1.
Introducción a la política comparada
Lecturas obligatorias:
-Todd Landman (2011): capítulo 1 “¿Por qué comparar países?” y capítulo 2 “¿Cómo comparar
países?”, en Política Comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación.
Madrid: Alianza Editorial, pp.27-77.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 1 “Introducción”, en Fundamentos de Política Comparada.
Madrid: Alianza Editorial.
-Donatella Della Porta (2013): capítulo XI: “Análisis comparativo: la investigación basada en
casos frente a la investigación basada en variables”, en Donatella Della Porta y Michael Keating
(eds) (2013): Enfoques y metodologías en las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista.
Madrid: Akal (texto disponible en línea en la biblioteca de la UNED).
-Tom Mackie y David Marsh (1995): capítulo 9 “El método comparativo”, en David Marsh y
Gerry Stoker (eds): Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
-David Easton (1992): “Categorías para el análisis sistémico de la política”, en Albert Batlle
(ed.): Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, pp.221-230.
-David Easton (1975): “El enfoque sistémico de la vida política”, en Raúl Morodo y Manuel
Pastor (1975): Lecturas de ciencia política. Enfoques teóricos. Madrid: Túcar.
-Giovanni Sartori ([1979]1996): La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México:
Fondo de Cultura Económica.
-Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (eds): La comparación en las ciencias sociales. Madrid:
Alianza Editorial.
-Peter Mair (1996): capítulo 12 “Política Comparada: una visión general”, en Robert Goodin y
Hans-Dieter Klingemann (eds): Nuevo Manual de Ciencia Política (tomo I). Madrid: Istmo.
-Leonardo Morlino (2010): Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza
Editorial.
-Inmaculada Szmolka y Carlos de Cueto (2011). Objeto y método de la política comparada.
Granada: Editorial Universidad de Granada.
-David Sanders (1995): capítulo 3 “El análisis conductista”, en David Marsh y Gerry Stoker
(eds): Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
-Manuel Sánchez de Dios (2012) capítulo 1 “Objeto y método de la política comparada”, en
Política Comparada. Madrid: Síntesis.
-Iván Llamazares (1995): “El análisis comparado de los fenómenos políticos. Una discusión de
sus objetivos metodológicos, supuestos metateóricos y vinculaciones con los marcos teóricos
presentes en las Ciencias Sociales contemporáneas”. Revista de Estudios Políticos 89: 281-297.
2. Los estados
Lecturas obligatorias:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 2 “Los estados”, en Fundamentos de Política Comparada.
Madrid: Alianza Editorial, pp.47-77.
Lecturas recomendadas:
-Jonah D. Levy, Stephan Leibfried y Frank Nullmeier (2017): “Perspectivas cambiantes del
Estado”, en Evelyne Huber et al (comps): Transformaciones del Estado Contemporáneo,
Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 57-96.
-Evelyne Huber et al. (2017): “Introducción: transformaciones del Estado”, en Evelyne Huber et
al. (comps): Transformaciones del Estado Contemporáneo, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 9-56.
- Max Weber ([1922] 1984): primera parte, apartado III, capítulos 1 al 12 “Los tipos de
dominación”, en Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp.170-204.
-Max Weber (2018; edición de Joaquín Abellán): La política como profesión. Madrid: Biblioteca
Nueva.
-Robert A. Dahl (1992): La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
-Michael Mann (1991-1997): Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza Editorial.
-Theda Skocpol (1984 [1979]): Los estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo
de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica.
-Theda Skocpol (1991): “Temas Emergentes y Estrategias Recurrentes en Sociología Histórica”.
Historia Social, 10: 101-134.
-Charles Tilly (1992): Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza
Editorial.
-Gianfranco Poggi (1997): El desarrollo del estado moderno. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.
-Rubio Lara, Mª Josefa (2015): “Concepto y teorías del Estado. El Estado y la ciencia política”,
en Andrés de Blas Guerrero y Mª Josefa Rubio Lara (dirs): Teoría del Estado I. El Estado y sus
instituciones. Madrid: UNED.
-Douglass C. North y R.P. Thomas (1976): El nacimiento del mundo occidental: Una nueva
historia económica (900-1700). Madrid: Siglo XXI.
-Ramón Ramos (1995): capítulo 2 “La formación histórica del estado nacional”, en Jorge
Benedicto y María Luz Morán (eds): Sociedad y política. Madrid: Alianza Editorial.
