Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
Ciclos Termodinámicos
Los dispositivos o sistemas empleados en producir una salida de potencia neta reciben el nombre de máquinas
y los ciclos termodinámicos en que operan se denominan ciclos de potencia.
Los dispositivos o sistemas utilizados para producir refrigeración se llaman refrigeradores, acondicionadores de
aire o bombas de calor y los ciclos que operan reciben el nombre de ciclos de refrigeración.
Los ciclos termodinámicos también se categorizan como ciclos de gas o de vapor, dependiendo de la fase en la
que se encuentre el fluido de trabajo. En los ciclos de vapor el fluido existe en fase de vapor durante una parte
del ciclo y en fase líquida durante otra parte.
Las máquinas térmicas dependiendo de cómo se suministre el calor al fluido de trabajo, se clasifican como:
Máquina de Combustión Interna o Máquina de Combustión externa.
Las máquinas de combustión externa, la energía (calor) se suministra al fluido de trabajo desde una fuente
externa.
Las máquinas de combustión interna, la energía (calor) se genera al quemar el combustible dentro de la frontera
del sistema.
Ciclos de Potencia de Vapor:
- El vapor de agua es el fluido de trabajo más empleado en los ciclos de potencia de vapor, gracias a sus
numerosas ventajas, como bajo costo, disponibilidad y alta entalpía de Vaporización.
- En estos ciclos el fluido de trabajo se evapora y condensa alternadamente.
- El ciclo no implica ninguna fricción, por tanto el
fluido de trabajo no experimenta ninguna reducción
de presión cuando fluye en tuberías o dispositivos
como intercambiadores de calor.
- Las tuberías que conectan a los diferentes equipos
de un sistema están muy bien aisladas y la
transferencia de calor a través de ellas es
despreciable.
1. Ciclo de Vapor de Carnot:
Es el ciclo más eficiente de los que operan entre dos
niveles de temperatura especificados, por ello es que
pudiera ser considerado como el Ciclo Ideal para
Plantas de Energía de Vapor.
Procesos:
1-2 Expansión Isotérmica Reversible (T1=T2)
Figura 1 Ciclo de Vapor de Carnot Diagrama T-s
2-3 Expansión Adiabática Reversible (s2= s3)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
3-4 Compresión Isotérmica Reversible (T3 = T4)
4-1 Compresión Adiabática Reversible (s4 = s1)
No es un modelo apropiado para los ciclos de potencia debido a varias situaciones imprácticas como lo
son:
a) La temperatura de Calor hacia o desde un sistema de dos fases (Procesos 1-2 y 3-4): No es difícil de
alcanzar en la práctica ya que una presión constante en el dispositivo fijará automáticamente la
temperatura en el valor de saturación por lo que es posible lograr estos procesos en la realidad. Sin
embargo, restringir los procesos de transferencia de calor a sistemas de dos fases limita la
temperatura máxima en el ciclo (tiene que permanecer por debajo del valor del punto crítico)
restringiendo la eficiencia térmica. Cualquier intento por elevar la temperatura máxima del ciclo
implicará la transferencia de calor al fluido de trabajo en una sola fase, lo que no es fácil de lograr
de forma isotérmica.
b) Expansión Isoentrópica (Proceso 2-3): Puede lograrse con una turbina bien diseñada, sin embargo
al disminuir la calidad del vapor durante este proceso, la turbina tendrá que manejar vapor con una
alta cantidad de humedad, lo que genera choque de gotas líquidas sobre los álabes de la turbina
produciendo de esta manera erosión, principal fuente de desgaste. Por ello no se permite vapores
con calidades menores al 90%. Esto puede ser eliminado por una línea de vapor saturado muy
inclinada.
c) Compresión Isentrópica (Proceso 4-1): Implica la compresión de una mezcla líquida vapor hasta
líquido saturado, lo que genera dos inconvenientes: No es fácil controlar el proceso de condensación
de manera tan precisa como para finalizar con la calidad deseada en el estado 4. No es práctico
diseñar un compresor que maneje dos fases.
Algunos de estos inconvenientes se eliminan al ejecutar el ciclo de carnot de la siguiente manera:
Figura 2 Mejora del Ciclo Carnot
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
Este ciclo presenta:
- Compresión Isoentrópica a presiones en extremo altas (1-2)
- Transferencia Isotérmica a presiones variables (2-3)
Todo ello nos lleva a concluir que el ciclo carnot no se logra en los dispositivos reales y no es un modelo
realista para los ciclos de potencia de vapor.
Es posible eliminar muchos de los aspectos imprácticos asociados con el ciclo de carnot, si el Vapor es
Sobrecalentado en la caldera y Condensado por completo en el Condensador, el ciclo que resulta es:
Ciclo Rankine.
2. Ciclo Rankine:
Es el ciclo ideal para las plantas de
potencia de vapor y no incluye
irreversibilidad interna.
