate partner violence.
I. Introducción
Aunque no toda agresión se convierte en feminicidio, todo feminicidio responde a una historia previa de
violencia de menor o mayor intensidad (Hernández, 2016). “La violencia de pareja que se ejerce hacia
las mujeres abarca cualquier acción, conducta u omisión que tenga la intención de menoscabar, o que
ocasione daño físico, emocional o sexual e incluso la muerte, por parte del compañero íntimo”
(Jaen, 2015).
1
Carrera de enfermería, correo electrónico: [email protected]
2
Carrera de psicología, correo electrónico: [email protected]
“Las denuncias por violencia familiar y de género aumentaron 130% en Perú durante los meses de
cuarentena decretada en el 2020 para frenar el avance de la pandemia, en comparación con el año anterior,
informó la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli.” (Agencia EFE, 2021).
“El Femicidio es el punto final de un proceso de violencia, en el que la víctima tiene o ha mantenido con su
agresor un vínculo afectivo, amoroso, en donde han compartido su vida sexual; el ciclo de violencia
comienza con críticas despectivas, insultos, improperios y golpes hasta culminar con la muerte de la mujer”
(Toledo, 2016). “Según el Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de muertes violentas de
mujeres por razón de género, el término de feminicidio se entiende como la muerte violenta de mujeres por
razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por
el Estado y sus agentes, por acción u omisión” (Contreras , 2020)
La probabilidad de ser víctima de un feminicidio está ligado a la edad de la víctima, antecedentes de
violencia psicológica, física y sexual. También, conductas sociales propias de un distrito marca un diferencial
entre los feminicidios de un distrito u otro.
Ante ello, para reforzar este planteamiento es necesario saber ¿Cuáles son los principales factores de
riesgo de los feminicidios en Latinoamérica según los estudios científicos realizados estos últimos años?
Esta recopilación de información científica pretende exponer los factores de riesgo del feminicidio de pareja ,
de tal forma que se busque incentivar un estudio de mayor profundidad, que se desarrolla en la comunidad
latinoamericana. Así mismo colabora a un conocimiento general y una nueva perspectiva sobre la violencia
de pareja con un nuevo enfoque sobre la causa de estos hechos.
Como objetivos de estudio se plantean:
Objetivo General:
● Determinar los factores de riesgo de los feminicidios en Latinoamérica.
Objetivos Específicos:
● Identificar los principales factores de riesgo de los feminicidios en Latinoamérica según los
últimos estudios realizados.
● Identificar las principales causas que elevan el riesgo de feminicidios
● Identificar las principales consecuencias de la violencia con riesgo de feminicidio
II. Metodología (material y métodos)
El presente trabajo es un artículo de revisión sistemática donde se revisó información bibliográfica dado el
procedimiento implica el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos
electrónicos(artículos científicos, ) sobre factores de riesgo y el feminicidio de pareja. La metodología que se
utilizó para la revisión de los artículos científicos fue basada en la técnica propuesta por Hernández et al.
(2010), que contempla las fases de revisión, detección, consulta, extracción/recopilación e integración de
datos pertinentes con los objetivos de la investigación. La primera fase, llamada de revisión, estuvo
orientada a la búsqueda de investigaciones que analizaron los factores de riesgo y el feminicidio de pareja,
principalmente en países Latinoamericanos y en los años de 2016-2020. Por otra parte, en cuanto a la
revisión de literatura, es preciso mencionar que se utilizaron palabras claves en la búsqueda de la
información(factores de riesgo, feminicidio, violencia de pareja, mujeres, víctimas de factores de riesgo,
violencia contra la mujer, violencia familiar, violencia de género) logrando identificar 27 artículos teóricos y
23 artículos empíricos vinculados con los objetivos de investigación; de los cuales se han seleccionado 3
Teóricos y 7 Empíricos.
La consulta de la información se efectuó utilizando bases de datos como Repository, Cies, ELSEVIER,
Colibrí, Repositorio Autonomo, INEI, entre otras. Para la extracción/recopilación de la literatura se analizaron
los objetivos, el fundamento teórico y los principales resultados presentados en las investigaciones
identificadas, tomando solo las aportaciones pertinentes al objetivo de esta investigación.
