SEMINARIO 1
1 a control
ambas
imagenes
estan al
mismo
aumento
( mirar
los
nucleos)
Hipertrofia
b funcional en
respuesta al
ejercicio. el
tamaño esta
aumentado
2,5-3 veces.
Hipertrofia.
1. Microscopía (H-E). Músculo esquelético, corte transversal del músculo
sóleo. Control (a). Hipertrofia en respuesta al ejercicio (b).
hipertrofia
2 a b patologica
concéntrica
. por hta.
tiene que
contraerse
más
vigorosame
nte por lo
que
necesita
que
aumente el
grosor del
miocardio
este
musculo
aun no ha
fracasado.
si fracasa,
se dilata y
las
paredes ya
no son
gruesas
3 a b b: celulas
cardiacas
han
aumentado
de
volumen.
los
capilares
son del
mismo
tamaño,
por eso
sabemos
que son
del mismo
aumento.
tamaño
2,5-3
veces el
de una
celula
normal.
Hipertrofia.
2. Macroscopía. Corazón. Control (a). Hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo(b).
3. Microscopía. Cardiomiocitos. Control (a). Hipertrofia (b).
4 a b este grupo
de celulas
tiene
menor
tamaño. la
atrofia de
estas es
porque no
reciben
inervacion
como no
trabajan,
se
atrofian.
Atrofia.
4. Atrofia de un grupo muscular esquelético por denervación. Control (a),
atrofia (b).
5. Atrofia espinal del músculo esquelético.
6
normal
atrófica. menor grosor
de la corteza
suprarrenal.
aorta aterosclerótica con pequeños
trombos ( puntos rojos). el riñón
derecho ha disminuido su tamaño
Atrofia. debido a que la arteria renal es
aterosclerotica y le llega menos flujo al
6. Atrofia de la suprarrenal. Control (a), atrofia (b).riñón ( atrofia de causa isquémica).
7. Atrofia de causa isquémica del riñón izquierdo. isquemia crónica. consecuencias de
organos a los que no le llega el
oxigeno: isquemia y despues fibrosis.
8
a b
Riñón hidronefrótico. cuadrado= atrofia de toda la corteza renal. la zona de la pelvis está muy
aumentada. Atrofia por presión: (importante) obstrucción de las vías urinarias inferiores
b: corteza renal
Atrofia.
8. Hidronefrosis. Macroscopía (a), microscopía (b).
9
a: control.
b: alzehimer
10
surcos
muy
amplios
debido
a la
atrofia
de la
corteza
cerebral.
se han
perdido
neurona
s, no se
han
hecho
mas
pequeña
s.
Atrofia.
9. Atrofia cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Control (a), atrofia (b).
10 . Atrofia cerebral en la enfermedad de Alzheimer.
11 a b
glandulas
prostaticas que se
han hecho mas
uretra grandes
nodulos
12
Glandula. epitelio con varias capas
(característica de los epitelios cuando
proliferan
mecanismo detras de la hiperplasia: proliferacion celular, pero a diferencia de las neoplasias es reversible.
Hiperplasia.
11. Hiperplasia nodular prostática. Control (a); hiperplasia (b).
12. Glándula hiperplásica en la próstata.
13
bocio
multinodularl
a glandula
es
hiperplasica
en distintos
focos
(irregular).
tb puede
haber focos
de fibrosis
los folículos
14
tienen un perfil
muy irregular.
junto a ellos hay
zonas mas
solidas donde
estan proliferando
nuevos tirocitos
que aun no tiene
coloide.
el coloide en
algunos sitios
tiene aspecto
festoneado y en
otros
homogeneo. el
festoneado ha
trabajado mas
para producir
hormonas
tiroideas. todos
no trabajan a la
vez, solo hay
unos pocos
foliculos que
trabajan a la vez,
los otros estan en
reposo. tiroides hiperfuncional:
Hiperplasia. niveles elevados de h.
13. Hiperplasia nodular de tiroides (bocio multinodular). tiroideas.
14. Hiperplasia folicular de tiroides en la enfermedad de Graves (autoinmune).
15
infarto
a
blanco.
la
necrosis
tiene
forma de
triángulo.
en el
vertice
se ha
priducido
la
obstrucci
ón
arterial.
todo lo
que irriga
esa
arteria se
ha
b
necrosad
o.
glomérulo renal en el que
no vemos nucleos por
que han desaparecido.
necrosis coagulativa. (huevo duro)
Necrosis.
15. Necrosis de coagulación (coagulativa) en riñón. Macroscopía (a),
microscopía (b).
16
a
necrosis
colicuativa.
licuefacció
n.Macrosc
opicament
e se ve
amarillento
como la
otra pero
hay
agujeros
en zonas
que ya han
comenzad
oa
licuarse. la
necrosis
colicuativa
al proncipio
es
coagulativa
y luego
pasa a ser
colicuativa
se licua por
que las
b
neuronas
tiene
muchas
proteasas
que
digieren el
tejido.
Necrosis.
16. Necrosis de licuefacción (colicuativa) en cerebro. Macroscopía (a),
microscopía (b).
17
a b
Nnecrosis caseosa. tuberculosis en tercera fase. microscopica: eosinofila. no poemos ver los cuerpos
celulares sino que es un material granular sin ninguna estructura.
Necrosis.
17. Necrosis caseosa en riñón. Macroscopía (a), microscopía (b).
18
tesaurismosi
s.tesauro=
atesorar.
se "atesora"
grasa.
higado
graso. a
primer
estadio del
daño
hepatocelula
r en
b c
consumidor
es de
alcohol
excesivos.
se ven pequeñas vacuolas que
luego se fusionaran para formar una
Tesaurismosis.
18. Hígado graso. Macroscopía (a), microscopía (b,c).
19
cristales
de
colesterol
en las
placas de
ateroma
tb se ven
cristales
de
colesterol
(examen)
20
Tesaurismosis.
19. Acúmulo de cristales de colesterol.
20. Cálculos biliares de colesterol.
21
22
antiguo infarto
de miocardio. lo
que vemos es
una fibrosis.
Fibrosis.
21. Glomeruloesclerosis.
22. Fibrosis cicatrizal tras infarto de miocardio. Las fibras colágenas se tiñen
de rojo con el van Gieson.
23 a
tinción para
identificar
amiloide.
mismo campo pero
con luz polarizada
Amiloidosis.
23. Amiloidosis en el pulmón. El amiloide se tiñe de rojo con la tinción rojo
Congo (a), y teñido es birrefringente al examen con luz polarizada (b).
24 25
calculo dental
(acumulacion
riñón de sarro que
con se ha ido
paredes calcificando)
atrófica
s.
26
Calcificación patológica.
24. Cálculo renal en asta de ciervo.
25. Cálculo dental (tártaro).
26. Calcificaciones en una placa de ateroma (H-E).
27 a
lo negro son celulas que tienen pigmento
Pigmentos.
27. Pigmento de carbón (color negro). Antracosis pulmonar. Macroscopía (a),
microscopía(b).
28
higado cirrotico.
pigmento se ve e
las celulas (azul)
Pigmentos.
28. Hemocromatosis. Depósito de pigmento marrón (férrico) en páncreas.
Macroscopía (a). Detección histoquímica del hierro con la tinción azul de
Prusia en un hígado con hemocromatosis (b).
para identificar hierro
29
ojo amarillo por
ictericia
(depósito de
bilirrubina)
30
lago biliar por
coléstasis
extrahepatica.
Pigmentos.
29. Icteria ocular por depósito de bilirrubina.
30. Coléstasis extrahepática.
CREDITOS DE LAS IMÁGENES
Anatomía patológica / Alan Stevens, James Lowe
Figuras: 1-7, 8a; 9; 11; 13; 17a; 18; 20; 22; 24; 28; 30.
WebPath (http://ar.utmb.edu/webpath/webpath.htm) web con imagenes.
Figuras: 10; 15a; 16a.
Pathorama (https://pathorama.ch/) web de microscopía virtual
27b.