ARQUITECTURA
ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO T16
Mtro. Arq. Fabri García, Martin
Arq. Cesar Irigoyen, Changuillo
Mg. Arq. Carla Rebagliati Acuña
Mg. Arq. Sally Torres Malma
PORTAFOLIO
NOMBRE DE ESTUDIANTE: QUISPE/RONDON/ADRIANA
COD. ESTUDIANTE: 202410703
CARRERA DE ARQUITECTURA
SEMESTRE ACADÉMICO
2025-I
SOBRE MI EDUCACIÓN
Estudiante de Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, con
PRIMARIA
interés en el diseño creativo y una fuerte conexión con el arte como
2013 - 2018 Colegio Barton - Sede Comas
medio de expresión espacial. Mi vocación nació de la necesidad de
unir mi sensibilidad artística con soluciones funcionales para el
SECUNDARIA
entorno construido. Me motiva desarrollar propuestas que integren
2019 - 2023 Colegio Santo Tomás de Aquino - Sede SMP
estética, identidad y emoción en cada espacio.
SUPERIOR (Cursando)
2024 - 2025 Universidad Ricardo Palma - Surco
HABILIDADES:
CONOCIMIENTOS:
100 80% 100 AUTOCAD - Básico
Creatividad Organización Comunicación
% %
SKETCHUP - Básico
ADRIANA FIREALPACA - Básico
100 75% 100
QUISPE Colaboración
%
Análisis Empatía
% PHOTOSOP - Intermedio
ESTUDIANTE ARQ. FIREWORK - Avanzado
CONTACTO: RECONOCIMIENTOS: MICROSOFT WORD - Avanzado
Primer puesto académico durante toda la educación primaria y
Comas, Urb. Carabayllo FILMORA - Avanzado
sec.
Calle 1 #341
(Colegio Barton – Primaria / Colegio Santo Tomás de Aquino – Sec.)
924 422 203 Vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Arquitectura – FAU INGLÉS - Avanzado
URP
[email protected] Constancia de participación en la Exposición de Diseño
Cod. Estudiante: 202410703 Arquitectónico Básico – URP 2024-I
Certificado de reconocimiento por apoyo en el evento INTERESES:
Propedéutico FAU 2025-I
Tejer artesanías
Arte y Dibujo a mano
Escuchar Música
Cine
Fotografía urbana
Viajes y Turismo
One piece
CONTENIDOS
1 3
UNIDAD 01: UNIDAD 03:
INDICE
ETAPA PREPARATORIA ETAPA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
INDICE
Análisis Conceptual Valle de Maqueta Urbana
Mala Planimetría
Análisis de los Ríos Peruanos
La Crisis Hídrica/ Conceptos
Analizados por los colectivos
2 4
UNIDAD 02: UNIDAD 04:
ETAPA PROPUESTA URBANA ETAPA DE SUSTENTACIÓN
La Torre del Agua Comentario Proceso de
Aprendizaje
1
UNIDAD 01: Etapa Preparatoria
Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla las herramientas proyectuales de
apoyo de disciplinas anexas como las ciencias humanas y sociales, las ciencias
del territorio y del paisaje y los ámbitos referenciales de la disciplina
arquitectónica en los campos teórico, práctico y crítico. El resultado de esta
unidad es una investigación preliminar que decidirá las lineas generales del
proyecto a desarrollar. Para esta etapa el estudiante empleará: conocimientos,
herramientas e instrumentos en un nivel científico que garantice las bases
proyectuales del resultado final.
U
ETAPA PREPARATORIA PUQUIALES
N
Análisis Conceptual Valle de Mala
SENSI
I
D
El valle se forma a partir del curso del río Mala, que
nace en la sierra y se despliega hacia la costa,
A
generando un delta con zonas fértiles de
sedimentación. Este espacio ha sido aprovechado
históricamente para la agricultura, convirtiéndose en
D
un eje vital de vida y producción.
