Escuela superior de Arte, Usac.
RECICLAJE CON
PERSPECTIVA
SOCIOLÓGICA
Arte Dramático.
Parcial #1 de Sociología Aplicada.
Integrantes
Amores Hernández Margarita Abigail
Carné: 202400696.
Aristondo August Fátima Abigail
Carné: 202409903
Conóz Ventura Dixon Rafael
Carné:202306616
Leiva Can Adriana
Carné: 202404892
Román Meléndez Heysiel Melissa
carné: 200411664
Secaida Arrecis Jazmine Jarith
Carné: 202404815
Vásquez De León Daniela Sofía
Carne: 202409874
Villagrán Díaz Jean Carlo
Carné: 202404745
Integrantes
Flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos
sólidos urbanos en una localidad cuya principal
versión On-line ISSN 2007-9621versión impresa
ISSN 0188-6266
Transformación de actividad es la agricultura
residuos: se formula el
Una gestión apropiada de residuos sólidos es infalible para
planeamiento de Clasificación de transformar la basura en un recurso con utilidad, evadiendo
convertir los residuos residuos: se estima que los conflictos socioambientales. Efectuar un plan de
orgánicos en un abono menos del 50% de los administración interactivo que anime a la correcta
para la agricultura, lo clasificación y el reciclaje puede generar beneficios
domicilios clasifica sus
que reduciría económicos y ambientales. La educación y la participación
basuras; el 58.95% de
significativamente los comunitaria son fundamentales para alcanzar un cambio
costos de fertilizantes
los residuos generados llevadero en las prácticas del manejo de desechos.
químicos, mejorando la son orgánicos, con un
alto nivel de En Guatemala, es notable la falta de infraestructura
calidad de los suelos y
adecuada, la insuficiente educación ambiental y la reducida
aumentando sus descomposición y de
participación municipal. En nuestro país se ha pasado a una
provechos. desintegración.
acumulación de residuos en los vertederos clandestinos que
no son controlados, ríos y calles, creando graves
Plan de Manejo: la creación de un complicaciones de contaminación y salud pública.
método interactivo para optimizar la
recolecta y reciclaje, lo que pudiera Palabra clave “rellenos sanitarios”: lugar donde van a parar los
diluir los niveles de flujo de los residuos, para los residuos en estado sólido urbanos, utilizados para un
desechos al relleno sanitario en un menor impacto social, para los lixiviados de gases, su uso debe y
93.93% y formando ingresos por mantenimiento debe de ser minucioso.
reciclaje.
Estrategias pedagógicas para la reducción,
reutilización y reciclaje de los residuos sólidos
inórganicos
“Enseñarles desde temprana edad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los
residuos sólidos contribuye a crear ciudadanos responsables y conscientes de su entorno”
La falta de educación
En el contexto escolar, Se pueden realizar También se deben incluir
ambiental desde la
es importante tener en enfoques cognitivos,
talleres, actividades al temprana edad,
afectivos y metacognitivos,
cuenta que el aire libre y campañas llevandose a la
que no solo faciliten el
adecuado manejo de de concienciación, y aprendizaje, sino que
practica no
los residuos sólidos en unicamente el lo
estas actividades también desarrollen el
teorico, es la
las instituciones deben de estar pensamiento crítico y la
consecuencia de que
educativas es de suma conciencia ambiental.
diseñadas para ahora que se está
los huertos escolares
importancia, sensibilizar y educar a implementando una
representan una experiencia
promueve la ley que obliga a
los estudiantes sobre educativa que, además de
separar los residuos en
conciencia ambiental la importancia de la promover el cuidado del
el pais, hayas tantas
entre los estudiantes, reducción, medio ambiente, inculca
personas ya sea en
los docentes y la valores como la
reutilización y reciclaje cooperación y la
contra o que no
comunidad en general. de residuos. . entienden la razon de
responsabilidad.
esta.
