Simulacro04 2023
Simulacro04 2023
2020
MEDICINA 2020
MINISTERIO
DE SANIDAD
MINISTERIO
DE SANIDAD
APELLIDOS Y NOMBRE:
TRIBUNAL
ADVERTENCIA IMPORTANTE
TRIBUNAL
ANTES DE COMENZARADVERTENCIA IMPORTANTE
SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
DELDEL
INSTRUCCIONES
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no
LA INDICACIÓN
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa.
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no
A INDICACIÓN
Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posterior-
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa.
mente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de
Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posterior-
preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
mente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de
preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 25
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
2. El cuestionario se compone de 200 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 25
A LA
imágenes separado.
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
SOLAMENTE
imágenes separado.
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coin-
SOLAMENTE
cide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coin-
datos identificativos.
cide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus
datos identificativos.
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopia-
tivo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos
ABRIR
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopia-
ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.
tivo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos
ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja. ABRIR
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no
olvide consignar sus datos personales.
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no
olvide consignar sus datos personales.
7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y
que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier
7. Recuerde
7. Recuerde queque el
el tiempo
tiempo de
derealización
realizaciónde
deeste
esteejercicio
ejercicioesesdede cuatro
cuatro horas
horasimprorrogables
y media impro- y
otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación
que están prohibidos
rrogables y que estánelprohibidos
uso de calculadoras y la utilización ydelateléfonos
el uso de calculadoras utilizaciónmóviles, o de cualquier
de teléfonos móviles,
mediante voz o datos.
ootro
de dispositivo con dispositivo
cualquier otro capacidad con
de almacenamiento de información de
capacidad de almacenamiento o posibilidad
informacióndeo comunicación
posibilidad de
mediante voz omediante
comunicación datos. voz o datos.
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distin-
tas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad, al
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distin-
cierre de la última mesa de examen.
tas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad, al
cierre de la última mesa de examen.
Paciente de 55 años de edad exfumador y exenóli- ¿Cuál es la actitud más recomendable en este momen-
co. Hemorragia digestiva alta por ulcus antral que to?
requirió transfusión sanguínea. Cirrosis hepática con
serologías virales positivas (VHC+). Child-Pugh de 6 1. Cirugía urgente de la biliar.
puntos. La imagen muestra dos secciones axiales en 2. Antibioterapia y medidas sintomáticas.
fase arterial y tardía del TC realizado a la paciente. 3. Colangiografía retrógada endoscópica con papiloto-
En relación a los hallazgos de la prueba radiológica, mía.
cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 4. Plantear colecistectomía diferida.
1. Se observa una lesión focal hipervascular en fase 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
arterial compatible con pseudoaneurisma de la arte-
ria hepática. Hombre de 62 años, exfumador, colecistectomizado,
2. Se observa un nódulo hipervascular en fase arterial sin otros antedecentes de interés. Acude al servicio
con lavado en fase venosa compatible con carcino- de Urgencias por haber sufrido un síncope mien-
ma hepatocelular. tras caminaba. Se dirigía a su centro de trabajo
3. Se observa una lesión focal hipovascular compati- cuando, sin síntomas previos, sufrió una pérdida de
ble con colangiocarcinona periférico. conciencia con caída al suelo. Se recuperó de forma
4. Se trata de una lesión quística. Probable quiste hida- espontánea en 2-3 minutos, sin amnesia ni relajación
tídico. de esfínteres, si bien desde entonces se encuentra
mareado. Cuando llega a Urgencias tiene TA 155/85
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. mm Hg, 50 lpm, una glucemia capilar de 135 mg/
dl y el electrocardiograma que se adjunta. Señale la
En el caso anterior, ¿qué tratamiento, entre los respuesta CORRECTA respecto al diagnóstico del
siguientes, propondría en primer lugar? paciente:
Hombre de 69 años de edad con antecedentes de En referencia al paciente del caso clínico anterior,
diabetes mellitus y consumo moderado de alcohol señale cuál es la opción terapéutica más apropiada:
desde hacía años, que acude a Urgencias por dolor
abdominal tipo cólico, de 7 días de evolución en 1. El paciente ha de ser ingresado para implantarle un
hemiabdomen superior, más localizado en hipocon- marcapasos definitivo.
drio derecho. Asocia prurito generalizado que le 2. Se trata de un síncope vasovagal y el bloqueo es de
dificulta el sueño y orinas oscuras en los últimos dos bajo grado, por lo que puede ser dado de alta para
días. En la exploración física destacaba TA 130/61, seguimiento y control ambulatorio.
FC 102 lpm, Tª 36.8°C. El abdomen estaba blando, 3. Para el manejo de este paciente es indispensable la
depresible, doloroso a la palpitación profunda y sen- realización de una coronariografía con vistas a des-
sación de masa en el hipocondrio derecho. Los análi- cartar sustrato coronario que justifique su clínica.
sis de sangre muestran proteína C reactiva 12.0 mg/ 4. Por el alto riesgo de parada cardiaca se debería
dL, Glucosa, 115 mg/dL, Urea 45 mg/dL, Creatinina realizar una cardioversión eléctrica o farmacológica
0.72 mg/dL, Bilirrubina total 8.45 mg/dL, electrolitos cuanto antes.
normales, ALT (GPT plasma) 45 U/L, GGT 112 U/L,
LDH 110 U/L, Lipasa 16 U/L. Leucocitos 9.3 10E/µl,
hematíes 35.9%, VCM 87.9 fl, recuento de plaquetas
217 10E3/µl, (N 69.3%, L 26.2%, M 4.5%, E0 0.0%,
B 0.0%). Se efectuó ecografía abdominal que se
muestra en la imagen. ¿Cuáles son los hallazgos de la
ecografía?
Pág. 1
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
Un hombre de 67 años no fumador acude a consulta Varón de 69 años, agricultor jubilado; bebedor
por tos seca y disnea progresiva desde hace año y importante y fumador de más de 20 cigarrillos/día
medio. A la exploración presenta crepitantes tipo vel- desde su juventud hasta hace dos años en que aban-
cro en bases y acropaquias. Una gasometría arterial donó el consumo tras ser diagnosticado de EPOC con
basal muestra pH 7.36, pCO2 34 mm Hg, pO2 62 mm obstruccion grave (grado III de GOLD) no agudiza-
Hg. Los valores de una espirometría son FVC: 1550 dor. Es hipertenso, diabético y presenta dislipemia,
ml (48% del valor teórico), FEV1 1320 ml (54% del por lo que recibe tratamiento con IECA, estatinas y
valor teórico) y FEV1/FVC 84%. Se realiza una TC metformina. Presenta tos y expectoración habitual
torácica, que se muestra en la imagen. ¿Qué diagnós- junto con una disnea basal a esfuerzos moderados/
tico es el más probable en este caso? pequeños. Hace cinco meses comienza con un cuadro
de dolor, parestesias y disestesias en ambas extre-
1. Sarcoidosis. midades superiores, junto con una alteración de
2. Fibrosis pulmonar idiopática. la sensibilidad vibratoria y posicional, con reflejos
3. Neumonitis intersticial inespecífica. normales y sin debilidad o atrofia muscular. En las
4. Histiocitosis X. últimas tres semanas refiere disfonía, incremento de
la tos y de la disnea habituales y expectoración ama-
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. rillenta. En los últimos cinco días tiene cefaleas fre-
cuentes, mareos y vómitos, motivo por el que acude
En relación con la enfermedad del caso anterior, a Urgencias, donde se objetiva una temperatura de
¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? 37,8°C; presión arterial de 140/85 mm Hg y frecuen-
cia cardiaca de 90 lpm sin taquipnea significativa en
1. Está indicada la realización de una gammagrafía reposo. El hemograma es normal y en la bioquímica
pulmonar con Galio 67 para establece el diagnósti- se observa un discreto aumento de las transaminasas
co definitivo. y de la fosfatasa alcalina. Se compueba, además, una
2. La difusión pulmonar (DLCO) habitualmente estará hiponatremia de 119 mEq/L, con cloro de 88 mEq/L,
disminuida. potasio de 3,9 mEq/L, osmolaridad plasmática de
3. Una biopsia pulmonar mostrará un patrón histológi- 255 mOsm/kg y excreción urinaria de sodio de 65
co de neumonitis intersticial descamativa. mEq/L. En el Servicio de Urgencias se le realiza una
4. La causa más frecuente de muerte es la infección radiografía de tórax (figura). ¿Cuál es la prueba
respiratoria. diagnóstica más eficaz para establecer un diagnóstico
definitivo en este caso?
Pág. 2
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Paciente de 70 años con antecedentes de carcinoma Una paciente de 47 años, carnicera, consulta por
de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a una clínica dos-tres años de evolución de debilidad
quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta en las manos. Simultáneamente, experimenta una
refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere en el sensación de “entumecimiento” que ha atribuido al
descanso. Exploración física: limitación marcada de contacto con la carne fría procedente del frigorífi-
movilidad lumbar y Tª 37,4 °C. Presenta la siguiente co, pero que últimamente también experimenta en
radiografía reproducida en la imagen. ¿Cuál de las circunstancias no relacionadas con su trabajo (abrir
siguientes es la prueba diagnóstica más correcta a botellas, por ejemplo). El interrogatorio pone de
llevar a cabo en esta situación? manifiesto caídas “casuales” en el último año. La
exploración física muestra una leve ptosis palpebral
1. Gammagrafía ósea con MDP-Tec99m y Galio. y debilidad en el giro de la cabeza, con atrofia de los
2. Tomografía por emisión de positrones (PET). esternocleidomastoideos. También presenta una dis-
3. Densitometría ósea. creta paresia a la flexión dorsal de ambos pies. Los
4. Biopsia y examen patológico y microbiológico. reflejos osteotendinosos están presentes y simétricos.
Al solicitarle que abra bruscamente las manos tras
12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. mantenerlas fuertemente cerradas, lo hace de una
manera lenta y dificultosa, tal como puede observar-
En el caso previamente expuesto, ¿cuál es la actitud se en la figura. ¿Cuál de las siguientes entidades es la
terapéutica más adecuada? que con más probabilidad presenta la paciente?
1. Practicar una antrodesis lumbar con hueso antólogo. 1. Distrofia muscular de Duchenne.
2. Antibioterapia parenteral. 2. Distrofia miotónica.
3. Iniciar calcio más vitamina D y bifosfonatos. 3. Miotonía congénita.
4. Radioterapia. 4. Polimiositis.
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Paciente de 49 años con antecedentes personales de ¿Cuál de las siguientes pruebas dignósticas es la más
diabetes mellitus tipo 1 acude a Urgencias tras haber adecuada para establecer el diagnóstico?
sufrido una caída de unos 2 menos de altura hace
unas 4 horas. Presenta dolor e impotencia funcional 1. Estudio genético de expansión de tripletes de ADN.
en el hombro derecho. A la exploración se aprecia 2. Imagen por resonancia magnética de los diversos
una actitud del hombro en rotación interna y defor- grupos musculares.
midad en charretera. La exploracion neurovascular 3. Potenciales evocados somatosensoriales.
del miembro es normal. A la vista de la radiología 4. Estudio bioquímico completo que incluya cretinci-
simple que se proporciona, ¿cuál es el diagnóstico? nasas y aldolasas.
1. Fractura aislada del troquíter mínimamente despla- 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
zada.
2. Luxación glenohumeral posterior. Hombre de 43 años que consulta por un cuadro de
3. Fractura-luxación de extremo proximal de húmero. debilidad de miembro inferior izquierdo al caminar
4. Luxación anterior glenohumeral asociada a fractura y urgencia urinaria. Empeoramiento en los dos últi-
de troquíter. mos años. En la exploración se objetiva una parapa-
resia espástica asimétrica de predominio izquierdo y
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. un alteración de la sensibilidad vibratoria de ambos
miembros inferiores. Se realiza una resonancia mag-
Teniendo en cuenta su diagnóstico anterior, ¿cuál de nética cerebral y cervical. ¿Cuál es el diagnóstico
los siguientes es el tratamiento adecuado para esta más probable del paciente?
lesión?
