0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas102 páginas

Collage de Piramide de Kelsen

La tesis aborda la falta de mecanismos de búsqueda inmediata para hombres mayores de edad desaparecidos en Guatemala, lo que retrasa la justicia. Se analiza el derecho penal y el derecho de igualdad, destacando la necesidad de reformas legales para garantizar un trato equitativo a las víctimas. La investigación se basa en métodos analíticos y descriptivos, con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la legislación vigente y su aplicación.

Cargado por

Jaelita Coronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas102 páginas

Collage de Piramide de Kelsen

La tesis aborda la falta de mecanismos de búsqueda inmediata para hombres mayores de edad desaparecidos en Guatemala, lo que retrasa la justicia. Se analiza el derecho penal y el derecho de igualdad, destacando la necesidad de reformas legales para garantizar un trato equitativo a las víctimas. La investigación se basa en métodos analíticos y descriptivos, con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la legislación vigente y su aplicación.

Cargado por

Jaelita Coronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es concerniente a la causa jurídica y social de la no

búsqueda inmediata por parte de las autoridades, de hombres mayores de

edad desaparecidos en el departamento de Guatemala, lo que genera un

retardo en la justicia guatemalteca.

Si bien es cierto, la legislación guatemalteca contempla diferentes normas

que pretenden la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, ninguna

de dichas normas contempla mecanismos de búsqueda en beneficio de

hombres mayores de edad desaparecidos y por consiguiente es menester

ahondar en cuanto a lo que la doctrina y demás normas aplicables

establezcan al respecto.

El tema desarrollado pertenece a la rama del derecho penal y es de tipo

cualitativo, en virtud que se analiza el derecho de igualdad y la desaparición

de hombres mayores de edad, logrando obtener aspectos pragmáticos

importantes para su correcto análisis, tanto desde el punto de vista del

derecho de igualdad, como desde el punto de vista punitivo que comprende

el derecho penal.

El presente trabajo profesional formará parte del aporte académico consiste

en desarrollar un aspecto de la realidad nacional y que a los largo de la

1
historia ha sido menospreciado, en virtud que no se le da un trato igualitario

a los hombres desaparecidos en Guatemala.

2
La tesis quedó contenida en cinco capítulos de la siguiente forma: El capítulo

I contiene un análisis del derecho penal, rama del derecho aplicable por

hechos delictivos relacionados con la desaparición de personas, en el

capítulo II se desarrolla el derecho de igualdad; en el capítulo III se analiza las

alertas de personas desaparecidas; en el capítulo IV se desarrolla la

importancia de creación y aprobación alerta de búsqueda de hombres

desaparecidos; y por último en el capítulo V se desarrolla el tema de la

legislación contemplada y aplicable al derecho de igualdad.

La metodología de investigación consistió en el uso de los siguientes

métodos: el analítico para estudiar la causa jurídica y social de la no

búsqueda inmediata por parte de las autoridades de personas desaparecidas

en el departamento de Guatemala; el descriptivo el cual consiste en abordar

un fenómeno sujeto a estudio; inductivo para hacer un desarrollo de la causal

de la no búsqueda de hombres mayores de edad desaparecidos en el

departamento de Guatemala. Para la recolección del material que sirvió de

base al tema se utilizó la técnica bibliográfica documental.

Esperando que el contenido de la tesis sea útil para la sociedad y como

posible fuente de consulta para hacer reformas a las leyes correspondientes

y crear las normas que sean necesarias, en cuanto al tema desarrollado.

3
CAPÍTULO I

1. Derecho penal

El derecho penal como rama del derecho surge de la necesidad de la

sociedad de reprimir las conductas sociales que violentan aquellos bienes

jurídicos necesarios para la correcta convivencia social.

Posteriormente, el derecho penal, luego de una evolución profunda y gracias

al aporte grandes maestros del derecho como Claus Roxin, Cesare Beccaria,

Franz Von Liszt, entre otros, se torna como un medio de prevención social.

Es decir el derecho penal no persigue castigar a los sujetos, sino proteger a

la sociedad, lo cual hace mediante la prevención general (emisión de normas

que contienen tipos penales) y la prevención especial (la imposición de

sanciones penales).

Surge pues como un medio de prevención social de acuerdo a las teorías

relativas de la función de la pena, en donde el derecho penal pretende

disminuir las conductas calificadas como delitos o faltas por una ley penal.

El derecho penal se delimita o comienza precisamente donde las demás

ramas del derecho no pueden lograr su objetivo y no pueden ser aplicables,

previniendo la comisión de delitos y faltas y por tal razón al Derecho Penal


4
se le considera como la

5
última ratio, es decir la última instancia que el Estado debe utilizar para

sancionar determinadas conductas.

Su actuación inicia precisamente cuando otros medios de control social,

como lo son los centros educativos, las iglesias y principalmente la

educación que se imparte dentro de la familia no son capaces de evitar

las conductas delictivas y nocivas para la sociedad.

Encuentra fundamento legal en el Artículo 1 y 2 de la Constitución Política de

la República de Guatemala – principalmente - artículos que regulan el

elemento teleológico y deontológico estatal, respectivamente.

El elemento teleológico está constituido por la realización del bien común por

parte del Estado y la deontología estatal corresponde a los deberes

principales que debe realizar el Estado.

Dentro de estos deberes se encuentra la obligación de garantizar a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz

y el desarrollo integral de la persona.

Con respecto al origen del derecho penal, los autores guatemaltecos, doctor

José Francisco de Mata Vela y el doctor Héctor Aníbal de León Velasco al

hablar acerca de la evolución histórica del derecho penal lo dividen en varias

épocas, siendo la época de


6
la venganza privada, época de la venganza divina, época de la venganza

pública, periodo humanitario, etapa científica, para finalizar con la etapa

moderna.1

De acuerdo a los postulados sostenidos por dichos autores, en la época de la

venganza privada los individuos eran quienes ejercían la justicia en sus

manos, surge el corolario ojo por ojo y diente por diente, es decir la ley del

talión. Surge también la composición que constituía un medio de solución de

conflictos por medio del cual se pretendía resarcir el daño producido por un

delito a través de una compensación económica en beneficio del agraviado o

de la familia.

En este estadio de la humanidad como se puede notar al Estado no le

incumbe imponer sanciones a las conductas delictivas, sino a los particulares

como agraviados directos.

Respecto a esta época el magister Sergio Amadeo Pineda Castañeda dice:

“Durante la Comunidad Primitiva la forma de resolver los conflictos de

intereses fue la llamada venganza privada, en la cual la persona hacía

justicia por su propia mano, utilizando su fuerza o bien contando con la

ayuda de familiares y/o amigos para ello. Posteriormente surgió la llamada

Ley del Talión conocida popularmente como ojo x ojo y diente por diente…”.2

7
1
Derecho Penal Guatemalteco. Tomo I. Pág. 13.