Las herramientas usadas para analizar la información recopilada fueron: Matriz de rastreo Bibliográfico
(MRB) y Matriz de Recojo de Información Acumulada (MRIA). Los términos de inclusión para la elección de
los diversos artículos seleccionados fueron: año de publicación, bases de datos, variables de estudio y los
términos de exclusión fueron: el tema que no contenga las variables de estudio, origen de país de los
artículos, etc.
Finalmente, para la integración de los datos se analizaron las semejanzas y diferencias expuestas por los
diversos autores consultados, referentes a los conceptos, características, modelos y dimensiones de
medición del clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, a fin de construir el marco
teórico que sustenta el presente artículo.
N° Base de datos Título Año Autor/autores Palabras clave
Repository Factores de riesgo que inciden en el Diana. Medina Factores de riesgo,
1 feminicidio y las consecuencias que se 2017 Enny. Mosquera feminicidio.
evidencian en las familias Sindy, Flórez
Cies Feminicidio: Determinantes y evaluación del 2018 Wilson, Hernández Feminicidio, determinantes
2 riesgo. María, Raguz
Hugo, Morales
Andrés, Burga
Revista-Elsevier Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia 2016 Claudia. Jaen Violencia de pareja. Mujeres,
3 y Factores Asociados Sofía, Rivera Factores de Riesgo
Colibri Factores y valoración de riesgo en 2020 Femicidio. Víctimas.
situaciones de Lucía, Caraballo Factores de riesgo.
tentativa de femicidio. Valoración de riesgo.
4
Repositorio. Autónoma “Relación entre la violencia familiar 2018 Jhonatan, Quispe Feminicidio, violencia
5 y el feminicidio en lima- 2017” Alejandro, Gutiérrez familiar, violencia de género
Factores de riesgo de violencia a la mujer de 2018 Eugenia, Arias Violencia a la mujer,
6 Revistas.Uncp parte del cónyuge Luz, Vilcas Factores de riesgo.
Yovana, Bueno
Feminicidios en el Perú: una 2018 Wilson,Hernández Feminicidios, factores
7 Cies aproximación a sus factores María, Raguz determinantes y riesgos
determinantes y riesgos Hugo,Morales
Andrés, Burga
Inei “Factores asociados a la violencia de pareja 2019 Wilson, Hernández Factores, violencia de pareja
8 contra mujeres: un enfoque contra la mujer.
departamental desde los patrones de
victimización”.
Revista espacios Factores de riesgo que influyen en la 2020 Fabián, Eugenia Factores de riesgo, violencia
9 violencia contra la Vilcas, Luz contra la mujer
mujer de parte del cónyuge en la sierra Alberto, Yovana
central del Perú.
URVIO: Revista Feminicidio (agregado) en el Perú y su 2016 Wilson, Hernández Feminicidio, violencia
10 Latinoamericana de relación
Estudios de Seguridad con variables macrosociales
III. Resultados
Presenta las características de los artículos seleccionados, a través de las siguientes matrices:
Matriz de contextualización de las investigaciones seleccionadas:
N° Revista Título Ciudad /País Año
1 Repositorio Institucional UCC Factores de riesgo que inciden en el feminicidio y las consecuencias que Colombia 2017
se evidencian en las familias.
2 CIES consorcio de investigación Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo. Perú 2018
económica y social
3 Revista-ELSEVIER Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados México 2016
Acta de Investigación Psicológica
4 Colibri Factores y valoración de riesgo en situaciones de tentativa de femicidio. Uruguay 2020
5 Repositorio. Autónoma “Relación entre la violencia familiar Perú 2018
y el feminicidio en lima- 2017”
6 Socialium revista científica de Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge Perú 2018
Ciencias Sociales
7 Cies Feminicidios en el Perú: una aproximación a sus factores determinantes y Perú 2018
riesgos.
8 Instituto Nacional de Estadística e “Factores asociados a la violencia de pareja contra mujeres: un enfoque Perú 2019
Informática departamental desde los patrones de victimización”.