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15413
Plásticos en la pandemia: un legado tóxico para el
mundo y lo que habita en él
DOI:https://doi.org/10.30944/20117582.2203
En Guatemala, el 60% de los residuos plásticos
no se gestiona adecuadamente (MARN). La
ORÍGENES Y IMPACTO COVID-19: pandemia agravó esta crisis: vertederos
AMBIENTAL PRE- ACELERADOR DE LA Efectos en la colapsados (ej. zona 3 de la capital) y la falta de
EVOLUCIÓN
DEL PLÁSTICO: PANDEMIA: CRISIS PLÁSTICA: salud humana: infraestructura para desechos médicos en
zonas rurales aumentaron la liberación de
Aumento del 300- Ingestión de microplásticos
microplásticos en ecosistemas clave como el
vía alimentos y agua,
Surgió en el siglo 400% en desechos Lago de Atitlán y el Río Motagua. La
Contaminación de asociados a inflamación,
XIX como sustituto médicos (mascarillas, estrés oxidativo y disrupción dependencia de plásticos de un solo uso —en
océanos, suelos y
del marfil en bolas guantes) (Patrício-Silva endocrina (Jiang et al., 2020; mercados y hospitales— y el consumo de agua
cadenas tróficas et al., 2021). Cox et al., 2019).
de billar. contaminada en comunidades vulnerables
(Gall & Thompson, Reactivación de
Acumulación en órganos
vinculan los microplásticos con enfermedades
como pulmones e hígado, con
Hoy dominan 2015; Jambeck et plásticos de un solo riesgos carcinogénicos gastrointestinales, especialmente en
materiales como al., 2015). uso por medidas (Bouwmeester et al., 2015). Huehuetenango y Alta Verapaz.
SOLUCIONES GLOBALES Y
sanitarias (Zambrano- Sin embargo, iniciativas comunitarias en el
PET, polietileno y DESAFÍOS:
Microplásticos Monserrate et al., Altiplano promueven alternativas con fibras
poliestireno, Tecnologías de reciclaje
2020). avanzado y prohibición de naturales (tule), y proyectos piloto en
definiendo la detectados en
Liberación de plásticos innecesarios Quetzaltenango y Sololá fomentan el reciclaje
llamada "Era del organismos (Schmaltz et al., 2020).
microplásticos desde circular. El desafío urgente es fortalecer la Ley
Plástico". marinos y agua Políticas de responsabilidad
de Desechos Sólidos con políticas que
mascarillas extendida del productor
dulce, con riesgos quirúrgicas al (Diggle & Walker, 2020). integren alternativas biodegradables y
ecológicos (Su et ambiente (Aragaw, Urgencia de equilibrar articulen esfuerzos públicos, privados y
protección sanitaria y ancestrales. El objetivo: transformar la crisis en
al., 2018; Rios- 2020).
sostenibilidad (Prata et al.,
Mendoza & Balcer, un modelo de resiliencia ambiental,
2019).
aprovechando la riqueza cultural y natural del
2019).
país.
Análisis de la gestión ambiental como
indicador de la responsabilidad social
versión On-line ISSN 2218-3620
universitaria
En el artículo se hace un análisis descriptivo con un enfoque sobre los Dentro de los sectores productivos y
valores ambientales que presentan los estudiantes un una universidad. empresariales de un país, cada vez más se requiere
de profesionales de ciencia pero con conciencia
La Responsabilidad Social Universitaria RSU, en la actualidad es un tema con alta ambiental y sostenible en el manejo de los
relevancia a nivel mundial, principalmente en Latinoamérica, por lo cual debe ser recursos a su cargo, competentes frente a las
emprendido en los Institutos de Educación Superior IES, necesidad que debe ser de demandas mundiales de una sociedad más
relevancia en las instituciónes ya que estas como otras son generadoras de equilibrada y mercados más exigentes de
conocimiento, ciencia y formación de profesionales. estándares inocuos a la humanidad.
Este análisis se llevo a cabo en una universidad de Los valores y principios que buscan la protección del
México que presentan los estudiantes de IES en la ambiente; dentro de ambas Instituciones de Educación
ciudad de Guayaquil, para la cual se utilizó una encuesta Superior IES, la que mayor refleja este déficit de
descriptiva con un enfoque en los valores que presentan conocimiento es la de estrato social bajo, la Universidad
los estudiantes. Pública
Conclusión
Universidad San Carlos de Guatemala.