2
Teoría del Proceso. Pág. 3.

8
La época de la venganza divina surge en la edad media, en el estadio de la

humanidad denominado feudalismo. Durante este periodo de tiempo la

iglesia toma un gran poder y se arroga la facultad de juzgar y sancionar.

La iglesia ostentaba el poder en virtud que alegaban haberlo recibido

directamente de Dios. Oponerse a la iglesia constituía un delito grave, pues

se consideraba que se estaban revelando directamente contra Dios. Es así

como la iglesia se atribuye la facultad de determinar las conductas contrarias

a la sociedad y que deben ser consideras como delitos o faltas, estableciendo

sanciones.

Posterior a este lapso, con el surgimiento de Estados más consolidados, los

mismos empiezan a reclamar la facultad de juzgar y sancionar, en virtud que

al acaecimiento de un hecho delictuoso no solamente se ofende a una

persona, sino también se atenta contra la tranquilidad y paz social, por tal

razón el Estado, como sujeto garante del bien común, debe actuar. En este

periodo histórico el Estado ostenta el poder de tal manera que sobrepasa los

límites de las penas, las cuales no son proporcionales a los delitos cometidos.

Como remedio a los vejámenes y abusos cometidos por el Estado durante la

etapa de la venganza pública surgen las ideas de grandes pensadores como

es el caso de Cesare Bonessana, Marqués de Beccaria y su obra intitulada De

los delitos y las penas

9
y surge así el periodo humanitario del derecho penal, así lo indica el doctor

Rony Eulalio López Contreras.3

Beccaria a través de su obra instituye principios rectores del derecho penal

que vendrán a ser frenos para el Estado y garantía para los individuos

juzgados. Dentro de los principios creados por Beccaria se puede mencionar

el de proporcionalidad por medio del cual la pena debe ser ajustada a la

acción delictuosa cometida.

“Desde la obra el marqués de Beccaria, defensor de la abolición de la pena

de muerte, son muchos los expositores de teorías humanitarias, penalísticas

y sociológicas, que vienen clamando por la supresión de medidas que

pueden conducir a irreparables injusticias”.4

Posteriormente surge la época científica. “Esta época se desarrolló con base

en el aparecimiento y serios enfrentamientos de los postulados y doctrinas

acontecidas en las distintas Escuelas penales, que surgieron desde la Escuela

Clásica, la Escuela Positiva y las intermedias…”.5

Finalmente surge la época moderna donde el derecho penal se consolida, se

le considera como ciencia eminentemente jurídica distinta de otras áreas del

derecho, con

1
0
3
Rony Eulalio, López Contreras. Curso de Derecho Penal Parte General. Pág. 112.
4
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. 1ª edición electrónica.
Pág. 358.
5
De Mata vela, José Francisco y De león Velasco, Héctor Aníbal. Ob. Cit. Pág. 13

1
1
sus propios fines, métodos y principios rectores. Surge un proceso penal

rápido y garantista.

1.1. Definición de derecho penal

El Diccionario de la Lengua Española lo define como “aquel que establece y

regula la reprensión o castigo de los crímenes o delitos, por medio de la

imposición de las penas”.6

La anterior definición, estrictamente relativa a la pena, equivocadamente

define al derecho penal como un derecho que tiene como fin la sanción o el

castigo, lo cual no puede ser valedero en un Estado de derecho.

El derecho penal, como se dijo, es un medio de prevención y control social,

es decir su objetivo principal es evitar la comisión de delitos y faltas, ya sea

que esto se haga a través de una prevención general negativa que se

produce al conminar a la sociedad a través de la tipificación de conductas

penales, o a través de la prevención general positiva que opera de igual

manera en toda la sociedad al imponer una pena al infractor de la ley penal,

o una prevención especial que tiene efectos únicamente para el sujeto

infractor, a fin de que éste no vuelva a delinquir.

1
2
6
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Versión electrónica.

1
3
El doctor Rony López define al Derecho Penal como “medio de control social

formalizado que se integra por un conjunto de normas jurídicas, establecidas

por el Estado y que regulan su poder punitivo, asociando al delito, la pena y

al estado peligroso, la medida de seguridad”.7

Por su parte, el licenciado Fredy Enrique Escobar Cárdenas señala que el

Derecho Penal “es un conjunto de normas jurídicas pertenecientes al

Derecho Público interno, mediante las cuales el Estado como único ente

soberano, define el delito, la pena y las medidas de seguridad, con el fin de

lograr la convivencia social”.8

Teniendo como base lo anterior se puede establecer que lo primero que hace

el derecho penal es definir las conductas que son consideradas como delitos

o faltas, esto con base al principio de legalidad, para posteriormente imponer

una sanción.

El derecho penal es pues un área de la ciencia del derecho integrado por

principios, doctrinas, teorías y normas jurídicas impuestas por el Estado en

virtud del Ius Poenale que regulan al delito y las faltas, los estados peligrosos

y derivado del Ius Puniendi regula las sanciones y las medidas de seguridad

con el fin de disminuir la comisión de delitos y faltas.

1
7
Ob. Cit. Pág. 11.
8
Fredy Enrique, Escobar Cárdenas. Compilaciones de Derecho Penal. Pág. 16.

1
1.2. Características del derecho penal

Al hablar de características se hace alusión a un conjunto de elementos

propios del derecho penal que lo hacen diferente a cualquier otra área del

derecho. El doctor José Francisco de Mata Vela y el doctor Héctor Aníbal de

León Velasco distinguen como características del derecho penal que es una

ciencia social y cultural, es normativo, es de carácter positivo, pertenece al

derecho público, es valorativo, es finalista, es fundamentalmente

sancionador, debe ser preventivo y rehabilitador, es fragmentario.9

1.2.1. Es una ciencia social y cultural

El Derecho Penal es una ciencia social y cultural en virtud que su contenido y

campo de aplicación se relaciona íntimamente con las personas, contrario a

lo que sucede con las ciencias naturales, donde su campo de aplicación y

estudio son los fenómenos naturales. El derecho penal se ocupa de proteger

a los individuos dentro de una sociedad y sancionar aquéllos cuyas conductas

laceren la sana y correcta convivencia social.

1.2.2. Es normativo

El derecho penal para poder aplicarse debe estar regulado en normas

jurídicas, no puede sancionarse conductas que no estén calificadas por ley

anterior como delitos o


1
9
Ob. Cit. Pág. 10.