-Josep M. Colomer (2017; 2ª edición): “Estado y nación”, en Ciencia de la política. Barcelona:
Ariel.
-Michael J. Sodaro (2004; 2ª ed.): capítulo 5 “El poder” y capítulo 6 “El estado y sus
instituciones”, en Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.
-José Antonio de Gabriel (1997): capítulo 2 “La formación del estado moderno”, en Rafael del
Águila (ed.): Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.
-Fernando Vallespín (1997): capítulo 3 “El estado liberal”, en Rafael del Águila (ed.): Manual de
Ciencia Política. Madrid: Trotta.
-Samuel P. Huntington (1992): El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.
-Francis Fukuyama (2016): Los orígenes del orden político: Desde la Prehistoria hasta la
Revolución francesa. Deusto.
-Arthur Benz (2010): El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico, Madrid,
Centro de Estudios Constitucionales.
-Werner Naef (2005): La idea del Estado en la Edad Moderna. Granada: Comares.
-Hagen Schulze (1997): Estado y nación en Europa. Barcelona: Crítica.
3. Cultura política, cultura cívica y capital social
Lecturas obligatorias:
-Ronald Inglehart y Christian Welzel (2006): capítulo 11 “Componentes de la cultura cívica
prodemocrática”, en Modernización y democracia: la secuencia del desarrollo humano.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Joan Subirats (2011): “Presentación”, en Robert Putnam: Para que la democracia funcione: las
tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: 11-25.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): “Las naciones y la sociedad”, en Fundamentos de Política Comparada.
Madrid: Alianza Editorial.
-Gabriel A. Almond (1998): capítulo 12 “Democracia y cultura cívica”, en Rafael del Águila et al
(comps): La democracia en sus textos. Madrid: Alianza Editorial.
-Gabriel A. Almond y Sidney Verba (1992): “La cultura política”, en Albert Batlle (ed.): Diez
textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
-Gabriel A. Almond y G. B. Powell (1975): “Estructura y cultura políticas”, en Raúl Morodo y
Manuel Pastor: Lecturas de ciencia política. Enfoques teóricos. Madrid: Túcar.
-Alexis de Tocqueville (2017): La democracia en América. Madrid: Alianza Editorial.
-Mariano Torcal (1997): capítulo 10 “Cultura política”, en Rafael del Águila (ed.): Manual de
Ciencia Política. Madrid: Trotta.
-Roberto García Jurado: “El método comparativo de Gabriel Almond”. Estudios Políticos 9 (13-
14-15): 91-109.
-Robert Putnam (2011): Para que la democracia funcione: las tradiciones cívicas en la Italia
moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Robert Putnam (2003) (ed.): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las
sociedades y el sentido comunitario. Madrid: Galaxia Gutenberg.
-Francisco Herreros (2002): ¿Por qué confiar? El problema de la creación de capital social.
Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.
-Francis Fukuyama (1998): Trust: la confianza. Barcelona: Ediciones B.
-Michael J. Sodaro (2004; 2ª ed.): capítulo 12 “La cultura política”, en Política y Ciencia Política.
Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.
4. Los regímenes no democráticos I: tipología y funcionamiento
Lecturas obligatorias:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 6 “Los regímenes no democráticos”, en Fundamentos de
Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial, pp.193-225.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 9 “El comunismo y el poscomunismo”, en Fundamentos de
Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
-Hannah Arendt (2004): Los Orígenes del Totalitarismo. México: Taurus,
-José Ramon Montero y Thomas Jeffrey Miley (eds) (2009): Obras escogidas de Juan José Linz
(vol. 3: Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios). Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
-Leonardo Morlino (2009): capítulo 2 “Las alternativas no democráticas”, en Democracias y
democratizaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Josep M. Colomer (2017; 2ª edición): “Dictadura”, en Ciencia de la política. Barcelona: Ariel.
-Oliver Soto Sainz (2020): “Rendición de cuentas y legitimidad: una propuesta de tipología de
los sistemas políticos autocráticos y democráticos”. Cuadernos de Gobierno y Administración
Pública 7(1): 27-39.
-Manuel Sánchez de Dios (2012): capítulo 4 “Los regímenes autocráticos”, en Política
Comparada. Madrid: Síntesis.