Después de hacer un análisis con respecto a la lectura y comparando los esfuerzos necesarios para fomentar la educación ambiental
pude notar que tanto en las instalaciones centrales como en las otra cedes, no se conoce algún programa de comunicación ambiental
ni visual por medio de carteles que insten a los estudiantes a realizar el ejercicio de el reciclaje o cuidado de el ambiente.
DOI: Prácticas de manejo de residuos solidos en
https://doi.org/10.30972/crn.35
356779
hogares de Chetumal, Qintana Roo
El 53% de la población El manejo de residuos sólidos
separa sus residuos de en hogares es un tema
forma parcial y un 41% no importante que involucra
diversas prácticas actitudes y
realizan ningún tipo de
comportamientos de
separación. Considerando
individuos con diferentes
que el 80% de dicha
contextos y enfoques teórico
población quiere ser
metodológicos ya que está
partícipe, pero hay que ser
fundamentado en poder
consciente que también se diseñar estrategias efectivas y
necesita de infraestructura sostenibles para mejorar las
sistemas de recolección y prácticas de manejo de
tratamiento adecuado. residuos sólidos en hogares.
El geógrafo Matthew Gandy ( 1994) ha establecido su obra titulada Recycling and the politics of urban
waste una definición de residuos sólidos urbanos como aquellos desechos generados individualmente en
los hogares y que se encuentran íntimamente ligados a los procesos productivos que determina su
composición.
La cultura del reciclaje
La cultura del reciclaje es una forma de pensar y actuar que busca cuidar el medio ambiente a través de
la gestión responsable de los residuos. Se trata de ser conscientes de lo que consumimos, cómo lo
usamos y qué hacemos con lo que ya no necesitamos. El reciclaje no es solo una tarea de separar
plásticos, papeles y vidrios; es también una manera de reducir la cantidad de basura que generamos y Responsabilidad
de darle una segunda vida a los materiales que normalmente tiraríamos. compartida
Esta cultura implica educarnos sobre cómo podemos hacer un uso más eficiente de los recursos y
fomentar la reutilización de productos antes de desecharlos. Además, promueve un cambio en los Es una responsabilidad
hábitos, tanto a nivel personal como colectivo, para tomar decisiones que favorezcan un futuro más compartida, donde no solo
limpio y menos contaminado. las personas, sino también
las empresas y gobiernos,
¿Cómo mejorar la cultura de reciclaje? tienen un papel importante
en crear las condiciones
Educación y Facilitar el acceso Fomentar la Incentivar políticas necesarias para facilitar el
concienciación: al reciclaje: reutilización: públicas: reciclaje y la reducción de
desechos. En resumen, la
La gente necesita entender A veces, la falta de Antes de tirar algo, Los gobiernos juegan un rol
cultura del reciclaje se trata
por qué el reciclaje es infraestructura es un debemos preguntarnos si fundamental al establecer
de un esfuerzo común para
importante. Las campañas obstáculo. Si las personas podemos darle una normativas y ofrecer incentivos
educativas que enseñen tienen un fácil acceso a segunda vida o reutilizarlo para las empresas y ciudadanos
proteger nuestro planeta,
cómo separar correctamente contenedores de reciclaje de alguna forma. Desde que reciclan. Por ejemplo, garantizando que los
los residuos, qué materiales se en sus hogares, escuelas, reutilizar envases hasta implementar programas de recursos se usen de manera
pueden reciclar y cuáles no, oficinas y espacios darle nuevos usos a reciclaje más eficientes, ofrecer más consciente y se
son esenciales. Cuanto más públicos, será mucho más productos viejos, esta recompensas o incluso minimice el impacto
informados estemos, más sencillo incorporar el práctica ayuda a reducir la sancionar las malas prácticas ambiental.
probable es que adoptemos reciclaje en su rutina cantidad de desechos que puede motivar a la población a
hábitos responsables. diaria. generamos. seguir el camino correcto.