9 Revista ESPACIOS Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del Perú 2020
cónyuge en la sierra central del Perú
10 URVIO: Revista Latinoamericana Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación Ecuador 2016
de Estudios de Seguridad con variables macrosociales.
Matriz de identificación del objetivo y proceso de las investigaciones
N° Título Objetivo de la investigación Método o Conclusión
Factores de riesgo que inciden en Reflexionar sobre los factores de riesgo que A través de este estudio se puede evidenciar
1 el feminicidio y las consecuencias inciden en el feminicidio y las consecuencias que muchas de las mujeres víctimas de este
que se evidencian en las familias que evidencian en las familias víctimas. flagelo no son atendidas de la manera más
pertinente.
Feminicidio: Determinantes y Examinar lo más elemental y, al mismo A fin de acercar las explicaciones feministas del
2 evaluación del riesgo tiempo, aún no explorado en el Perú: cuáles feminicidio y la perspectiva empírica, se realizó
son las causas y las consecuencias (impacto) una larga revisión de literatura que agrupó las
de las tentativas de feminicidios y los causas de los feminicidios y de sus tentativas en
feminicidios. explicaciones microsociales y macrosociales.
Violencia de Pareja en Mujeres: Estimar la prevalencia y algunos factores Se aplicó una encuesta sobre violencia de
Prevalencia y Factores Asociados. asociados a la violencia de pareja en mujeres pareja en una muestra representativa de
de Ecatepec, Estado de México. mujeres adultas. Se estimó un modelo binomial
3 negativo inflado de ceros para identificar los
factores asociados a la presencia y ausencia de
violencia.
Factores y valoración de riesgo en Esta revisión bibliográfica pretende abordar la En base a la revisión bibliográfica se logró
4 situaciones de tentativa de valoración del riesgo a través de los factores constatar que no existe gran abundancia de
femicidio. de riesgo, en base a una visión investigaciones en torno a la temática sobre
multidimensional e interdisciplinaria. tentativa y femicidio, estas siguen siendo
limitadas y escasas tanto a nivel internacional
como nacional.
“Relación entre la violencia familiar Determinar si existe relación directa alguna El tipo de investigación es descriptiva y
5 y el feminicidio en lima- 2017” entre la violencia familiar y el feminicidio en correlacional, de diseño no experimental de
Lima. corte transversal.
Factores de riesgo de violencia a la Realizar una revisión bibliográfica sobre los Se analizan las investigaciones que se han
6 mujer de parte del cónyuge. factores de riesgo de la violencia a la mujer realizado sobre los factores de riesgo, los
por parte de su cónyuge. resultados de esta revisión permiten concluir
que la violencia a la mujer es histórica ha
permanecido y aún permanece en gran
porcentaje oculta, porque la mayoría no
denuncia por temor a sufrir más violencia.
Feminicidios en el Perú: una Adaptar y validar un instrumento de Propósito de resaltar la falta de comunicación
7 aproximación a sus factores evaluación del riesgo de violencia extrema. entre ambas explicaciones y, al mismo tiempo,
determinantes y riesgos. procurar su integración mediante el modelo
ecológico de la violencia (Carlson, 1984;
Heise,1998) y métodos multinivel.
“Factores asociados a la violencia Identificar la existencia de patrones de Los resultados de este estudio contribuyen a
8 de pareja contra mujeres: un victimización extender la comprensión del fenómeno en el
enfoque departamental desde los diferenciados en base a la severidad, Perú y, al mismo tiempo, permiten ampliar la
patrones de victimización”. frecuencia y temporalidad de la violencia en mirada normativa con la que este fenómeno ha
cada departamento, para luego estimar los sido abordada.
factores asociados a la violencia (física y/o
sexual) contra las mujeres en los
últimos doce meses.
Determinar los factores de riesgo de violencia La investigación es de nivel descriptivo
9 Factores de riesgo que influyen en contra la mujer, de explicativo, tipo básico, carácter cuantitativo, el
la violencia contra la mujer de parte del cónyuge. diseño fue no experimental transversal
parte del cónyuge en la sierra descriptivo.
central del Perú.