DELTA DEL RÍO
Las quebradas, muchas de ellas secas gran parte del TOTORALES 1
año, atraviesan el territorio de manera irregular,
En la desembocadura del
generando corredores naturales por donde discurren
río y zonas cercanas al
BILIDAD
las aguas en época de lluvias. Las pampas, en
En las zonas altas y mar, el paisaje se
contraste, son planicies amplias que permiten la
medias, afloran transforma. Totorales
expansión de cultivos y asentamientos humanos.
puquiales, nacientes (extensiones de totora)
naturales de agua crecen en áreas húmedas
QUEBRADAS
subterránea que y son fuente de
alimentan pequeñas materiales para
lagunas y sistemas de artesanías y construcción
El valle es testigo de fenómenos extremos como tradicional. Más allá, las
riego. Son testimonio
huaycos (deslizamientos de lodo y piedras), playas y dunas modelan
de un equilibrio hídrico
prolongadas sequías o crecidas repentinas del río. un ecosistema árido y
sutil y valioso, hoy en
Estas condiciones hacen del paisaje un entorno cambiante, donde el
riesgo por el cambio
resiliente, donde la arquitectura y la cultura local han viento y el mar son
climático y la
aprendido a adaptarse. protagonistas.
sobreexplotación del
recurso.
SEQUIA
El Valle de Mala constituye un ecosistema diverso y dinámico donde confluyen distintas formas del paisaje costero andino. Su
conformación responde a una interacción entre elementos hídricos, geomorfológicos y ecológicos que han moldeado tanto el territorio
como las dinámicas humanas a lo largo del tiempo. 06
U
ETAPA PREPARATORIA N
Primer Squeeze
SENSI
1 I
D
4
2 A
D
1
3
BILIDAD
Realizar 1. una representación del1.
desplazamiento del río Mala y que
cada pieza siga el movimiento de la
siguiente demostrando una relación
entre todo. De esta manera el
estudiante comprenderá su área de
trabajo. Este proyecto colectivo se
presentará en una sesión pública para
su discusión. Los materiales a usar
fueron: Carton, pabilo y varillas.
1. Investigación
1.
Estudiamos el recorrido del
río Mala desde su origen en
Yauyos hasta
desembocadura en el mar,
lo que nos
su
permitió
entender el relieve general
del valle.
2. Trazo de grillas
separaciones
del terreno.
1.
Sobre las bases trazamos
cuadrículas con diferentes
para
representar las variaciones
3. Altura incorporada
Colocamos palitos
madera en cada cruce de
la grilla, ajustando su
altura según la elevación
de
del terreno para simular su
topografía.
4. Integración
El trabajo fue colectivo,
con participación
estudiantes de 3°, 4° y 5°
ciclo, lo que enriqueció el
proceso
perspectivas.
con
de
distintas
07
U
ETAPA PREPARATORIA N
Primer Squeeze
I
D
A
D
08
U
ETAPA PREPARATORIA N
Segundo Squeeze
EXPLO
Los
organizan
estudiantes
en
se
grupo,
MATERIALES:
Esponja (espuma)tono
I
reflexionan y toman
D
blanco
decisiones coherentes 1 paquete de palitos de
sobre un relieve o paisaje brochetas
unitario, considerando
A
Base de cartón doble
además del relieve, la corrugado.
variedad de alturas del Pintura Negra
PAISAJE; la presencia del
D
Cutter
agua. Regla Metálica
1. PRIMER ACERCAMIENTO DIVISIÓN
Nivel V - ALMACENAJE
Nivel IV - RECORRIDO
Nivel III - DISPERSIÓN 1
RACIÓN
El segundo proyecto tuvo
como objetivo representar el
territorio y el recorrido del río
mediante una maqueta
tridimensional que simula los
cambios del relieve. Se trabajó
en grupo, organizando el
proceso por niveles: el tercer
nivel representó la cuenca baja,
de terreno llano; el cuarto nivel,
la cuenca media, con zonas de
transición; y el quinto nivel, la
cuenca alta, de mayor altitud y
topografía accidentada.
