UD018013_V(01) MD.PlantillaTexto(04)Esp (1).
dot
BIBFRAME
BIBFRAME
ÍNDICE
¿CUÁL ES TU RETO EN ESTA UNIDAD? ..................................................... 3
1. ¿QUÉ ES BIBFRAME? ............................................................................. 4
1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BIBFRAME 2.0...................................... 12
1.2.1. TERMINOLOGÍA PARTICULAR DE BIBFRAME ............................................... 26
1.2.2. NORMAS RDF PARA BIBFRAME 2.0 ....................................................... 28
1.2.3. PERFILES BIBFRAME ............................................................................. 30
1.2.3.1. Perfil .......................................................................................................... 32
1.2.3.1.1. Plantilla de recursos ..................................................................................... 33
1.2.3.1.2. Plantilla de propiedad ................................................................................... 34
1.2.3.1.3. Restricción de valor ...................................................................................... 35
1.2.3.1.4. Valor DataType ............................................................................................. 36
1.2.3.2. Validación ................................................................................................. 37
1.2.3.3. Serialización .............................................................................................. 37
1.2.4. LA CATALOGACIÓN EN BIBFRAME ............................................................. 37
1.3. DATOS ENLAZADOS EN LA BIBLIOTECA .................................................... 40
1.4. DESARROLLOS ACTUALES Y TENDENCIAS FUTURAS .............................. 42
1.4.1. SHARE VIRTUAL DISCOVERY ENVIRONMENT.............................................. 45
1.4.2. SHARE CATALOGUE ................................................................................. 46
1.4.3. BIBFRAME 2.0 DIGITIZED BOOKS. UNIVERSITY LIBRARY, UNIVERSITY OF
ILLINOIS AT CHAMPAIGN URBANA ............................................................ 46
1.4.4. ZEPHEIRA ............................................................................................... 46
1.4.5. @CULT. LOD PLATTFORM ...................................................................... 46
1.5. VOCABULARIO DE BIBFRAME 2.0.1 ............................................................ 47
¿QUÉ HAS APRENDIDO? .......................................................................... 53
AUTOCOMPROBACIÓN............................................................................ 55
SOLUCIONARIO ....................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 62
1
BIBFRAME
¿CUÁL ES TU RETO EN ESTA UNIDAD?
Actualmente, los usuarios prefieren acudir a los motores de búsqueda para con-
sultar la información que precisan conocer, sin que las bibliotecas contribuyan
demasiado a ello, porque los datos de sus catálogos están almacenados y pre-
sentados en un formato ilegible en la Web.
Mientras que en los motores de búsqueda web se puede consultar rápida y fácil-
mente todo tipo de reseñas, citas, portadas, comentarios y valoraciones de múl-
tiples usuarios y obras relacionadas, obteniendo diversidad de información va-
riada relativa al criterio de búsqueda documental, los catálogos han encontrado
dificultades para formar parte de este contexto, y el contenido que albergan prin-
cipalmente ha permanecido limitado al ámbito informacional bibliotecario, con la
consiguiente pérdida de protagonismo.
Para solucionarlo, la comunidad bibliotecaria afronta una evolución en la forma
de describir sus registros bibliográficos y de autoridad, desarrollando nuevos mo-
delos conceptuales (LRM), directrices de catalogación (RDA) y un marco bibliográ-
fico (BIBFRAME).
La forma en que el formato MARC para registros bibliográficos junto con las ISBD
o las AACR (concebidas antes de internet), plasma su contenido, por medio de
tablas de campos, etiquetas, indicadores y códigos de subcampo, resulta rígido y
poco o nada funcional para expresar las diferentes relaciones asociativas, de per-
tenencia o jerárquicas, fundamentales para la publicación de información en in-
ternet.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la biblioteca en los últimos años
es incrementar su relevancia para sus comunidades de usuarios. Si las bibliotecas
pueden incrementar la visibilidad de sus recursos en la web, incrementarán las
oportunidades de la biblioteca como primera opción de búsqueda, por parte de
sus usuarios.
3
BIBFRAME
1. ¿QUÉ ES BIBFRAME?
El formato de codificación de metadatos propuesto por BiBFRAME (Bibliographic
Framework Initiative) es una iniciativa de la Biblioteca del Congreso que se cons-
tituye como un estándar de descripción bibliográfica, concebido y desarrollado
por la comunidad bibliotecaria, que utiliza tecnologías de datos enlazados para
aprovechar al máximo las ventajas que presenta la web semántica, facilitando así
la posterior exposición de datos bibliográficos en la web.
“Bibliographic Framework (BIBFRAME) es una iniciativa
que pretende evolucionar los estándares de descrip-
ción bibliográfica a un modelo de datos vinculados,
con el fin de que la información bibliográfica sea más
útil tanto dentro como fuera de la comunidad biblio-
tecaria” (Library of Congress, 2016).
El fin último de BIBFRAME es aunar esfuerzos para diseñar y coordinar la catalo-
gación, descripción de metadatos que las bibliotecas crean para conectarlas en-
tre sí, establecer vínculos entre los recursos y ubicarlos en una red que se ramifi-
que en todas las direcciones posibles (Library of Congress, 2012).
La Iniciativa BIBFRAME traerá nuevas formas de:
Diferenciar entre el contenido conceptual y sus manifestaciones físi-
cas/digitales
Identificar inequívocamente las entidades de información (por ejemplo,
agentes)
Aprovechar y exponer las relaciones entre entidades
Aunque la Iniciativa BIBFRAME insta a una nueva forma de representar e inter-
cambiar datos bibliográficos, proporcionada ahora por el formato de catalogación
legible por máquina (MARC), su alcance es más amplio. Como iniciativa, está in-
vestigando todos los aspectos de la descripción bibliográfica, la creación de datos
y el intercambio de datos: acomodar diferentes modelos de contenido y reglas
de catalogación, así como explorar nuevas metodologías.
4
BIBFRAME
Los datos de las bibliotecas son de gran valor para el desarrollo y estructuración
de la Web semántica, ya que han pasado por una serie de procesos analíticos y
normativos que les dota de un grado mayor de confiabilidad y calidad.
Desde sus inicios el proceso de creación del nuevo esquema, fue realizado por
una empresa bajo contratación de la LC, y estaba pensado para ser construido
de forma colaborativa. La LC creó para ello nuevos canales y mantuvo una comu-
nicación fluida a través de ellos con consultores, colegas, usuarios, expertos y
desarrolladores interesados en la iniciativa.
Sally H. McCallum, Jefa de la Oficina de Desarrollo de Redes y Normas de la LC, en
respuesta a una consulta en el Bibliographic Framework Transition Initiative
Forum, afirmó que el nuevo esquema BIBFRAME sería de acceso abierto, al igual
que MARC21.
1.1. INTRODUCCIÓN
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos viene desarrollando el estándar
BIBFRAME desde hace una década, y después de una serie de proyectos de
prueba, está implantando BIBFRAME como el nuevo formato de intercambio de
metadatos que sustituirá progresivamente al anterior MARC21.
La LC prepara el cambio de sus servicios de catalogación descriptiva basándose
en flujos de trabajo BIBFRAME (aunque se piensa mantener la distribución de re-
gistros MARC, convertidos a partir de descripciones BIBFRAME). Con la evolución
de estándares de descripción BIBFRAME, y las herramientas técnicas para su apli-
cación, los profesionales de la información deben saber manejarse en este nuevo
entorno de metadatos, basado en datos abiertos enlazados (linked open data) y
la tecnología de red semántica. La catalogación entendida como la implementa-
ción de modelos de datos que cumplen una serie de casos de uso concretos.
Para conseguir la vinculación de los datos de las bibliotecas en el entorno Web se
requiere de la compatibilidad del formato Machine-Readable Cataloging (MARC)
con los estándares de los datos vinculados, su adaptación con Resource Descrip-
tion Framework (RDF) y su codificación mediante Identificadores Uniformes de
Recursos (URIs), así como de su implementación para la creación de nuevas es-
tructuras de datos para su incorporación en un nuevo sistema de descubrimiento
y localización de recursos.
El modelo de BIBFRAME se encuentra muy influido por RDA, pues son dos inicia-
tivas que además de que buscan la descripción efectiva de los recursos, incenti-
van el intercambio de los datos y su vinculación con fuentes externas al catálogo
en línea de la biblioteca.
5
BIBFRAME
MARC (Machine Readable Cataloguing) conjunto de
formatos de codificación y comunicación de registros
catalográficos legibles por el ordenador, implemen-
tado en la mayoría de sistemas bibliotecarios automa-
tizados. Se limita a concretar la estructura de los datos
que se comunican entre estos sistemas de cataloga-
ción automatizados.
Un registro MARC está compuesto de tres elementos:
la estructura del registro, el etiquetado y otros desig-
nadores de contenido, y el contenido de datos del re-
gistro. La estructura del registro es una implementa-
ción de la ISO 2709, Information and Documentation -
Format for Information Exchange.
La designación de contenido es el conjunto de etique-
tas y códigos que identifican y caracterizarán los ele-
mentos de datos dentro de un registro y que darán
soporte a la manipulación del contenido de datos.
En el ámbito de las bibliotecas los datos bibliográficos tienen una importantísima
función para la búsqueda y accesibilidad de los recursos de información, ya que
son elementos que se relacionan íntegramente con los atributos que presentan
dichos recursos. Estos atributos son representados en los registros bibliográficos.
La descripción y el acceso a los recursos de información requieren de modelos
de datos que sean interoperables y fácilmente recuperables., Linked Open Biblio-
graphic Data (LOBD) es el término que describe un modelo para la estructuración,
vinculación y acceso a los datos bibliográficos disponibles en los registros que
forman parte de los catálogos de acceso en línea, repositorios, descubridores de
información y motores de búsqueda bibliográfica.
6
BIBFRAME
MARC Linked Open Biblio-
graphic Data (LOBD)
Los datos están vincu- Los datos están vincu-
lados entre sí por el lados entre sí como
contexto del registro instrucciones indepen-
de base de datos dientes y no están vin-
culados a un formato
de registro
Los identificadores son Los identificadores son
cadenas de texto URIs, son las siglas de:
Uniform Resource
Identifier (en español
identificador uniforme
de recursos), que sirve
para identificar recur-
sos en Internet.
Las relaciones están Las relaciones se ex-
expresadas en notas presan como triples en
de texto libre, o cade- forma de URIs
nas de texto contro-
lado que requieren la
interpretación humana
No legible por má-
quina
En lo que respecta a la construcción y publicación de datos enlazados, es un pro-
ceso que se lleva a cabo mediante la aplicación de cuatro principios: (Berners-
Lee, 2006):
1. Utilizar URI para nombrar a las cosas disponibles en la web
2. Emplear el protocolo de transferencia de hipertexto (en inglés HTTP)
3. Cuando alguien busque un URI, proporcionar información importante
utilizando RDF (Resource Description Framework) y SPARQL (Lenguaje
para la consulta de RDF), y
4. Incluir enlaces a otros URI para que la gente pueda descubrir más cosas.
7
BIBFRAME
Un registro bibliográfico semántico es una estructura
de elementos descriptivos y datos bibliográficos que
está codificada y representada mediante formatos y
esquemas que hacen posible su lectura, intercambio
y consulta mediante el uso de una computadora.
Los grafos bibliográficos son modelos conceptuales
abstractos que representan algunos aspectos del
mundo que han sido detectados, observados o inferi-
dos” (Powell y Hopkins, 2015).
BIBFRAME y los datos enlazados permitirán que las bibliotecas publiquen sus re-
cursos de manera que, utilizando datos enlazados para enriquecer los recursos
relevantes, las comunidades de usuarios visualicen más fácilmente las coleccio-
nes.
Entre las acciones más importantes para dar el paso a BIBFRAME y los datos en-
lazados están las migraciones, mapeos de los campos y subcampos de MARC a
través de modelos de datos, al realizar el reformateo necesario de los datos para
ajustarse a las especificaciones del modelo BIBFRAME.