1. Mielopatía vascular.
1. Reducción cerrada y fijación del troquíter si perma- 2. Esclerosis múltiple primaria progresiva.
nece desplazado. 3. Mielopatía por déficit de vitamina B12.
2. Inmovilización durante 3 semanas, y fisioterapia. 4. Mielopatía en el contexto de una colagenosis.
3. Artroplastia parcial del hombro.
4. Enclavado intramedular.
Pág. 3
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
Después de llegar al diagnóstico definitivo del pacien- Paciente de 42 años que debuta con hipertensión
te, señale cuál es el tratamiento más apropiado en la arterial, edemas, hematuria y proteinuria modera-
actualidad para el enfermo: da. No se observa hemorragia pulmonar. El estudio
mediante inmunofluorescencia demuestra anticuer-
1. Inmunoglobulinas intravenosas. pos antimembrana basal de conformación lineal y
2. Vitamina B12 parenteral. fibrinógeno en el espacio capsular de Bowman. La
3. Interferón beta. imagen procede de la biopsia que se practica. ¿Cuál
4. Ocrelizumab. es su primer diagnóstico?
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. ¿Qué sustrato clínico o inmunológico tiene una
relación etiopatogénica más estrecha con el proceso
Paciente que debuta con hipertensión arterial, ede- actual de este paciente?
mas, hematuria, proteinuria moderada y ANCAS
positivos. La imagen procede de la biopsia renal 1. Alteración profunda de la inmunidad humoral.
practicada. El estudio mediante inmunofluorescencia 2. Endocarditis tricuspídea.
no demuestra anticuerpos antimembrana basal ni 3. Hepatitis por virus C.
complejos inmunes. ¿Cuál sería el primer diagnósti- 4. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
co?
Pág. 4
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
Paciente de 35 años con diagnóstico de espondiloar- En estas circunstancias el tratamiento más adecuado
tropatía HLA B-27 + tratada en Reumatología que para esta enferma es:
acude a urgencias oftalmológicas por disminución de
agudeza visual subaguda en ojo derecho de 24 horas 1. Penicilina G sódica IV.
de evolución con ojo rojo y dolor. A la exploración, 2. Doxiciclina.
la agudeza visual es de 0,3 en dicho ojo. La imagen 3. Cotrimoxazol.
asociada a este texto es lo que observamos en la lám- 4. Gentamicima.
para de hendidura. La presión intraocular es de 10
mm Hg y el fondo del ojo se distingue con dificultad. 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
La exploración del ojo izquierdo es normal. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable en ojo derecho? Hombre ADVP de 32 años de edad que acude a
Urgencias por fractura de peroné. La exploración
1. Queratoconjuntivitis infecciosa. física general rutinaria muestra hepatomegalia. La
2. Uveítis anterior aguda. analítica muestra una ligera disminución de las pro-
3. Distrofia corneal. teínas totales y la albúmina con un incremento en los
4. Queratopatía bullosa. valores de ALT y AST. Los anticuerpos séricos anti-
VHC son positivos, así como los anti-VHBs. Tras el
26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. tratamiento de su fractura se le realiza una biopsia
hepática percutánea que se muestra en la imagen.
Basándonos en el caso de la pregunta anterior se ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable?
debe instaurar un tratamiento lo antes posible para
evitar complicaciones irreversibles. ¿Cuál es el trata- 1. Cirrosis en el contexto de una hepatitis C.
miento más efectivo? 2. Necrosis hepática submasiva por tóxicos.
3. Hepatitis crónica B sin actividad.
1. Antiinflamatorios no esteroideos sistémicos. 4. Hepatitis crónica activa C.
2. Antibióticos sistémicos de amplio espectro.
3. Antiviriásicos tópicos y a veces sistémicos. 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
4. Corticoides tópicos y midriáticos.
¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta en
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. relación con las posibiliades evolutivas en este caso?
Mujer de 46 años que vive en un lugar de La Mancha 1. La esperanza de vida de este paciente, dejado a su
y que acude a Urgencias en el mes de agosto por pre- libre evolución, puede cifrarse en 2-3 años.
sentar desde tres días antes, de manera brusca, fiebre 2. Sin tratamiento alguno, el riesgo de desarrollar un
de 40°C acompañada de cefalea intensa. En el día hepatocarcinona a largo plazo es significativo.
de hoy nota la aparición de manera diseminada de 3. El riesgo de padecer hepatitis fulminante es, por
las lesiones que se exponen en la porción inferior de lo menos, un 15% por lo que hay indicación para
la fotografía, que también afectan palmas y plantas. inclusión inmediata en programa de trasplante.
A la exploración se observa, además de estas lesio- 4. El paciente padece un tipo de enfermedad limitada
nes, en cara posterior de muslo derecho otra lesión exclusivamente al hígado, por lo que no es de espe-
mostrada en la porción superior de la fotografía. El rar patología extrahepática en el futuro.
examen físico no reveló otras anomalías. Los análisis
mostraron 4.300 leucocitos/mm3, con discreta linfo- 31. La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede
penia. GOT 68 U/L. GPT 47 U/L. Las radiografías de producir síndromes extraesofágicos, algunos de
tórax fueron normales. ¿Cuál es el agente etiológico ellos están estrablecidos o confirmados, y otros solo
que verosímilmente condiciona el cuadro? están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndrome
extraesofágico estrablecido?
1. Coxiella burnetii.
2. Borrelia burgdorferi. 1. Sinusitis.
3. Bartonella henselae. 2. Erosión dental por reflujo.
4. Rickettsia conorii. 3. Asma.
4. Laringitis.
Pág. 5
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
32. Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados 36. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin
durante la realización de la historia clínica de un antecedentes de descompensación. Tras detección de
paciente con diarrea de más de cuatro semanas de una lesión focal hepática en ecografía de cribado, se
evolución, puede ser econtrado en personas sin pato- completa es estudio con una TC toracoabdominal. En
logía orgánica: esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones
hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de
1. Pérdida de peso con o sin rectorragia. captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascu-
2. Persistencia de la diarrea durante la noche. lar tumoral y una metástasis en glándula suprarrenal
3. Expulsión de moco en más del 25% de las defeca- derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere
ciones. únicamente astenia, pero no presenta síndrome gene-
4. Presencia durante la exploración de dermartitis y/o ral. El tratamiento de elección en este paciente sería:
artritis.
1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que pre-
33. Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad senta un hepatocarcinoma avanzado con invasión
de Crohn con afectación colónica de 2 años de evo- vacular y metástasis.
lución, en tratamiento de mantenimiento con azatio- 2. Quimioembolización transarterial (TACE), ya que
prina, consulta por la aparición desde hace 5 días de este tratamiento aumenta la supervivencia en los
nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes, dolo- pacientes con hepatocarcinoma avanzado.
rosos, de localización pretibial, bilaterales asociada 3. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático,
a un incremento del número de deposiciones y dolor ya que es el único procedimiento que elimina com-
abdominal. La actitud más adecuada en este caso es: pletamente el tumor primario y evita las complica-
ciones futuras de la cirrosis.
1. Ajuste del tratamiento de la enfermedad intestinal. 4. Tratamiento son sorafenib oral, ya que se trata de
2. Biopsiar zonas de piel alejados de las áreas lesiona- un enfermo con buen estado general, Child A y
das y pautar analgésicos opioides de entrada. hepatocarcinoma en estadio avanzado BCLC-C.
3. Sospechar la existencia de una lesión tumoral
maligna intestinal como desencadenante del proce- 37. Los criterios de Ranson sirven como marcadores
so cutáneo. pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda.
4. Sospechar isquemia bilateral de extremidades infe- ¿Cuál de estos criterios no es correcto como predic-
riores de origen medicamentoso. tor de mal pronóstico?
34. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer de 1. GOT sérica >250 UI/L.
colon localizado en ángulo hepático. Presenta antece- 2. Leucocitosis >16.000/mm3.
dentes familiares de cáncer de colon en madre, una 3. Edad <55 años.
tía a la edad de 45 años y un abuelo. La intervención 4. LDH sérica >350 UI/L.
quirúrgica más aceptada es:
38. Todas las siguientes están descritas como causa de
1. Colectomía total con anastomosis ileoanal. pancreatitis aguda, excepto:
2. Hemicolectomía derecha aplicada.
3. Colectomía subtotal. 1. Litiasis vesicular.
4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal. 2. Hipertrigliceridemia.
3. Traumatismos.
35. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta 4. Hipercolesterolemia.
por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis
refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No 39. La causa más frecuente de fístula colovesical es:
metrorragias. En la analítica: Hb 6 gr/dl, VCM 69
fl, sideremia 13 microgramos/dl, ferritina 4 ngr/mL. 1. La colitis ulcerosa.
Endoscopia digestica alta: pequeña hernia hiatal por 2. La enfermedad de Crohn.
deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es la 3. El cáncer de colon.
actitud más correcta con esta enferma? 4. La diverticulitis de colon.
Pág. 6
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
40. Sobre las hernias de la región inguinocrural es 44. ¿Qué intervención terapéutica consideraría en un
FALSO que: paciente de 67 años con miocardiopatía dilatada idio-
pática, ritmo sinusal y bloqueo de rama izquierda,
1. Ante una hernia incarcerada está indicada la inter- fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 26%,
vención quirúrgica urgente, ya que por definición insuficiencia mitral grado II-III/IV, sometido a trata-
presentan compromiso vascular. miento con furosemida, espironolactona, enalapril y
2. Actualmente las técnicas de reparación hernia- bisoprolol y que se mantiene en clase funcional III de
ria más generalizadas son aquellas que emplean la NYHA?
material protésico, como la hernioplastia tipo
Liechtenstein. 1. Revascularización coronaria quirúrgica.
3. Una hernia es de tipo indirecto si el saco herniario 2. Reemplazo valvular mitral.
sale de la cavidad abdominal a través del orificio 3. Implante de un sistema de resincronización cardia-
inguinal profundo. ca.
4. Las hernias crurales presentan mayor riesgo de 4. Implante de un dispositivo de asistencia ventricular.
incarceración que las inguinales.
45. Una mujer de 78 años con antecedentes de hiperten-
41. Mujer de 26 años de edad, que presenta incontinencia sión arterial en tratamiento con amlodipino ingresó
fecal después de un parto prolongado e instrumental. hace 3 meses por debut de insuficiencia cardiaca
Se practica ecografía endoanal apreciándose una sec- y fibrilación articular. Acude a su consulta para
ción del esfínter anal externo de 30° de amplitud. El revisión cardiológica. El informe de alta muestra el
estudio electrofisiológico demuestra una inervación resultado del ecocardiograma que evidencia disfun-
normal. ¿Cuál es el tratamiento indicado? ción ventricular izquierda moderada y el tratamiento
al alta: se suspendió el amlodipino y se inició furo-
1. Tratamiento médico con nromas higienodietéticas. semida y enalapril. La paciente refiere encontrarse
2. Biofeedback esfinteriano. mejor, sin cansancio y con menos edema de piernas,
3. Esfinteroplastia quirúrgica. pero todavía no está del todo bien. A la exploración
4. Reparación quirúrgica del suelo pélvico. física comprueba que no existen signos de insufi-
ciencia cardiaca, pero llaman la atención unas cifras
42. Un hombre de 26 años sin antecedentes de interés, de presión arterial y frecuencia cardiaca de 150/90
asintomático, presenta en una revisión un soplo mmHg y 120 lpm, respectivamente. El ECG mues-
mesosistólico en foco aórtico y borde paraesternal tra una fibrilación auricular a 110-120 lpm. ¿Qué
izquierdo que aumenta con la maniobra de Valsalva. tratamiento tiene más probabilidades de mejorar los
La TA y los pulsos periféricos son normales y el ECG síntomas y reducir la mortalidad por eventos cardio-
muestra signos de marcado crecimiento ventricular vasculares?
izquierdo y ondas T negativas muy profundas en V3,
V4, V5 y V6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Digoxina y ácido acetilsalicílico.