1
faltas. Al respecto la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Artículo 17 regula: “No son punibles las acciones u omisiones que no estén

calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su

perpetración…”. Por su parte, el Artículo 1 del Código Procesal Penal

establece: “No se impondrá pena alguna si la ley no lo hubiere fijado con

anterioridad”.

En el ámbito internacional la Declaración Universal de Derechos Humanos

regula en su Artículo 11 numeral 2: “Nadie será condenado por actos u

omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el

Derecho Nacional o Internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que

la aplicable en el momento de la comisión del delito”.

De aquí que el Derecho Penal sea normativo, pues que su campo de

aplicación será tan extenso como la ley se lo permita.

1.2.3. Es de carácter positivo

“Porque es fundamentalmente jurídico, ya que el Derecho Penal vigente es

solamente aquel que el Estado ha promulgado con ese carácter”.10

No basta con que una norma jurídica esté vigente – sea formalmente válida –

necesita adicionalmente que sea socialmente válida – positiva -, es decir,

esté en constante aplicación y no se haya dejado en desuso.


1
10
Ibid. Pág. 11.

1
1.2.4. Pertenece al derecho público

Con respecto q esta característica solamente se señala que el Derecho Penal

pertenece al derecho público, en virtud que se ahondará más al hablar de la

naturaleza jurídica del derecho penal.

1.2.5. Es valorativo

De acuerdo al Diccionario de la lengua española valorar es “Reconocer,

estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo”. 11 Esto es

precisamente el qué hacer del derecho penal, apreciar o calificar las

conductas para poder determinar si se subsumen dentro de un tipo penal y

posteriormente aplicar la sanción establecida en la ley.

1.2.6. Es finalista

El derecho penal, como ciencia del derecho, tiene un propósito muy

importante en la sociedad y es la de resguardar o proteger los bienes

jurídicos, como la vida, la seguridad, la libertad, la familia, la justicia, entre

otros. Esta protección la logra conminando a la misma sociedad a no cometer

actos que vulneren los elementos necesarios para el correcto

desenvolvimiento social y que de cometerse serán sancionados de acuerdo a

la ley.

2
11
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Versión electrónica

2
1.2.7. Es fundamentalmente sancionador

Como ya se estableció en párrafos precedentes, el derecho penal comienza

su actuar precisamente donde las demás áreas del derecho o medios de

control social no pueden actuar, esto de acuerdo al principio de mínima

intervención del Estado. Cuando el derecho civil no puede proteger el

derecho de propiedad, por citar un ejemplo, entonces comienza el campo de

acción del derecho penal regulando delitos como el robo, el hurto, la estafa,

alzamiento de bienes, entre otros; pero hay que tener en cuenta que el

derecho penal tiene éxito en su cometido por su poder sancionador de que

está investido y del cual no cuentan otras áreas del derecho.

1.2.8. Debe ser preventivo y rehabilitador

Esta característica está regulada en el Artículo 19 de la carta magna

guatemalteca al establecer: “El sistema penitenciario debe tender a la

readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir el

tratamiento de los mismos…”.

El Decreto 33-2006, Ley del Régimen Penitenciario, en el Artículo 2 regula:

“El sistema Penitenciario debe tender a la readaptación social y a la

reeducación de las personas privadas de libertad…”.

El fin del Derecho Penal no es sancionar, es prevenir la comisión de delitos y


2
faltas y rehabilitar al sujeto infractor para que pueda reinsertarse en la

sociedad como un individuo que no representará un peligro para la

colectividad.

2
1.2.9. Es fragmentario

“fragmentario se debe a que el derecho penal es solamente una parte de los

medios de control social con que el Estado cuenta en su lucha contra el

delito. Se dice que es subsidiario porque se debe utilizar únicamente en caso

de que los demás medios de control social no hayan servido para neutralizar

conductas antisociales”.12

1.3. Naturaleza jurídica del derecho penal

Al incursionar sobre la naturaleza jurídica de cualquier área del derecho se

hace alusión a si pertenece al derecho público o al derecho privado y algunos

autores también hacen mención del derecho social para algunas áreas del

derecho.

Para poder determinar si un área del derecho es pública o privada los

doctrinarios en la materia han desarrollado dos teorías para tratar de darle

solución a esta controversia.

La primera teoría denominada romana, del interés en juego o clásica explica

que un área del derecho será de derecho público si los intereses que

persigue son públicos o sociales y por el contrario privada si sus fines o

intereses son eminentemente particulares.

2
12
De Mata vela, José Francisco y De león Velas, Héctor Aníbal. Ob. Cit. Pág. 12.

2
La segunda teoría denominada de la naturaleza de la relación explica que un

área del derecho será pública o privada dependiendo si los sujetos que

participan lo hacen subordinadamente o coordinadamente. Si lo hacen

subordinadamente, es decir existe un sujeto jerárquicamente mayor, el área

del derecho será pública, en virtud que no existe el principio de autonomía

de la voluntad, sino que un sujeto, en este caso el Estado, aplica el derecho

de manera exclusiva. Si los sujetos participan en coordinación, no existiendo

ningún sujeto superior a otro, es decir, actúan en igualdad de condiciones,

derechos y obligaciones es un derecho privado.

El derecho penal, de acuerdo a una interpretación del Artículo 17 de la

Constitución Política de la República de Guatemala es un derecho público en

virtud que los delitos, faltas y sus correlativas sanciones están reguladas en

una norma jurídica que emana directamente del Estado a través del órgano

competente para crear las leyes, es decir del Congreso de la República.

1.4. Fines del derecho penal

Al respecto de los fines del derecho penal y de la pena, el doctor Rony López

desarrolla dos tipos de teorías: teorías absolutas y teorías relativas.13

2
13
Ob. Cit. Pág. 20.

2
1.4.1. Teorías absolutas

Estas teorías afirman que el derecho penal tiene como principal objetivo

reprimir o castigar a los sujetos infractores de la ley penal.

Esta teoría ha sido desechada al transcurrir el tiempo, en virtud que no

representa ningún beneficio social. Con castigar a un delincuente el daño no

es resarcido y no se garantiza con esto que no se cometerán más delitos.

Adicionalmente al tener como principal objetivo el castigar, se sobrepasan

los límites humanos y los castigos se vuelven desproporcionados.

1.4.2. Teorías relativas

De acuerdo a las teorías relativas, el derecho penal y la pena tiene como

principal objetivo la no comisión de delitos, es decir previene el mal antes de

que suceda. No persigue castigar, persigue prevenir, aunque el castigo o

sanción es un medio necesario para lograr su objetivo principal.