Este ejercicio permitió explorar
el paisaje desde una
perspectiva más sensible y
expresiva, traduciendo sus
formas en
volumen y
altura. Fue una
experiencia
colaborativa que
integró lo técnico
y
lo conceptual,
fortaleciendo
el aprendizaje
colectivo. 09
U
ETAPA PREPARATORIA N
Segundo Squeeze
I
D
A
D
10
U
ETAPA PREPARATORIA
Crisis Hídrica N
I
CONC
En el marco del análisis de la crisis hídrica, los colectivos exploraron distintos procesos del ciclo del agua como evaporar, transpirar, condensar, precipitar, infiltrar, escurrir y almacenar,
con el fin de comprender cómo el agua se comporta y transforma en distintos entornos. A partir de estos conceptos, cada grupo elaboró láminas que sintetizaban visualmente su
interpretación, permitiendo una reflexión crítica sobre la relación entre el agua y el territorio. Estas láminas no solo explicaban los procesos naturales, sino que también evidenciaban
cómo estos pueden verse alterados o interrumpidos por la acción humana, generando desequilibrios que agravan la crisis hídrica en regiones vulnerables como el Valle de Mala.
D
CONCEPTO MEMORIA REFERENTES A
D
EPTO
Es la idea base del proyecto. En tu caso, nace de la
abstracción del paisaje del Valle de Mala usando
patrones moiré inspirados en las gotas de agua, huellas
del río y la dispersión del agua. Estos patrones guían la
forma, el ritmo y la ubicación de la maqueta.
Es la historia simbólica que le da alma al proyecto. Aquí
creaste un personaje guardián del agua, que vigila desde
una pendiente alta del valle. Representa la protección del
territorio y da sentido espiritual al espacio arquitectónico.
Son las inspiraciones visuales y arquitectónicas
que guían tu diseño:
Artístico: obras relacionadas con la naturaleza,
el agua o las texturas del paisaje.
Arquitectónico: proyectos que integran el
entorno, usan materiales naturales y formas
orgánicas.
11
U
ETAPA PREPARATORIA
Crisis Hídrica N
I
CONC
D
A
D
EPTO
IMPORTANCIA
El concepto fue clave para futuro, ya que permitió traducir el paisaje del Valle de Mala en una propuesta arquitectónica coherente. A través de la abstracción con
moiré, inspirada en las gotas, huellas y flujos del agua, se identificaron patrones del territorio que guiaron el diseño de la torre del agua. Esta no solo responde a lo
funcional, sino que se integra al entorno como una extensión natural, dando sentido y conexión entre el lugar, la forma y el propósito del proyecto. 12
U
ETAPA PREPARATORIA
Interpretación del Paisaje N
I
AR
MARITA IBÁÑEZ
Marita Ibáñez es una reconocida artista visual y fotógrafa
D
peruana, nacida en Lima en 1984, con una sólida
formación y trayectoria internacional. Estudió Artes
Visuales (especialización en pintura) en la PUCP, donde A
fue galardonada con el premio PAIN y luego se
desempeñó como docente durante varios años en
distintas universidades peruanas . D
TÉCNICA
TE
utiliza una combinación de fotografía, collage,
ensamblaje y montaje digital. Fragmenta imágenes reales
y las reorganiza para crear paisajes híbridos que no
existen tal cual en la realidad, pero que evocan
1
emociones, memorias o ideas profundas. Sus
composiciones no son convencionales; trabaja con capas,
texturas y superposiciones que invitan al espectador a
explorar visualmente y reconstruir narrativas personales.
En ocasiones incorpora escritura o elementos gráficos
que refuerzan su carga simbólica y poética.
TEMAS
Territorio e identidad: reflexiona sobre el vínculo
entre las personas y los espacios que habitan.
Paisaje urbano y memoria: explora cómo la ciudad y
sus fragmentos guardan historias y emociones
colectivas.
Migración y desarraigo: en proyectos como el
realizado en Japón con comunidades dekasegi,
aborda el paisaje desde la experiencia del que se
desplaza.
Lo íntimo y lo cotidiano: a través de detalles simples,
busca lo poético en la rutina y lo sensible en lo
común.