5. Los regímenes no democráticos II: autocracias electorales
Lecturas obligatorias:
-Steven Levitsky y Lucan A. Way (2004): “Elecciones sin democracia. El surgimiento del
autoritarismo competitivo”. Estudios Políticos (24): 159-176.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 9 “El comunismo y el poscomunismo”, en Fundamentos de
Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
-Andreas Schedler (2004): “Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral”.
Estudios Políticos (24): 137-156.
-Kenneth F. Greene, Dan Slater y Andreas Schedler (2015): “La política comparada de las
elecciones autoritarias”. Política y Gobierno, XXII, 1: 227-246.
-Cecilia Lesgart (2020): “Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo
fundamental”. Perfiles Latinoamericanos, 28(55): 349-371.
-Larry Diamond (2004): “Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos”.
Estudios Políticos (24): 117-134.
-Nicolas Van De Walle (2004): “Elecciones sin democracia: La gama de los regímenes de
África”. Estudios Políticos 24: 179-195.
-Alejandro Monsiváis Carrillo y Adolfo del Río Martínez (2013): “El neopatrimonialismo a
debate: coordenadas conceptuales y apuntes analíticos”. Espiral, Estudios sobre Estado y
Sociedad XX(58): 37-66.
-Fareed Zakaria (2003): El futuro de la libertad. Las democracias ‘iliberales’ en el mundo.
Madrid: Taurus.
-Juan José Linz (2009): capítulo 8 “Funciones y disfunciones de las elecciones no competitivas:
los sistemas autoritarios y totalitarios”, en José Ramon Montero y Thomas Jeffrey Miley (eds).
Obras escogidas de Juan José Linz (vol. 3: Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios).
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
-Inmaculada Szmolka (2010): “Los regímenes híbridos”. Revista de Estudios Políticos, 147: 103-
135.
-Leonardo Morlino (2009): capítulo 4 “De la democracia al autoritarismo”, en Democracia y
democratizaciones. Madrid: CIS.
6. Las transiciones a la democracia
Lecturas obligatorias:
-Paloma Aguilar (2022): “Teorías sobre la transición y la consolidación democrática”. Versión
revisada del capítulo del mismo título publicado en Andrés de Blas et al. (dir): Teoría del
Estado. Madrid: UNED.
-Philippe Schmitter (2011): “Veinticinco años, quince hallazgos”. POSTData 16(1): 11-25.
Lecturas recomendadas
-Todd Landman (2011): capítulo 9 “Las transiciones a la democracia”, en Política Comparada.
Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
-Juan José Linz (1990): “Transiciones a la democracia”. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas 51: 7-33.
-Juan José Linz (2009): capítulo 5 “Transiciones y consolidaciones democráticas: una
perspectiva teórica”, en José Ramon Montero y Thomas Jeffrey Miley (eds). Obras escogidas
de Juan José Linz (vol. 4: Democracias: quiebras, transiciones y retos). Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
-Guillermo O’Donnell y Philippe Schmitter (1994) (vol.4): Transiciones desde un gobierno
autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: Paidós.
-Laurence Whitehead (1996): capítulo 14 “Política Comparada: estudios sobre
democratización”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds): Nuevo Manual de
Ciencia Política (tomo I). Madrid: Istmo, pp.509-534.
- John Ferejohn (2012): “La democratización y la calidad de la democracia”, en Democracia y
socialdemocracia. Homenaje a José María Maravall. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, pp.123-152.
-Leonardo Morlino (2009): capítulo 5 “Del autoritarismo a la democracia”, en Democracia y
democratizaciones. Madrid: CIS.
-Samuel P. Huntington (1998): La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX.
Barcelona: Paidós.
-Josep M. Colomer (2001): Transiciones estratégicas. Democratización y teoría de juegos.
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
-Rusell J. Dalton (1996): capítulo 13 “Política Comparada: perspectivas microconductistas”, en
Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds): Nuevo Manual de Ciencia Política (tomo I).
Madrid: Istmo.
7. Los regímenes democráticos I: configuración y funcionamiento
Lecturas obligatorias:
-Robert A. Dahl (1999): capítulo IV “¿Qué es la democracia?”, capítulo V “¿Por qué la
democracia?”, capítulo VI “Por qué la igualdad política I?” y capítulo VII “Por qué la igualdad
política II?”, en La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 5 “Los regímenes democráticos” y capítulo 8 “Las
democracias desarrolladas”, en Fundamentos de Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
-Seymour Martin Lipset (1992): “Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo
económico y legitimidad política”, en Albert Batlle (ed.): Diez textos básicos de Ciencia Política.