Dentro de las teorías relativas se encuentran:

a) la teoría de la prevención general, a través de la cual el Estado busca

conminar a toda la sociedad a no cometer delitos. Esto se logra creando

normas jurídicas que tipifican delitos e imponen sanciones. Hay que tener

presente que la ley penal dentro de sus características es que es general,


2
en virtud que va dirigida a todos los sujetos

2
dentro de la sociedad, sean nacionales o extranjeros; es obligatoria, puesto

que debe ser observada por todos los sujetos a quienes va dirigida y es

igualitaria, porque debe aplicarse sin distinción de sexo, nacionalidad, edad,

etc. –salvo excepciones establecidas por la misma ley-. Es así, que a través

de la ley penal el derecho penal logra conminar a todos los sujetos dentro de

una sociedad a no cometer delitos o faltas.

b) la teoría de la prevención especial por medio de la cual se conmina no a

una colectividad a no cometer delitos o faltas, sino al sujeto que ya ha

encausado su actuar dentro de un tipo penal. Por medio de esta teoría lo que

persigue el derecho penal es que un sujeto no se vuelva delincuente

reincidente o habitual y de esta manera proteger a la sociedad.

1.5. Clases de derecho penal

“El Derecho Penal por excelencia es el “Derecho Penal Criminal” que hemos

definido anteriormente, y que guarda íntima relación con el Derecho Procesal

Penal (Adjetivo), y el Derecho Penitenciario (Ejecutivo), a que también ya

nos referimos; sin embargo, en la doctrina se ha discutido la autonomía de

una serie de derechos penales de tipo particular tales como: el Derecho

Penal Administrativo, El derecho Penal Disciplinario, el Derecho Penal

Financiero, el Derecho Penal fiscal, etc, que hasta la fecha no han logrado su

independencia del Derecho Penal Común o Material”.14

3
14
De Mata vela, José Francisco y De león Velas, Héctor Aníbal. Ob. Cit. Pág. 24.

3
1.5.1. Derecho penal administrativo

Este tipo de derecho penal surge cuando lo que se contraviene son los

intereses de la administración pública.

“Algunos autores, sobre todos alemanes, pretendieron destacar un Derecho

Penal Administrativo o de Policía, frente al Derecho Penal Criminal. Este

pretendido Derecho Penal Administrativo se caracteriza por poner las

sanciones del Derecho Penal al servicio de intereses administrativos”.15

Al respecto el Código Penal guatemalteco regula en su título XIII los Delitos

Contra la Administración Pública. Aquí el bien jurídico tutelado es la

Administración pública y establece como sujetos activos de estos delitos a

particulares y funcionarios y empleados públicos. Estos delitos están

regulados del Artículo 408 al Artículo 453 del código ut supra indicado.

1.5.2. Derecho penal fiscal o tributario

A través de esta especie de derecho penal lo que se pretende es resguardar

los intereses del Estado en materia económica. El fin supremo del Estado,

como ya se anotó, es la realización del bien común, lo cual se logra a través

de la prestación de los servicios públicos, pero para poder prestar dichos

servicios públicos es necesario que el

Estado tenga recursos económicos para sufragarlos. Estos recursos


3
provienen
15
Ibid. Pág. 24.

3
precisamente de los impuestos. Por tal razón los impuestos son

indispensables en todo Estado y por tal motivo se sanciona penalmente a

todos aquellos sujetos que su conducta encuadra dentro del hecho

generador de una norma jurídica tributaria, eluden o evaden el pago de

impuestos.

El Código Penal regula estos delitos en el capítulo IV del Título X. Estos

delitos son: defraudación tributaria, casos especiales de defraudación,

apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción fiscalizadora de la

Administración Tributaria; Artículos 358 “A”, 358 “B”, 358 “C” y 358 “D”,

respectivamente.

1.5.3. Derecho penal aduanero

El licenciado Benjamín Isaac Morales –Gil Girón lo define como: “Conjunto de

Normas Jurídicas que regulan toda acción u omisión antijurídica, culpable,

punible de todos aquellos actos, procedimientos y tramites propios del

quehacer aduanero”.16

Para poder dar una definición del derecho penal aduanero es necesario tener

claro algunos conceptos. En primer lugar el diccionario de la lengua española

define el término aduana de la siguiente manera: “Oficina pública,

establecida generalmente en las costas y fronteras, para registrar, en el

tráfico internacional, los géneros y mercaderías que se importan o exportan,


3
y cobran los derechos que adeudan”.17

16
Girón Morales, Benjamín Isaac. Derecho Penal Aduanero Guatemalteco. Pág. 112.
17
Diccionario de la lengua española. Versión Electrónica.

3
La aduana tiene como objetivo ejercer una fiscalización sobre todos las

mercancías que se internan o externan del país con el objeto de determinar

que son de lícito comercio y establecer los derechos fiscales correlativos al

Estado.

Con respecto a los impuestos que genera el ingreso y egreso de mercancías

al o del territorio nacional, muchas personas pretenden eludir o evadir el

pago de los mismos.

Evadir implica el no pago de impuestos aduaneros a través de la trasgresión

de normas jurídico – tributarias, mientras que eludir hace referencia a utilizar

figuras jurídicas disfrazadas o simuladas para engañar al fisco y no pagar los

impuestos correspondientes. Verbigracia: una persona crea una iglesia u otro

ente que por ley está exento del pago de impuestos, pero en realidad es

una entidad lucrativa afecta a normas tributarias. Aunque en ambos casos

se trasgrede la norma jurídica, en el primer caso es más visible que en el

segundo.

De acuerdo a la Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero,

Decreto 58 – 90 del Congreso de la República de Guatemala la evasión o

elusión de impuestos aduanales se puede dar a través de dos delitos: a) la

defraudación aduanera y b) el contrabando aduanero. Estos son los únicos

delitos que regula esta ley, aunque regula especies derivados de los delitos

principales, los cuales son: casos especiales de defraudación aduanera, casos


3
especiales de contrabando aduanero e introducción de mercancías de

contrabando.

3
De acuerdo al licenciado Héctor Enrique Molina Ramírez el bien jurídico

tutelado en este tipo de delitos es: “El erario público; y, b) le economía

nacional; que constituyen el resguardo de la debida percepción del pago de

los impuestos de importación por parte de la Superintendencia de

Administración Tributaria por medio de la intendencia de las aduanas”.18

Con base en lo anterior se puede definir al Derecho Penal Aduanero como un

área del derecho penal integrada por un sistema de normas jurídicas

impuestas por el Estado que regulan las conductas típicas, antijurídicas,

culpables, sujetas a condiciones objetivas de punibilidad que a través de la

evasión y elusión de impuestos aduaneros, producto de la defraudación y

contrabando aduanero, conculcan al erario público y la economía nacional

como bien jurídico tutelado.

