República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Marco Legal:
Decreto 614 de 1984
“Establece que es obligación de los empleadores organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa de salud ocupacional”.
Resolución 2013 de 1986
“Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.”
Resolución 6398 de 1991
“Establece la obligatoriedad de las valoraciones ocupacionales de ingreso”.
Decreto 1295 de 1994
"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales."
Decreto 1772 de 1994
“Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de
Riesgos Profesionales.”
Resolución 2400 de 1979
“Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.”
Resolución 2569 de 1999
“Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de
salud en primera instancia dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.”
Resolución 0156 de 2005
“Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de
enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.”
Resolución 1401 de 2007
“Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.”
Resolución 2346 de 2007
“Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Resolución 2844 de 2007
“Mediante la cual el Ministerio de la Protección Social adopta como referente
obligatorio para el Sistema General de Riesgos Profesionales, el uso de las Guías
de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia – GATISO”.
Resolución 2646 de 2008
“Establece las disposiciones y define las responsabilidades de los diferentes
actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención
y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el
trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías
presuntamente causadas por el estrés ocupacional”.
Resolución 1013 de 2008
“Mediante la cual el Ministerio de la Protección Social adopta como referente
obligatorio el uso de cinco nuevas guías de atención integral de salud ocupacional
basadas en la evidencia – GATISO.
Resolución 1918 de 2009
” Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se
dictan otras disposiciones respecto a las evaluaciones médicas ocupacionales y
pruebas complementarias.
Ley 1562 del 11 de 2012
“Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.”
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Trabajo”.
Titulo 4 Capitulo 6 de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Presidencia de la Republica.
Resolución 312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo”
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Definiciones:
Anamnesis:
Interrogatorio que se realiza a la persona en búsqueda de información acerca de
datos generales, antecedentes, identificación de síntomas y signos, así como su
evolución. (Decreto 2346 del 2007).
Ausentismo:
Se denomina al número de horas programadas, que se dejan de trabajar como
consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades laborales.
Condiciones de salud:
El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora. (Decreto 2346 del 2007).
Descripción sociodemográfica:
Perfil socio demográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de
las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales
como: Grado de escolaridad, ingresos
Lugar de residencia
Composición familiar
Estrato socioeconómico
Estado civil
Raza
Ocupación
Área de trabajo
Edad
Sexo
Turno de trabajo, entre otros.
Enfermedad laboral:
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica,
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
(Ley 1562 de 2012).
Examen médico ocupacional:
Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de
monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de
consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen
físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas
clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas,
electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las
recomendaciones. (Decreto 2346 del 2007).
Exposición a un factor de riesgo: Se considera exposición a un factor de riesgo,
la presencia del mismo en cualquier nivel de intensidad o dosis.
Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en
un tiempo determinado. (Decreto 2346 del 2007).
Mortalidad:
Número proporcional de personas que mueren en una población en un tiempo
determinado. (Decreto 2346 del 2007)
Perfil del Cargo: Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones
específicas, determinadas por el empleador como requisitos para que una persona
pueda realizar determinadas funciones o tareas.
Programa de vigilancia epidemiológica:
Conjunto de acciones y metodologías encaminadas al estudio, evaluación y
control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que
genera en la salud. Se apoya en un sistema de información y registro.
Reintegro laboral:
Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de una
actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitividad,
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
seguridad y confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como
también actividades de reubicación laboral temporal o definitiva o reconversión de
mano de obra. (Decreto 2346 del 2007).
Resumen de Historia Clínica Ocupacional: Es el documento que presenta, en
forma breve, todos aquellos datos relevantes relacionados con antecedentes,
eventos, procedimientos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especial lo
relacionado con su exposición a factores de riesgo, antecedentes de ocurrencia de
eventos profesionales, así como de reintegro laboral, que ha presentado una
persona en un determinado tiempo y que han sido registrados en la historia clínica
ocupacional. (Decreto 2346 del 2007).
Valoraciones o pruebas complementarias:
Son evaluaciones o exámenes clínicos o paraclínicos realizados para
complementar un determinado estudio en la búsqueda o comprobación de un
diagnóstico. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de
la salud. En el trabajo:
Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable
para la planificación, ejecución y evaluación de los Sistemas de seguridad y salud
en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la
salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo
La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades y medidas que se
ejecutan en las organizaciones con la finalidad de evitar o minimizar las
posibilidades de que algunos de los trabajadores puedan padecer daños como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Al referirnos a daños, queremos hablar
sobre accidentes, lesiones, enfermedades o patologías laborales.
En este ámbito, uno de los aspectos más importantes para llevar a cabo una
adecuada prevención de riesgos laborales en la organización, es ejecutar una
evaluación de los riesgos que se produzcan en el lugar de trabajo.
En Colombia, la legislación que regula todo lo vinculado con los riesgos laborales
queda establecido en la Ley 1562 de 2012, donde queda definido el Sistema
General de Riesgos Laborales.
Este Sistema General de Riesgos Laborales tiene como objetivos:
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Determinar las actividades encaminadas a lograr mejoras en las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndoles de
riesgos físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, psicosociales, etc.
Establecer las prestaciones de atención de la salud y económicas derivadas
frente a accidentes y enfermedades laborales.
Identificar y costear las prestaciones económicas a los afiliados.
Reforzar las acciones encaminadas a determinar el origen de los
accidentes y enfermedades laborales.