2. Atenolol y ácido acetilsalicílico.
1. Soplo funcional. 3. Verapamilo y acenocumarol.
2. Estenosis aórtica. 4. Carvedilol y acenocumarol.
3. Insuficiencia aórtica.
4. Miocardiopatía hipertrófica. 46. Hombre de 72 años, exfumador, hipertenso y diabé-
tico. Antecedentes de ictus con paresia residual en el
43. Paciente de 78 años diagnosticado de miocardiopatía brazo izquierdo hace 4 meses. Acude al Servicio de
dilatada idiopática con disfunción ventricular ligera Urgencias de un hospital comarcal con dolor pre-
(fracción de eyección 48%) y fibrilación auricular cordial intenso de 2 horas de evolución. En la explo-
crónica, ¿cuál de los siguientes fármacos debería ser ración física presenta piel fría y sudorosa, tensión
evitado en su tratamiento? arterial de 80 mmHg; electrocardiograma con ele-
vación marcada del segmento ST en las derivaciones
1. Digoxina. V1-V6, I y aVL. ¿Cuál de los siguientes tratamientos
2. Carvedilol. de reperfusión coronaria es el más adecuado?
3. Acenocumarol.
4. Ibuprofeno. 1. Fibrinolisis sistémica de forma inmediata en el hos-
pital comarcal.
2. Traslado inmediato a un centro terciario para trata-
miento con fibrinolisis.
3. Traslado inmediato a un centro terciario para proce-
dimiento de revascularización percutánea.
4. Estabilización hemodinámica y procedimiento de
revascularización diferido.
Pág. 7
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
47. Los inhibidores de la convertasa son fármacos de 51. El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo
primera línea para el tratamiento de: vicioso en que la depresión de la contractibilidad del
miocardio (por lo común por isquemia) hace que dis-
1. Las arritmias ventriculares. minuya el gasto cardiaco y la presión arterial, lo que
2. La insuficiencia cardiaca. a su vez origina deficiente perfusión miocárdica. De
3. los bloqueos AV de 2° y 3° grados. entre las siguientes medidas cite la que no ha demos-
4. La hipercolesterolemia. trado mejorar la supervivencia de los pacientes:
48. Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con 1. Oxigenación y respiración artificial para combatir
antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfunción la congestión pulmonar retrógada.
sistólica de ventrículo izquierdo (FE<30%). Acude 2. Medicación antiinflamatoria para combatir el sín-
a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea drome de respuesta inflamatoria sistémica.
habitual en las últimas semanas. Su tensión arterial 3. Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto
sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca cardiaco y la presión arterial media.
de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan 4. Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocár-
crepitantes y su presión venosa yugular es normal. dica urgente mediante angioplastia percutánea, fár-
Aporta una determinación de creatinina que es de macos fibrinolíticos o cirugía de revascularización.
3.7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. ¿Cuál
de los siguientes fármacos es el más adecuado para 52. Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor
mejorar el pronóstico de su insuficiencia cardiaca? torácico acude al hospital con disnea y taquipnea. En
la exploración física las cifras de presión arterial
1. Enalapril. están bajas, la presión venosa yugular está elevada
2. Losartan. con un seno “X” descendente profundo y tiene pulso
3. Espironalactona. paradójico. ¿Qué patología debe sospechar?
4. Bisoprolol.
1. Cardiopatía isquémica.
49. Un hombre de 60 años refiere dolor precordial tras 2. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco.
los medianos esfuerzos. La coronariografía muestra 3. Estenosis valvular aórtica severa.
estenosis significativa en los segmentos proximales 4. Pericarditis constrictiva.
de los tres vasos principales con buen lecho distal.
La función ventricular izquierda está deprimida 53. Una paciente de 81 años consulta por un episodio de
(<30%). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un
año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo
1. Revascularización percutánea. sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia
2. Tratamiento médico. a carótidas y punta. ¿Qué patología le parece más
3. Cirugía de revascularización miocárdica. probable?
4. Implantar balón de contrapulsación.
1. Bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado.
50. Hombre de 64 años que consulta por dolor en la 2. Estenosis valvular aórtica degenerativa.
pantorrilla derecha cuando sube cuestas y escaleras y 3. Insuficiencia valvular mitral.
cuando anda en llano durante un tiempo prolongado. 4. Miocardiopatía hipertrófica.
Refiere que el dolor se hace tan intenso con el esfuer-
zo que le obliga a pararse, lo que hace que mejore 54. ¿Cuál de estas alteraciones funcionales es sugestiva
el dolor en cuestión de minutos. Como antecedentes de debilidad diafragmática?
personales, destaca que el paciente es fumador de 20
cigarrillos al día, diabético en tratamiento con met- 1. Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados
formina e hipertenso. A la exploración, se objetiva sin afectación del volumen espiratorio forzado en
una buena perfusión periférica del pie derecho, pero un segundo (FEV1) y de la capacidad vital forzada
presenta un pulso pedio disminuido. ¿Qué prueba (FVC).
complementaria, entre las siguientes, debe solicitar 2. Disminución importante del FEV1/FVC.
inicialmente para el diagnóstico y valoración de la 3. Disminución de la difusión para el monóxido de
gravedad de la enfermedad de este paciente? carbono (DLCO) relacionada con el volumen alveo-
lar.
1. Arteriografía de extremidades inferiores. 4. Disminución de la FVC con empeoramiento del
2. Índice tobillo-brazo. resultado obtenido en decúbito supino respecto a la
3. Tomografía axial computerizada con reconstruc- sedestación.
ción vascular de extremidades inferiores.
4. Prueba de esfuerzo en cinta.
Pág. 8
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
55. Una mujer de 67 años con antecedentes de insufi- 58. Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés
ciencia cardiaca congestiva (que lleva tratamiento acude a Urgencias por haber sufrido un sínco-
con ramipril y furosemida) y diabetes tipo 2 (en tra- pe mientras caminaba. Había comenzado dos días
tamiento con insulina) acude a Urgencias por disnea. antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso
En la gasometría realizada respirando aire ambiente 75 kg, TA 75/50 mmHg. Saturación de oxígeno
se observa un pH: 7.45, PaO2 56 mmHg, PaCO2 30 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación
mmHg, HCO3 26 mmol/L. ¿Qué alteración gasomé- cardiaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm.
trica presenta la paciente? Abdomen normal. Extremidades: sin alteraciones.
Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/mL (nor-
1. Insuficiencia respiratoria hipoxémica con alcalosis mal: <0.04). ECG: Taquicardia sinusal a 130 lpm. T
respiratoria compensada. invertida en V1-V4. Angio TC torácica: defecto de
2. Alcalosis metabólica aguda con insuficiencia respi- repleción en ambas arterias pulmonares principales.
ratoria hipoxémica e hipocápnica. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste
3. Insuficiencia respiratoria normocápnica crónica, sin TA 70/55 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial
alteración del equilibrio ácido-base. más adecuado?
4. Insuficiencia respiratoria hipoxémica crónica con
acidosis metabólica compensada. 1. Heparina no fraccionada, 10000U iv ante la sos-
pecha clínica. Fibrinolisis con activador tisular del
56. Una mujer de 23 años de edad, con antecedentes plasminógeno (tPA), 100 mg iv, una vez confirma-
de asma extrínseca desde niña, con varios ingresos do el diagnóstico.
hospitalarios en los últimos años por este motivo, 2. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando
acudió hace dos semanas de una consulta rutinaria ante la sospecha diagnóstica.
en el Servicio de Alergia, donde una espirometría fue 3. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando
normal. Acude al Servicio de Urgencias presentando tras la confirmación diagnóstica.
un nuevo episodio de disnea, ruido al respirar y tos 4. Fondaparinux, 7.5 mg sc diarios.
improductiva, instaurado en el plazo de las 48 horas
previas. A su llegada la TA es de 130/70 mmHg. 59. Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fumador
Pulso 120 lpm regular y rítmico, saturación capilar de 1 paquete diario de cigarrillos, acude a consulta
de oxígeno 93%, 22 respiraciones por minuto y, en por un cuadro de tos persistente, generalmente seca
la auscultación pulmonar, espiración alargada y y disnea progresiva de 2 años de evolución que en
sibilancias generalizadas. Se realiza una gasometría la actualidad es de grado 2. El paciente niega otros
en sangre arterial: pH 7,40, PO2 64 mmHg, PCO2 síntomas. La exploración física no muestra datos
44 mmHg. Bicarbonato 23 mEq/l. ¿Cuál, entre las relevantes. La actitud a seguir sería:
siguientes, es la decisión más correcta?
1. Iniciar tratamiento con broncodilatadores inhala-
1. Traslado a la UVI. dos.
2. Aerosoles con beta agonistas en el área de Urgencias 2. Realizar radiografía de tórax y espirometría con
para escalar progresivamente el tratamiento médico prueba broncodilatadora.
según respuesta. 3. Pautar corticoides orales.
3. Ingreso inmediato en planta porque es poco proba- 4. Realizar TC torácica.
ble que se recupere antes 4-5 días.
4. Poner 40 mg. iv de metil-prednisolona y mandar a 60. Un varón de 64 años consulta por fiebre, tos, disnea
domicilio con inhalaciones de salbutamol a deman- y dolor pleurítico derecho de 1 semana de evolución.
da. En la radiografía de tórax se aprecia un derrame
pleural derecho loculado que ocupa dos terceras par-
57. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto tes del hemitórax. Durante la toracocentesis se extrae
una de las siguientes acciones en los pacientes con un líquido amarillento cuyo análisis muestra: leuco-
EPOC: citos 30 mg/dL, pH 7.00, lactato deshidrogenenasa
3500 U/L, adenosina desaminasa 45 U/L y ausencia
1. Mejora la calidad de vida. de gérmenes en la tinción de Gram. ¿Cuál es la
2. Mejora la disnea. siguiente acción más apropiada en este paciente?
3. Disminuye la mortalidad.
4. Disminuye la frecuencia de hospitalización. 1. Antibioticoterapia intravenosa y colocar un tubo o
catéter torácico para drenar todo el líquido pleural.
2. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toraco-
centesis diagnóstica en 24 horas.
3. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toraco-
centesis diagnóstica si no hay mejoría en 48 horas.
4. Antiobioticoterapia intravenosa y realizar una tora-
cocentesis evacuadora (terapéutica) si se aísla algún
germen en el cultivo del líquido pleural.
Pág. 9
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
61. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda, 64. La espondilitis anquilosante se diferencia de la hipe-
comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y rostosis esquelética difusa idiopática o enfermedad
cianosis progresica. La PaO2 es de 55 mmHg (cocien- de Forestier-Rotés en que en esta última:
te PaO2/FiO2 <200 mmHg). La radiografía de tórax
muestra infiltrados alveolares bilaterales. La presión 1. La movilidad espinal rara vez está comprometida.
de enclavamiento capilar pulmonar es normal. La 2. No existe sacroileítis radiográfica.
oxigenoterapia no mejora la situación. ¿Qué diagnós- 3. Hay predominio en mujeres.
tico es el más probable? 4. Es excepcional que afecte a la columna cervical.