En el caso de los delitos de contrabando aduanero el bien jurídico tutelado es

la hacienda pública en virtud que son los intereses patrimoniales de la

hacienda pública los que se vulneran con la defraudación y contrabando

aduaneros.

3
18
Molina Ramírez, Héctor Enrique. Análisis jurídico de la defraudación aduanera guatemalteca y
los efectos legales que se dan en la economía nacional. Pág. 43.

3
CAPÍTULO II

2. Derecho de igualdad

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra igualdad como

la “correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que

uniformemente componen un todo”19

En cuanto al derecho de igualdad, el maestro Manuel Ossorio precisa que “lo

que se quiere decir es que la ley no establece distinciones individuales

respecto a aquellas personas de similares características, ya que a todas

ellas se les reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades. Una

consecuencia de esa igualdad ha sido la abolición de la esclavitud y la

supresión, en muchas legislaciones, ya que no desgraciadamente en todas,

de los privilegios de nacimiento. Todas las personas son iguales ante la ley,

sin distinción de credos, razas, ideas políticas, posición económica. Este

sentido de la igualdad, que ha constituido un ideal logrado a través de

muchos siglos y de muchas luchas, se está viendo contrariado en tiempos

modernos por teorías racistas, que quieren establecer discriminaciones por

razones de raza y de color, y por los sectarismos religiosos o políticos”20

19
Diccionario de la lengua española. Versión Electrónica.
20
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. 1ª edición
4
electrónica. Pág. 470.

4
2.1. Definición jurídica

Al respecto del derecho de igualdad, la Carta Magna guatemalteca en su

Artículo cuatro regula lo siguiente: “En Guatemala todos los seres humanos

son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera

que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que

menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí”.

La norma ut supra indicada contempla la igualdad desde diferentes puntos de

vista. En primer lugar, en cuanto a la calidad de humano, establece que

todos son iguales, lo que implica que todos los humanos tienen mismos

derechos e iguales obligaciones frente a la ley.

Así mismo, hace referencia a la igualdad entre sexos, que implica que tanto

hombres como mujeres, de igual modo tiene iguales oportunidades -

derechos- y responsabilidades.

Es importante mencionar que existen normas que contemplan normas

especiales para un grupo específico de individuos, como podría ser la Ley

Contra la Violencia Intrafamiliar, la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de

Violencia Contra la Mujer, el Código de Trabajo, entre otras.

4
Si bien es cierto, las normas anteriormente indicadas, en apariencia dan un

trato preferente a cierto grupo de individuos y pareciera que vulneran el

derecho de igualdad, lo cierto es que no lo hacen, pues sus normas, al

considerar un grupo específico en cierta desventaja, lo que dichas normas

hacen es colocar a dicho grupo específico en paridad de condiciones.

Un ejemplo muy claro y preciso de esta aparente preferencia legal es el

Código de Trabajo, pues en sus considerandos claramente indica que dicho

cuerpo normativo desarrollará normas legales que favorecerán al trabajador,

sin embargo, nos hace la aclaración del por qué lo hace al regular que: “El

Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de los trabajadores, puesto que

trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una

protección jurídica preferente”.

La norma anteriormente citada no da preferencia a los trabajadores, sino que

reconoce una desigualdad de tipo económico, pues el patrono al ser el titular

de los elementos económicos de su empresa, está en una posición de poder

superior a la del trabajador, quien por dicha desigualdad aceptaría

condiciones que restringirían sus derechos y por tal motivo el Código de

Trabajo Guatemalteco lo coloca en paridad de condiciones al ser tutelar.

Incluso, la igualdad, podría parecer injusta, pues volviendo al ejemplo del

Código de Trabajo guatemalteco, dicha norma es tan drástica que suprime

ciertos derechos, verbigracia, lo regulado en el Artículo doce del Código de


4
Trabajo, el cual establece: “Son nulos ipso jure y no obligan a los

contratantes, todos los actos o estipulaciones

4
que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la

Constitución de la República, el presente Código, sus reglamentos y las

demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social otorguen a los

trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un

contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera”.

En este ejemplo, la ley suprime la facultad de contratar del trabajador a

efecto, de que éste, no pueda negociar condiciones desventajosas para sí

mismo.

En ese sentido la Ley del Organismo Judicial regula en su Artículo 57: “La

función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte

Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los

cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo

juzgado. La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las

costas judiciales, según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso

a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de

conformidad con la ley”.

Por su parte, la Convención Americana de Derechos Humanos regula en su

artículo veinticuatro: “Todas las personas son iguales ante la ley. En

consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la

ley”.

4
Es pues el Derecho de Igualdad, aquel derecho por medio del cual la justicia

se aplica sin discernimiento de sexo, edad, condición económica,

subordinación o cualquier otra circunstancia.

4
2.2. Definición literaria

Se ha definido el derecho de igualdad desde el punto de vista del derecho,

sin embargo, el derecho de igualdad va más allá de las normas legales y se

aplica a todos los aspectos sociales de la vida humana.

Es acá donde el término igualdad o derecho de igualdad se vuelve confuso e

impredecible, pues cuando una norma señala que existe igualdad, al mismo

tiempo nos da parámetros para saber qué se considera igual, o más

precisamente qué se considera justo, sin embargo, en circunstancia de la

vida cotidiana es difícil precisar qué es igual.

Verbigracia, en una fila de banco, qué factores se utilizan para darle prioridad

a una mujer embarazada o a una persona de avanzada edad. Qué elementos

se utilizan para otorgar estacionamiento en los aparcamientos con lugar

preferencial.

La respuesta acá, son las condiciones en las que cada individuo se

encuentre, las que determinarán el trato que se le dará a cada persona.

Por ende, el derecho de igualdad, al margen del derecho, es ese derecho

universal de ser tratado de igual modo a otro individuo que se encuentre en

identidad de condiciones.
4
2.3. Derecho de igualdad en el derecho comparado

Debido a la importancia y trascendencia que tiene el derecho de igualdad,

cada vez son más los ordenamientos jurídicos que precisan normas que

otorguen a todos los individuos los mismos derechos y las mismas

obligaciones.

A continuación, algunas normas de derecho comparado que regulan el

derecho de igualdad.

La Constitución Política Argentina regula en su Artículo dieciséis: “La Nación

Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en

ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales

antes la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.

La Carta Magna de Bolivia establece en su Artículo seis: “Todo ser humano

tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los

derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin

distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra Índole,

origen, condición económica o social u otra cualquiera.

La mujer y el hombre son iguales ante la Ley y gozan de los mismos

derechos políticos, sociales, económicos y culturales”.