Feminicidio (agregado) en el Perú Estudiar los determinantes macrosociales del En base a un modelo econométrico de datos de
10 y su relación con variables feminicidio agregado panel (2009-2013), obtuvimos evidencia sobre
macrosociales. una asociación más fuerte entre feminicidio
agregado y factores proyectivos (educación,
autonomía económica y accesibilidad a
servicios de salud) que entre feminicidio
agregado y factores de riesgo (violencia física).
IV. Discusión
Teniendo en cuenta la problemática del trabajo planteado, se tiene como objetivo, estudiar y realizar una
investigación a fondo el cual vote resultados detallados que nos ayude con dichos factores de riesgo y datos
estadísticos el cual genere respuestas inmediatas a lo que buscamos.
Para este desarrollo, se comentan los resultados ya expuestos, respecto a los factores de riesgo de la
violencia hacia la mujer por parte de su pareja, qué ocasionan estos y qué factores serían los más
predominantes, teniendo en cuenta las causas psicológicas .
Al examinar los temas expuestos con anterioridad se llegó a la conclusión de que los enfoques presentados
por diversos autores referentes a los conceptos, características y modelos de medición de las variables
estudiadas presentan similitud en sus investigaciones, al coincidir que las dimensiones de estructura,
responsabilidad, riesgo, calidez, apoyo y conflicto son las más utilizadas en la evolución de los factores de
riesgo para las parejas con una relación directa al feminicidio. De igual forma, al analizar la información
presentada en el presente artículo se infiere teóricamente que existe una vaga relación entre los factores de
riesgo y feminicidio de pareja, puesto que investigaciones previas afirman que aspectos vinculados a
conducta social de la comunidad, diferencia de edad entre la agredida y el agresor la violencia física,
psicológica y sexual. Así mismo, se concluye que los principales factores son la agresión hacia el género
femenino, el poder que se ejerce sobre la pareja, y las consecuencias como el consumo de sustancias
psicoactivas, inestabilidad emocional, poca capacidad por parte de la víctima de gestionar el estrés. Por lo
tanto, el hecho de realizar estudios sobre esta variable permite determinar la forma en que las personas
perciben la dinámica que tienen las parejas con mayor interés y preocupación por la salud de la mujer. No
obstante, es importante recalcar que existe poca evidencia empírica que determine de manera precisa la
relación entre factores de riesgo y el feminicidio de pareja , lo cual identifica la necesidad de realizar
estudios al respecto a fin de fortalecer las deducciones expuestas sobre el tema de interés, por lo tanto se
recomienda llevar a cabo proyectos de investigación que diagnostiquen la relación de dichas variables, a fin
de identificar los factores que determinan las conductas y actitudes; asimismo la manera en que estos
inciden en la salud de los involucrados y las consecuencias que genera de forma general. Finalmente es
importante señalar que al realizar investigaciones bajo este contexto se obtendrán resultados que servirán
de insumos para la elaboración de estrategias, las cuales contribuyen a optimizar una prevención con
resultados óptimos , a fin de mejorar la conducta e interrelación de la pareja en riesgo de ser un caso más
de feminicidio.
Referencias
Caraballo, L. (2020). Factores y valoración de riesgo en situaciones de tentativa de feminicidio.
Colibrí.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27320/1/trabajo_final_de_gra
do_lucia_terminado._2.pdf
Contreras, A. (2020). Proyecto de ley que modifica el artículo 108-B del código penal, aprobado por
decreto legislativo N° 635, y aplica la cadena perpetua para el delito de feminicidio.
Proyecto de Ley N° 5159/2020 -CR.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27320/1/trabajo_final_de_gra
do_lucia_terminado._2.pdf
Efe, A. (2021). Denuncias por violencia de género se incrementaron 130% en el 2020 en Perú.
Gestión.
https://gestion.pe/peru/denuncias-por-violencia-de-genero-se-incrementaron-130-en-el-2020
-en-peru-noticia/
Fabián, E., Vilcas, L., & Alberto, Y. (2018). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del
cónyuge. Socialium revista científica de Ciencias Sociales.