El estándar BIBFRAME 2.0 y las herramientas de conversión permitirán a todas
las bibliotecas transformar sus datos bibliográficos de MARC a BIBFRAME 2.0, in-
troduciendo el modelo de datos enlazados como un nuevo método mejorado de
control bibliográfico, que hace la información bibliográfica más útil más allá de las
comunidades bibliotecarias.
La utilización del vocabulario de BIBFRAME requiere de datos estructurados y
consistentes pertenecientes a una categoría concreta. Es decir, ¿los datos vincu-
lados serán bibliográficos, de autoridad o temáticos? ¿De qué colección formarán
parte? ¿A qué tipo de recurso de información responden?
8
BIBFRAME
El modelo 2.0 de BIBFRAME prevé organizar los datos
de la biblioteca en tres niveles de abstracción: obra,
instancia (manifestación, expresión) y ejemplar. El mo-
delo utiliza tres conceptos para establecer relaciones
entre los datos: agente (que pueden ser personas, or-
ganizaciones y jurisdicciones), tema y evento.
Organización de conceptos en Bibframe. Fuente: Library Congress, 2017, traducido por Cormenzana López,
2017
Los nuevos sistemas de bibliotecas serán interoperables y permitirán la vincula-
ción de los datos de la biblioteca con otros agentes y servicios disponibles vía
Web.
El vocabulario de BIBFRAME está conformado por clases y propiedades RDF (Re-
source Description Framework). Las tres clases fundamentales son: obra, instan-
cias y ejemplares. Además, se incluye subclases que se relacionan con las clases
principales. Las propiedades del vocabulario definen las características de los re-
cursos y las relaciones entre ellos.
El vocabulario BIBFRAME define alrededor de 200 clases y 200 propiedades, que
concuerdan con RDF. El modelo BIBFRAME 2.0 se basa en clases principales y
9
BIBFRAME
propiedades que relacionan las clases entre sí. Las clases que representan fuen-
tes bibliográficas son: obra, instancia e ítem, asociadas a URIs siempre.
La estructura de BIBFRAME es multiclase, a diferencia de otros esquemas como
Dublin Core. Pese a que BIBFRAME 2.0 tiene casi 200 propiedades de represen-
tación, no es suficiente para cubrir los metadatos creados con RDA. BIBFRAME
especifica las propiedades individuales y el rango a través de sus clases.
La mayoría de las propiedades de BIBFRAME pueden aplicarse a Obra o Instancia.
Además, hay otros métodos como el utilizado por OCLC para WordCat Linked
Data que usa definiciones diferentes a las de BIBFRAME para sus campos de pro-
piedades.
Los elementos básicos de BibFrame en las que se basa para la catalogación de
los materiales:
Elemento Trabajo creativo: Es referente al trabajo intelectual realizado
por la persona autora, sólo objeta hacia el contenido y no el formato ni
la forma. Es comprender que existe un trabajo creativo por parte de
quien tiene la autoría, escribe, compila o cualquier otro ente que trabaja
para darle forma al material que se ingresará en la base de datos.
Instancia: Elemento físico o digital en el que se encuentra el trabajo crea-
tivo, para ser sometido a la revisión y catalogación, con características
propias de forma importantes para destacar en su análisis.
Autoridad: incluye a todas las personas, entidades y organizaciones par-
ticipantes o asociados al trabajo creativo. Las autoridades cuentan con
un número determinado de características ligadas a la instancia y trabajo
creativo, según su naturaleza.
Anotaciones: información extra que se recupera a partir de la instancia;
sus creadores pueden ser terceros (personas usuarias o colaboradoras),
catalogadores o el centro de información que desea incluir como parte
del elemento. Un tercero puede colaborar con una anotación dentro de
una instancia: la biblioteca puede agregar algún comentario de la instan-
cia o un usuario una fotografía del elemento.
Este sistema no pretende ser una lista jerárquica de elementos, sino una imita-
ción en la organización de los elementos y la información que presentan las FRBR
para sintetizar formalmente y comparándolo como un resultado de las RDA-lite
(Recursos, Descripción y Acceso), con un avance importante en la tecnología para
la descripción.
10
BIBFRAME
Para componer el formato de descripción básico de BibFrame se utilizan etique-
tas web adaptadas, con lo que se obtiene una combinación entre formatos, con
visibles coincidencias al esquema de información aplicado técnicamente de la
descripción bibliográfica. Con etiquetas específicas y manipulación de metadatos,
convergen ambos lenguajes para la catalogación, que es conocida como
RDF/XML.
Hay una diferencia significativa entre los sistemas Marc21 y BibFrame, principal-
mente el último se enfoca en la unión de los datos por medio de web semántica
y en los principios de información por medio del modelo Linked data, lo que fa-
vorece los mecanismos de recuperación de información de manera que la des-
cripción de documentos sea más detallada.
Entre la funcionalidad de BibFrame, la catalogación por medio de las categorías
utilizadas para los diferentes documentos, derivados en etiquetas hace que su
sistematización sea más comprensible y versátil para aumentar las descripciones
de los documentos según las consideraciones del catalogador.
El estilo y forma de BibFrame es un avance en los procesos relacionales de la
información permitiendo hacer nexos entre recursos informativos, autores y en-
tidades mediante los entornos virtuales, facilitando un entorno centralizado y en
red con las nuevas tecnologías emergentes desde el Linked Open Data y las redes
semánticas.
El portal de BIBFRAME contiene plantillas demostrativas para registrar datos de dis-
tintos tipos de recursos como: monográfico, seriado, música, cartográfico, BluRay DVD
y Audio CD:
11
BIBFRAME
Plantilla que corresponde a un registro monográfico.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BIBFRAME 2.0
BIBFRAME organiza la información de los recursos bibliográficos en tres niveles
posibles de abstracción:
Obra (Work) que contiene el concepto principal del recurso catalogado,
autores, idiomas y materias.
Instancia (Instance) o plasmación material de una obra. Una instancia
aporta información como: editor, lugar, fecha de publicación y formato.
Ítem o ejemplar, que es una copia (física o electrónica) de una instancia.
Aporta información como su ubicación (física y virtual), marcador de es-
tantería y código de barras.
A los anteriores hay que añadir otros conceptos relacionados:
Agentes (Agents): personas, organizaciones o jurisdicciones asociadas a
una obra o instancia a través del rol de autor, artista, fotógrafo, ilustra-
dor, etc.
Materias (Subjects): una obra puede tratar más de un concepto o mate-
ria: temas, lugares, expresiones de tiempo, eventos, obras, instancias,
agentes, etc.
12
BIBFRAME
Eventos (Events) u ocurrencias cuyo registro puede reflejar el contenido
de una obra.
El vocabulario de BIBFRAME está compuesto por clases y propiedades de RDF
(Resource Description Framework), que es un modelo estándar de intercambio
de datos web.
Por clases distinguimos entre las correspondientes a los conceptos fun-
damentales y los adicionales, expresadas como subclases de las funda-
mentales.
Las propiedades describen las diferentes características de los recursos
y como se relacionan entre ellos.
Una obra podría ser una "traducción de" otra obra;
una instancia puede ser una "instancia de un trabajo
BIBFRAME determinado. Otras propiedades descri-
ben atributos de obras e instancias. Por ejemplo: la
propiedad BIBFRAME "subject" expresa un atributo
importante de un Work y la propiedad "extent" (p.e.
number) expresa un atributo de una instancia.
BIBFRAME está basado en un modelo entidad-relación que se centra en tres ele-
mentos: entidades, atributos y relaciones como una evolución de Functional Re-
quirements for Bibliographic Records (FRBR) de la IFLA, donde la entidad “obras
de creación” refleja la naturaleza conceptual del recurso catalogado; la entidad
“instancia” refleja el recurso material; las “autoridades” incluyen las entidades del
grupo 2 de las FRBR para persona, familia y entidad corporativa y el grupo 3 para
concepto, objeto, evento y lugar; FRAD (Functional Requirements for Authority
Data) y FRSAD (Functional Requirements for Subject Authority Data)
13
BIBFRAME
Conceptos presentes en la web semántica
Serialización: proceso de convertir una estructura de
datos u objeto condicionado en un formato que
puede ser almacenado y recuperado luego en el
mismo u otro entorno informático.
Simple Knowledge Organization System: (SKOS) familia
formal de lenguajes designados para la representa-
ción de un tesauro, clasificación de esquemas, taxono-
mías, sistemas de encabezamiento de sujeto u otro
tipo de estructura controlada por vocabulario. Herra-
mienta creada sobre las RDF y RDFS cuyo objetivo es
habilitar la publicación de estructuras controladas de
vocabularios para la web semántica.
Uniform Resource Identifier URIs: identificador uni-
forme de recursos, es una cadena de caracteres usa-
dos para identificar un nombre o recurso en internet,
algo que permite la interacción con representaciones
de la fuente sobre una red utilizando protocolos espe-
cíficos.
Representational State Transfer: REST: es un estilo de
arquitectura de software para distribuir sistemas de
hipermedia como el World Wide Web.
SPARQL: lenguaje de consulta y protocolo para las
RDF.
Extensible Markup Language: serie de reglas para la
codificación de documentos de manera electrónica
XSL Transformations: XSLT es uno de los lenguajes ba-
sados en XML. El documento original no cambia, sino
que es creado en base al contenido del primero. Son
metadatos creados a partir de uno o de varios docu-
mentos en XML.
Las “anotaciones” identifican fondos, portadas y reseñas, y donde MARC viene
duplicando información, BIBFRAME pone en relación los recursos y evita así las
repeticiones. Las anotaciones de los fondos de BIBFRAME pueden expresar qué
biblioteca dispone del ítem, y por otro comprobar su estado y localización, ade-
más de otros datos más específicos. Las anotaciones también pueden proporcio-
nar información adicional sobre una obra o instancia, como el diseño de las cu-
biertas, reseñas, e informaciones generadas a partir de los usuarios.
14
BIBFRAME
Elementos que integran el contexto catalográfico tradicional en bibliotecas españolas. ROBERTO CORMENZANA
LÓPEZ Y ALEXANDRE LÓPEZ-BORRULL (2018)
Desde el portal del Registro de implementación de BibFrame 2.0 podemos ac-
ceder a las instituciones que están usando, desarrollando o ya tienen planifi-
cada la implementación y ver cómo se visualizan los datos enlazados:
15
BIBFRAME
Ejemplo Registro de persona
En este nuevo escenario el formato MARC y las antiguas reglas de catalogación
han dado paso a nuevos formatos y estándares para la generación, tratamiento
y publicación de datos bibliográficos. El movimiento de las bibliotecas hacia la web
es un proceso que ha de afrontarse de forma progresiva, emprendiendo cambios
parciales e iterativos, lo que hará que MARC todavía conserve su protagonismo
por un largo tiempo (Alemu et al., 2012).
ICP (International Cataloging Principles), de la IFLA (International Federation of Li-
brary Associations and Institutions), recoge los principios, objetivos y pautas para
el desarrollo de la normativa de catalogación y las decisiones de los catalogado-
res. Sucesoras de los Principios de París, abarcan tanto los datos bibliográficos
como los de autoridad, y los distintos conjuntos de datos creados por las biblio-
tecas, intentando ofrecer una aproximación a la catalogación descriptiva y por
materias de cualquier tipo de recurso bibliográfico (Galeffi et al., 2016).
LRM (Library Reference Model), de la IFLA, en desarrollo desde 2010 y aprobada
en 2017. Es un modelo de referencia conceptual de alto nivel para los datos bi-
bliográficos, desarrollado según un marco de modelado de entidad-relación (E-R)
que adopta un enfoque que trata de identificar las entidades fundamentales que
integran los recursos bibliográficos, sus atributos y características, así como las
relaciones más importantes para la búsqueda de información bibliográfica y la
navegación entre sus datos. Utiliza la jerarquía de clases para evitar la repetición
16
BIBFRAME
de atributos. Surge de la necesidad de consolidar la familia FR en un único modelo
para facilitar la comprensión del modelo general y eliminar inconsistencias.
LRM se basa en el mismo enfoque que caracterizó los primeros estudios de FRBR:
partir de la identificación de las entidades que son de interés primordial para los
usuarios y a continuación identificar los atributos y las relaciones entre las enti-
dades, importantes para los usuarios cuando consultan un sistema bibliográfico.