4
Por su parte la Constitución de Chile establece en su Artículo diecinueve: “La

Constitución asegura a todas las personas: La igualdad ante la ley. En Chile

no hay persona ni grupo privilegiados.(...) Hombres y mujeres son iguales

ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

El Estado de Colombia precisa: “Artículo 13. Todas las personas nacen libres

e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades

y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva

y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad

manifiesta y sancionará los abusos o malos tratos que contra ellas se

cometan”.

Costa Rica acoge el derecho de igualdad en su Artículo treinta y tres y

cincuenta y cuatro, los cuales establecen: “Toda persona es igual ante la ley

4
y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

5
Artículo 54. Se prohíbe toda calificación personal sobre la naturaleza de la
filiación”.

En Cuba, este derecho se encuentra en su Constitución Política en los

Artículos cuarenta y uno al cuarenta y tres, lo cuales regulan: “Artículo 41.

Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales

deberes.

Artículo 42. La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo,

origen nacional, creencias religiosas y cualquiera otra lesiva a la dignidad

humana esta proscrita y es sancionada por la ley. Las instituciones del

Estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el principio de la

igualdad de los seres humanos.

Artículo 44. La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico,

político, cultural, social y familiar.

El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y

posibilidades que al hombre, a fin de lograr su plena participación en el

desarrollo del país.

El Estado organiza instituciones tales como círculos infantiles, seminternados

e internados escolares, casas de atención a ancianos y servicios que facilitan

a la familia trabajadora el desempeño de sus responsabilidades.

5
Al velar por su salud y por una sana descendencia, el Estado concede a la

mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y después del

parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna.

El Estado se esfuerza por crear todas las condiciones que propicien la

realización del principio de igualdad”.

En ese sentido el país de Ecuador preceptúa: “Artículo 23. Sin perjuicio de los

derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos

internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas

los siguientes:

La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin

discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social,

idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual;

estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole”.

Artículo 34.- El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de

mujeres y hombres en el acceso a recursos para la producción y en la toma

de decisiones económicas para la administración de la sociedad conyugal y

de la propiedad.

Artículo 41.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la


5
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de un

organismo especializado que funcionará en la forma que determine la ley,

incorporará el enfoque de género en

5
planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria

aplicación en el sector público.

Los Estados Unidos Mexicanos en su Constitución regularon: “Artículo 4. El

varón y la mujer son iguales ante la ley.

Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de

nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a

los otorgados por cualquier otro país”.

Nicaragua por su parte aborda este derecho en su Carta Magna en los

siguientes Artículos:

Artículo 27.- Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derechos a

igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento,

nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma religión, opinión, origen,

posición económica o condición social.

Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los nicaragüenses,

con la excepción de los derecho políticos y los que establezcan las leyes; no

pueden intervenir en los asuntos políticos del país.

El Estado respeta y garantiza los derechos reconocidos en la presente

Constitución a todas las personas que se encuentren en su territorio y estén


5
sujetas a su jurisdicción.

5
Artículo 48.- Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses

en el goce de sus derechos políticos, en el ejercicio de los mismos y en el

cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta

entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos

que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación

efectiva en la vida política, económica y social del país.

La constitución de Panamá regula:

“Artículo 19. No habrá fueros o privilegios personales ni discriminación por

razón de raza, nacimiento, clase social, sexo, religión o ideas políticas.

Artículo 20. Los panameños y los extranjeros son iguales ante la Ley; pero

esta podrá, por razones de trabajo, de salubridad, moralidad, seguridad

pública y economía nacional, subordinar a condiciones especiales o negar el

ejercicio de determinadas actividades a los extranjeros en general. Podrán,

asimismo, la Ley o las autoridades, según las circunstancias, tomar medidas

que afecten exclusivamente a los nacionales de determinados países en caso

de guerra o de conformidad con lo que se establezca en tratados

internacionales.

Artículo 56.- Los padres tienen para con sus hijos habidos fuera del

matrimonio los mismos deberes que respecto de los nacidos en él. Todos los

hijos son iguales ante la Ley y tienen el mismo derecho hereditario en las

5
sucesiones intestadas.

5
Uruguay regula en su Constitución Política

“Artículo 47. DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD: El Estado garantizará a

todos los habitantes de la República:

1. la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los

obstáculos que la impidiesen;

2. la igualdad ante las leyes;

3. la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin

más requisitos que la idoneidad, y

4. la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de

la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura”.

Por su parte, la Carta Magna peruana regula:

“Artículo 2. Toda persona tiene su derecho:

A la igualdad ante la Ley, Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra

índole”.

En ese mismo orden de ideas, la Constitución Política de la República

Dominicana establece:

Artículo 8. Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección

efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los


5
medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden

de libertad individual y de justicia

5
social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos

de todos. Para garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes

normas:

La ley es igual para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil

para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perjudica. ...

La constitución Política en Uruguay regula:

Artículo 8.-Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra

distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.

Artículo 9.- Se prohíbe la fundación de mayorazgos. Ninguna autoridad de la

República podrá conceder título alguno de nobleza, ni honores o distinciones

hereditarias.

Por último, Venezuela regula en su Constitución Política:

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la

condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

6
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la

igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor

de personas o grupos que

6
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá

especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes

especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas

diplomáticas. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Si bien es cierto el derecho de igualdad, en su plenitud, aún sigue siendo una

utopía, incluso para países con altos índices de desarrollo, los Estados cada

vez más buscan los mecanismos legales de consagrar este derecho tan

importante.

6
CAPÍTULO III

3. Alertas de personas desaparecidas

3.1. Definición

El fenómeno de desaparición de personas no es algo nuevo, sin embargo,

existen estadios en que las desapariciones se intensificaron. Las

desapariciones, son en su esencia y mayoría homicidios donde los cuerpos

nunca son encontrados.

En Guatemala, por ejemplo, en la época del conflicto armado interno, en el

periodo comprendido de 1960 a 1996, las desapariciones de intensificaron.

Este fenómeno obedecía a la guerra interna que se desenvolvía entre el

ejército guatemalteco y la guerrilla y cuyo fin era no solamente librarse de

las personas del bando contrario, sino también atemorizar.

Las desapariciones en Guatemala han desencadenado diferentes

mecanismos que pretenden la inmediata búsqueda los individuos

desaparecidos, es decir las alertas.

La alerta la podríamos definir como la acción de poner en conocimientos de

las autoridades correspondientes de la desaparición de una persona para que


6
se inicien las investigaciones correspondientes que permitan encontrar a las

personas desaparecidas.