El Sistema de Riesgos Laborales está administrado por las Aseguradoras de
Riesgos Laborales, también conocidas como ARL, a las que cada trabajador
deberá afiliarse. Estas ARL son las encargadas de identificar cualquier tipo de
contingencia que se produzca debido a un accidente o enfermedad laboral, dando
respuesta a los pagos de:
Incapacidades laborales
Pensiones de invalidez
Tratamientos médicos
La Organización Mundial de la Salud define la promoción de la salud como “el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Si
trasladamos esta definición al ámbito laboral, hemos de considerar lo que la
Declaración de Luxemburgo define como Promoción de la Salud en el Trabajo:
«Aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la
sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de
trabajo»
Esta definición, defiende la integración de la PST en las intervenciones de
prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco conceptual que
ayude a organizar y emprender programa de salud en el trabajo. Estos Programas
de Salud en el Trabajo, van a considerar actuaciones a todos los niveles
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
(individual, entorno y organización) y busca la participación y colaboración de
todos los actores importantes (administraciones competentes, empresarios y
trabajadores y trabajadoras).
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se puede afirmar que las actuaciones
en Promoción de la salud en el trabajo, se realizarán a nivel individual (Estilos de
vida del individuo), así como en el entorno y organización (Ambiente Laboral).
Tanto las actuaciones a nivel individual como las realizadas sobre el entorno y la
organización, son considerados Determinantes Sociales de la Salud, que se
definen como el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales
que determinan el estado de salud de los individuos y de las poblaciones (OMS,
1998). Las intervenciones en PST tiene en cuenta la intersección de varios
Determinantes de Salud reflejados en el modelo de Whitehead y Dahlgren, 1991.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
El estilo de vida de los individuos se puede definir como el conjunto de patrones
de conducta que caracterizan de manera general de vivir de un individuo o de un
grupo (Mendoza 1994). Los estilos de vida saludable hacen referencia a un
conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas,
para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
Las condiciones de Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología que se dan
en el puesto de trabajo, pueden influir en el bienestar físico y psicológico de la
persona, por lo cual, es importante tener un Ambiente Laboral controlado, seguro y
saludable.
El estado de salud de una persona o de una población, es producto de la
INTERACCIÓN de múltiples factores que incrementan la salud, la preservan o la
deterioran. Es decir, estos factores pueden actuar de forma positiva, negativa o
neutra. Por este motivo, las INTERVENCIONES en Promoción de la Salud en el
Trabajo, deben contemplar todos estos factores, centrando especial esfuerzo en
los estilos de vida y el entorno que tienen un impacto muy relevante en la salud de
la persona.
Desde el ámbito laboral, las áreas en las que se puede intervenir para desarrollar
Programas de Salud en el Trabajo pueden clasificarse en 5 grandes grupos:
Salud Física:
Alimentación sana, realización de ejercicio físico, detección precoz de
enfermedades, cursos para las dolencias de espalda, etc.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Salud Psíquica:
Alcohol y otras adicciones, tabaco, estrés, factores psicosociales de la
organización.
Área de lo Social:
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Integración de la discapacidad en el escenario laboral, Políticas de Igualdad en las
empresas.
Área Medio Ambiental:
Conducción vial, compromiso medio ambiental.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
El fundamento de la Promoción de la Salud en el Trabajo, se centra en crear tres
líneas de actuación clave con la finalidad de, además de conseguir entornos
laborales seguros y saludables, apoyar a los trabajadores en el cuidado de su
salud. Estas tres líneas son:
La Prevención de Riesgos Laborales, de obligado cumplimiento, y que
consiste en proteger a los trabajadores de los daños derivados de las
condiciones de trabajo.
La cultura de la organización, que consiste en la existencia de unos valores
comunes y unos estándares que guían la forma en que interaccionan las
personas en la organización y fuera de ellas.
Unas acciones voluntarias que puede llevar a cabo la organización
mediante los Programas de Salud en el Trabajo para crear, no solo
entornos seguros y exentos de riesgos para la salud, sino entornos que
permitan y apoyen entornos saludables.
Algunas actividades del programa de Promoción y Prevención de salud en el
Trabajo:
Estadísticas de morbimortalidad.
Identificar enfermedades con mayor incidencia para su prevención y
control, eliminar las causas y reducir el ausentismo.
Estudios de ausentismo para orientar acciones tendientes a reducir el
tiempo perdido.
Programas de Vigilancia Epidemiológica para enfermedades de origen
laboral, enfermedad relacionada con el trabajo y enfermedades comunes
prevalentes.
Actividades de prevención de enfermedades laborales, accidentes laborales
y educación en salud a los trabajadores. Prestar asesoría en aspectos
médicos laborales, tanto en forma individual como colectiva.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
República de Colombia
Departamento del Caquetá
POLITÉCNICO PEDAGÓGICO Y EMPRESARIAL DE AMÉRICA - “ POLIAMERICA”
Autorizado por la Secretaría de Educación y Cultura de Florencia
según Resolución No. 0748 del 01 de Julio de 2022
Exámenes médicos en prevención primaria: Ingreso, reubicación, pos
incapacidad.
Exámenes médicos en prevención secundaria: Periódicos, egresos y otros.
El docente brindara la información del paso a paso para la realización de un
Programa Vigilancia Epidemiológico.
Actividad
1. El estudiante debe elaborar un Programa de Vigilancia Epidemiológico.
2. El estudiante debe proponer 5 estilos de vida saludable, los cuales el
recomendaría como prevencionista de riesgos laborales.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO