0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

Guía de Mejoramiento Continuo ISO 9001

El documento describe conceptos clave relacionados con el mejoramiento continuo, incluyendo las etapas del proceso de mejoramiento continuo, herramientas como histograma de frecuencias, diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto de Ishikawa, diagrama de dispersión y diagrama de estratificación, y el ciclo PDCA/PHVA para la mejora continua. También cubre requisitos de la ISO 9001 relacionados con la medición, análisis y mejora.

Cargado por

Erika Etcheverry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

Guía de Mejoramiento Continuo ISO 9001

El documento describe conceptos clave relacionados con el mejoramiento continuo, incluyendo las etapas del proceso de mejoramiento continuo, herramientas como histograma de frecuencias, diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto de Ishikawa, diagrama de dispersión y diagrama de estratificación, y el ciclo PDCA/PHVA para la mejora continua. También cubre requisitos de la ISO 9001 relacionados con la medición, análisis y mejora.

Cargado por

Erika Etcheverry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

El

Mejoramiento
Continuo
Lic. Erika Etcheverry
Contenido de la
Unidad
• Introducción al concepto de
mejoramiento continuo
• Procesos – Requisitos de los
procesos
• Proceso de mejoramiento
continuo
• Etapas de mejoramiento continuo
• Herramientas para el
mejoramiento continuo
Capitulo 9 de
la ISO 9001
• La norma nos dice que “La
organización debe analizar y
evaluar los datos y la
información apropiados que
surgen por el seguimiento y la
medición”. En base a este
análisis, los resultados se
utilizarán para evaluar:
Conformidad en los productos
o servicios de la empresa.
Grado de satisfacción del
cliente.
Capitulo 9 de la ISO 9001

• En este capítulo nos da las directrices para determinar qué vamos a necesitar para medir
y seguir la efectividad de nuestro sistema de gestión de calidad.
• Para dar cumplimiento a éste requisito, las organizaciones deben determinar qué, cómo
y cuándo hade ser supervisado, medido, analizado y evaluado. La auditoría interna
también es parte de este proceso para asegurar que el sistema de gestión se ajusta a los
requisitos de la organización, así como a los de la norma, y se ha implantado y
mantenido con éxito. El último paso, la revisión por la dirección, que analiza si el sistema
de gestión es apropiado, adecuado y eficaz.
Capitulo 10 de la ISO 9001
Ciclo PDCA – PHVA - DEMING
• El ciclo PDCA, PHVA o Ciclo de Deming es una metodología de gestión que
tiene como objetivo la mejora constante de los procesos. Este ciclo consta
de cuatro pasos: planificar (plan), hacer (do), verificar (check) y actuar
(act).

• El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue:


— Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos
del cliente y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y las
oportunidades;
— Hacer: implementar lo planificado;
— Verificar: realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los
procesos y los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los
objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los
resultados;
— Actuar: tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario.
El mejoramiento continuo
• Las organizaciones deben mejorar continuamente la eficacia del SGC
mediante el uso de políticas de calidad, los objetivos de calidad, los
resultados de auditorias, el análisis de datos, acciones correctivas,
entre otros.
• Las condiciones cambiantes y competitivas en las que se
desenvuelven las organizaciones en el mundo moderno, necesitan
personas que posean una actitud investigativa, que les permita
conocer el ambiente de su organización, generar nuevas formas de
competir, buscar nuevos y mejores productos y servicios, para
satisfacer necesidades de sus clientes cada vez mas exigentes.
El mejoramiento continuo
• Los conceptos de mejora continua indican que si se logra controlas un
proceso dejándolo estable en el tiempo reduciendo variaciones,
podrá luego ser mejorado reduciendo estas variaciones o
rediseñándolo con el fin de obtener productos de calidad que
satisfagan tanto al cliente interno como externo
Mapa conceptual

Responsabilidad Gestión de
Dirección recursos

Medición Realización del


análisis y mejora producto

Requisitos
• Para el éxito en el diseño e implementación
del mejoramiento continuo, es necesario
seguir un método sistemático, que ayude a
Proceso las personas encargadas de su diseño o
implementación a realizar los pasos o etapas,
general del no necesariamente secuenciales, pero que
faciliten el proceso.
mejoramiento • La mayoría de las etapas o acciones del
continuo proceso de mejoramiento continuo de la
calidad son las mismas que se siguen en la
ingeniería de la calidad, solo cambia el
enfoque.
Proceso general del
mejoramiento continuo
• Primer caso: se supone que se esta diseñando
el producto o servicio, sus procesos que hacen
al diseño del producto o servicio, antes de
establecer un SGC;

• Segundo caso: es cuando es un proceso


permanente y lo que se busca es mejorar
continuamente, los productos o procesos para
hacer a la empresa mas competitiva.
1. Identificar al proceso objetivo:
a) Identificando el problema a resolver
b) Identificando una oportunidad de mejora
c) Identificando nuevos requerimiento del
Paso para cliente
d) Presentación de un proceso critico que la
implementar organización decidió atacar
una mejora 2. Nombrar al dueño del proceso:
a) este dueño (designado para trabajar en la
continua mejora) será el responsable de llevar a
cabo la tarea de mejora, en esta etapa se
definen los objetivos del proyecto,
recursos, atribuciones y tiempo estimado.
• Investiga, conceptualiza y describe las
ventajas y fin, de cada una de las siguientes
herramientas para el mejoramiento
continuo:

Trabajo 2 1. Histograma de frecuencias


2. El principio de Pareto
Clase 3 3. Diagrama Causa-Efecto, o diagrama de
Ishikawa
4. Diagrama de dispersión
5. Diagrama de estratificación

También podría gustarte