63. Una paciente de 42 años de edad refiere dolor de 66. Un paciente con hiperuricemia que habitualmente
características inflamatorias y tumefacción en ambas toma 100 mg de alopurinol al día acude a Urgencias
muñecas, 2ª y 3ª metacarpofalángicas e interfalángi- con dolor agudo y signos inflamatorios en rodilla
cas proximales de forma bilateral y tobillo inquierdo derecha. Se realiza artrocentesis y en el microscopio
de 4 meses de evolución acompañada de rigidez de luz polarizada se observan cristales en forma de
matutina de más de una hora de duración. En la aguja con birrefringencia negativa. ¿Qué actitud
radiografía de manos se objetiva una erosión en la terapéutica, entre las que a continuación se indica, es
apófisis estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la más adecuada en este caso?
la analítica destaca una Hb: 10 g/dL con VSG de 45
mm en 1ª hora, PCR 16 mg/L, factor reumatoide 160 1. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con col-
Ul/mL. Tras 6 meses de tratamiento con indometa- chicina.
cina y metotrexate, la paciente persiste con dolor y 2. Suspender alopurinol y comenzar con AINE.
tumefacción de ambos campos, rigidez matutina de 3. Añadir AINE hasta que la crisis remita.
30 minutos de duración y una analítica donde desta- 4. Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día.
ca una VSG 30 mm en 1ª hora y una PCR 9 mg/dL.
Respecto a la actitud a tomar, cuál de las siguientes 67. De los métodos terapéutos citados a continuación,
es verdadera: ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir
la fractura de cadera?
1. Suspender el tratamiento pautado por la falta de
respuesta e iniciar prednisina a dosis altas para el 1. Estrógenos.
control de los síntomas exclusivamente. 2. Calcio y Vitamina D.
2. Mantener la actitud terapéutica tomada dado que 3. Bifosfonatos.
sólo llevamos 6 meses y habría que esperar un míni- 4. Actividad física.
mo de 9 meses para valorar respuesta terapéutica.
3. Si no existe contraindicación médica, valorar aso-
ciar al tratamiento un anti-TNF alfa.
4. Instauraría un tratamiento basado en la asociación
de tofacitinib y anti-TNF alfa.
Pág. 10
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
68. Paciente de 75 años de edad, con importante gonar- 72. Paciente mujer de 18 años, con historia de ausencias
trosis con “Genu Varo” que le condiciona marcada entre los 6 y 9 años, crisis tónico-clónicas generaliza-
impotencia funcional, limitación de la movilidad y das de reciente comienzo y saltos violentos de miem-
dolor continuo que le exige estar con medicación bros superiores al desayunar. La clínica empeora
antirreumática, antiinflamatoria y analgésicos de con salidas nocturnas de fines de semana. Un EEG
forma continuada. ¿Qué tratamiento debe indicarse muestra descargas de polipuntas agudas a 6 ciclos/
en este caso? segundo. El diagnóstico más probable es:
Pág. 11
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
77. Hombre de 24 años que refiere astenia progresiva 81. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en
desde al menos 6 meses, voz ronca, lentitud del el adulto?
habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y
cara. Exploración: pulso a 52 latidos por minuto, 1. Ayuno prolongado.
cara abotargada y piel seca y pálida. Analítica: 2. Ejercicio físico excesivo.
Ligera anemia, colesterol 385 mg/dL (normal <220), 3. Infección.
creatinina 1,3 mg/dL (normal: 0,5-1,1), proteinuria 4. Iatrogénica.
negativa, TSH 187 µUI/mL (normal 0,85-1,86). ¿Qué
estrategia le parece más adecuada? 82. Hombre de 34 años remitido a la consulta por pre-
sentar cifras de colesterol LDL superiores a 250 mg/
1. Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el dl, de forma persistente. El paciente se encuentra
tratamiento. asintomático pero en la exploración se aprecia la pre-
2. Determinar la T3 Libre y realizar una resonancia sencia de manchas induradas blanquecinas en codos,
magnética hipofisaria. rodillas y párpados. Su TA es de 135/85 mmHg. Su
3. Realizar una citología tiroidea, previa al tratamien- padre murió de un infarto de miocardio a la edad de
to. 48 años. En la analítica, realizada en ayunas, destaca
4. Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos un colesterol total de 346 mg/dl, un LDL colesterol
antitiroideos. de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl, unos
triglicéridos de 130 mg/dl y una glucosa de 93 mg/dl.
78. En caso de sospecha clínica de síndrome de Cushing, Respecto a la enfermedad que padece este paciente,
¿cuál de estas pruebas diagnósticas debe realizarse una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señale
inicialmente? cuál:
Pág. 12
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
84. Una mujer de 55 años acude a consulta por fatiga 87. Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto
y poliuria de dos años de evolución. Los análisis que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras
revelan hipercalcemia, aumento de la PTH e incre- de unos días de evolución en relación con episodio
mento de los marcadores del recambio ósea. El estu- de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el
dio radiográfico muestra resorción subperióstica y hemograma 16900 leucocitos/mm3 (85%S; 11%L;
osteoporosis. La gammagrafía con sestamibi pone de 4%M), hemoglobina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl; 360000
manifiesto un adenoma paratiroideo. Se efectúa una plaquetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408 UI/L;
paratiroidectomía con cirugía mínimamente invasi- Billirrubina 6,8 mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1
va. En el postoperatorio la enferma desarrolla hipo- mg/dl), GOT y GPT normales. En el estudio morfo-
calcemia intensa y tetania, siendo la PTH inferior a 5 lógico de sangre se observa anisocitosis macrocítica
ng/l. La enferma responde bien al tratamiento inicial con frecuentes formas esferocitadas y policromatofi-
con calcio intravenoso y posteriormente con calcio y lia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares
vitamina D orales. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la
bable? prueba cruzada. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica
y el tratamiento más adecuado?
1. Hipoparatiroidismo quirúrgico permanente.
2. Osteomalacia. 1. Aplasia medular e inmunoterapia con timoglobulina
3. Insuficiencia de vitamina D. y ciclosporina.
4. Síndrome del hueso hambriento. 2. Esferocitosis hereditaria y esplenectomía.
3. Anemia hemolítica autoinmune asociada a infec-
85. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propia del sín- ción respiratoria y corticoides.
drome hemolítico? 4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vita-
mina B12.
1. Adenopatías.
2. Esplonomegalia. 88. ¿Cuál de las siguientes drogas es útil en el síndrome
3. Hiperbilirrubinemia. mielodisplásico?
4. Incremento LDH sérica.
1. Azacitidina.
86. Mujer de 35 años sana que consulta por astenia. En 2. Imatinib.
el hemograma presenta anemia microcítica e hipo- 3. Bortezomib.
croma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular 4. Rituximab.
medio de 68 fL, hemoglobina corpuscular media de
24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria 89. La mutación del gen JAK-2 constituye uno de los
elevada (ADE 20%), reticulosis disminuidos (0.3%, criterios mayores de diagnóstico en una de estas
30.000/L absolutos), contenido de hemoglobina dis- patologías:
minuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trom-
bocitosis (500.000 plaquetas/uL). Con los datos del 1. Policitemia Vera.
hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aún 2. Leucemia Mieloide Aguda tipo M4 de la FAB.
sin tener la bioquímica de la paciente? 3. Síndrome Mielodisplásico tipo Anemia Refractaria.
4. Leucemia Mieloide Crónica.
1. Rasgo talasémico.
2. Anemia central, arregenerativa, por déficit de ácido 90. La alteración genética característica del linfoma de
fólico. Burkitt es la traslocación t(8;14). ¿Qué oncogén se
3. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica. activa mediante esta traslocación?
4. Anemia central, arregenerativa, por déficil de hie-
rro. 1. BCL-2.
2. c-MYC.
3. Ciclina D1.
4. MAF.
Pág. 13
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
91. Una mujer de 43 años consulta a su médico de aten- 94. Existen múltiples factores que contribuyen a la afec-
ción primaria por cansancio, gingivorragias y pete- tación renal en el Mieloma Múltiple y causante de
quias. Se realiza analítica en la que destaca: anemia insuficiencia renal. De las cinco respuestas solo una
de 8 g/dl; trombopenia de 4000/microlitro y leucope- es falsa:
nia de 1200/microlitro con neutropenia absoluta. En
el estudio de coagulación se observa alargamiento de 1. Proteinuria de Bence-Jones y tubulopatía con cilin-
APTT (43”) actividad de la protrombina disminuida dros.
(55%), hipofibrinogenemia (98 mg/dl) y presencia de 2. Amiloidosis.
concentración elevada de dímero-D y monómeros de 3. Vasculitis.
fibrina. Se remite para estudio hematológico urgen- 4. Depósito de cadenas ligeras.
te, realizándose un aspirado de médula ósea en el
que se observa un infiltración masiva por elementos 95. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referen-
inmaduros con núcleo hendido, y numerosas astillas tes al Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH
y bastones de Auer en el citoplasma. ¿Cuál es el diag- (SIADH) es FALSA:
nóstico más probable de esta paciente?
1. Los pacientes con SIADH tienen una limitación
1. Leucemia mieloide crónica. de sodio por orina inferior a 40 mEq/litro como
2. Leucemia aguda promielocítica. consecuencia del reajuste a un nivel más bajo de
3. Leucemia aguda monoblástica. osmolaridad (“reset osmotat”).
4. Leucemia linfoide crónica. 2. El dolor postoperatorio y las enfermedades neurop-
siquiátricas son etiologías conocidas del SIADH.
92. Mujer de 25 años de edad que acude a consulta 3. El SIADH constituye en nuestros días una de las
porque desea quedar embarazada y quiere saber causas más frecuentes de hiponatremia normovolé-
qué tratamiento debe realizar durante el eventual mica.
embarazo, ya que es portadora del Factor V Leiden 4. El SIADH se caracteriza por una hiponatremia
en heterocigosis. Nunca ha tenido ningún fenómeno hipoosmótica con una osmolaridad urinaria mayor
trombólico. Se realizó la determinación del mencio- de 100 mosm/kg.
nado factor como estudio familiar tras un episodio de
embolia del pulmón en un hermano. ¿Qué tratamien- 96. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es caracte-
to se deba aconsejar? rística del hiperparatiroidismo secundario de los
pacientes con insuficiencia renal?
1. Dado que la gestación es un estado protrombótico,
existiría alto riesgo de tromboembolia venosa, por 1. Hiperfosfaturia.
lo que se debe desaconsejar el embarazo. 2. Calcificaciones vasculares.
2. Se debe realizar tratamiento con hepariba de bajo 3. Reabsorción subperióstica.
peso molecular a dosis profilácticas en el puerperio 4. Producto fosfo-cálcico elevado.
inmediato, siendo opcional realizar igual tratamien-
to durante el embarazo. 97. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale
3. El Factor V Leiden en heterocigosis es una trom- la respuesta correcta:
bofilia de bajo riesgo y no hay necesidad de ningún
tratamiento en el embarazo y puerperio. 1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia
4. Se debe aconsejar aspirina a bajar dosis durante mesangial difusa.
todo el embarazo y puerperio. 2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones míni-
mas (síndrome nefrótico de cambios mínimos) es
93. Anciana que llevan sus vecinos a Urgencias porque más frecuente en los niños mayores de 8 años.
la ven algo atontada y con manchas de deposición en 3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la
la ropa. TA 100/60 mmHg, FC 100 lpm; sentada TA forma histológica que mejor responde al tratamien-
70/30 mmHg, FC 105 lpm. PVY normal. Respiración to con corticoides.
de Kussmaul. No focalidad neurológica. Peso de 50 4. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguí-
kg. Analisis: pH 7.25, PCO2 14 mmHg, Bicarbonato nea son manifestaciones clínicas habituales en los
5 mg/dl, Na 133 mEq/L, K 2.5 mEq/L, Cl 118 mE/L, pacientes con síndrome nefrótico.
