HISTOLOGIA I
FROTIS SANGUÍNEO
1. INTRODUCCION
El frotis sanguíneo es una técnica de laboratorio fundamental en el análisis hematológico,
que permite la observación microscópica de las células sanguíneas. A través de esta
técnica, es posible identificar y evaluar la morfología de eritrocitos, leucocitos y plaquetas,
lo cual resulta esencial para el diagnóstico de diversas enfermedades hematológicas e
infecciosas. Este informe describe el procedimiento realizado para la elaboración de un
frotis sanguíneo, los materiales utilizados y los objetivos de la práctica.
2. OBJETIVO GENERAL
Realizar un frotis sanguíneo adecuado que permita la observación e identificación clara y
diferenciada de los componentes celulares de la sangre bajo el microscopio.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los materiales y equipos necesarios para la elaboración del frotis
sanguíneo.
Aplicar correctamente la técnica de extensión de la muestra sanguínea sobre el
portaobjetos.
Observar e interpretar la morfología de las células sanguíneas mediante el uso del
microscopio óptico.
Reconocer posibles errores técnicos en la preparación del frotis y cómo evitarlos.
4. MATERIALES Y EQUIPOS
Muestras de sangre capilar
Portaobjetos limpios
Extensor o portaobjetos adicional
Guantes de látex o nitrilo
Alcohol al 70%
Algodón
Microscopio óptico
Colorantes Giemsa
lanceta
5. METODO Y PROCEDIMIENTOS
Preparación del área de trabajo: Desinfectar la superficie y preparar todos los
materiales necesarios.
Obtención de la muestra: Recolectar una gota de sangre capilar (punción en el
dedo)
Colocación de la muestra: Depositar una pequeña gota de sangre cerca de un
extremo del portaobjetos.
Extensión de la muestra: Usar otro portaobjetos como extensor, colocándolo en
un ángulo de 30-45° frente a la gota. Deslizar suavemente hacia atrás hasta tocar
la gota y luego avanzar rápidamente hacia el otro extremo, extendiendo la sangre
en una capa delgada.
Secado: Dejar secar al aire libre sin soplar ni agitar.
Tinción: Aplicar el colorante seleccionado Giemsa siguiendo las instrucciones del
fabricante.
Lavado y secado: Enjuagar con agua destilada y dejar secar nuevamente.
Observación microscópica: Colocar el portaobjetos en el microscopio y observar
con objetivos de 10x, 40x y 100x (con aceite de inmersión).
1
HISTOLOGIA I
6. RESULTADOS
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Neutrófilo: Su núcleo es multilobulado
generalmente se puede tener de 2 y 5
lóbulos conectados por delgados filamentos
de cromatina, además contiene gránulos
específicos (secundarios) como la
lactoferrina (hierro que inhibe el crecimiento
bacteriano), lisozima (rompe paredes
bacterianas), colagenasa (degrada
colágeno). Cabe recalcar que se tiñen de
rosado o lila claro con tinciones como
Giemsa.
Eosinófilo: Su núcleo es bilobulado (2
lóbulos conectados por una fina hebra de
cromatina) en forma de anteojos tiene
presencia de gránulos específicos como ser
proteína básica mayor, eosina peroxidasa,
neurotoxina derivada de eosinófilo,
histaminasa. Se tiñen de rosado o rojizo
intenso con eosina, una función que
podemos mencionar es que destruye
parásitos.
Basófilo: Tiene un núcleo bilobulado en
forma de S aunque a menudo no es
claramente visible ya que los gránulos lo
cubren casi por completo, es grande y
puede sobreponerse al núcleo, tiene
gránulos específicos, histamina (aumento
de permeabilidad vascular), leucotrienos
(promueven la inflamación), factores
quimiotácticos (atraen eosinófilos y
neutrófilos. Se tiñen azul oscuro a púrpura.
Linfocito: Su núcleo es grande, redondo u
ovalado, ocupa la mayor parte del
citoplasma, es decir su citoplasma es
escaso, este a diferencia de los anteriores
no tiene gránulos específicos teniendo solo
en esos gránulos (linfocitos T citotóxicos y
NK) como la perforina (proteína formadora
de poros), granzimas (son enzimas
proteolíticas) y su tinción puede ser de
color Violeta o púrpura.
2
HISTOLOGIA I
Monocito: Los Monocitos, células
sanguíneas circulantes más grandes, son
agranulocitos, entran al tejido conjuntivo y
pasan a llamarse macrófagos. Poseen un
núcleo, descentrado, con forma arriñonada
Su núcleo ocupa una gran parte del
citoplasma, pero deja una porción visible.
Cromatina laxa (menos condensada que en
linfocitos), lo que le da un aspecto más
pálido. Su Citoplasma es abundante e
azulado cuando se tiñe de Giemsa
Corpúsculo de Barr: Su función principal es
la de Condensación de un cromosoma X
inactivado en células de mujeres (propio de
ellas). No es una célula independiente, sino
una estructura dentro del núcleo de células
nucleadas, se observa como una pequeña
masa de cromatina condensada, pegada a
la membrana en neutrófilos se ve en forma
de un “bastón de tambor” ,no contiene
gránulos; es solo material genético
inactivado (heterocromatina)e indicador del
sexo cromosómico.
.
Plaquetas: Las Plaquetas (Trombocitos)
son fragmentos celulares sin núcleo con
forma de disco que proceden de los
megacariocitos: Su función es la de
Intervenir en la hemostasia primaria
(formación del tapón plaquetario) y liberar
factores procoagulantes y reparadores de
vasos.
Contienen Gránulos específicos (Gránulos
alfa (factor de crecimiento plaquetario),
Gránulos delta, Gránulos lambda)
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La técnica del frotis sanguíneo es fundamental para el análisis morfológico de las
células sanguíneas, permitiendo la identificación de alteraciones hematológicas y
enfermedades infecciosas.
La correcta ejecución del procedimiento, desde la obtención de la muestra hasta la
observación microscópica, es crucial para obtener resultados confiables y
representativos.
La tinción adecuada del frotis permite diferenciar claramente los tipos celulares,
facilitando su análisis e interpretación.
3
HISTOLOGIA I
Errores comunes como una mala extensión, exceso de muestra o secado inadecuado
pueden comprometer la calidad del frotis y dificultar su evaluación.
Recomendaciones
Asegurar una adecuada capacitación del personal en la técnica de frotis para minimizar
errores técnicos garantizando la precisión y reproducibilidad de los resultados.
Utilizar siempre portaobjetos limpios y secos para evitar artefactos en la muestra.
Controlar el ángulo y la velocidad de extensión para lograr una capa uniforme y
delgada de sangre.