Barcelona: Ariel.
-Daniel H. Levine y José Enrique Molina (2007): “La calidad de la democracia en América Latina:
una visión comparada”. América Latina Hoy 45: 17-46.
-Robert A. Dahl: La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
-Anthony Downs (1973): Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar.
-Giovanni Sartori (2007): ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.
-Bernard Manin (1998): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
-Adam Przeworski (2019): ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?: pequeño manual
para entender el funcionamiento de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Larry Diamond y Marc F. Plattner (1996) (comp.): El resurgimiento global de la democracia.
México: UNAM.
-David Held (1999): La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.
-Juan J. Linz (2013): “Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias”, en
Irene Delgado y Lourdes López-Nieto (comps): Doce lecturas fundamentales de ciencia política.
Madrid: UNED.
-Manuel Sánchez de Dios (2012) capítulo 5 “Las democracias”, en Política Comparada. Madrid:
Síntesis.
-Todd Landman (2011): capítulo 6 “Desarrollo económico y democracia”, en Política
Comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza
Editorial.
-Josep M. Colomer (2017; 2ª edición): “Democracia”, en Ciencia de la política. Barcelona: Ariel.
8. Los regímenes democráticos II: crisis y retos actuales
Lecturas obligatorias:
-Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (2018): capítulo 4 “La subversión de la democracia” y capítulo
5 “Los guardarraíles de la democracia”, en Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
Lecturas recomendadas:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 8 “Las democracias desarrolladas”, en Fundamentos de
Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
-Juan Linz (1989): La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Editorial.
-Ignacio Sánchez Cuenca (2010): Más democracia, menos liberalismo. Madrid: La Catarata.
-Ignacio Sánchez Cuenca (2022): El desorden político. Democracias sin intermediación. Madrid:
La Catarata.
-Anne Applebaum (2021): El ocaso de la democracia. Barcelona: Debate.
-Jon Elster (comp.) (2000): La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
-Leonardo Morlino (2009): capítulo 7 “¿Democracias sin calidad?”, en Democracia y
democratizaciones. Madrid: CIS.
9. La violencia política
Lecturas obligatorias:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 7 “La violencia política”, en Fundamentos de Política
Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Lecturas recomendadas:
-Stathis Kalyvas (2010): capítulo 1 “Conceptos” y capítulo 3 “Barbarie”, en La lógica de la
violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
-Todd Landman (2011): capítulo 7 “Violencia política y revolución social”, en Política
Comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza
Editorial.
-Ignacio Sánchez-Cuenca (2021): Las raíces históricas del terrorismo revolucionario. Madrid: La
Catarata.
-Ted Robert Gurr (1974): El porqué de las rebeliones. México: Editores Asociados.
-David D. Laitin (2011): Hegemonía y cultura. Política y cambio religioso entre los yoruba.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Charles Tilly (2007): Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
-Robert E. Dowse y John A. Hughes (1999): capítulo 13 “La violencia política”, en Sociología
política. Madrid: Alianza Editorial.
-Philippe Braud (2006): capítulo 3 “La violencia como enigma de investigación. A) Los
planteamientos sociologizantes”, en Violencias políticas. Madrid: Alianza Editorial.
10. Nuevos retos de la política comparada
Lecturas obligatorias:
-Patrick H. O’Neil (2022): capítulo 11 “La globalización y el futuro de la política comparada”, en
Fundamentos de Política Comparada. Madrid: Alianza Editorial.
-Lecturas recomendadas:
-David Collier (1999): “El método comparativo: dos décadas de cambios”, en Giovanni Sartori y
Leonardo Morlino (eds): La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
-David E. Apter (1996): capítulo 15 “Política Comparada: lo viejo y lo nuevo”, en Robert Goodin
y Hans-Dieter Klingemann (eds): Nuevo Manual de Ciencia Política (tomo I). Madrid: Istmo.
-Todd Landman (2011): capítulo 13 “Temas comunes y comparaciones diferentes” y capítulo
14 “Nuevos desafíos para la política comparada”, en Política Comparada. Una introducción a
su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.