El modelo presenta cinco funciones de usuario que se identifica con las fases en
las que se articula el proceso de investigación de la información: encontrar, iden-
tificar, seleccionar, obtener y explorar. Se introducen, asimismo, algunos concep-
tos clave que no estaban presentes en los modelos anteriores: una estructura
jerárquica y la disyunción, (las entidades separadas no pueden tener una instan-
cia que sea al mismo tiempo una instancia de más de una entidad).
Las entidades son categorías o clases abstractas de objetos conceptuales que a
su vez pueden ser subclases o superclases de otras. Todas las relaciones y atri-
butos de la superclase son heredadas por las subclases, sin necesidad de decla-
rarlas de forma explícita en estas últimas. Asimismo, las entidades pueden tener
restricciones. Las principales entidades del modelo son (Riva, Le Boeuf y Zumer,
2017):
Recurso (Res): Entidad superior del modelo, que abarca toda cosa física
u objeto conceptual relevante en el contexto bibliográfico, y superclase
del resto de entidades.
Obra (Work): Entidad abstracta o conceptual que se refiere al contenido
intelectual o artístico de una creación. Permite identificar el contenido
común de varias expresiones.
Expresión (Expression): Forma intelectual o artística que toma una obra
cada vez que es realizada, como son las palabras o sentencias de una
obra en forma de texto o los sonidos o fraseos particulares de la realiza-
ción de una obra musical.
Manifestación (Manifestation): conjunto de todos los soportes que com-
parten las mismas características tanto físicas como de contenido artís-
tico o intelectual.
Ítem: Objeto físico cuyo soporte contiene signos resultantes de su pro-
ceso de producción, destinados a transmitir contenido artístico o inte-
lectual.
Agente: Entidad capaz de asumir relaciones de responsabilidad respecto
de obras, expresiones, manifestaciones o ítems. Los agentes pueden ser:
Persona (Person): es un ser humano individual, que vive o ha vivido,
descartando personajes ficticios, literarios o legendarios.
17
BIBFRAME
Agente colectivo (Collective agent): Unión u organización de perso-
nas que tienen un nombre concreto y que actúan juntas como una
unidad (familias, entidades comerciales, organizaciones, etc.)
Nomen (Nomen): Denominación por la que se conoce a cualquier enti-
dad dentro del universo bibliográfico. Toda entidad debe tener su propio
nombre. Un nomen puede consistir en varios componentes o partes, que
a su vez pueden ser nomen.
Lugar (Place): Identificación de un área geográfica o extensión de espa-
cio. Se identifica mediante un objeto físico (accidente físico o construc-
ción humana), su relevancia respecto a un agente (entidades geopolíticas
como países o ciudades) o como la ubicación de un evento.
Espacio temporal (Time span): Período de tiempo identificado mediante
un inicio y un final. La duración que resulta puede asociarse a actos o
sucesos ocurridos en ese período de tiempo.
Modelo E-R. LRM: Library Reference Model (Ricardo Santos Muñoz, 2018)
Los atributos permiten caracterizar a las instancias de las entidades. Ninguno es
obligatorio, y su registro está supeditado a si es o no considerado relevante para
el propósito de la aplicación del modelo, lo que también determinará si los valores
que tome un atributo pertenecen a un vocabulario o lista controlada, o como un
literal en un lenguaje natural especificado (Riva, Le Boeuf y Zumer, 2017):
Las relaciones son una parte fundamental del universo bibliográfico: conectan
instancias de tipos de entidad proporcionándoles un contexto. Las relaciones se
incluyen en los tres modelos FR. Las relaciones entre obras, expresiones, mani-
18
BIBFRAME
festaciones, ítems (primarias en FRBR) siguen siendo las mismas en los tres mo-
delos. Las relaciones permiten incluir detalles adicionales de una manera consis-
tente y coherente mediante la introducción de tipos específicos de relación adi-
cionales. Las relaciones entre obras, expresiones, manifestaciones, ítems son el
núcleo del modelo y obligatorias.
Un agregado es una manifestación que abarca múltiples expresiones. El modelo
establece una relación de obras con sus expresiones correspondientes, que se
incorporarían en la manifestación agregada. Las series son consideradas cons-
trucciones que combinan una relación todo-parte con números individuales pu-
blicados a lo largo del tiempo y una relación de agregación de los artículos de
cada número individual. Cada número (issue) individual es considerado una ma-
nifestación, que es publicada en una secuencia de partes a lo largo del tiempo y
que incorpora expresiones de distintas obras, así como una expresión de una
obra agregadora que proporciona el plan de la agregación y se denomina obra
de la serie (serial work) (Riva, Le Boeuf y Zumer, 2017).
Puedes ampliar esta información en: LRM (Library Re-
ference Model) Sesión informativa en RDA. BNE, 2018.
Ricardo Santos Muñoz. En: https://es.slides-
hare.net/bne/4-lrm-104049760
RDA (Descripción y acceso de recursos): conjunto de instrucciones de catalo-
gación basadas en FRBR (Requisitos funcionales para registros bibliográficos) y
FRAD (Requisitos funcionales para datos de autoridad), y FRSAD (Requisitos
funcionales para datos de autoridad de asunto), para producir los puntos de
acceso de descripción, nombre y título que representan un recurso. Método
general para la descripción conceptual o el modelo de información desarro-
llado en recursos online, utilizando distintas sintaxis y formatos sucesor de las
AACR2.
RDA es un pack de elementos de datos, directrices e instrucciones para crear
metadatos de recursos de biblioteca y patrimonio cultural que están formados
de acuerdo con los modelos internacionales para aplicaciones de datos vincu-
lados que se centra en el usuario final.
Sus especificaciones se publican en línea en el sitio de RDA Toolkit, mantenido
por la ALA (American Library Association). Las diferentes secciones cubren atri-
butos y relaciones de entidades, en base a los principios internacionales de
catalogación, ICP.
19
BIBFRAME
El contenido especificado en RDA es independiente del contenedor, de modo
que puede transmitirse mediante cualquier esquema de codificación de meta-
datos, como MARC 21, DC (Dublin Core), MODS (Metadata Object Description
Schema) o BIBFRAME (Bibliographic Framework) de la Library of Congress (LC),
sin duda el entorno que mejor implementa sus directrices de catalogación y
compartición de recursos bibliográficos (Mering, 2014).
Características generales:
Marco flexible y extensible para la descripción de recursos
Separa los datos físicos de un recurso de su contenido intelectual
Favorece el descubrimiento de recursos
Abandona la división por tipo de material, aunque mantiene reglas
especiales en algún caso
Introduce el juicio del catalogador
Deja margen a la política de cada centro en el establecimiento de las
prácticas
Cobran más importancia los datos de autoridad y el establecimiento
de relaciones
Desaparecen ciertos términos habituales: título uniforme, encabeza-
miento principal o secundario, autoridades, asiento, etc.
Presencia de vocabularios controlados
RDA tiene la siguiente estructura general:
Tabla de contenidos
Introducción
Instrucciones específicas
Entidades y sus atributos
Grupo 1 (WEMI) (Cap. 1-7)
Grupo 2 (PFC) (Cap. 8-16)
Relaciones (Cap. 17-22, 24-32)
Apéndices para
Abreviatura
Capitalización
Designadores de relaciones
Glosario con enlaces al texto de las instrucciones
índice
20
BIBFRAME
Elementos que integran el nuevo contexto bibliográfico en las bibliotecas y sus relaciones. ROBERTO CORMEN-
ZANA LÓPEZ Y ALEXANDRE LÓPEZ-BORRULL (2018)
Para hacer accesible la información dispuesta en la web a través de los buscado-
res web, esta debería ofrecerse en un formato de datos estructurados marcado
por Schema.org, que es el conjunto de vocabularios creados para el intercambio
de informes y datos estructurados entre publicadores y consumidores de los mis-
mos en la web (Guha, Brickley y Macbeth, 2015).
Las tripletas RDF del modelo de BIBFRAME, permiten especificar el contenido de
los recursos bibliográficos y de autoridad al detalle y son apropiados para su in-
teracción con los futuros SIGB (Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria, o en
inglés ILS, Integrated Library Systems) de última generación, Schema.org define
vocabularios más generales y de distintos dentro de un conjunto de esquemas,
para incrustar datos estructurados en páginas web para su uso en motores de
búsqueda y otras aplicaciones web.
Se puede utilizar distintas ontologías con distinto propósito y contexto depen-
diendo del objetivo de la institución, convirtiendo o generando datos en uno u
otro formato. Siempre que el contenido informativo fuera suficiente, además, es
posible transformar la estructura de los datos a través de un adecuado mapeo
de ontologías.
Por ejemplo, se podrían traducir las tripletas RDF catalográficas almacenadas en
una institución que siguieran el modelo BIBFRAME en datos estructurados según
21
BIBFRAME
Schema.org, con la traducción del vocabulario y de las propiedades de uno al
otro.
Web semántica: BibFrame aplica tanto la web semán-
tica como los mecanismos y principios de Linked Data,
y Resource Description Framework (RDF) como mo-
delo de organización de datos. La web semántica uti-
liza un grupo de aplicaciones para datos conectadas
en la web de manera que formen una web de datos
lógica y consistente, considerándose también una
base de datos global.
Linked Data (LOD): método para la exponer, compartir
y conectar datos vía web.
RDA (Descripción y acceso de recursos): conjunto de
instrucciones de catalogación basadas en FRBR (Re-
quisitos funcionales para registros bibliográficos) y
FRAD (Requisitos funcionales para datos de autori-
dad), y FRSAD (Requisitos funcionales para datos de
autoridad de asunto), para producir los puntos de ac-
ceso de descripción, nombre y título que representan
un recurso. Método general para la descripción con-
ceptual o el modelo de información desarrollado en
recursos online, utilizando distintas sintaxis y formatos
sucesor de las AACR2.
RDA es un pack de elementos de datos, directrices e
instrucciones para crear metadatos de recursos de bi-
blioteca y patrimonio cultural que están formados de
acuerdo con los modelos internacionales para aplica-
ciones de datos vinculados que se centra en el usuario
final.
Resource Description Framework -in- attributes (RDFa)
ofrece especificaciones creadas bajo el núcleo RDF,
que define una serie de clases con algunas propieda-
des con elementos básicos para la descripción de vo-
cabulario.
El formato de codificación de metadatos BIBFRAME es un estándar de descripción
bibliográfica concebido por la comunidad bibliotecaria, que emplea tecnologías
22
BIBFRAME
de datos enlazados para sacar el máximo partido a las enormes ventajas ofreci-
das por la web semántica y que permite así exponer los datos bibliográficos en la
web, traspasando las fronteras de la propia biblioteca (Library of Congress 2017).
Aunque está concebido de forma independiente a las reglas de catalogación,
existe una importante relación entre las directrices de RDA y las entidades, atri-
butos y relaciones de su modelo conceptual LRM y las clases y propiedades (co-
rrespondientes a características y a relaciones) de BIBFRAME.
El vocabulario se compone de clases y propiedades de RDF (Resource Description
Framework), modelo normalizado de W3C (World Wide Web Consortium) para el
intercambio de datos en la web (RDF Working Group, 2014).
Dentro de este marco se extiende la estructura de enlaces de la web mediante el
uso de tripletas o sentencias RDF: declaraciones sobre recursos web en forma de
expresiones sujeto-predicado-objeto, donde cada uno se identifica a través de
una URI (Uniform Resource Identifier).
La consulta y manipulación de datos almacenados en el formato RDF (triplesto-
res), se lleva a cabo a través del lenguaje SPARQL (acrónimo recursivo de SPARQL
Protocol and RDF Query Language) y los puntos de acceso (endpoints) son servi-
cios que aceptan sentencias SPARQL sobre datos RDF a los que se accede, devol-
viendo los resultados buscados.
El hecho de que los títulos sean una clase, además de una propiedad, hace nece-
sario que sean identificados con su correspondiente URI, y se distinga los tipos
de títulos (reales, uniformes, atribuidos, abreviados, etc.), con especial significa-
ción en la transformación de registros de autoridad de títulos uniformes y de au-
tor-título a Bibframe, teniendo en cuenta que estos datos constituyen el núcleo
de las obras en Bibframe.