SQUEEZE ARTÍSTICO
En este ejercicio creamos una composición fotográfica basada en nuestro viaje al Valle de Mala,
capturando la esencia del paisaje a través de imágenes. A partir de ellas, construimos un paisaje
híbrido que transmite sensaciones, tomando como referente el trabajo visual de Marita Ibáñez. 13
U
ETAPA PREPARATORIA
Interpretación del Paisaje N
I
VISITA
D
A
D
MALA SQUEEZE ARTÍSTICO
En este ejercicio creamos una composición fotográfica basada en nuestro viaje al Valle de Mala,
capturando la esencia del paisaje a través de imágenes. A partir de ellas, construimos un paisaje
híbrido que transmite sensaciones, tomando como referente el trabajo visual de Marita Ibáñez. 14
U
ETAPA PREPARATORIA
Interpretación del Paisaje N
I
VISITA
D
A
D
MALA SQUEEZE ARTÍSTICO
En este ejercicio creamos una composición fotográfica basada en nuestro viaje al Valle de Mala,
capturando la esencia del paisaje a través de imágenes. A partir de ellas, construimos un paisaje
híbrido que transmite sensaciones, tomando como referente el trabajo visual de Marita Ibáñez. 15
U
ETAPA PREPARATORIA
Interpretación del Paisaje N
I
PAIS
D
A
D
AJE SQUEEZE ARTÍSTICO
En este ejercicio creamos una composición fotográfica basada en nuestro viaje al Valle de Mala,
capturando la esencia del paisaje a través de imágenes. A partir de ellas, construimos un paisaje
híbrido que transmite sensaciones, tomando como referente el trabajo visual de Marita Ibáñez. 16
2
UNIDAD 02: Etapa Propuesta
Urbana
Al finalizar la unidad el estudiante desarrolla una propuesta personal sobre el
concepto de espacio
considerando las variables conceptuales, materiales y paisajísticas que pueda
analizar del territorio andino y los referentes del lugar.
U
ETAPA PROPUESTA URBANA
La Torre del Agua N
4 PRE
PRE ENTREGA:
I
ABSTRACCIÓN
1 ABSTRACCIÓN
El alumno deberá desarrollar ENTREGA:
un proyecto arquitectónico
que proponga la protección
del agua en ecosistemas como
lagunas, ríos y humedales, con
D
A
ubicación específica en el
Valle de Mala. Deberá realizar
una abstracción del entorno
natural (terreno, cuerpos de
agua, flora, etc.) y representar
la dispersión del agua
mediante una composición
Esc. 1/100
El primer paso fue la abstracción de 3
D
moiré, interpretando los flujos lenguajes del agua/ moire para hacer
y ritmos del paisaje. Los prototipos del refugio para el
elementos agua (laguna) y vigilante del agua.
tierra (terreno y cerros
2
El primero esta basado en
circundantes) serán la base
para su proceso creativo, como la corriente del rio fluye
buscando que la arquitectura en las montañas.
se relacione con el entorno El segundo representa el
como un río que recorre las movimiento del agua.
montañas, integrando forma, El tercero esta basado en el
función y contexto en una terreno pedregoso
propuesta coherente.
2 ELECCIÓN:
ELECCIÓN: 3 PROCESO:
PROCESO:
ESC 1/50
ESC 1/100
Propuesta
Seleccionada 18
U
ETAPA PROPUESTA URBANA
La Torre del Agua N
5 ENTREGA
ENTREGA FINAL:
FINAL: I
D
VISTAS A
D
LATERALES
19
TORRE DEL AGUA
PROYECTOS EN HUMEDALES U
N
I
D
A
D
21
3
UNIDAD 03: Etapa Propuesta
Arquitectónica
Al finalizar la unidad el estudiante desarrolla una propuesta arquitectónica
individual debatida en el colectivo del taller y que considere las modificaciones
de esta revisión. A manera de un laboratorio el estudiante verificara la hipótesis
urbana previa y considerara el desarrollo a escala arquitectónica de un sector
de la propuesta, empleado herramientas del diseño, las aplicaciones digitales, y
la simulación 3D. El grado de profundidad del desarrollo del proyecto debe
llegar a una escala de detalle y resolución de la materialidad de la propuesta.