6
Desde el punto de vista legal, las alertas corresponde a mecanismos y

estructuras delimitados por normas específicas que tienen como fin

encontrar a las personas desaparecidas.

3.2. Naturaleza jurídica

En virtud que las alertas se materializan mediante mecanismos regulados en

normas específicas, las alertas son normas legales emitidas por el Congresos

de la República de Guatemala, con el fin de dotar a la población y a las

autoridades correspondientes de las herramientas necesarias para encontrar

a las personas desaparecidas en Guatemala.

3.3. Alertas de búsquedas existentes en Guatemala

Como ya se indicó, las alertas no son más que normas jurídicas, las cuales

protegen a grupos vulnerables de las desapariciones, dentro de las cuales

tenemos:

3.4. Alerta Alba – Keneth

La alerta Alba – Keneth es definida por el propio Estado de Guatemala como

“el conjunto de acciones coordinadas y articuladas entre instituciones

públicas, que permiten agilizar y lograr la localización y resguardo de los

niños, niñas o adolescentes que han sido sustraídos o que se encuentren


6
desaparecidos.

6
Estas son ordenadas y realizadas por las instituciones, miembros de la

Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth y cuenta con el

apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en

general”21

La alerta Alba-keneth surge mediante la emisión del Decreto 28 – 2010, que

contiene la Ley de Sistema Alerta Alba-Keneth, la cual fue promulgada el diez

de agosto del año dos mil diez y aprobada de urgencia nacional, de

conformidad con la ley.

Su origen social se remonta a la desaparición y muerte de los menores Alba

Michelle España y Keneth Alexis López.

De acuerdo a la Ley del Sistema Alerta Alba-Keneth “El objeto de la presente

Ley es regular el funcionamiento del Sistema de Alerta ALBA-KENETH para la

localización y resguardo inmediato de niños sustraídos o desaparecidos”.

Dicha norma crea la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-

KENETH, la cual está integrada por:

1. Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de

Alerta ALBA- KENETH, quien la preside;

2. Policía Nacional Civil;


6
21
https://www.albakeneth.gob.gt/index.php/nuestras-bases. Guatemala, 14 de abril de 2023.

6
3. Dirección General de Migración;

4. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República;

5. Ministerio Público;

6. Ministerio de Relaciones Exteriores;

7. Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

La Ley del Sistema Alerta Alba-Keneth se complementa con el acuerdo

gubernativo 14- 2023 que regula el reglamento de dicha norma.

3.5. Ley búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas

La mujer históricamente ha sido parte de un grupo vulnerable de la sociedad,

no por su igualdad de derechos y obligaciones, sino por su susceptibilidad a

ser objeto de hecho delictivos, los cuales en su mayoría son de índole sexual.

Al ser la desaparición de mujeres un fenómeno latente en la sociedad

guatemalteca, surge la necesidad de crear los mecanismos que permitan la

disminución de la desaparición de mujeres de diferentes edades, lo que

motiva al Estado de Guatemala, a través del Congrego de la República de

Guatemala a crear el Decreto número nueve

6
guion dos mil dieciséis (9-2016), el cual contiene la Ley de Búsqueda

Inmediata de Mujeres Desaparecidas.

Dicha Norma Legal, fue promulgada el veintinueve de febrero del año dos

mil dieciséis y consta de veinticinco Artículos.

De acuerdo a la propia ley, la misma “crea y regula el funcionamiento de un

mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, a efecto de

garantizar la vida, la libertad, la seguridad, la integridad y la dignidad de las

mujeres que se encuentren desaparecidas, con el fin de contar con un

mecanismo que permita su pronta localización y resguardo para evitar que

tras su desaparición puedan ser objeto de otro tipo de vejámenes,

asesinadas o puedan ser trasladadas a otras comunidades o países”.

Dicha norma, crea La Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda

Inmediata de Mujeres Desaparecidas, la cual está integrada por:

1. Ministerio Público.

2. Ministerio de Relaciones Exteriores.

3. Ministerio de Gobernación.

4. Policía Nacional Civil.

7
5. Dirección General de Migración.

6. Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de Protección de

los Derechos de la Mujer.

7. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

8. Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

9. Comisión Presidencial para el abordaje del Femicidio.

10. Tres organizaciones no gubernamentales que trabajan en la protección

de los derechos humanos de las mujeres, principalmente en la acción

conjunta para la erradicación de la violencia femicida.

Cada institución está representada por un titular y una/un suplente para

conformar la Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata

de Mujeres Desaparecidas.

La Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres

Desaparecidas es la encargada de dirigir el Mecanismo de Búsqueda

Inmediata de Mujeres Desaparecidas, que también podrá identificarse como

Búsqueda Inmediata de Mujeres, el cual constituye el conjunto de acciones

coordinadas, planificadas y articuladas entre las instituciones públicas,


7
equipos locales de búsqueda, autoridades

7
locales, vecinos, cuerpos de bomberos, medios de comunicación, iglesias,

organizaciones de mujeres y la sociedad en general, que permitan agilizar y

lograr la localización y resguardo de las mujeres que se encuentran

desaparecidas.

3.6. Alertas internacionales

3.6.1. Alerta Amber

La alerta Amber, por sus siglas en inglés America’s Missing: Broadcast

Emergency Reponse que significa desparecidos de Estados Unidos:

Respuesta de emergencia de transmisión.

Surge luego de la desaparición y muerte de una menor de nueve años

Amber Hagerman y se origina en los Estados Unidos de América.

La alerta Amber por sus contribuciones ha sido acogida por diferentes países,

aunque en algunos países se le da distinto nombre, su naturaleza es la

misma, como es el caso de Guatemala, que la alerta Amber es acogida por el

Decreto 28 – 2010, que contiene la Ley de Sistema Alerta Alba-Keneth.

La alerta Amber se aplica en los siguiente países:

1. Alemania

2. Arabia Saudita
7
3. Argentina - conocida como Alerta Sofía.

7
4. Australia

5. Canadá

6. Costa Rica

7. Ecuador- conocida también como Alerta Emilia

8. Emiratos Árabes Unidos

9. España

10. Estados Unidos

11. Francia

12. Guatemala – conocida como Alerta Alba-Keneth

13. México

14. Nicaragua

15. Países Bajos

16. Perú

17. Puerto Rico

18. Reino unido

19. República Dominicana

20. El Salvador – conocida como Alerta Ángel.

3.6.2. Alerta Silver

La alerta Silver o por su traducción al español, Alerta Plateada, es un

mecanismo de “ayuda a los cuidadores y a las familias a encontrar a sus

seres queridos desaparecidos

7
que pueden no ser conscientes de su entorno o que se han extraviado debido

a deterioro cognitivo”22.