La relevante importancia de los títulos ha dado lugar a la publicación en 2019 de
nuevas especificaciones para la conversión de datos MARC sobre títulos.
Desde abril de 2018 todas las versiones de Bibframe están disponibles en la pla-
taforma de desarrollo colaborativo GitHub5 para conocer todos los cambios en-
tre versiones, así como la fecha en la que se introdujo un determinado cambio (el
portal Bibframe solo recoge la versión vigente).
23
BIBFRAME
La versión vigente de Bibframe, 2.0.1, no ha sufrido
grandes cambios desde 2016 manteniéndose estable
y solo con algunos cambios sin importancia en 2017.
Cambios introducidos en la versión 2.0:
La desaparición de la clase “Autoridad” susti-
tuida por las clases Agent (familias, organizacio-
nes, jurisdicciones, congresos y personas), Sub-
ject y Events.
La introducción de los ítems, ya que son los
únicos objetos con los que se trabaja en las bi-
bliotecas.
El modelo BibFrame resulta ser un sistema más versátil al utilizar etiquetas con
un formato semejante a las utilizadas en el al HTML, con viñetas y diferentes es-
pecificaciones. Este sistema de catalogación supone un cambio radical con lo que
se viene haciendo durante los últimos años en catalogación, en el que el ingreso
de datos en el catálogo no es una mera práctica mecanizada y repetitiva.
BibFrame ofrece un modelo de análisis dependiente del objeto a ingresar.
BibFrame presenta las siguientes peculiaridades, según la Library of Congress
(2012), en forma resumida son:
Facilidad para la adaptación a nuevos formatos y actualizaciones del sis-
tema.
Utilización de un sistema Web más dinámico con acceso descentrali-
zado a la información.
Facilita la exportación de los registros entre los centros de información.
BibFrame presenta un eficiente manejo catálogo de materias.
Un modelado previo de la información en la descripción bibliográfica.
Sistema robusto para la transferencia de información bibliográfica
24
BIBFRAME
HyperText Markup Language (HTML): lenguaje univer-
sal, basado en etiquetas con un conjunto de hojas
electrónicas que permiten la presentación de conteni-
dos digitales enlazados en la web y con diferentes lo-
caciones.
Hypertext Transfer Protocol (HTTP): aplicación de eti-
quetado de protocolos para distribuir, colaborativa-
mente, hipermedia en sistemas de información web.
JavaScript Object Notation (JSON): formato de inter-
cambio de datos por ordenador basado en texto y lec-
tura que representa estructuras de datos simples y
formas asociativas.
Uniform Resource Locator (URL): subconjunto de URI
que específica donde es accesible un recurso identifi-
cado y el mecanismo para su recuperación.
World Wide Web Consortium (W3C): organización in-
ternacional que establece los estándares de la World
Wide Web.
RDF (Resource description Framework o Marco de
Descripción de Recursos) familia de especificaciones
del W3C para servir como modelo de datos que inclu-
yen metadatos, basado en declarar recursos en forma
de expresiones denominadas triplets con la forma su-
jeto-predicado-objeto.
El sujeto se encarga de indicar el recurso, el predicado
expresa la relación entre el sujeto y el objeto apun-
tando sus rasgos o aspectos y el objeto el valor de la
relación. Ofrece distintos formatos de serialización en-
tre los que se incluyen: RDF/XML, DRF/JSON, Turtle, N-
Triple.
25
BIBFRAME
1.2.1. TERMINOLOGÍA PARTICULAR DE BIBFRAME
A continuación, se añade algunas de las etiquetas más utilizadas en BibFrame,
según la Library of Congress (2012, 2014):
Información general: la categoría general está hecha de altos niveles de
las propiedades que contienen las RDF y BibFrame, que están incluidas
por la mayoría de las clases y subclases en el vocabulario. Parte de la
diagramación que se desarrolla en BibFrame desde los datos de autori-
dad (relacionados con las autorías o entidades participantes de los ma-
teriales) y datos de anotación (notas generales con respecto a la infor-
mación). Es posible desarrollar relaciones entre descripciones, como en-
laces en varios puntos del documento; las dos propiedades, autoridad y
anotación, son consideradas propiedades generales.
Recursos de catalogación, categoría de información: conjunto de catego-
rías para el tipo y contenido de un recurso de catalogación, se propor-
cionan como subclases de trabajo. Estas clases son comparables con el
Tipo de Recurso de Marc o los Tipos de Recursos de MODS.
Las instancias también pueden tener categorías básicas que se relacio-
nan con la forma de la instancia, que se tratan como subclases, por ejem-
plo: impreso, electrónico, manuscrito, táctil, entre otros.
Información de título: Es el título de la instancia del recurso que se está
catalogando, esto es establecido por el catalogador.
Instancia descripción de información: Las propiedades asignadas como
notas de información son misceláneas de información sobre la cataloga-
ción de recursos que han sido agrupados para este punto de vista.
Identificador de información: Hay muchos identificadores que se aplican
a los objetos de información, actualmente 43 listas de identificadores se
incluyen como propiedades separadas.
Nota de información: Las propiedades designadas como nota de infor-
mación son una miscelánea de información sobre la catalogación de re-
cursos que han sido agrupados para este punto de vista. Otras clases en
esta área incluyen, por ejemplo, Lengua y Disposición.
Asunto de información: hay dos tipos de asunto de información, que son:
clasificación y plazo. Actualmente cuatro sistemas de clasificación tienen
su propia propiedad: LCC, DDC, UDC, y NLM. Todos los otros esquemas
utilizan la clasificación de la propiedad.
Relación de información: En esta sección, se tratan dos importantes tipos
de relaciones, la catalogación de recursos a la obra creativa y a la autori-
dad, y de instancias para la catalogación de recursos.
26
BIBFRAME
Para expresar una relación entre la autoridad y un recurso físico o digital
que representa la obra creativa, esto muestra el enlace con la obra que
comúnmente es llamado "rol," que expresa entre las propiedades de rol
utilizadas de manera más general: creador, colaborador y relator.
Para expresar una relación entre dos recursos catalogados, se estable-
cen una serie de propiedades muy generales: continua en parte, relacio-
nado con, para especificar, etc. En cuanto a las relaciones entre los re-
cursos de catalogación en la actualidad hay aproximadamente cincuenta
identificadores de información que se especifican en el vocabulario. Se
pueden clasificar de la siguiente manera: muy general, general, especí-
fico.
Información de Anotación: Es un elemento importante de BibFrame, ya
que permite hacer valer la información sobre una obra o instancia. En
este punto, cinco tipos de anotaciones clave se especifican en el vocabu-
lario: cubierta, resumen, reseña, tabla de contenidos, y las tenencias.
Información de autoridad: se asocia con agentes, lugares y temas que
son necesarios para describir completamente un recurso de cataloga-
ción. BibFrame sugiere el uso de las formas autorizadas, de archivos de
autoridad de algunos elementos de descripción que no han sido trata-
dos, como nombre y lugar de proveedor, Institución y disertación.
Información administrativa: pequeña cantidad de información adminis-
trativa, que puede estar asociada con una descripción a través de las
propiedades. Esto incluye información general acerca de la descripción
de un recurso catalográfico como: fecha de creación, cambio de fecha,
descripción de lenguaje, descripción de los convenios, descripción de
fuente.
27
BIBFRAME
Identificadores de información. Alvarado Salazar, Anthony (2015).
1.2.2. NORMAS RDF PARA BIBFRAME 2.0
A continuación, se enumeran algunas de las convenciones RDF utilizadas en el
desarrollo del vocabulario BIBFRAME 2.0:
1. Tipo de datos y propiedad de objeto: Cualquier propiedad BIBFRAME de-
terminada es una propiedad de tipo de datos o una propiedad de objeto.
Una propiedad object es aquel cuyo objeto siempre es un recurso (y en
particular un recurso identificado por un URI, o por un node-id en el caso
de un nodo en blanco)
2. URIs y etiquetas: Al hacer referencia a un recurso, proporcione el URI, la
etiqueta o ambos. BIBFRAME define muchas propiedades para que sean
propiedades de objeto con la intención de que se pueda proporcionar
el recurso o una etiqueta en lugar del recurso, o ambos.
La sintaxis BIBFRAME y RDF permite la inclusión de estos métodos de
referencia. Si el enlace no se conoce entonces sólo se puede suministrar
la etiqueta. Al proporcionar el enlace y la etiqueta, la etiqueta puede
mostrarse a un usuario, que puede entonces decidir seguir el enlace
para obtener información adicional sobre el recurso, o puede decidir
que la etiqueta es suficiente información y que no es necesario.
3. URI y nodos en blanco: BIBFRAME no toma ninguna posición sobre el
problema del URI frente al nodo en blanco. Aunque se reconoce que los
28
BIBFRAME
URI son nodos de datos vinculados y en blanco no lo son, son aceptables
en BIBFRAME y la elección es una decisión de implementación.
4. Clases y tipos: Las clases se utilizan generalmente para indicar el tipo.
Hay varias categorías de recursos BIBFRAME ISBN, ISSN, LCCN, etc. y los
títulos de variantes tienen tipos tales como título abreviado, título clave,
etc. En BIBFRAME 2.0, hay una propiedad de identificador único, bf:iden-
tifiedBy y diferentes clases definidas para los diferentes tipos de identifi-
cadores: bf:Isbn, bf:Lccn, etc.
Algunas ventajas de representar el tipo como clase en lugar de propie-
dad son:
Reutilización. Por cada identificador expresado en BIBFRAME, se
crea un recurso bf:Identifier. Si se crea como datos vinculados
(asignado un URI) a continuación, se puede acceder y reutilizar
fuera de BIBFRAME. Permitir que la clase refleje el origen del iden-
tificador significa que la fuente se conocerá cuando se utilice como
tal. Si la fuente sólo se transmite por la propiedad BIBFRAME, a
continuación, ese origen se conocerá sólo cuando se accede a él
en el contexto BIBFRAME.
Eficiencia de consultas. Expresar tipos como clases hace que los
datos sean más fácilmente interrogados. Buscar cosas del tipo X",
por ejemplo, es más simple cuando X es una clase más que una
propiedad.
Degradación elegante. Supongamos que se crea un nuevo tipo de
nota, en algunos espacios de nombres (por ejemplo:). Si el nuevo
tipo fuera expresado por la propiedad, eso podría parecerse a:
ex:typeOfNote “note content”. Si el nuevo tipo fuera expresado me-
diante una clase, sería: bf:note [ a ex:TypeOfNote ;
rdfs:label “note content” ]
5. Propiedades recíprocas: Para cualquier propiedad BIBFRAME determi-
nada, se debe definir una propiedad recíproca, si procede.
Esta directriz recomienda únicamente que se definan las propiedades
recíprocas, no que sea necesariamente ser utilizado. Por lo tanto, por
ejemplo, si un trabajo apunta a una de sus instancias (a través de bf:ha-
sInstance), BIBFRAME no toma ninguna posición sobre si esa instancia
debe apuntar de vuelta al trabajo (a través de bf:instanceOf); que sería
una decisión de aplicación.
29
BIBFRAME
6. Metadatos sobre la Descripción: No representa metadatos sobre una
descripción de un recurso como propiedad del recurso. Para cualquier
instrucción o descripción bibframe, puede haber metadatos que esa de-
claración o descripción, en lugar del recurso que es objeto de la declara-
ción/descripción: reglas utilizadas, fecha de creación de metadatos o fe-
cha revisadas por última vez, etc.
7. Proliferación de propiedades: Evite la proliferación de propiedades defi-
niendo una sola propiedad general cuando varias propiedades potencia-
les tienen el mismo significado.
8. rdfs: y rdf: Utilice propiedades rdf:value y rdfs:label según corresponda
al proporcionar el valor de un recurso.
9. Limitaciones formales: Por lo general, no se especifican dominios e inter-
valos explícitos para una propiedad. En la práctica bibframe no define un
dominio o intervalo para una propiedad. Hay algunas excepciones ob-
vias, por ejemplo, para la propiedad bf:hasInstance, el dominio es el tra-
bajo y el intervalo es Instance, porque claramente, estas restricciones
son adecuadas. pero en general, los dominios y rangos definidos explíci-
tamente pueden tener efectos no deseados.