Cr 3.4 mg/dl, NUS 60, Prot 8 g/dl. ¿Cuál de las
siguientes respuestas es correcta?
Pág. 14
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
98. Mujer de 19 años, peso 60 kg, con deshidratación 103. Un paciente varón de 45 años de edad con anteceden-
aguda por larga exposición al sol. Presión arterial tes de litiasis úrica con cólicos nefríticos expulsivos
tumbada 100/60 mmHg. De pie, 70/50 mmHg con de repetición desde hace 25 años, acude a Urgencias
sensación de mareo. Niveles de sodio sérico 155 refiriendo palpitaciones y dolor lumbar derecho
mmol/L. ¿Cuál es el tratamiento más correcto, en las intenso desde hace 2 horas antes. El análisis de orina
primeras 24 h teniendo en cuenta la totalidad de los muestra un pH de 5.5 y leucocituria sin proteinu-
datos de que disponemos? ria. El electrocardiograma confirma una fibrilación
auricular no conocida previamente. En la bioquímica
1. Suero salino hipertónico (3%), 500 ml + 500 ml de sanguínea destaca una creatinina de 0.9 mg/dl, un
glucosado de 5%. calcio de 11mg/dl y una LDH de 950 U/l. ¿Cuál es la
2. Suero hiposalino (0.45%), 3000 ml. maniobra diagnóstica más útil a realizar?
3. Suero glucosado 5%, 1000 ml.
4. Hidratación oral con 1 litro de agua. 1. Radiografía simple de abdomen.
2. Urografía intravenosa.
99. El tratamiento de elección para el carcinoma in situ 3. TC espiral con contraste.
de vejiga es: 4. Ecografía abdominal.
100. La afectación renal neoplásica metastásica más fre- 1. Tranquilizarle, ya que no tiene ningún riesgo.
cuente es por: 2. Realizarle una radiografía de tórax.
3. Iniciar quimioprofilaxis y repetir la prueba cutánea
1. Metástasis de cáncer de próstata. a las 8 semanas.
2. Metástasis de riñón contralateral. 4. Repetir la prueba cutánea al mes.
3. Invasión por células neoplásicas de linfomas.
4. Invasión por células neoplásicas del pulmón. 105. Mujer de 17 años de edad que acude a urgencias por
un cuadro de fiebre elevada, dolor faríngeo y adeno-
101. ¿Cuál de los siguientes factores NO favorece el desa- patías cervicales. Previamente había sido diagnosti-
rrollo de pielonefritis aguda? cada de faringitis aguda y recibió tratamiento con
amoxicilina, presentando posteriormente un exante-
1. Nefrolitiasis. ma cutáneo maculoso generalizado. Se realiza analí-
2. Reflujo vésico-ureteral. tica que presenta ligera leucocitosis con linfocitosis y
3. Riñón de herradura. presencia de linfocitos activados, ligera trombopenia
4. Quiste renal simple. y transaminasas levemente aumentadas. ¿Cuál sería
el diagnóstico más probable de este cuadro clínico?
102. De los posibles mecanismos de producción de incon-
tinencia urinaria tras una prostatectomía radical, 1. Mononucleosis infecciosa.
señale la respuesta FALSA: 2. Infección por virus de varicela zoster.
3. Toxoplasmosis aguda.
1. Baja acomodación vesical. 4. Infección por parvovirus B19.
2. Afectación contráctil del detrusor.
3. Déficit esfinteriano. 106. Mujer de 47 años de edad. Natural de Cochabamba
4. Disinergia vesico-esfinteriana. (Bolivia), reside en España desde hace 8 años. A
mediados del año 2009 comienza con palpitaciones,
disnea y edemas progresivos en extremidades infe-
riores. Es diagnosticada de insuficiencia cardiaca
secundaria a miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es
el agente etiológico de este enfermedad endémica en
varios países de Latinoamérica?
1. Toxoplasma gondii.
2. Trypanosoma brucei.
3. Leishmania donovani.
4. Trypanosoma cruzi.
Pág. 15
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
107. En la relación con las pautas de tratamiento de la 111. Una mujer de 30 años con antecedentes personales
Tuberculosis en pacientes con Infección por el Virus de drogadicción en periodo actual de desintoxicación
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ¿cuál de las es traída a Urgencias con un cuadro de profunda
siguientes respuestas es la correcta? somnolencia, sin otra sintomatología. Logramos ave-
riguar que en su tratamiento se incluyen olanzapina
1. Los pacientes VIH positivos con menos de 100 y benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos hacer en
CD4+ con contacto estrecho con pacientes bacilí- primer lugar?
feros que presenten un Mantoux negativo no preci-
san profilaxis con isoniacida. 1. Proceder a la intubación endotraqueal.
2. Deben incluir más fármacos que en los pacientes sin 2. Realizar una radiografía de cráneo.
VIH. 3. Administrar flumazenilo.
3. En general, son las mismas que en los pacientes sin 4. Administrar naloxona.
VIH.
4. No presentan interacciones farmacológicas con los 112. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR
antirretrovirales. empleado en el tratamiento del cáncer colorrectal
izquierdo avanzado. Existe un efecto segundario
108. Respecto a la sepsis, señale lo incorrecto: característico de este fármaco cuya intensidad es
directamente proporcional a la eficacia antitumoral,
1. Una aproximación rápida se puede realizar con la señale cuál:
escala qSOFA que tiene en cuenta, entre otros, la
presencia de hipoxemia con Pa 02/Fi 02<250. 1. Hipertensión arterial.
2. El shock séptico se define como sepsis que requiere 2. Ictus.
de drogas vasoactivas para mantener una tensión 3. Hemorragia.
arterial media superior a 65 mm Hg. 4. Rash cutáneo acneiforme.
3. La escala SOFA tiene en cuenta el recuento de pla-
quetas. 113. El psiquiatra de interconsulta acude a examinar a
4. La mortalidad del shock séptico se sitúa en torno al un paciente de Cardiología que rechazó un trata-
40%. miento que el facultativo a cargo del caso conside-
ra indicado e insustituible. Tras la exploración no
109. Un varón de 19 años consulta por un cuadro de febrí- aprecia patología psiquiátrica alguna; el paciente
cula, mialgias y odinofagia, acompañado de máculas comprende la información que se le ha aportado, los
cutáneas generalizadas no pruriginosas durante los posibles beneficios y riesgos del tratamiento (incluso
últimos 7 días. En el interrogatorio refiere, como el fallecimiento), y sopesa adecuada y racionalmente
único suceso médico, haber presentado una úlcera esta información, pero se mantiene firme en su deci-
anal que le causaba dolor a la defecación en el mes sión de no ser tratado. El psiquiatra concluye que el
anterior, que desapareció progresivamente sin nin- enfermo está capacitado para la toma de decisiones
guna intevención. ¿Cuál es el agente causante de este en el ámbito de la atención sanitaria. La enfermedad
cuadro clínico? que presenta el paciente, que se niega a firmar el alta
voluntaria, no es infecciosa ni presenta riesgo espe-
1. Treponema pallidum. cial para terceros. ¿Cuál es la decisión más adecuada
2. Gonococo. a tomar?
3. Virus de herpes simple de tipo 2.
4. Chlamydia trachomatis. 1. Ingreso en Psiquiatría para trabajar la negación y la
rabia inherentes a su proceso.
110. La función más importante de las isoformas FGF-1 2. Solicitar la intervención de familiares que autoricen
y FGF-2 de los factores de crecimiento fibroblástico la intervención.
(FGFs) es: 3. Alta hospitalaria.
4. Incapacitación civil.
1. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación
de los fibroblastos.
2. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación
de los queratinocitos.
3. Estimular la síntesis de colágeno y la migración de
los queratinocitos.
4. Estimular la angiogénesis.
Pág. 16
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
114. De las siguientes afirmaciones sobre el control sin- 117. A un hombre de 74 años de edad con historia de
tomático en pacientes al final de la vida señale la enfermedad coronaria se le ha practicado un triple
correcta: by-pass coronario hace 3 días. Se le extubó en el pri-
mer día postoperatorio. Ahora requiere valoración
1. Si el paciente tiene dolor, se emplearán siempre porque está gritando a pesar de los antipsicóticos y
opiáceos potentes para control sin tener en conside- sujección mecánica. Se quita el tubo de oxígeno a
ración la severidad y características del dolor. pesar de la sujección en muñecas. Debido a su confu-
2. Si precisamos sedación para control de la fase sión se ha limitado la deambulación y mantiene una
agónica podemos realizarla de forma exclusiva con sonda vesical. Los signos vitales son normales y el
morfina. médico recomienda quitar la sonda vesical y realizar
3. El dolor de carácterísticas viscerales es el que peor un análisis de orina con cultivo. ¿Cuál de los siguien-
respuesta tiene al tratamiento con opiáceos. tes puede significativamente disminuir la agitación y
4. Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al control ayudar a resolver el estado confusional agudo?
de las náuseas desencadenadas por el inicio de un
tratamiento con opiáceos. 1. Limitar la movilidad a transferencia al sillón hasta
que se resuelva el estado confusional agudo.
115. Una niña de 8 años (caso índice) está diagnosticada 2. Retirar las sujecciones mecánicas de las muñecas.
clínicamente como afecta de neurofibromatosis tipo 3. Colocar al paciente en una silla geriátrica al lado del
1 (NF1) o enfermedad de Von Recklinghausen con control de enfermería.
múltiples neurofibromas, manchas de café con leche 4. Ayudarle en la ingesta.
y nódulos de Lish. Su padre (no diagnosticado de
NF1) falleció por accidente de circulación a los 38 118. Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de
años. La madre presenta a la exploración dos man- HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias por
chas café con leche y acude a la consulta de consejo aparición de dolor torácico opresivo mientras veía
genético con su nueva pareja donde se plantea un la televisión. En la consulta se clasificación (Triage)
diagnóstico genético pre implantación (DGP). ¿Está de Urgencias se detectan cifras de presión arterial
indicado en este caso un DGP? 155/95 mm Hg y una saturación capilar de O2 de
95%. ¿Cuál es la conducta más correcta entre las que
1. Sí, al tener la madre 2 manchas café con leche, es a continuación se citan?
portadora y el DGP está indicado en estos casos.
2. Está indicado tras detectar la mutación causante en 1. Haremos un ECG en menos de 10 minutos.
el caso índice y eventualmente en su madre. 2. Este paciente debe ser atendido en el box de emer-
3. No está indicado, pues la NF1 responde a mutacio- gencia vital (cuarto de shock).
nes en el gen neurofibromín (17q11.2), con heren- 3. Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valora-
cia recesiva. ción del paciente.
4. No, dos manchas café con leche no son diagnósticas 4. Desde la consulta de Triage se le remitirá a la uni-
y su nueva pareja es muy improbable que sea porta- dad coronaria.
dor (la NF1 es una enfermedad poco frecuente).
119. Una paciente de 53 años a la que hemos atendido por
116. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal un dolor de rodilla, orientado como artrosis, entra en
por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de la consulta de forma brusca y de pie, y en tono áspero
la enfermedad? exclama: “¡Estoy enfadada con usted! ¡Hay que ver!
¡Lo que me dio no me ha hecho nada, estoy en un
1. Sonda nasogástrica, aspiración continua, suerotera- grito!”. La mejor intervención nuestra es:
pia intravenosa.
2. Cirugía desobstructiva. 1. Haga el favor de salir y vuelva usted a entrar en la
3. Alimentación parenteral total y laxantes. consulta de manera educada.
4. Administración por vía subcutánea de morfina, bus- 2. Tome asiento y veré qué puedo hacer con usted.
capina, haloperidol y octeótrido. 3. Esta medicación que le di es la mejor y más segura
para la artrosis de rodilla.