Diagrama de Máquinas para un
ciclo Rankine Simple
Este ciclo se compone de cuatro
procesos a saber:
1-2 Compresión Isoentrópica en
una Bomba (s1=s2)
2-3 Adición de calor a Presión
constante en una caldera (P2=P3)
3-4 Expansión Isoentrópica en una
turbina (s3=s4)
4-1 Rechazo de calor a Presión Figura 3 Ciclo Rankine Simple
Constante en un condensador
(P4=P1)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
Diagrama T-s Para Ciclo Rankine Simple
Estados:
1. Líquido Saturado
2. Líquido Comprimido (Generalmente)
3. Vapor Sobrecalentado (Generalmente)
4. Mezcla líquido vapor (Generalmente)
Figura 4 Diagrama T-s Ciclo Rankine
Los dispositivos asociados con el ciclo rankine (bomba, turbina, caldera y condensador) son todos de
flujo permanente y si se considera despreciable la energía cinética y potencial la ecuación general de
conservación de la energía para estos dispositivos es:
La eficiencia térmica del ciclo es:
Donde al tomar el ciclo entero como sistema se tiene:
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
Ecuaciones de los dispositivos de ciclo Rankine para Máquina de Potencia de Vapor:
Dispositivo Ecuación Proceso Tipo de Proceso
Bomba (Proceso 1-2) Isoentrópico
Caldera (Proceso 2-3) Isobárico
Turbina (Proceso 3-4) Isoentrópico
Condensador (Proceso 4-1) Isobárico
Desviación de los ciclos de potencia de vapor reales respecto a los idealizados:
El ciclo real de potencia de vapor difiere del ciclo rankine debido a las irreversibilidades:
- Fricción del fluido: Ocasiona caídas de presión en la caldera, el condensador y las tuberías entre diversos
componentes.
- Pérdidas de calor Indeseables: Hacia los alrededores cuando el vapor circula por los diversos
componentes.
Figura 5 a) Desviación ciclo real vs rankine, b)Efectos de las irreversibilidades en turbinas y bombas
La desviación de bombas y turbinas reales puede compensarse exactamente, empleando las Eficiencias
Isentrópicas.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
¿Cómo incrementar la eficiencia del ciclo rankine?
a) Reducción de la presión del condensador (Disminución de la temperatura baja promedio)
Figura 6 Reducción de Presión en el Condensador
b) Sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas
Figura 7 Sobrecalentamiento del Vapor
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
c) Incremento de la presión en la caldera
Figura 8 Incremento de la Presión en Caldera
La continua búsqueda de eficiencias más altas ha producido algunas innovaciones en el ciclo básico de
potencia de vapor entre ellas:
Ciclo Rankine con Recalentamiento: Que también se componen de ciclos conocidos como ciclos
binarios y ciclos combinados.
Ciclos regenerativos: El calor rechazado por un fluido se emplea como la entrada de calor para el otro
fluido que opera a una temperatura inferior.
Ciclos de Refrigeración:
Es una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica consiste en: la transferencia de calor en una
región de temperatura inferior hacia una de temperatura superior.
Los ciclos que operan los refrigeradores se llaman, ciclos de refrigeración por compresión de vapor, donde el
refrigerante se evapora y condensa alternadamente para luego comprimirse en la fase de vapor.
Los dispositivos que producen refrigeración se llaman refrigeradores.
1. Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión de Vapor (Ciclo Rankine para Refrigeradores)
Es el más empleado por los refrigeradores, sistemas de acondicionamiento de aire y bombas de calor.
Consta de los siguientes procesos:
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
1-2 Compresión Isoentrópica (Compresor)
2-3 Rechazo de calor a presión constante (Condensador)
3-4 Estrangulamiento en dispositivo de expansión (Válvula)
4-1 Absorción de calor a presión constante (Evaporador)
Figura 9 Esquema de Equipos y Diagrama T-s del Ciclo Ideal de Refrigeradores
Ecuaciones aplicadas a los dispositivos
Dispositivo Ecuación Proceso Tipo de Proceso
Compresor (Proceso 1-2) Isoentrópico
Condensador (Proceso 2-3) Isobárico
Válvula (Proceso 3-4) Isoentálpico
Evaporador (Proceso 4-1) Isobárico
Coeficiente de funcionamiento del ciclo rankine para refrigeradores y bombas de calor:
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Extensión Yaracuy Urachiche
Área de Tecnología
Unidad Curricular Termodinámica
Ciclos de Potencia de gas:
Generalidades:
Las idealizaciones y simplificaciones empleadas en el análisis de los ciclos de potencia son:
1. En los ciclos de potencia de gas, el fluido de trabajo para todo el ciclo está en fase gaseosa.
2. La energía se suministra al quemar un combustible dentro de las fronteras del sistema, son máquinas de
combustión interna.
3. La composición del fluido de trabajo, durante el curso del ciclo, cambia de aire y combustible a productos
de combustión. Sin embargo, el fluido de trabajo se asemeja mucho al aire.
4. Aunque las máquinas de combustión interna operan en un ciclo mecánico, el fluido de trabajo se somete
a un ciclo termodinámico completo.
5. Todos los procesos de expansión y compresión se dan de modo de cuasiequilibrio.
6. Todos los cambios en las energías cinéticas y potencial son despreciables.
Los ciclos de potencia de gas son bastante complejos, para llevar el análisis a un nivel manejable, se emplean
aproximaciones conocidas como: Suposiciones de Aire Estándar.
1. El fluido de trabajo es aire que circula de modo continuo en un circuito cerrado y siempre se comporta
como un gas ideal.
2. Todos los procesos que integran el ciclo son internamente reversibles
3. El proceso de combustión es sustituido por un proceso de adición de calor desde una fuente externa.
4. El proceso de escape es sustituido por un proceso de rechazo de calor que regresa al fluido de trabajo a
su estado inicial.
5. Con frecuencia se emplea la suposición de que el aire tiene calores específicos constantes cuyos valores
se determinan a temperatura ambiente.
Las suposiciones de aire estándar permiten simplificar el análisis sin apartarse de manera significativa de los
ciclos reales.
Definiciones Importantes:
Relación de Compresión del motor (r): Es la relación entre el volumen máximo formado en el cilindro y el
volumen mínimo (espacio libre), Es adimesional y positiva.
Presión Media Efectiva (PME): Es una presión ficticia que si actuara sobre el émbolo durante la carrera de
potencia completa, produciría la misma cantidad de trabajo neto que el producido durante el ciclo real.