10. Propiedades y clases de nomenclatura: Los nombres de clase son
sustantivos y los nombres de propiedad sugieren verbos. Un nombre de
clase siempre debe ser un sustantivo. Un nombre de propiedad debe
sugerir un verbo, aunque no tiene porqué serlo.
1.2.3. PERFILES BIBFRAME
BIBFRAME es un marco o modelo para el descubrimiento e intercambio de infor-
mación de bibliotecas y otras organizaciones utilizando tecnología Web, pública
o privada. El modelo BIBFRAME está diseñado para satisfacer las necesidades de-
clarativas tanto de vocabularios comunitarios existentes (RDA, DACS, VRA, etc.)
como aún por desarrollar.
Para ello el esquema RDF Bibframe está diseñado de forma que sea flexible, sin
restringir los vocabularios, y en el caso de las herramientas de creación, por ejem-
plo, no pueden proporcionar orientación a los autores de contenido para voca-
bularios específicos y modelos derivados. Los perfiles BIBFRAME son los que pro-
porcionan dichas descripciones complementarias.
30
BIBFRAME
Un perfil BIBFRAME es un documento, o conjunto de estos, que coloca un perfil
en un contexto más amplio de requisitos funcionales, modelos de dominio, direc-
trices sobre sintaxis y uso e incluso formato de datos. Este perfil BIBFRAME des-
cribe un modelo de información y serialización de referencia para admitir un me-
dio que identifica y describe restricciones estructurales. Un perfil define un medio
en el que se puede restringir un recurso para contabilizar las propiedades que se
puede usar para describirlo y las formas de los valores de propiedad suplente.
Un perfil BIBFRAME es un medio para una aplicación de una herramienta de ca-
talogación, para guiar a un catalogador en la creación o modificación de un regis-
tro BIBFRAME. Pero estos perfiles también se pueden utilizar, por ejemplo, como
una representación formal de las restricciones asociadas a un estándar de des-
cripción de contenido (por ejemplo, RDA, DACS, etc.) o representación acordada
para la interoperabilidad.
Un perfil BIBFRAME contiene las restricciones sintácticas formales combinada con
información legible por humanos, expresión semántica, directrices de uso, etc. El
diseño del modelo de información de perfil BIBFRAME está destinado a facilitar la
combinación de información BIBFRAME e información externa de los tipos ante-
riores. Por ello, aparte de las especificaciones descritas, los perfiles BIBFRAME son
propiedad y mantienen su comunidad a la vez que son independientes de
BIBFRAME en su conjunto, algo que es clave para la capacidad de apoyar múlti-
ples necesidades de la comunidad.
Un perfil BIBFRAME se define mediante una serie de "plantillas de recursos", cada
una de las cuales se define a su vez mediante "plantillas de propiedad", que se
usan para describir las estructuras de metadatos en un registro. Las "restriccio-
nes de valor" se aplican a las propiedades y se definen como medio para definir
o restringir los valores permitidos asociados a las propiedades de las plantillas de
propiedad.
Las plantillas se utilizan para expresar estructuras y las restricciones se utilizan
para limitar esas estructuras. Hay que tener en cuenta que las restricciones defi-
nidas por los perfiles BIBFRAME no reemplazan ni invalidan las restricciones se-
mánticas definidas por estándares RDF y OWL, sino que representan una práctica
de catalogación local centrada en patrones de uso de la comunidad.
Las descripciones de sintaxis usan la notación Formu-
lario Backus-Naur para describir los elementos de sin-
taxis de perfil BIBFRAME. El requisito de que la propie-
31
BIBFRAME
dad y los nombres de tipo de las etiquetas finales coin-
cidan con los nombres de las etiquetas de inicio co-
rrespondientes está implícito por las reglas XML.
Todas las flexibilidades sintácticas de JSON también se
incluyen implícitamente; por ejemplo, reglas de espa-
cio en blanco, cita usando una sola cita (') o doble co-
tización ("e;), escape de caracteres, sensibilidad
de mayúsculas y respuestas y etiquetado de idioma.
1.2.3.1. Perfil
Propiedades se asocian con una estructura de perfil BIBFRAME designada por el
objeto o matriz "Profile":
Identificador
Nombre: identificación
Resumen: Identificador único asociado al perfil
Valor: Mensaje de texto
Título
Descripción
Fecha
Contacto
Comentario
Plantillas de recursos
Perfil BIBFRAME
"Profile": {
"id": "bfp:Monograph",
"title": "Monograph",
"description": "An example monograph profile re-
flecting the cataloging practices of
example public library",
"date": "2013-05-01",
"contact": "Example Public Library cataloging help
desk, [email protected]",
32
BIBFRAME
"resourceTemplates": [
{ ... } ]
1.2.3.1.1. Plantilla de recursos
Una plantilla de recursos describe uno de los diversos recursos (obras, instancias,
etc.) asociados a un perfil determinado.
Identificador
Nombre: identificación
Resumen: Identificador asociado a una plantilla de recursos.
Valor: Mensaje de texto
Predeterminado: ninguno
Identificador de recursos
Etiqueta de recursos
Plantillas de propiedades
Contacto
Comentario
Plantilla de recursos para un "Libro" que lo relaciona
con la semántica de la definición del Libro de
BIBFRAME:
"resourceTemplate": [
{
"id": "bfp:Work:Book",
"resourceLabel": "Book",
"resourceURI": "http://bibframe.org/vocab/Text",
"propertyTemplates": [
{ ... }
]
33
BIBFRAME
1.2.3.1.2. Plantilla de propiedad
Una plantilla de propiedad describe una de las diversas propiedades asociadas a
un recurso determinado.
Identificador
Nombre: propertyURI
Resumen: URI de la propiedad RDF que se describe.
Valor: Uri
Predeterminado: ninguno
Etiqueta de propiedad
Obligatorio
Repetible
Tipo
Restricción de valor
Comentario
Propiedad obligatoria cuyo valor es una cadena lite-
ral:
"propertyTemplate": [
{ ... },
{
"propertyURI": "http://bibframe.org/vocab/ti-
tleStatement",
"propertyLabel": "Title",
"mandatory": "true",
"type": "literal"
},
{ ... }
]
34
BIBFRAME
1.2.3.1.3. Restricción de valor
Una restricción de valor describe una expectativa colocada en el valor de una
propiedad y se utilizan para especificar expectativas sobre valores literales.
Idioma
Nombre: valorLanguage
Resumen: Idioma especificado para un literal.
Valor: Mensaje de texto
Predeterminado: Ninguno
URI de idioma
Etiqueta de idioma
Datatype
Referencia(s) de plantilla de valor(s)
Usar valores de
Editable
Comentario
Expresión de una propiedad con la expectativa de que
su valor sea un recurso, fijado en el valor predetermi-
nado dado, que es del tipo de valor determinado:
"propertyTemplates": [
{ ... },
{
"propertyURI": "http://bibframe.org/vocab/ca-
rrierCategory",
"propertyLabel": "Carrier Category",
"type": "resource",
"valueConstraint": {
"remark": "The fixed value of this property
is of type bfp:CarrierCategory",
"editable": "false",
"defaultURI": "http://id.loc.gov/vocabu-
lary/carriers/cr",
}
},
35
BIBFRAME
1.2.3.1.4. Valor DataType
Una construcción Value DataType describe una expectativa de tipo de datos en
un valor literal.
DataType ID
Nombre: dataTypeURI
Resumen: URI asociado con el DataType
Valor: Uri
Predeterminado: ninguno
Etiqueta DataType
Sugerencia de etiqueta datatype
Comentario
Expresa que se espera que una propiedad date tenga
un literal que se ajuste a una variación en el estándar de
fecha ISO 8601.
"propertyTemplates": [
{ ... },
{
"propertyURI": "http://bibframe.org/vo-
cab/vra/beginDate",
"propertyLabel": "Begin Date",
"type": "literal",
"valueConstraint": {
"valueDataType": {
"dataTypeURI": "http://bibframe.org/vo-
cab/proposed/ISO8601",
"dataTypeLabel": "ISO 8601",
"dataTypeLabelHint": "ISO"
}
}
36
BIBFRAME
1.2.3.2. Validación
Para examinar si un conjunto determinado de datos de instancia coincide con un
perfil determinado, el proceso de validación se define como:
Enlace de descripciones a plantillas de recursos: Cada descripción está
enlazada a una plantilla de recursos evaluando la restricción de recursos
de cada plantilla de recurso con el recurso descrito. Cada descripción
debe estar enlazada a exactamente una plantilla de recurso.
Enlace de instrucciones a plantillas de propiedad: Cada instrucción, está
enlazada a una plantilla de propiedad en la plantilla de recursos corres-
pondiente mediante la evaluación de la restricción de propiedades. Cada
instrucción debe estar enlazada a exactamente una plantilla de propie-
dad.
Evaluación de restricciones de datatyping: Cuando todos los metadatos
del conjunto de descripción se han enlazado a una plantilla, se pueden
verificar todas las restricciones.
1.2.3.3. Serialización
La gramática detallada de un perfil BIBFRAME se define utilizando una variante de
Backaus-Naur Form (BNF).
Puedes ampliar el tema de los perfiles BIBFRAME con
más ejemplos en el siguiente enlace:
https://www.loc.gov/bibframe/docs/bibframe-profi-
les.html#resource-template
1.2.4. LA CATALOGACIÓN EN BIBFRAME
La catalogación en Bibframe requiere el conocimiento de la tecnología Linked
Open Data, para el enriquecimiento y la transformación de millones de registros
MARC, así como los medios para establecer una catalogación cooperativa. El pri-
mer requisito para el paso a Bibframe es que las instancias de clases y propieda-
des del sistema estén identificadas por URIs http.
Ford (2019) señala la necesidad de que los registros MARC dispongan, de URIs
http para identificar las clases que se han de trasladar a Bibframe y para eliminar
el problema de los nodos en blanco. Para ello el formato MARC se ha ampliado
37
BIBFRAME
con la definición de subcampos $0 y $1 para identificar respectivamente tanto los
registros de autoridad como los objetos del mundo real.
La aplicación de las reglas de catalogación en España tradicionalmente se ha di-
vidido en dos áreas:
Las bibliotecas que usan las Reglas de Catalogación españolas, para la
catalogación descriptiva utilizando las ISBD (International Standard Bi-
bliographic Description).
Las bibliotecas que utilizan las AACR2 (Anglo American Cataloging Rules),
que incorpora tanto las normas de catalogación descriptiva como los
puntos de acceso (Huthwaite, 2002). Es el caso de La Biblioteca de Cata-
luña, y que es asumida por la práctica totalidad de las bibliotecas catala-
nas.
Para determinar los encabezamientos o puntos de acceso, las reglas de
catalogación delegan en las directrices para la creación de registros de
autoridad, tanto de referencia como explicativos. GARR (Guidelines for
Authority Records and References) y GSARE (Guidelines for Subject
Authority and Reference Entries) que marcan las pautas para su estruc-
tura y presentación, no así para su elección y la construcción de los re-
gistros, que son establecidas por las normas de catalogación (BNE,
2016).
Existe una estrecha relación entre: las reglas de catalogación con RDA; las entida-
des atributos y relaciones del modelo conceptual LRM (Library Reference Model);
y las clases y propiedades de BIBFRAME.
38
BIBFRAME
Relación con la web del antiguo y nuevo conjunto de especificaciones para catalogación. ROBERTO CORMEN-
ZANA LÓPEZ Y ALEXANDRE LÓPEZ-BORRULL (2018)
Redes de catalogación
Uno de los resultados más sobresalientes del pro-
yecto LD4P (Linked Data for Production), han sido los
modelos de aplicación de BIBFRAME a diferentes tipos
de materiales.
Desde 2019 continua como LD4P2 con una amplia-
ción organizativa que pasa de las 6 instituciones inicia-
les a 17, entre las que se encuentra la National Library
of Medicine y la colaboración con la Library of Con-
gress y con el Programm for Cooperative Cataloging
(PCC).