4. No sabe cómo lo siento, a veces ocurre, lo lamento
de veras.
Pág. 17
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
120. Los familiares de un paciente recientemente dado de 124. Niña de 12 años de edad, hija única de padres sanos
alta de un hospital solicitan al Servicio de Atención al no cosanguíneos. No refieren antecedentes personales
Usuario del mismo la historia clínica completa de un ni familiares de interés. En el examen clínico para
paciente, sin especificar el motivo. ¿Cuál es la actitud iniciar una actividad deportiva, usted encuentra una
adecuada? discreta hepatomegalia de consistencia normal, por
lo que solicita una analítica, en la que destaca una
1. El hospital no la facilitará porque la historia clínica ASAT de 80 U/L, ALAT 105 U/L, proteinograma
de un paciente no puede salir del centro. electroforético con todas las fracciones proteínas en
2. Los familiares no la pueden solicitar. Lo tiene que rango normal y negatividad de la serología de virus
hacer el propio paciente. hepatotropos. ¿Qué debería descartar y qué prueba
3. El hospital tiene que facilitarla sin condiciones indicaría para ello?
porque el propietario de la historia clínica es el
paciente. 1. Déficit de alfa 1 antitripsina. TAC torácico para
4. Se facilitará el informe de todas las exploraciones confirmar enfisema.
complementarias y los comentarios generados por 2. Mucoviscidosis. Determinación de cloro en sudor.
los médicos responsables cuando estos lo conside- 3. Hepatitis autoinmune. Biopsia hepática.
ren oportuno. 4. Enfermedad de Wilson. Determinar ceruloplasmina
y cobre en sangre y orina.
121. Para confirmar la sospecha clínica de cardiopatía
congénita en un niño, usted solicitaría: 125. Se define la pubarquia prematura como la aparición
de vello pubiano antes de los 8 años en la niña y antes
1. La realización de una TC o RM. de los 9 años en los niños. En relación con esta enti-
2. Basta con anamnesis y exploración clínica. dad, indique la respuesta verdadera:
3. Es necesario realizar un ECG de 24 horas (Holter).
4. Una RX Tórax, el ECG y la Ecocardiografía en 2D. 1. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal
congénita.
122. Un recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, 2. Es el signo inicial más habitual de la pubertad pre-
sin hallazgos patológicos en la ecografía prenatal, coz en la niña.
presenta en la exploración realizada en el paritorio 3. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo
un “stop” al paso de la sonda nasogástrica. La radio- en la edad postpuberal.
grafía de tórax y abdomen muestra un bolsón esofá- 4. Es la mayoría de los casos requiere tratamiento.
gico atrésico, con una neumatización gastrointestinal
normal. Tras evaluación diagnóstica que descarta 126. Es una característica particular del sistema inmune
otras anomalías y encontrándose en situación res- innato:
piratoria estable, se decide intervención quirúrgica.
¿En qué se basa la prioridad de intervenir a este 1. Su especificidad inmunologíca.
paciente? 2. La inducción de memoria inmunitaria permanente.
3. El reconocimiento de patrones moleculares vincula-
1. Por la imposibilidad de deglutir saliva. dos a patógenos (PAMP) por proteínas de la familia
2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente Toll (TLR).
asociadas. 4. La no intervención de células presentadoras de antí-
3. Por el riesgo de neumonitis por aspiración. geno.
4. Por la imposibilidad de alimentación enteral.
Pág. 18
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
127. Niño de 2 años, en sus antecedentes personales desta- 130. Paciente de 67 años con antecedente de menopausia
can: 3 episodios de otitis media aguda, 1 meningitis a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partos eutócicos,
meningocócica y 2 neumonías (una de lóbulo medio y diabetes tipo 2 de 6 años de evolución, tratamiento
otra de lóbulo superior izquierdo). Ha ingresado en 3 con nifedipino por hipertensión arterial. Consulta
ocasiones por púrpura trombopénica (en tres ocasio- por cuadro de metrorragia escasa intermitente de 2
nes los anticuerpos antiplaquetas fueron negativos y meses de evolución. En la exploración ginecológica
en la médula ósea se observaban megacariocitos nor- se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un
males). Varios varones de la familia materna habían cérvix uterino de aspecto atrófico, un útero y anejos
fallecido en la infancia por procesos infecciosos. En normales a la palpación y un estudio citológico de
la exploración física presenta lesiones típicas de der- cérvix normal. En el estudio ecográfico transvaginal
matitis atópica. En el estudio inmunológico destaca se aprecia un endometrio hiperecogénico de 9 mm.
una leve disminución de subpoblaciones de linfocitos ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más indicada y
T; elevación de IgA e IgE; disminución de IgM y IgG con mayor sensibilidad para establecer un diagnósti-
en el límite inferior de la normalidad. ¿Cuál es el co?
diagnóstico más probable?
1. Conización de cérvix.
1. Síndrome de Wiskott-Aldrich. 2. Citología endometrial.
2. Síndrome hiper IgE. 3. Histeroscopia y biopsia en endometrio.
3. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. 4. Exploración bajo anestesia de aparato genital y
4. Inmunodeficiencia combinada severa ligada al X. biopsia de cérvix y endometrio.
128. Mujer boliviana que presenta febrícula y cefalea 131. Una de las siguientes afirmaciones respecto a las
desde hace dos semanas que se ha agravado en los técnicas de reproducción asistida es INCORRECTA.
últimos días con presencia de afectación del XI par Señálela:
craneal. El estudio de líquido cefalorraquídeo mues-
tra 310 células/mm3 (75% linfocitos), proteínas 120 1. No es imprescindible tener un cariotipo en el estu-
mg/dl y glucosa 28 mg/dl (glucemia sérica 89 mg/dl), dio básico de esterilidad.
¿cuál es la sospecha diagnóstica más razonable? 2. La mayoría de las veces la recogida de ovocitos se
hace por punción folicular vía vaginal bajo control
1. Meningitis vírica. ecográfico.
2. Meningitis bacteriana. 3. No se deben transferir más de 3 embriones.
3. Meningitis tuberculosa. 4. La fecundación in vitro está contraindicada en caso
4. Síndrome mononucleósico. de permeabilidad tubárica.
129. Chico de 12 años obeso (87 kg). Refiere desde hace 4 132. Una mujer de 42 años con implantes mamarios con-
meses dolor mecánico en muslo y rodilla derecha. A sulta por tumor palpable en cuadrantes internos de
la exploración clínica se evidencia una discrepancia mama derecha. ¿Qué prueba de imagen debe indi-
de la longitud de las extremidades inferiores de 1 carse para descartar un cáncer?
cm y actitud de la extremidad inferior derecha en
rotación externa con pérdida de la rotación interna. 1. Ecografía mamaria.
Debemos sospechar que presenta: 2. Mamografía.
3. Resonancia magnética.
1. Artritis crónica juvenil. 4. TAC.
2. Epifisolisis capitis femoris.
3. Fractura del cuello femoral por sobrecarga. 133. Ante una mujer de 59 años que consulta por secre-
4. Enfermedad de Perthes. ción hemática por el pezón derecho (unilateral),
espontánea y uniorificial sin nodularidad palpable,
¿cuál es el diagnóstico más probable?
Pág. 19
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
134. Una mujer de 32 años asintomática consulta para 138. Paciente de 76 años de edad, con partos vaginales
una revisión en salud ginecológica porque desea que- y menopausia a los 52 años relata que desde hace
darse embarazada. En dicha revisión se le detecta al menos 4-5 años presenta prurito vulvar de inten-
un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y en sidad variable que ha sido tratado algunas veces
parte subseroso situado en la cara anterior del útero mediante automedicación y otras indicaciones de su
y que no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué acti- médico generalista con preparados tópicos (cremas y
tud le recomendaría? lavados). El prurito ha evolucionado así con intermi-
tencias pero desde hace 3-4 meses nota además una
1. Miomectomía por vía laparoscópica. pequeña tumoración en el labio mayor izquierdo de
2. Miomectomía por vía laparotómica. la vulva y de la que se producen pérdidas serohemá-
3. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo. ticas al roce desde hace unos días; por ello consulta
4. Tratamiento con análogos del Gn-RH durante tres al ginecólogo. Al interrogatorio refiera disuria oca-
meses antes de intentar el embarazo. sional y el estado general es bueno. ¿Cuál es el diag-
nóstico más probable en esta paciente?
135. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del
ovario no pertenece al grupo de los tumores del 1. Herpes genital.
epitelio-estroma: 2. Enfermedad de Paget de la vulva.
3. Carcinoma vulvar escamoso.
1. Carcinoma seroso. 4. Granuloma crónico de la vulva.
2. Tumor endometrioide.
3. Carcinoma mucinoso. 139. Referido a las formas clínicas de la esquizofrenia,
4. Carciniode. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
136. ¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis antibióti- 1. La forma CATATÓNICA se presenta con sintoma-
ca durante el parto para la prevención de la infección tología pobre, predominio de delirios y suele ser de
neonatal por estreptococo del grupo B? inicio temprano.
2. En la forma HEBEFRÉNICA existe predominio de
1. En la cesárea programada en la gestante sin trabajo alteraciones psicomotrices, negativismo y conduc-
de parto con membranas íntegras. tas esteriotipadas.
2. En la embarazada con el antecedente de un recién 3. La presencia de estados de exaltación anímica,
nacido con infección por estreptococo del grupo B. maniforme con estravagancias es propia de las for-
3. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo mas SIMPLES.
en el embarazo en curso. 4. La forma PARANOIDE presenta predominante-
4. En la embarazada con cultivo desconocido o no mente trastornos del pensamiento y trastornos sen-
realizado y parto pretérmino. soperceptivos.
137. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el 140. Una mujer de 23 años acude a Urgencias por encon-
que no se considera para el diagnóstico prenatal del trarse muy nerviosa tras uns discusión con su pareja.
primer trimestre de la gestación: En su historia clínica se reflejan varias demandas
semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras
1. Sonoluscencia nucal. un gesto autolítico. Se constatan también conflictos
2. Hueso nasal. frecuentes en relaciones de pareja, cambios laborales
3. Regurgitación tricuspídea. y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida
4. Quiste del plexo coroideo. por todos, incluidos los psiquiatras que la atienden.
El diagnóstico es:
Pág. 20
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
141. Una estudiante universitaria de 19 años acude a 145. Paciente de 64 años fumador y bebedor importan-
la consulta acompañada por sus padres refiriendo te sin otros antecedentes de interés. El cuadro que
sentirse en los últimos dos meses progresivamente explica es de odinodisfagia de 3 meses de evolución
más asténica, con pérdida de apetito y de peso y con y otalgia izquierda. Aporta informe del odontólogo
mayores dificultades para concentrarse en los estu- que descarta causa de origen dental. También refie-
dios. En la anamnesis también destaca que ha per- re haber sido visitado por diferentes especialistas
dido interés en salir con las amigas, presenta ideas aportando un TAC de cabeza y cuella (sin contraste
de muerte sin ideación autolítica y cogniciones pesi- yodado) que es informado como normal. A la explo-
mistas de futuro. Su peso es el 90% del considerado ración destaca una disminuición en la capacidad de
ideal por edad y género. No presenta fobia ponderal propulsión de la la lengua; la palpación de la base
ni distorsión de la imagen corporal. El diagnóstico de la lengua izquierda objetiva una induración de
más adecuado es: consistencia pétrea de aprox. 3 cm y con laringos-
copia indirecta no se observa ninguna ulceración de
1. Trastorno depresivo mayor. la mucosa. La palpitación cervical es negativa para
2. Trastorno de ansiedad. adenopatías. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción y
3. Trastorno límite de la personalidad. conducta?
4. Distimia.
1. Causa dental / revaloración por el odontólogo.
142. Mujer de 52 años que acude a Urgencias con una 2. Absceso de la base de la lengua / desbridamiento.
parálisis bilateral de las extremidades superiores 3. Anquiloglosia / liberación quirúrgica de la misma.
que se había instaurado de manera brusca dos horas 4. Proceso maligno de orofaringe / repetir TC y biop-
antes. En la entrevista se muestra risueña y verbaliza sia.
no entender por qué sus familiares están tan preocu-
pados. La familia refiere que el día anterior su hijo 146. La necrosis de los maxilares está relacionada con la
había sido detenido por la policía por tráfico de dro- administración de:
gas y todavía no había podido contactar con él. ¿Cuál
de los siguientes es el diagnóstico más probable? 1. Denosumab.