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564/757
Fabián, E., Vilcas, L., & Alberto, Y. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la
mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista ESPACIOS.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
Hernández, W., Raguz, M., Morales, H. & Burga, A. (s.f.). Feminicidios en el Perú: una aproximación
a sus factores determinantes y riesgos. Cies.
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/feminicidios_en_
el_peru_una_aproximacion_a_sus_factores_determinantes_y_riesgos.pdf
Hernández, W., Raguz, M., Morales, H. & Burga, A.(2018). Feminicidio: Determinantes y evaluación
del riesgo. Cies.
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/ul_-_feminicidios_determinantes_y_eval
uacion_de_riesgo.pdf
Hernández, W. (2015). Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables macrosociales.
URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4567
Hernández, W. (2019). Factores Asociados a la Violencia de Pareja Contra Mujeres: Un Enfoque
Departamental desde los Patrones de Victimización. Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/violencia_de_pareja.pdf
Jaen, C. & Rivera, S.(2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados.
Revista ELSEVIER.
https://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-articulo-v
iolencia-pareja-mujeres-prevalencia-factores-S2007471916300126
Medina, D., Mosquera, E. & Sinisterra, S.(2017). Factores de Riesgo que inciden en el feminicidio y
las consecuencias que se evidencian en las familias. Repository.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11206/1/2017_factores_riesgo_feminici
dio.pdf
Quispe, J. & Gutierrez, A. (2018). ”Relación entre la violencia familiar y el feminicidio en Lima-2017”.
Repositorio Autónoma.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/600/1/JHONATAN%20EDWIN%2
0QUISPE%20QUIROZ.pdf
I. ANEXOS
Criterios Satisfactorio En proceso Inicio
La pregunta y el objetivo de la La pregunta y el objetivo de La pregunta y el objetivo de
investigación académica están investigación académica están bien investigación académica no están
bien delimitados y corresponden a delimitados y corresponden a una bien delimitados y/o no
Introducción una revisión; además, la revisión; pero la justificación no corresponden a una revisión.
(3 puntos) justificación fundamenta la fundamenta la importancia de la Asimismo, la justificación no
importancia de la revisión. revisión. fundamenta la importancia de la
revisión.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Se describe de manera detallada y Se describe de manera detallada, No se describe de manera detallada
en secuencia metodológica la pero sin secuencia metodológica el y no se observa en secuencia
Materiales y búsqueda y selección de proceso de búsqueda y selección metodológica el proceso de
métodos información. de información. búsqueda y selección de
(3 puntos) información.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Se presentan los resultados en las Se presentan los resultados en las No presenta los resultados en las
matrices correspondientes, matrices correspondientes, pero no matrices correspondientes.
identificando y contextualizando identifica, ni contextualiza las
las investigaciones seleccionadas. investigaciones seleccionadas.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Resultados Proporciona diez artículos Proporciona diez artículos Proporciona diez artículos
(3 puntos) examinados que hagan examinados que tengan poca examinados que tengan poca
consistente su revisión relación con su revisión sistemática, relación con su revisión sistemática,
sistemática, evaluados por evaluados por elegibilidad e evaluados de modo general.
elegibilidad e incluidos en la incluidos en la revisión.
revisión.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Describe los resultados de la Describe los resultados de la Describe los resultados de la
investigación, respondiendo a la investigación, respondiendo a la investigación; pero no responde la
Discusión
pregunta, valorando la importancia pregunta, sin valorar la importancia pregunta, no valora la importancia
(3 puntos)
del paper. del paper. del paper.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Los textos presentan corrección Los textos presentan corrección Los textos no presentan corrección
ortográfica y las citas usadas son ortográfica y las citas usadas no son ortográfica y las citas usadas no se
Redacción
de paráfrasis con énfasis en de paráfrasis con énfasis en adecúan a las normas APA.
(3 puntos)
contenido, según las normas APA. contenido, según las normas APA.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
Todas las referencias se presentan Solo algunas referencias se Las referencias no se presentan
Lista de según el modelo APA. presentan según el modelo APA. según el modelo APA.
referencias
(2 puntos) 2 puntos 1 punto 0 puntos