LD4P2 integra las herramientas, flujos de trabajo y ex-
periencia de otros proyectos como SHARE-VDE, para
la transformación de datos, y Sinopia, entorno de ca-
talogación colaborativo en la nube, desarrollado por la
Stanford University y basado en el Bibframe Editor.
Share-VDE es una iniciativa comunitaria para imple-
mentar datos enlazados para metadatos descriptivos.
El proyecto incluye una plataforma de descubrimiento
virtual con cuatro capas de adaptación al modelo de
datos de BIBFRAME.
39
BIBFRAME
1.3. DATOS ENLAZADOS EN LA BIBLIOTECA
Los datos generados en las bibliotecas son: de autoridad, bibliográficos y temáti-
cos. Estos datos se describen y asientan en los registros bibliográficos y de auto-
ridad, que están almacenados en las herramientas de búsqueda, recuperación y
acceso a la información, como son los repositorios, catálogos en línea, bases de
datos y descubridores de información.
El intercambio de registros ha hecho que aparezcan catálogos en línea coopera-
tivos, con referencia a recursos de información de variada temática y tipología.
Los datos que conforman estos recursos se conectan con fuentes externas al
catálogo mediante el proceso Linked Data.
Los datos vinculados son estructuras de datos que tienen el potencial de vincu-
larse con otros datos que están disponibles en el entorno web. Berners-Lee
(2006) definió cuatro principios para construir datos vinculados web:
Utilizar URIs para nombrar cosas
Utilizar el protocolo HTTP para buscar esos nombres
Utilizar RDF y SPARQL para enriquecer esos URIs con información adicio-
nal
Incluir enlaces a otros URIs para encontrar más cosa
Elsayed y Mesbah (2018) “publicar registros bibliográficos como datos enlazados,
permitirá vincular entidades en los catálogos de la biblioteca, y relacionar dichas
entidades en la nube de datos enlazados abiertos”. Sin embargo, para que este
propósito se convierta en una realidad es necesario definir patrones de interope-
rabilidad entre los sistemas de información utilizados por las bibliotecas. “La in-
teroperabilidad entre los conjuntos de datos bibliográficos es importante para la
utilización de datos globales, no solo dentro del campo de la biblioteca sino tam-
bién externamente entre los consumidores de datos que desean compilar datos
de fuentes complementarias” (Talleras, 2017:150).
Cuando los principios de los datos vinculados se aplican en la biblioteca, se gene-
ran esquemas y vocabularios para la representación de datos y vínculos en el
ambiente Web. “Al utilizar identificadores uniformes de recursos (URI’s) para de-
signar obras, lugares, personas, eventos, temas y otros objetos o conceptos de
interés, las bibliotecas permitirán que los recursos se citen en una amplia gama
de fuentes de datos” (W3C, 2011).
40
BIBFRAME
Las relaciones entre los datos explican el significado
entre la unión de dos o más recursos que sean deri-
vados o reciban la influencia de una determinada
obra. Destaca la relevancia de impulsar la generación
de nuevos modelos para la descripción, vinculación y
recuperación de recursos.
El análisis de coincidencias entre los datos de dichos
recursos se explica a partir del establecimiento de
vínculos de significado. Para ello se explota el poten-
cial de los datos de la biblioteca para descubrir recur-
sos y contenidos vinculados a una demanda de infor-
mación concreta.
La interacción del usuario con los datos vinculados que se generen en las biblio-
tecas contemplará la formulación de métodos para recuperar la información. El
modelo de datos vinculados contempla su usabilidad en armonía con el signifi-
cado del contexto en donde se localicen y la demanda informativa manifestada
por el usuario en el momento de recuperarlos.
La reutilización de los datos de la biblioteca en la Web forma parte de un proceso
interoperable, por lo que se vinculan los datos bibliotecarios con otras fuentes de
datos, cuando existe un vínculo de significado o similitud entre sus atributos.
Además, los catálogos en línea de las bibliotecas deberán integrarse con otras
herramientas de descubrimiento y permitir la vinculación de los datos que están
almacenados y representados en sus registros bibliográficos y de autoridades.
Han aparecido diversos proyectos que tienen el propósito de convertir los datos
de la biblioteca en estructuras compatibles con el Linked Data, para favorecer su
vinculación en la Web: The British Library Metadata Servicies (British Library, 2020)
y la conversión de diversas colecciones de datos en formatos RDF/XML y N-Tri-
ples.
Además, han surgido lenguajes, vocabularios y ontologías para construir estruc-
turas interoperables que favorezcan la integración de los datos de las bibliotecas
utilizando agregadores semánticos: Linked Open Vocabularies y Open Metadata
Registry.
CONSER formó en 2015 el grupo de trabajo CONSER BIBFRAME para el desarrollo
de proyectos de cooperación en datos enlazados. Una de sus tareas fue el mapeo
del programa CONSER Standard Record (CSR), aplicación para catalogar recursos
41
BIBFRAME
continuados basada en RDA. En 2016 el grupo comenzó en el mapeo de
BIBFRAME 2.0. y el grupo descubrió que BIBFRAME se adapta a la información
requerida para describir publicaciones seriadas, aunque con algunos cambios y
adaptaciones. El mapeo de CSR a BIBFRAME requiere diferenciar entre el modelo
de cuatro niveles de RDA y el de tres niveles de BIBFRAME.
En 2018, como resultado del trabajo realizado por LC, PCC y otras instituciones,
se llegó a un punto tal de desarrollo de proyectos y auge de BIBFRAME, que re-
sultó uno de los más importantes cambios en la práctica de la catalogación y uti-
lización de estándares de metadatos. En el plan estratégico de PCC de 2018-2020
se movió hacia el entorno de datos enlazados lo que motivó la creación de un
proyecto piloto a través de LD4P2, en colaboración con Share-VDE.
Uno de sus objetivos principales fue la generación de un conjunto de datos enla-
zados basados en perfiles de BIBFRAME, para lo que se creó un editor de catalo-
gación para la descripción de recursos en la nube. Share-VDE es una iniciativa
comunitaria que tiene como objetivo la implantación de datos enlazados para
metadatos descriptivos. Este proyecto incluye una plataforma de descubrimiento
virtual con cuatro capas de adaptación al modelo de datos BIBFRAME
1.4. DESARROLLOS ACTUALES Y TENDENCIAS FUTURAS
Actualmente la implementación de BIBFRAME se resume en dos ejes principales:
por un lado, la generación de proyectos que integran los datos de la biblioteca y
su estructuración mediante BIBFRAME y; por otro, la creación de aplicaciones in-
formáticas con una arquitectura configurada según los principios de los datos
vinculados para su integración con los actuales sistemas de las bibliotecas.
La descripción de los recursos mediante BIBFRAME presenta una transición nor-
mativa y práctica de los procesos de organización de la información. En este con-
texto, las bibliotecas deben generar propuestas progresistas que fomenten el ac-
ceso universal a los recursos, de forma sistemática, intuitiva e integradora para el
usuario final, lo que implica alcanzar una flexibilidad en sus principios organizati-
vos y de gestión.
Los agentes de las bibliotecas deben contar con una visión integradora al cambio,
atendiendo al entorno datificado en donde interactúa, algo que hace necesario
contar con nuevos modelos y pautas para la descripción de los recursos.
42
BIBFRAME
Visualización en modalidad de grafo de la instancia Ulises de James Joyce, desarrollada mediante BIBFRAME
Editor. (Eder ÁVILA-BARRIENTOS, 2019)
El avance en la implementación de BIBFRAME en el ambiente de las bibliotecas
será fundamental para ejercer descripciones semánticas de los recursos de in-
formación impresa que son publicados, pero también aquellos que nacen ya
como una creación digital. El objetivo principal consiste en vincular datos que es-
tén correctamente representados en esquemas de metadatos flexibles e inter-
operables.
La descripción semántica de un recurso de información conlleva registrar sus atri-
butos como datos estructurados y explicar las vinculaciones que se puedan tener
con otras fuentes. Se trata de una descripción integral fundamentada en la apli-
cación de principios y normas de naturaleza bibliotecológica y tecnológica. Lo que
fomentará la creación de descripciones muy enriquecedoras.
Es necesario que los datos que generan las bibliotecas se conecten y que permi-
tan al usuario incrementar sus opciones para atender sus demandas informati-
vas, ya que un dato en particular que se encuentre disponible en el catálogo de
una biblioteca concreta, puede propiciar la recuperación de múltiples recursos y
contenidos con atributos similares y que estén disponibles en el ambiente digital.
Para ello, será imprescindible realizar registros descriptivos que fomenten la vin-
culación de datos en el ámbito de la descripción semántica de los recursos.
43
BIBFRAME
“La interoperabilidad describe la capacidad que tie-
nen los diferentes sistemas, productos o proveedo-
res para interactuar entre sí. Los sistemas perfecta-
mente interoperables pueden intercambiar e inter-
pretar información con total libertad” (Kalso, 2019).
Se tienen que considerar los aspectos técnicos, legales y económicos que inter-
vienen en la implementación de BIBFRAME en las bibliotecas, ya que estos aspec-
tos pueden convertirse en barreras para la reutilización y libre acceso a los datos
que forman parte de los recursos de información. Tanto las comunidades biblio-
tecarias como el resto de instituciones culturales deberán trabajar conjunta-
mente para desarrollar buenas prácticas en la construcción de datos vinculados.
El propósito de BIBFRAME es generar un modelo para la descripción de los recur-
sos basado en la lógica estructural de los datos vinculados, que contempla su
implementación en nuevos sistemas, algo, que permite definir la tendencia futura
de la evolución del catálogo en línea de la biblioteca. La actualización de los siste-
mas integrales de las bibliotecas manifiesta la incorporación de nuevos modelos,
formatos y esquemas en la descripción de los recursos bibliográficos.
BIBFRAME marcará un cambio de paradigma en la manera de organizar los re-
cursos de información. Por ello, se necesita la colaboración de diversos actores
que forman parte de los procesos de organización de la información en las biblio-
tecas.
El catálogo en línea de la biblioteca deberá comunicarse con los diversos sistemas
de información Web, mediante un proceso de interoperabilidad. Así, los registros
MARC se vincularán con otros datos disponibles en la web. El formato MARC de-
berá hacerse más flexible y adaptarse a los principios de Linked Data, gracias
también a BIBFRAME.
Los catálogos en línea de las bibliotecas convertidos en métodos de recuperación
más eficientes, y caracterizados por una interacción más intuitiva, gráfica e inte-
gradora, ya que la consulta y acceso a los resultados de búsqueda mediante la
estructura de los datos vinculados presenta la implementación de interfaces que
faciliten el acceso a los datos y a sus relaciones.
La implementación de BIBFRAME en los sistemas de información de la biblioteca
dependerá de su capacidad y flexibilidad para adaptarse a la ingente cantidad de
datos codificados en MARC disponibles en sus catálogos en línea.
44
BIBFRAME
El futuro de la gestión de la información se encuentra en el desarrollo de nuevos
métodos para sistematizar, organizar y recuperar los datos disponibles en las bi-
bliotecas. Para ello será imprescindible que estas propuestas constituyan un be-
neficio directo, para los usuarios y la satisfacción de sus demandas informativas,
además de favorecer la interacción de los datos de la biblioteca en el entramado
ciberespacio.
Novedades en BIBFRAME 2.0
1. Eliminación de la clase de autoridad. Las personas, organizaciones, luga-
res (cosas con nombres) se representan como objetos del mundo real
en lugar de identificarse por su nombre.
2. Eliminación de la clase Annotation. Las cosas que fueron anotaciones en
1.0, por ejemplo, tableOfContents, ahora son propiedades.
3. Introducción de artículos. Clase bf:Item se introduce para los elementos
(que se representaron como anotaciones en 1.0).
4. Introducción de eventos. Se presenta clase bf:Event.
5. Remodelación de títulos. Las clases WorkTitle y InstanceTitle se eliminan
(se combinan en bf:Title).