U
ETAPA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
PROYECTO INDIVIDUAL
N
Realizar un habitáculo para PRE ENTREGA
I
una persona en una
pendiente ubicada en Mala,
Trabajar con cubos como base
volumétrica en el diseño del
D
considerando una
distribución espacial
adecuada para este vigía del
refugio permite una organización
espacial clara, eficiente y A
ordenada. Su forma simple y
agua.
regular, compuesta por ángulos
rectos y proporciones iguales,
D
1. PRIMER ACERCAMIENTO facilita no solo la modulación del
proyecto, sino también su lectura
arquitectónica y constructiva.
3
VISTA FRONTAL
Esta geometría permite
establecer relaciones directas
entre los espacios, controlar
mejor las proporciones y generar
una estructura coherente tanto en
planta como en corte. Además, el
uso de cubos contribuye a reducir
la complejidad en el proceso de
diseño y fabricación, optimizando
tiempos de representación, CORTE A-A’
ensamble y comprensión del
proyecto. A nivel pedagógico,
este tipo de geometría elemental
también refuerza la claridad
conceptual del refugio,
permitiendo que las decisiones
espaciales, constructivas y
formales se entiendan de forma
lógica, sin perder riqueza ni
profundidad en la propuesta CORTE 1-1´
arquitectónica.
23
U
ETAPA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
PROYECTO INDIVIDUAL
N
MAQUETA FINAL I
D
A
D
IMPLEMENTACIÓN LUZ
La implementación de luz en las maquetas permite visualizar cómo la iluminación natural afecta los
espacios, revelando sombras, jerarquías y recorridos. Además de mejorar la comprensión formal del
proyecto, la luz aporta una dimensión atmosférica que comunica sensaciones espaciales y refuerza
la intención arquitectónica.
4
UNIDAD 04: Etapa Sustentadora
Esta fase final el estudiante debe afrontar la sustentación de la producción
integral del proceso a través de un material digital (book) a disposición de
todos los estudiantes. Además se realiza una selección de los productos
que puedan testimoniar el proceso de aprendizaje (box) y se presenta
ante la comunidad del taller para su discusión
U
ETAPA SUSTETADORA
PLANIMETRIA N
I
D
A
D
CORTE A-A’
ESC. 1/100 23
U
ETAPA SUSTETADORA
PLANIMETRIA N
I
D
A
D
CORTE 1-1’
ESC. 1/100 23
U
ETAPA SUSTETADORA
PLANIMETRIA N
I
D
A
D
AXONOMETRÍA
ESC. 1/50 23
U
ETAPA SUSTETADORA
PLANIMETRIA N
I
D
A
D
5
3
LEYENDA
4 2 1.Hall
1
2.Sala
3.Comedor
4.Baño
PLANTA 1 5.Cocina
ESC. 1/00 23
U
ETAPA SUSTETADORA
PLANIMETRIA N
I
D
A
D
6
10
9
7
LEYENDA
6. Dormitorio
7. Patio
8. Balcón
9. Oficina
PLANTA 2 10. Sala
ESC. 1/00 23
CONSIDERACIONES
FINALES
Formar parte del Taller de Diseño Arquitectónico Integral 16 ha significado una experiencia de
crecimiento creativo, técnico y personal. A través de cada etapa —desde la exploración del paisaje y la
memoria, hasta la definición detallada del proyecto arquitectónico— se fortaleció mi capacidad de
análisis, observación y expresión espacial. El enfoque interdisciplinario del taller y su constante
conexión con el territorio me permitieron comprender la arquitectura no solo como un objeto, sino
como una respuesta sensible al contexto y a las personas. Más allá de las herramientas y métodos
adquiridos, lo más valioso ha sido entender que el diseño es un proceso de descubrimiento continuo,
donde la intuición, la investigación y la reflexión caminan juntas.