2. Terramicina.
1. Trastorno facticio. 3. Cisplatino.
2. Trastorno delirante. 4. Calcio.
3. Trastorno conversivo.
4. Trastorno depresivo mayor. 147. Mujer de 75 años diagnosticada hace tres años de
drusas blandas en el fondo del ojo. Refiere presentar,
143. Una de las siguientes características clínicas corres- desde hace dos semanas, metamorfopsia y pérdida
ponde al Trastorno Delirante: visual importante en su ojo derecho que le impide
leer. Señale el diagnóstico más probable:
1. Es un delirio estructurado y creíble, formado a base
de creencias incorrectas acerca de la realidad exter- 1. Membrana epirretiniana macular.
na. 2. Agujero macular.
2. Trastornos del curso del pensamiento (bloqueo o 3. Trombosis de la vena central de la retina.
disgregación del curso del pensamiento). 4. Degeneración macular senil.
3. Síntomas negativos como abulia y aplanamiento
afectivo. 148. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce
4. Alucinaciones auditivas. los nódulos de las cuerdas vocales?
Pág. 21
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
149. Niño que acude a consulta de ambulatorio porque 153. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la
se lleva la mano al oído, sin fiebre ni signos inflama- aparición de lesiones ampollosas en dorso de manos
torios agudos y que en la exploración se observa un después de la exposición solar. El cuadro se acom-
tímpano sonrosado/ambarino. Como antecedentes paña de fragilidad cutánea. Histopatológicamente
refiere que hace un mes presentó un episodio de existe una ampolla subepidérmica con depósitos PAS
otalgia, fiebre acompañada de irritabilidad y que fue positicos en y alrededor de los vasos dérmicos super-
tratado con amoxicilina 40 mg/kg/día. ¿Cuál es el ficiales. El diagnóstico más verosímil será:
diagnóstico más probable?
1. Pénfigo benigno familiar.
1. Otitis media aguda recidivante. 2. Penfigoide.
2. Otitis media serosa. 3. Porfiria cutánea tarda.
3. Otitis media crónica simple. 4. Pénfigo vulgar.
4. Otitis media crónica colesteatomatosa.
154. Si desea conocer la imprecisión esperada al estimar
150. Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho la media de una variable recurrirá a:
de la cara tras el cual el paciente presenta hematoma
palpebral unilateral, diplopía en la mirada vertical y 1. El error estándar (típico).
dificultad para la apertura de la boca. ¿Cuál de las 2. La desviación estándar (típica).
siguientes afirmaciones es cierta? 3. La varianza de la variable.
4. El rango intercuartílico.
1. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de
tercio medio facial tipo Lefort I. 155. En un contraste de hipótesis estadístico, si la hipó-
2. Se trata probablemente de una fractura óbitomalar tesis nula fuera cierta y se rechazara, ¿cuál de las
unilateral. El diagnóstico se comprobaría idealmen- respuestas es CORRECTA?
te mediante TAC (Tomografía axial computariza-
da). 1. Se somete un error de tipo II.
3. Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel 2. Se toma una decisión correcta.
del agujero carotídeo. 3. La potencia aumenta.
4. El diagnóstico probable es la fractura con disloca- 4. Se comete un error de tipo I.
ción del cóndilo carotídeo.
156. Las curvas de Kaplan-Meier constituyen un método
151. Hombre de 35 años que acude al servicio de Urgencias estadístico en:
por dolor en su ojo derecho de 3 días de evolución. La
exploración biomicroscópica del segmento anterior 1. El análisis de supervivencia.
muestra, tras tinción con fuoresceína, una úlcera 2. La regresión de Poisson.
corneal central en forma de dendrita. ¿Cuál es su 3. La regresión lineal.
diagnóstico? 4. La regresión logística.
Pág. 22
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
158. El objetivo de una investigación es determinar la 162. Se ha realizado un estudio de cohorte restrospectivo
probabilidad de sufrir cirrosis hepática en función para conocer si los pacientes que toman antipsicóti-
de la presencia o no de cinco variables: sexo, edad, cos presentan un mayor riesgo de muerte súbita que
consumo de alcohol, consumo de drogas y nivel de la población que no utiliza antipsicóticos. Una vez
actividad física. La técnica estadística más adecuada realizado el ajuste por posibles factores de confusión
para evaluar el objetivo propuesto es: se ha obtenido un riesgo relativo de 2,39 (intervalo de
confianza al 95% de 1,77-3,22). ¿Cuál es la interpre-
1. El cálculo de la matriz de correlación entre los fac- tación más correcta del resultado?
tores.
2. El cálculo de la regresión lineal. 1. El resultado es compatible con un incremento de
3. La prueba de chi cuadrado. riesgo asociado al uso de antipsicóticos, pero no es
4. El cálculo de la regresión logística. estadísticamente significativo.
2. El resultado sugiere que los antipsicóticos protegen
159. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la frente al riesgo de muerte súbita.
confusión en los estudios epidemiológicos es falsa? 3. El resultado apoya la hipótesis de que el uso de
antipsicóticos aumenta el riesgo de muerte.
1. Para “controlar” la confusión en un estudio, las 4. Hay un incremento de riesgo pero es pequeño e
variables que la producen deben conocerse obliga- irrelevante desde un punto de vista clínico.
toriamente de antemano.
2. La confusión ocurre cuando una tercera variable se 163. En una comunidad se ha detectado un cluster o agre-
asocia tanto a la exposición como al desenlace. gación de casos de leucemia no atribuible a la varia-
3. Los análisis estadísticos multivariantes reducen la blidad habitual de la enfermedad. ¿Cuál es el diseño
confusión. más adecuado para analizar su posible relación con
4. La medición inexacta o sesgada de algunas varia- la exposición a una fuente de ondas electromagnéti-
bles puede generar confusión. cas?
Pág. 23
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
165. Se desea conocer la utilidad de un medicamento que 169. Cuando vamos a realizar un ensayo clínico aleatori-
ya está comercializado en una indicación diferente zado doble-ciego, ¿en qué consiste la técnica de doble
a la autorizada, dado que se han publicado algunos simulación?
casos de pacientes tratados que han mostrado resul-
tados prometedores. ¿Cuál de los siguientes diseños 1. Es un método de aleatorización para asegurarse de
ofrecerá la mayor evidencia científica? que los factores de confusión se distribuyen por
igual entre los dos grupos de tratamiento.
1. Ensayo clínico abierto, prospectivo, paralelo, con- 2. Es un método de enmascaramiento donde los indi-
trolado con placebo en la nueva indicación, con 60 viduos reciben uno de los tratamientos (experimen-
pacientes por brazo de tratamiento. tal o control) junto con el placebo del otro fármaco.
2. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controla- 3. Es un diseño cruzado en el que al paciente se le
do con el tratamiento estándar de esa indicación en administra cada vez un tratamiento sin que sepa en
60 pacientes por brazo de tratamiento. cada momento qué fármaco le ha correspondido.
3. Meta-análisis de los datos publicados hasta el 4. Es un método para calcular el tamaño de la muestra
momento. en el que se simula el efecto esperado con cada uno
4. Estudio retrospectivo de casos y controles en los de los dos tratamientos.
últimos 2 años.
170. Una prueba de laboratorio aparece alterada en 8 de
166. La autorización de la Agencia Española de cada 10 individuos que padecen una determinada
Medicamentos es necesaria para el desarrollo de enfermedad crónica mientras se obtienen valores
cualquier ensayo clínico con medicamentos en un normales en 8 de cada 10 individuos que no sufren
centro sanitario. ¿De qué otro organismo también dicha enfermedad. Si se aplica la prueba a una
es imprescindible tener un informe favorable para población de 100 individuos de los cuales 20 sufren la
desarrollar el ensayo clínico en el centro? enfermedad, ¿cuál será el valor predictivo positivo de
la prueba?
1. El Comité de Ética Asistencial del centro sanitario.
2. La Comisión de Farmacoterapéutica del centro 1. 40%.
sanitario. 2. 50%.
3. El Comité Ético de Investigación Clínica del centro 3. 60%.
sanitario. 4. 70%.
4. La Unidad Central de Investigación Clínica en
Ensayos Clínicos del centro sanitario. 171. Si consideramos una cifra de 24 mmHg de tensión
intraocular medida por tonometría ocular como cri-
167. Un ensayo clínico “abierto” significa: terio diagnóstico de glaucoma en lugar de 20 mmHg:
168. Se está planificando un ensayo clínico en Fase III 172. La sensibilidad de una prueba diagnóstica mide:
para evaluar la eficacia, en términos de erradicación
microbiológica, en una nueva fluorquinolona en 1. La proporción de casos de pacientes sin la enfer-
pacientes con infección del tracto urinario. ¿Cuál de medad que presentan un resultado negativo de la
los siguientes diseños es el más apropiado? prueba diagnóstica.
2. La proporción de casos de pacientes sin la enferme-
1. Diseño factorial. dad que presenta un resultado positivo de la prueba
2. Paralelo, abierto, controlado con placebo. diagnóstica.
3. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con 3. La proporción de pacientes que se someten a la
otro antibiótico activo frente a Gram-negativos. prueba que tienen la enfermedad.
4. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con 4. La proporción de casos de enfermos con resultado
otro antibiótico activo frente a Gram-negativos. positivo de la prueba diagnóstica.
Pág. 24
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
173. Va a realizar un ensayo clínico aleatorizado para 179. Cuando se realiza un estudio de bioequivalencia para
comparar la eficacia de dos tratamientos para dejar evaluar si un fármaco genérico es bioequivalente con
de fumar. Como cree que el sexo puede influir en el el producto original, ¿cuál es el criterio principal
resultado, le gustaría asegurar que la proporción de utilizado habitualmente por las agencias reguladoras
hombres y mujeres es similar en los dos grupos de (Agencia Española y Agencia Europea) para su auto-
tratamiento. ¿Qué tipo de aleatorización utilizaría? rización?
1. Acenocumarol.
2. Gentamicina.
3. Digoxina.
4. Fenitoína.
Pág. 25
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
182. Gestante de 27 años, 30 semanas de gestación. Acude 186. Debido a las características de su ciclo de replicación,
a Urgencis por notar desde ayer un dolor en la región ¿cuál de los siguintes virus puede ser erradicado del
lumbar izquierda y disuria. No tiene sensación febril. organismo tras ser sometido a tratamiento antiviral
Refiere infecciones del tracto urinario (ITU) reitera- con agentes de acción directa?
das. En el análisis de orina se observan: Hb 3+, leu-
cocitos 3+, nitritos 2+. Sedimento: 15-20 leucocitos/ 1. El virus de la inmudeficiencia humana (VIH).
campo y 5-10 hematíes/campo. Ante la conveniencia 2. El virus del herpes simple (VHS).
de instaurar un tratamiento antibiótico empírico, 3. Virus hepatitis C (VHC).
¿cuál de los siguientes microorganismos es el respon- 4. Citomegalovirus (CMV).
sable más frecuente de ITU en las gestantes?