6. Remodelación de identificadores. En particular, los tipos de identificador
se distinguen por la clase en lugar de la propiedad. (1.0 tenía muchas
propiedades de identificador y una sola clase de identificador. 2.0 tiene
una sola propiedad de identificador y muchas clases de identificador.)
7. Remodelación de notas.
8. Remodelación de roles. Clase bf:Contribución se introduce que empa-
reja agentes y roles.
9. Ontología. BIBFRAME 2.0 se expresa formalmente como un OWL en lu-
gar de una ontología RDFS. Muchas propiedades ahora se definen como
propiedades de objeto. Varias propiedades ahora están inversamente-
definidas.
10. Adición de varias propiedades y clases para admitir una mejor ali-
neación con las normas de catalogación.
1.4.1. SHARE VIRTUAL DISCOVERY ENVIRONMENT
Modelo que tiene el objetivo de establecer un entorno para el uso de datos vin-
culados de bibliotecas en un entorno global. Ofrece una interfaz de búsqueda y
acceso a recursos bibliográficos de las bibliotecas de las siguientes instituciones
45
BIBFRAME
universitarias: Stanford University, University of California Berkeley, Yale Univer-
sity, Library of Congress, University of Chicago, University of Michigan Ann Arbor,
Harvard University, Massachusetts Institute of Technology, Cornell University, Co-
lumbia University, University of Pennsylvania, Texas A&M University y University
of Toronto.
1.4.2. SHARE CATALOGUE
Plataforma que permite navegar por catálogos bibliográficos en línea organizados
de acuerdo con el modelo BIBFRAME. Proyecto italiano en el que participan las
siguientes universidades: Università degli Studi di Napoli Federico II, Università
degli Studi della Basilicata, Università degli Studi del Sannio, Università degli Studi
di Salerno, Università degli Studi di Napoli Parthenope, Università degli Studi del
Salento, Università degli Studi di Napoli L’Orientale, Università degli studi della
Campania Luigi Vanvitelli.
1.4.3. BIBFRAME 2.0 DIGITIZED BOOKS. UNIVERSITY LIBRARY,
UNIVERSITY OF ILLINOIS AT CHAMPAIGN URBANA
Proyecto que se centra en la colección digital de las novelas inglesas del siglo XIX
que están disponibles en la Biblioteca Urbana-Champaign de la Universidad de
Illinois. Se transformaron 7,829 registros de Dublin Core a BIBFRAME 2.0, y se
desarrolló una interfaz para su descubrimiento.
1.4.4. ZEPHEIRA
Software propietario que, haciendo uso de diversas aplicaciones informáticas,
tiene el propósito de transformar el catálogo de la biblioteca, mediante vocabu-
larios de datos vinculados, incluyendo en el modelo 2.0 de BIBFRAME.
1.4.5. @CULT. LOD PLATTFORM
Herramienta informática para estructurar catálogos en línea bibliográficos, orga-
nizados conforme con el modelo de datos BIBFRAME para su posterior publica-
ción como datos abiertos vinculados Linked Open Data.
46
BIBFRAME
1.5. VOCABULARIO DE BIBFRAME 2.0.1
El vocabulario BIBFRAME presenta todas las propiedades, ordenadas en amplias
categorías como títulos, identificadores, relaciones, etc. A continuación, expone-
mos algunos de ellos:
Propiedades generales:
identifiedBy: Cadena de caracteres asociada a un recurso que sirve para
diferenciar ese recurso de otros recursos, es decir, que identifica de
forma única una entidad.
identifies: Recurso identificado / Recurso asociado a una cadena de ca-
racteres que sirve para diferenciar un recurso de otro.
qualifier: Calificador de información, como una adición a un título para
que sea información única o válida asociada a un identificador.
adminMetadata: Metadatos sobre los metadatos, especialmente infor-
mación de procedencia.
date: Designación de fecha asociada a un recurso o elemento de des-
cripción, como la variación de fecha de título; año se otorgó un título;
fecha asociada a la publicación, impresión, distribución, emisión, libera-
ción o producción de un recurso. Puede ser una fecha mecanografiada.
place: Ubicación geográfica o entidad de lugar asociada a un recurso o
elemento de descripción, como el lugar asociado a la publicación, impre-
sión, distribución, emisión, liberación o producción de un recurso, lugar
de un evento.
agent: Entidad asociada a un recurso o elemento de descripción, como
el nombre de la entidad responsable del contenido o de la publicación,
impresión, distribución, emisión, liberación o producción de un recurso.
Propiedades de la categoría:
content: Categorización que refleja la forma fundamental de comunica-
ción en la que se expresa el contenido y el sentido humano a través del
cual se pretende percibir.
media: Categorización que refleja el tipo general de dispositivo de inter-
mediación necesario para ver, reproducir, ejecutar, etc., el contenido de
un recurso.
47
BIBFRAME
Information de título:
title: Nombre dado a un recurso.
subtitle: Palabra, carácter o grupo de palabras y/o caracteres que con-
tiene el resto del título después del título principal. Posible componente
de título.
variantType: Tipo de variación del título, por ejemplo, acrónimo, portada,
lomo, anterior, posterior, versión de la serie.
Información de identificación de la obra:
originDate: Fecha o rango de fechas asociado a la creación de una Obra.
originPlace: Lugar donde se originó la creación de la Obra.
historyOfWork: Información sobre la historia de una Obra.
legalDate: Fecha de trabajo legal, o promulgación de una ley o firma de
un tratado.
versión: Term or terms that identify works such as arranged for music,
vulgate for religious work, etc.
Información descriptiva de la obra
natureOfContent: Caracterización que personifica el contenido principal
de un recurso, por ejemplo, registro de campo del canto de los pájaros;
análisis de series de tiempo combinado y sistema de trazado de gráficos.
geographicCoverage: Cobertura geográfica del contenido del recurso.
temporalCoverage: Cobertura temporal del contenido del recurso.
intendedAudience: Information that identifies the specific audience or in-
tellectual level for which the content of the resource is considered ap-
propriate.
arrangement: Información sobre la organización y disposición de una co-
lección de recursos.
Término del tema y clasificación
subject: término (s) de materia que describe un recurso
classification: Número de clasificación en cualquier esquema.
schedulePart: Designa si el número de clasificación es de la parte están-
dar u opcional de un horario o tabla.
edition: Edición del esquema de clasificación, como completo, abreviado
o un número, cuando un esquema de clasificación designa ediciones.
48
BIBFRAME
itemPortion: número adjunto a una cadena de clasificación que indica un
artículo en particular.
Declaraciones de descripción de instancia
responsibilityStatement: Statement relating to any persons, families, or
corporate bodies responsible for the creation of, or contributing to the
content of a resource; usually transcribed.
editionStatement: Información que identifica la edición o versión del re-
curso y declaraciones de responsabilidad asociadas para la edición; ge-
neralmente transcrito.
editionEnumeration: Enumeración de la edición; generalmente trans-
crito.
provisionActivityStatement: Declaración relativa a los proveedores de un
recurso; generalmente transcrito.
seriesStatement: Statement of the series the resource is in; usually trans-
cribed; includes the ISSN if applicable.
Información de identificación de la instancia
frequency: Intervalos en los que se emiten las partes de un recurso pro-
ducido en serie o las actualizaciones de un recurso de integración.
preferredCitation: Cita al recurso preferido por su custodio del recurso.
Issuance: Categorización que refleja si un recurso se emite en una o más
partes, la forma en que se actualiza y su finalización prevista.
firstIssue: Fecha de inicio de un recurso y / o designaciones secuenciales.
Información de descripción de instancia
custodialHistory: Información sobre la procedencia, como el origen, la
propiedad y el historial de custodia (cadena de custodia), de un recurso.
acquisitionTerms: Condiciones bajo las cuales el editor, distribuidor, etc.,
normalmente suministrará un recurso, por ejemplo, el precio de un re-
curso.
acquisitionSource: Información sobre una organización, persona, etc., de
la que se puede obtener un recurso.
copyrightRegistration: Información de registro de derechos de autor y
depósito legal
49
BIBFRAME
Información de descripción
extent: Número y tipo de unidades y / o subunidades que componen un
recurso.
dimensions: Medidas del transportista o transportistas y / o el contene-
dor de un recurso.
baseMaterial: Material físico subyacente de un recurso.
appliedMaterial: Material físico subyacente de un recurso. Sustancia fí-
sica o química aplicada a un material base de un recurso.
productionMethod: Process used to produce a resource.
bookFormat: Resultado de doblar una hoja impresa para formar un
amontonamiento de hojas.
layout: Disposición de texto, imágenes, notación táctil, etc., en un re-
curso.
Información del artículo
enumerationAndChronology: Numeración u otra enumeración y fechas
asociadas con problemas o artículos retenidos. / Numeración y fechas
de emisiones o partidas retenidas.
heldBy: Entity holding the item or from which it is available.
sublocation: Specific place within the holding entity where the item is lo-
cated or made available.
physicalLocation: Location in the holding agency where the item is shel-
ved or stored.
shelfMark: Identificador de pieza, como una llamada u otro tipo de nú-
mero.
Type Information
noteType: Tipo de nota.
Catalogación de relaciones de recursos: general
hasInstance: La instancia está relacionada con el trabajo descrito. Para
conectar Works a Instances en la estructura BIBFRAME.
instanceOf: instancias descritas en las instancias o manifiestos. Para co-
nectar Instancias a Works en la estructura BIBFRAME.
hasExpression: Obra que es expresión de una Obra descrita. Para usar
para relacionar Obras bajo las reglas FRBR / RDA.
50
BIBFRAME
expressionOf: La obra descrita es una expresión. Para conectar Works
bajo las reglas FRBR / RDA.
itemOf: Instancia para la cual el artículo descrito es un ejemplo.
Catalogación de relaciones de recursos: específico
eventContent: Obra cuyo contenido es el evento descrito.
eventContentOf: Evento que es el contenido del trabajo descrito.
hasPart: Recurso que está incluido física o lógicamente en el recurso des-
crito
partOf: Recurso en el que está contenido física o lógicamente el recurso
descrito.
accompaniedBy: Recurso que acompaña al recurso descrito.
accompanies: Recurso que se agrega o se emite con el recurso descrito.
Catalogación de relaciones de recursos: detallada
hasReproduction: Recurso que reproduce otro Recurso.
reproductionOf: Recurso que es una reproducción de otro Recurso.
dataSource: Recurso que es una fuente de datos con la que está relacio-
nado el recurso descrito. Puede contener información sobre otros archi-
vos, fuentes impresas o procedimientos de recopilación.
hasSeries: Recurso en el que se ha emitido la pieza; el título del recurso
más grande aparece en la parte.
seriesOf: Recurso que forma parte de un recurso mayor.
hasSubseries: recurso de serie que forma parte de otra serie.
supplement: Recurso que actualiza o complementa de otro modo el re-
curso predominante.
Información del agente
contribution: Agente y su rol en relación al recurso.
role: Función proporcionada por un colaborador, por ejemplo, autor,
ilustrador, etc.
51
BIBFRAME
Información de administración
assigner: Entidad que asignó los metadatos, como la entidad que asignó
un número de clasificación, entidad que asignó un nombre, entidad que
asignó un identificador.
derivedFrom: Link to the metadata that was the source of the data.
changeDate: Fecha o fecha y hora en que se modificaron los metadatos.
creationDate: Fecha o fecha y hora en que se crearon por primera vez
los metadatos originales.
descriptionConventions: Reglas utilizadas para el contenido descriptivo
de la descripción del recurso.
descriptionLanguage: Idioma utilizado para los metadatos
Para conocer más acerca del vocabulario que utiliza
Bibframe: https://id.loc.gov/ontologies/bibframe-cate-
gory.html
52
BIBFRAME
¿QUÉ HAS APRENDIDO?
El formato de codificación de metadatos propuesto por BiBFRAME (Bibliographic
Framework Initiative) es una iniciativa de la Biblioteca del Congreso que se cons-
tituye como un estándar de descripción bibliográfica, concebido y desarrollado
por la comunidad bibliotecaria, que utiliza tecnologías de datos enlazados para
aprovechar al máximo las ventajas que presenta la web semántica, facilitando así
la posterior exposición de datos bibliográficos en la web.