El reciclaje, la industria del futúro
Sobre el artículo: Este artículo desglosa principalmente
las problemáticas que generan los desechos ISSN: 1027-2887
electrónicos y el impacto que tienen en el medio ¿Cómo se aplica esto a nuestra sociedad guatemalteca?
ambiente. Se toma en cuenta el concepto del
“desarrollo humano” y los aspectos que encierra para Para lograr este objetivo y unirnos a esta iniciativa de llevar una vida más
ser efectivo, como gozar de igualdad de oportunidades, sustentable y generar un menor impacto ambiental; es necesario que
buena salud y vida longeva. nuestro país cuente con las condiciones necesarias para que la población
contribuya con la clasificación de sus desechos.
Hoy en día se hace más necesario desarrollar una
sociedad en la que los sistemas Científico- Es importante tomar en cuenta que como país guatemalteco no se sufre
Tecnológicos sirvan al hombre, ya que nuestra únicamente con los desechos generados en el territorio de Guatemala,
sociedad puede hacer uso de la tecnología actual no sino que como lo menciona este artículo, muchos de los países
solo para facilitarle la vida, sino para ayudarle a coexistir latinoamericanos servimos como vertedero de los países
en un ambiente más saludable en donde se reduzca el norteamericanos. Es así como gran parte de los desechos electrónicos
consumo inconsciente de contaminación en el aire, los que son producidos en EEU y tienen el objetivo de ser reciclados, se
alimentos y todo lo que ingresa al cuerpo humano que reciclan en países en sub desarrollo de américa. tales como lo son
daña su calidad de vida y salud. Honduras, Nicaragua, Bolivia, El Salvado y, Guatemala. ya que son los que
tienen menor ingreso per cápita.
Para lograr este objetivo se implementó el concepto de
“desarrollo sustentable” que igualmente va de la Es necesaria una educación desde temprana edad para comenzar a crear
mano con el desarrollo humano, sin embargo este una cultura de reciclaje. Para que la población tenga una inducción de
segundo tiene como objetivo principal “satisfacer las como contribuir en el mundo del reciclaje y en que les beneficia. Y a
necesidades del presente sin comprometer a las quienes beneficia de igual manera económicamente este proceso de
generaciones del futuro”. reciclaje de desechos.
Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en
economías emergentes en latinoamérica
Este artículo tiene la finalidad de Detectar los hallazgos empíricos de
vanguardia sobre la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos en las En Guatemala,
La gestión de residuos sólidos ha cobrado relevancia
economías emergentes de América Latina en los años 2019-2020.
en los últimos años, enfocándose en prácticas de
El mismo que tiene un diseño de indagación de revisión bibliográfica y
reutilización y reciclaje para mitigar la contaminación
sistemática.
ambiental y promover la sostenibilida
el contexto local el reciclaje constituye una propuesta real para mejorar
El país cuenta con la "Política Nacional para la
el aprovechamiento de los recursos, la limpieza del entorno y la
Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos"
generación de ingresos en diversos grupos vulnerables de la sociedad
(Acuerdo Gubernativo 281-2015), cuyo objetivo es
Se requiere destacar que las zonas de esta parte del conjunto de reducir la contaminación ambiental causada por los
naciones en el año 2015 aprobaron las metas de Desarrollo Sustentable residuos sólidos, promoviendo un entorno más
conjuntamente con la ONU para colocar fin a la pobreza, defender el limpio y saludable.
mundo y asegurar que para el año 2030 toda la gente goce de Algo muy positivo al punto de vista sociológico
tranquilidad y prosperidad. No obstante, la mayoría de las naciones de puesto que están escuchando las advertencias al
América latina hacen caso omiso puesto que optan por ahorrase el daño que le hacemos al planeta con tanta
presupuesto de este sistema, algo completamente erróneo y perjudicial contaminación ambiental y por ende a nuestra
para la sociedad en general esta problemática es mayoritaria en centro sociedad.
América.
Palabras clave:
reutilización; reciclaje; economía lineal; DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316
contaminación ambiental.
Links de nuestros artículos
1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
62662022000100120&script=sci_arttext
2. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15413
3. https://doi.org/10.30944/20117582.2203
4. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000200037&script=sci_arttext
5. https://www.scielo.org.ar/pdf/cuba/v35n35/1666-6186-cuba-35-35-00149.pdf
6. https://www.webcolegios.com/file/568104.pdf
7. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1316/1800
8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202017000100005&script=sci_arttext