187. Un individuo presenta “debilidad muscular” (hemi-
1. Escherichia coli. paresia espástica) de ambas extremidades derechas,
2. Enterococcus faecalis. con hiperreflexia y signo de Babinski, junto a una
3. Streptococcus agalactiae. “parálisis fláccida facial” de la hemicara izquierda,
4. Proteus mirabilis. con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo o de
retraer el lado izquierdo de la boca, además de otras
183. Acinetobacter baumannii es un microorganismo que alteraciones. Por los datos descritos, se trata de una
se caracteriza por: alteración que afecta, entre otros elementos, a los
fascículos motores: córtico-espinal y córtico-nuclear,
1. Ser un bacilo Gram positivo fermentador de azúca- pero ¿a qué nivel del neuroeje localizaría la lesión?
res.
2. Poseer un flagelo que le confiere elevada movili- 1. A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza cere-
dad. bral del lado derecho.
3. Su facilidad para adquirir resistencia a los antibióti- 2. En la cápsula interna, brazo posterior del lado dere-
cos unido a su capacidad de generar infecciones en cho.
pacientes hospitalizados. 3. En el pedúnculo cerebral izquierdo.
4. Ser sensible a todos los antibióticos betalactámicos. 4. En la porción medial de la protuberancia caudal del
lado izquierdo.
184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los
virus herpes humanos es correcta? 188. El mecanismo de pinza de la mano requiere integri-
dad de:
1. Son virus RNA de simetría icosaédrica y desnudos
(sin envoltura). 1. El nervio radial.
2. Los mecanismos involucrados en la patogenia de 2. El nervio mediano con la acción combinada del
las infecciones causadas por los virus del herpes nervio radial.
simple tipos 1 y 2 son muy diferentes. 3. El nervio cubital con la acción combinada del ner-
3. La queratitis herpética casi siempre afecta a ambos vio radial.
ojos. 4. El nervio mediano.
4. El virus de Epstein Barr presenta una relación etio-
lógica con el linfoma endémico de Burkitt, la enfer- 189. Es aparato urogenital es un derivado del:
medad de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo.
1. Ectodermo ventral.
185. Paciente de 15 años que acude por la noche al 2. Endodermo.
Servicio de Urgencias con un cuadro de náuseas, 3. Mesodermo intermedio.
vómitos, molestias abdominales y diarrea acuosa (5 4. Celoma intraembrionario.
episodios) que se inició hace 5-6 horas. No presenta
fiebre. En la anamnesis refiere que su madre y otros 190. El triángulo de Koch se encuentra en la aurícula
familiares padecen síntomas similares. Todos los derecha, concretamente en la porción inferior del
afectados comieron durante una excursión ensaladi- tabique interauricular, siendo uno de sus límites la
lla con mahonesa y hamburguesa de pollo. ¿Cuál es valva septal de la válvula tricúspide. Es importante
el agente etiológico más probable de la infección? su conocimiento ya que en él se encuentra un elemen-
to del sistema de conducción cardiaca y cuya lesión
1. Staphylococcus aureus. en cirugía cardiaca provocaría alteraciones graves
2. Salmonella sp. en el sistema de conducción. ¿Qué estructura de las
3. Escherichia coli enterotoxigénica. citadas a continuación se encuentra localizada en este
4. Rotavirus. triángulo?
Pág. 26
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
191. Hombre de 42 años de edad, con antecedentes fami- 195. ¿En qué gen es más frecuente una mutación en rela-
liares de cáncer colo-rectal y cáncer endometrial de ción con melanoma maligno?
su madre y su hermana, presenta en una colonos-
copia pólipos dispersos (4-5 pólipos), y en ángulo 1. BRAF.
hepático, una masa tumural ulcerosa y de aparien- 2. RET.
cia infiltrativa, que se biopsia. Histológicamente se 3. EGFR.
corresponde con un adenocarcinona moderadamente 4. HER2/neu.
diferenciado de tipo mucinoso. Los pólipos resecados
son adenomas tubulares con displasia leve. ¿Ante 196. Un hombre presenta una deleción parcial en el gen
qué síndrome hereditario y mutación genética es más de la distrofina (cromosoma Xp21) que le ocasiona la
probable que nos encontremos? semiología propia de la distrofia muscular de Becker.
Acude a la consulta de genética con su esposa, para
1. Poliposis adenomatosa familiar. Mutación de gen valorar los riesgos de transmisión de la enfermedad.
APC. ¿Qué información correcta será proporcionada en el
2. Síndrome de Li-Fraumeni. Mutación en TP53. transcurso del consejo genético?
3. Cáncer de colon no polipósico (síndrome de Lynch).
Mutación de MSH2 y MLH-1. 1. Según la herencia autosómica dominante, la mitad
4. Síndrome de Gardner. Mutación del gen APC. de sus hijos heredarán la enfermedad y sin distin-
ción de sexos.
192. Una glándula tiroides difusamente aumentada mues- 2. Sus hijas no heredarán la enfermedad, pero todos
tra al examen microscópico un amplio infiltrado sus futuros hijos varones serán portadores y pueden
inflamatorio mononuclear (linfocitos pequeños y transmitir la mutación al 50%.
células plasmáticas), centros germinales bien desa- 3. Sus hijos varones no heredarán la enfermedad, pero
rrollados y folículos tiroideos atróficos o recubiertos todas sus futuras hijas serán portadoras y pueden
por células de Hürthle. ¿Cuál es el diagnóstico? transmitir la mutación al 50%.
4. No hay riesgo: la herencia de la enfermedad es del
1. Tiroididitis granulomatosa. tipo mitocondrial, nunca transmitida por los varo-
2. Adenoma de células de Hürtle (oxifílico). nes.
3. Enfermedad de Graves.
4. Tiroiditis de Hashimoto. 197. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce:
193. Si el informe anatomopatológico de la biopsia de 1. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
una adenopatía del mediastino indica la presencia 2. Una disminución de la complianza venosa.
de múltiples granulomas no caseificantes con abun- 3. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
dantes macrófagos activados, ¿cuál de las siguientes 4. Una disminución de la postcarga.
enfermedades es más probable?
198. La reabsorción de sodio en la nefrona distal aumen-
1. Sarcoidosis. tará cuando se produzca:
2. Sepsis de origen pulmonar por bacterias gramposi-
tivas. 1. Un incremento de la concentración de potasio en
3. Histiocitosis de células de Langerhans. plasma.
4. Tuberculosis pulmonar. 2. Un aumento del volumen del plasma.
3. Un incremento de la concentración de sodio en plas-
194. ¿Qué afirmación es CORRECTA con respecto al ma.
reconocimiento de antígenos por linfocitos T? 4. Un aumento de la presión arterial media.
1. Los linfocitos T reconocen determinantes antigéni- 199. Conociendo la función de las estructuras relaciona-
cos conformacionales o no lineales. das con la percepción del dolor y asumiendo que la
2. Los linfocitos T reconocen antígenos solubles y en estimulación eléctrica puede bloquear la transmisión
forma nativa (no desnaturalizada o no procesada, tal del dolor, ¿qué estructura no debería ser estimulada
y como se presentan en la naturaleza). eléctricamenete para el tratamiento del dolor?
3. Los linfocitos T reconocen antígenos peptídicos aso-
ciados a moléculas MHC (Major Histocompatibility 1. Corteza sensorial primaria.
Complex) propias. 2. Corteza motora primaria.
4. Los linfocitos T CD4 + reconocen péptidos citosóli- 3. Sustancia gris periacueductal/periventricular.
cos (endógenos) asociados a moléculas MHC clase 4. Columnas dorsales de la médula espinal.
I.
Pág. 27
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
200. ¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que inervan 205. Paciente de 40 años, que acude a Urgencias por
las glándulas sudoríparas y los músculos piloerecto- estomatitis aftosa, conjuntivitis, uretritis, balanitis y
res? dolor articular. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
es el más probable?
1. Fibras simpáticas adrenérgicas.
2. Fibras simpáticas colinérgicas. 1. Behçet.
3. Fibras parasimpáticas adrenérgicas. 2. Síndrome de artritis reactiva.
4. Fibras parasimpáticas colinérgicas. 3. Síndrome de Sweet.
4. Déficit de vitamina A.
201. La intervención quirúrgica más adecuada para un
paciente con megacolon tóxico en el contexto de una 206. Un lactante de 7 meses acude a Urgencias derivado
colitis ulcerosa es: de su pediatra de zona por sospecha de Enfermedad
de Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5°C de 5
1. Una hemicolectomía izquierda. días de evolución que no cede a pesar de tratamiento
2. Una colectomía total con anastomosis ileorrectal. con amoxicilina pautado hace 72 horas por sospecha
3. Una colectomía total con ileostomía terminal. de faringoamigdalitis aguda. Durante las últimas 24
4. Una protocolectomía total y anastomosis ileoanal horas asocia exantema eritematoso no pruriginoso
con reservorio ileal. de evolución cefalo-caudal y durante los últimos días
llama la atención a sus padres la tos y una intensa
202. La expresión clínica más frecuente de la hipertensión conjuntivitis. No refieren rinorrea. A la exploración
arterial esencial es: clínica presenta subcrepitantes en ambas bases pul-
monares sin taquipnea ni signos de dificultad respi-
1. Ninguna. ratoria. A la exploración orofaríngea se evidencian
2. Cefalea. manchas blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el
3. Astenia. diagnóstico más probable?
4. Disnea.
1. Enfermedad de Kawasaki.
203. En un paciente en estudio por sospecha de fibrosis 2. Sarampión.
pulmonar idiopática, ¿cuál de los siguientes síntomas 3. Reacción alérgica a la amoxicilina.
o signos debe hacernos sospechar un diagnóstico 4. Mononucleosis infecciosa.
alternativo?
207. ¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar la
1. Presencia de síntomas sistémicos. eficacia de un tratamiento para detener la progresión
2. Acropaquias. de la enfermedad de Alzheimer leve-moderada?
3. Disnea de esfuerzo progresiva.
4. Crepitantes finos en la auscultación pulmonar. 1. Ensayo clínico aleatorizado, paralelo, doble ciego,
controlado con placebo, de 2 años de tratamiento.
204. Hombre de 54 años, con antecedentes personales 2. Ensayo clínico abierto, paralelo, doble ciego, con-
de DM, HTA e insuficiencia renal crónica leve, que trolado con el actual fármaco de elección de 6
presenta somnolencia y hemiparesia derecha. En meses de tratamiento.
la analítica: creatinina de 2.3 mg/dl, Hb 10.3 g/dl y 3. Estudio retrospectivo de casos y controles.
plaquetas 20.000 mmm3, con coagulación normal. 4. Estudio observacional de seguimiento prospectivo
En TAC craneal: lesiones isquémicas con necrosis durante 5 años.
microhemorrágicas. Posteriormente comienza con
deterioro progresivo del nivel de conciencia y aumen- 208. En un paciente de 35 años con un síndrome depresivo
to de Cr, LDH y bilirrubina no conjugada. Se realiza en tratamiento con inhididores de la recaptación de
Coombs directo que es negativo. Esquistocitos en fro- la serotonina, está contradindicado el empleo de uno
tis. Ante la sospecha diagnóstica la conducta a seguir de los siguientes antimicrobianos:
es:
1. Doxiciclina.
1. Nuevo TAC craneal ante la sospecha de transforma- 2. Amoxicilina-Clavulánico.
ción hemorrágica de ictus isquémico. 3. Daptomicina.
2. Iniciar plasmaféresis urgente. 4. Linezolid.
3. Inicio de tratamiento con glucocorticoides a dosis
de 1 mg/kg/días.
4. Buscar causa desencadenante de cuadro de CID.
Pág. 28
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR
Pág. 29
FS E M E D I C I N A 2 0 2 2 / 2 3