El modelo 2.0 de BIBFRAME prevé organizar los datos de la biblioteca en tres ni-
veles de abstracción: obra, instancia (manifestación, expresión) y ejemplar. El mo-
delo utiliza tres conceptos para establecer relaciones entre los datos: agente (que
pueden ser personas, organizaciones y jurisdicciones), tema y evento.
La descripción y el acceso a los recursos de información requieren de modelos
de datos que sean interoperables y fácilmente recuperables., Linked Open Biblio-
graphic Data (LOBD) es el término que describe un modelo para la estructuración,
vinculación y acceso a los datos bibliográficos disponibles en los registros que
forman parte de los catálogos de acceso en línea, repositorios, descubridores de
información y motores de búsqueda bibliográfica.
El formato de codificación de metadatos BIBFRAME es un estándar de descripción
bibliográfica concebido por la comunidad bibliotecaria, que emplea tecnologías
de datos enlazados para sacar el máximo partido a las enormes ventajas ofreci-
das por la web semántica y que permite así exponer los datos bibliográficos en la
web, traspasando las fronteras de la propia biblioteca.
El vocabulario de BIBFRAME está conformado por clases y propiedades RDF (Re-
source Description Framework). Las tres clases fundamentales son: obra, instan-
cias y ejemplares. Además, se incluye subclases que se relacionan con las clases
principales. Las propiedades del vocabulario definen las características de los re-
cursos y las relaciones entre ellos.
Actualmente la implementación de BIBFRAME se resume en dos ejes principales:
por un lado, la generación de proyectos que integran los datos de la biblioteca y
su estructuración mediante BIBFRAME y; por otro, la creación de aplicaciones in-
formáticas con una arquitectura configurada según los principios de los datos
vinculados para su integración con los actuales sistemas de las bibliotecas.
53
BIBFRAME
AUTOCOMPROBACIÓN
1. Completa la siguiente definición: “Bibliographic Framework (BIBFRAME)
es una iniciativa que pretende evolucionar los estándares de descrip-
ción bibliográfica a un modelo de… con el fin de que la información bi-
bliográfica sea más útil tanto dentro como fuera de la comunidad bi-
bliotecaria”:
a) Relaciones
b) Datos vinculados
c) Entidades de información
d) Datos bibliográficos
2. ¿A qué formato de descripción bibliográfica sustituye BIBFRAME?
a) RDA
b) RDF
c) MARC
d) LOBD
3. Modelo para la estructuración, vinculación y acceso a los datos biblio-
gráficos disponibles en los registros que forman parte de los catálogos
de acceso en línea, repositorios, descubridores de información y moto-
res de búsqueda bibliográfica:
a) Linked Open Bibliographic Data
b) LRM
c) MARC
d) RDF
55
BIBFRAME
4. Estructura de elementos descriptivos y datos bibliográficos que está co-
dificada y representada mediante formatos y esquemas que hacen po-
sible su lectura, intercambio y consulta mediante el uso de una compu-
tadora:
a) Grafos bibliográficos
b) LRM
c) URIs
d) Registro bibliográfico semántico
5. El modelo 2.0 de BIBFRAME prevé organizar los datos de la biblioteca en
tres niveles de abstracción:
a) Obra
b) Instancia
c) Ejemplar
d) Todas
6. El modelo 2.0 de BIBFRAME utiliza tres conceptos para establecer rela-
ciones entre los datos:
a) Agente, tema, evento
b) Obra, instancia, ejemplar
c) Agente, evento, materia
d) Ítem, formato, editor
7. Proceso de convertir una estructura de datos u objeto condicionado en
un formato que puede ser almacenado y recuperado luego en el mismo
u otro entorno informático.
a) Simple Knowledge Organization System
b) Serialización
c) Representational State Transfer
d) XSL Transformations+
56
BIBFRAME
8. Conjunto de instrucciones de catalogación basadas en FRBR (Requisitos
funcionales para registros bibliográficos) y FRAD (Requisitos funciona-
les para datos de autoridad), y FRSAD (Requisitos funcionales para da-
tos de autoridad de asunto), para producir los puntos de acceso de des-
cripción, nombre y título que representan un recurso:
a) LRM
b) RDF
c) RDA
d) LOD
9. Formato de intercambio de datos por ordenador basado en texto y lec-
tura que representa estructuras de datos simples y formas asociativas:
a) Hypertext Transfer Protocol (HTTP)
b) Uniform Resource Locator (URL)
c) HyperText Markup Language (HTML)
d) JavaScript Object Notation (JSON)
10. Familia de especificaciones del W3C para servir como modelo de datos
que incluyen metadatos, basado en declarar recursos en forma de ex-
presiones denominadas triplets con la forma sujeto-predicado-objeto.
a) RDF (Resource description Framework o Marco de Descripción de Recur-
sos)
b) Uniform Resource Locator (URL)
c) JavaScript Object Notation (JSON)
d) HyperText Markup Language (HTML)
11. Las clases en BIBFRAME se utilizan para indicar:
a) Propiedades
b) Fuentes
c) Tipos
d) Propiedades recíprocas
57
BIBFRAME
12. Documento, que coloca un perfil en un contexto más amplio de requi-
sitos funcionales, modelos de dominio, directrices sobre sintaxis y uso
e incluso formato de datos. Documento que define un medio en el que
se puede restringir un recurso para contabilizar las propiedades que se
puede usar para describirlo y las formas de los valores de propiedad
suplente.
a) Registro
b) URIs
c) Etiqueta
d) Perfil
13. ¿Qué se usa en BIBFRAME para describir las estructuras de metadatos
en uno de sus registros?
a) Plantillas de recursos
b) Plantillas de propiedad
c) Restricciones de valor
d) Perfiles
14. ¿Qué se aplica a las propiedades y se define como medio para definir o
restringir los valores permitidos asociados a las propiedades de las
plantillas de propiedad?
a) Restricciones de valor
b) Plantillas de recursos
c) Plantillas de propiedad
d) Anotaciones
15. Proceso que utiliza BIBFRAME para examinar si un conjunto determi-
nado de datos de instancia coincide con un perfil determinado:
a) Serialización
b) Restricción de valor
c) Validación
d) Valor DataType
58
BIBFRAME
16. Iniciativa comunitaria para implementar datos enlazados para metada-
tos descriptivos. El proyecto incluye una plataforma de descubrimiento
virtual con cuatro capas de adaptación al modelo de datos de
BIBFRAME:
a) LD4P2
b) PCC
c) GSARE
d) Share-VDE
17. Entorno de catalogación colaborativo en la nube, desarrollado por la
Stanford University y basado en el Bibframe Editor:
a) GARR
b) Sinopia
c) LRM
d) PCC
18. Proceso que describe la capacidad que tienen los diferentes sistemas,
productos o proveedores para interactuar entre sí.
a) Interoperabilidad
b) Serialización
c) Descripción semántica
d) Remodelación de identificadores
19. Plataforma que permite navegar por catálogos bibliográficos en línea
organizados de acuerdo con el modelo BIBFRAME:
a) SHARE VIRTUAL DISCOVERY ENVIRONMENT
b) ZEPHEIRA
c) SHARE CATALOGUE
d) @CULT. LOD PLATTFORM
20. ¿A qué categoría pertenece la propiedad edition en un registro de-
BIBFRAME?
a) Catalogación de relaciones de recursos: general
b) Información descriptiva de la obra
c) Información de identificación de la instancia
d) Término del tema y clasificación
59
BIBFRAME
SOLUCIONARIO
1. B 2. C 3. A 4. D 5. D
6. A 7. B 8. C 9. D 10. A
11. C 12. D 13. B 14. A 15. C
16. D 17. B 18. A 19. C 20. D
61
BIBFRAME
BIBLIOGRAFÍA
AGENJO-BULLÓN, X. y HERNÁNDEZ-CARRASCAL, F. “2018-2019, Bibframe
en producción”. Anuario ThinkEPI, v. 14, 2020.
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14f03
AGENJO-BULLÓN, X. y HERNÁNDEZ-CARRASCAL, F. “Bibframe 2017, en-
tre la internacionalización y el desembarco en Europa”. Anuario ThinkEPI,
v. 12, 2018.
AGENJO-BULLÓN, X. y HERNÁNDEZ-CARRASCAL, F. Avances de Bibframe
en 2016: perspectivas del nuevo modelo bibliográfico. Anuario ThinkEPI,
2017, vol. 11, p. 310-318. Disponible en: https://doi.org/10.3145/thin-
kepi.2017.58
AGENJO-BULLÓN, X. y HERNÁNDEZ-CARRASCAL, F. Avances de Bibframe
en 2014: perspectivas del nuevo modelo bibliográfico. Anuario ThinkEPI,
2015, vol. 9, p. 269-277. Disponible en: https://doi.org/10.3145/thin-
kepi.2015.64
ALVARADO SALAZAR, Anthony, et al. Descubriendo los modelos de los datos
interconectados: BibFrameDiscovering interconnected data models:
BibFrame. E-Ciencias de la Información, vol. 6, núm. 2, pp. 74-95, 2016.
En: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4768/476852098005/html/in-
dex.html#f1
ÁVILA-Barrientos, E. BIBFRAME y el futuro de la descripción, vinculación y
recuperación de los recursos de información. Transinformação, v. 32,
e190069, 2020. https://doi.org/10.1590/1678-9865202032e190069
ÁVILA-Barrientos, E. Los datos bibliográficos abiertos enlazados y su com-
portamiento en la recuperación de información. INVESTIGACIÓN BIBLIOTE-
COLÓGICA, vol. 34, núm. 82, enero/marzo, 2020, México.
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58130
BALSTER, Kevin, Robert Rendall y Tina Shrader. Datos serie vinculados: Ma-
peo del registro estándar de CONSER a BIBFRAME. Catalogación y Clasifica-
ción Trimestral 56, no. 2/3 (2018): 251-61.
BIBFRAME manual. The Bibframe Editor and Bibframe Database. Library
of Congress (2019). Policy, Training, and Cooperative Programs Division.
https://www.loc.gov/aba/pcc/bibframe/BIBFRAME-Manual-Final-2019-
07-12.pdf
BIBFRAME (Bibliographic Framework). Librarianship Studies & Informa-
tion Technology. En: https://www.librarianshipstu-
dies.com/2017/12/bibframe.html
62
BIBFRAME
CORMENZANA LÓPEZ, R. y LÓPEZ BORRULL, A. Estudio de la adaptación
a RDA y BIBFRAME en el ámbito de las bibliotecas españolas: Estudios de
caso. Anales de Documentación, 2018, vol. 21, nº 2. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.21.2.323441
Descripción y acceso a los recursos (RDA). Estudios de Bibliotecología y
Tecnología de la Información. En: https://www.librarianshipstu-
dies.com/2017/07/resource-description-and-access-rda.html
JORNADA sobre RDA / BNE, Madrid / 10-4-2015. BNE.
http://www.bne.es/webdocs/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/RDA/Jor-
nada2015/Rda_introduccion.pdf
LIBRARY of Congress. (2012). Bibliographic Framework as a web of data:
linked data model and supporting services. Washington, DC: Autor.
http://www.loc.gov/bibframe/pdf/marcld-report-11-21-2012.pdf
LIBRARY of Congress. (2014). Bibliographic Framework Initiative. Official
Site. http://www.loc.gov/bibframe/
MÁRTÍNEZ-ÁVILA, D.; San Segundo, R.; Zurian, F.A. (2014). Retos y oportu-
nidades en organización del conocimiento en la intersección con las tecnolo-
gías de la información. Revista Española de Documentación Científica, 37
(3): e053, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1112
SAMPLE, Jacquie y Bigelow, Ian. De MARC a BIBFRAME: convertir PCC en da-
tos enlazadosDe MARC a BIBFRAME: convertir PCC en datos enlazados. Cata-
loging & Classification Quaterly, vol. 58, n.3-4, pp. 403-417, 2020.
XU, Amanda, Hess, Kirk Y Akerman, Laura. From MARC to BIBFRAME 2.0:
Crosswalks. Cataloging & Classification Quarterly, vol. 56, n.2-3, pp. 224-
250, 2018.
63