La alerta Silver, si bien es cierto es muy parecida a la alerta Amber, la misma

va dirigida a un grupo específico de personas, es decir personas incapaces

debido a sus capacidades cognitivas.

22
Sistema de Alerta Plateada. One Albuque Rque. Pág. 1.

7
CAPÍTULO IV

4. Importancia de creación y aprobación alerta de búsqueda de hombres

desaparecidos

Es de vital importancia el derecho de igual, pues como ya se indicó el

derecho de igualdad es aquel por medio del cual un individuo es tratado de

igual modo que otro que se encuentra en paridad de condiciones.

En ese orden de ideas, existen alertas que protegen a mujeres, niños,

personas con capacidades cognitivas disminuidas, sin embargo, no existe

una alerta de búsqueda de hombres desaparecidos, lo que conlleva

directamente a vulnerar su derecho de igualdad.

4.1. Vulnerabilidad de los hombres

Según el Diccionario de la Lengua Española Vulnerable es aquel sujeto que

puede ser herido o recibir lesión, físico o moralmente23.

Desde el punto de vista jurídico, la vulnerabilidad se refiere a que no existe

una norma jurídica que resguarde un derecho, es decir, el sujeto se

encuentra en estado de indefensión.

23
Diccionario de la lengua española. Versión

7
El maestro Guillermo Cabanellas define la indefensión como: “La situación en

que se encuentra quien no ha sido defendido o no se ha defendido, sin culpa

por su parte, en un juicio que lo afecta. Esa indefensión vulnera el principio de

la inviolabilidad de la defensa, que suele presentar una garantía

constitucional. Esta norma resulta particularmente importante en materia

penal, ya que ni siquiera queda librado a la voluntad del imputado el derecho

de no defenderse. Si él no designa defensor, el tribunal está obligado a

nombrarle uno de oficio”24.

En ese orden de ideas, si bien es cierto y de conformidad con la reciente

evolución del derecho de igualdad, tanto hombre, mujeres, niños y cualquier

individuo pueden ser sujetos de desaparición y por consiguiente debe existir

un cuerpo normativo que permita la pronta localización de cualquier persona

desaparecida.

4.2. Hombres declarados interdictos

Con respecto a la interdicción el Artículo nueve del Código Civil regula:

“Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva

de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden

asimismo ser declarados en estado de interdicción, las

personas que por abuso de bebidas alcohólicas o

de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a

graves perjuicios económicos.


4
24
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Pág. 220.

4
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea

establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el

ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden

ser anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la

época en que se verificaron”.

La incapacidad es un defecto o falta total de capacidad, entendida como la

carencia de aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Según Manuel Ossorio, citado por Gustavo Adolfo Sigüenza en su Código Civil

Comentado Interdicción significa: "Situación en que se encuentran las personas

que han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos de la vida

civil.25"

Según la Exposición de Motivos del Código Civil "El ebrio, en rigor no es

incapaz sino en el momento en que se encuentra dominado por el alcohol;

pero el vicio lo afecta y lo coloca en un estado de perpetua perturbación que

anula o disminuye sus facultades mentales para dirigir sus asuntos y expone

a su familia a caer en la indigencia.26"

Por su parte, el Código Procesal Civil y Mercantil regula en su Artículo 406:

“La declaratoria de interdicción procede por enfermedad mental, congénita o

adquirida, siempre que a juicio de expertos sea crónica e incurable, aunque

en tal caso pueda tener remisiones más o menos completas. También


4
procede por abuso de bebidas

25
Sigüenza Sigüenza, Gustavo Adolfo. Código Civil , Decreto Ley 106, Concordado y Comentado. Pág. 26
26
Salazar, Federico O. Código Civil, Decreto-Ley 106 con exposición de motivos. Pág. 109.

4
alcohólicas o de estupefacientes, si la persona se expone ella misma o

expone a su familia, a graves perjuicios económicos. La sordomudez

congénita y grave, da lugar a la declaración de incapacidad civil, siempre que

a juicio de expertos sea incorregible o mientras el inválido no se haya

rehabilitado para encontrarse en aptitud de entender y darse a entender de

manera suficiente y satisfactoria. La ceguera congénita o adquirida en la

infancia, da lugar a la declaratoria de incapacidad civil, mientras el ciego no

se rehabilite, hasta estar en condiciones de valerse por sí mismo”.

4.3. Hombres desaparecidos

De acuerdo a las estadísticas “Diariamente se reportan poco más de 12

personas desaparecidas, y de acuerdo con la base de datos del Ministerio

Público, en lo que va del año tienen registradas 140 denuncias de hombres

desaparecidos y 181 de mujeres con alerta Isabel Claudina, del total de

ambos grupos ya localizaron a 130 personas, mientras que el resto de casos

siguen activos”27

Así mismo, actualmente en Guatemala los hombres mayores de dieciocho

años quedan fuera del rango de edad en la alerta Alba-Keneth y por su

género en la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres desaparecidas,

quedando comprobado de esta manera el incumplimiento al Artículo 4 de la

Constitución Política de la República de Guatemala que preceptúa el Derecho

4
de Igualdad en todos los guatemaltecos y guatemaltecas.

27
https://tvaztecaguate.com/nacionales/2023/02/13/cuantas-personas-desaparecidas-se-reportan-a-diario-en-
guatemala/. Enlace en línea.

5
Sin embargo, la necesidad de protección en beneficio de los hombres

desaparecidos no debe enfocarse únicamente desde este punto de vista la

creación y aprobación de nuevas leyes que pretendan el derecho de

igualdad, también en el bien común el cual debe ser el fin supremo del

Estado, tal como lo establece el Artículo 1 de nuestra Ley Suprema.

4.4. Hombres adultos mayores

De conformidad con la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto

Mayor, son adultos mayores, aquellos que han cumplido sesenta y cinco años

de edad.

Esta norma regula un programa de apoyo social para los adultos mayores,

entiéndase hombres y mujeres.

De conformidad con el Artículo dos de dicha norma son beneficiarios de dicho

programa “todas aquellas personas que sean guatemaltecas de origen, de

conformidad con lo estipulado en el artículo 144 de la Constitución Política de

la República, que se demuestre a través del estudio socioeconómico

realizado por un trabajador o trabajadora social, que carece de recursos

económicos y está en pobreza extrema, lo cual le hace candidato elegible

para obtener este beneficio”.

Dicho programa es ejecutado a través del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social y para ser beneficiario del aporte económico contemplado en la ley


5
debe cumplir con los siguientes requisitos.

5
Adultos de 65 años o más.

1. De origen guatemalteco, con nacionalidad guatemalteca (que no la

haya perdido por naturalizarse en otro país).

2. Carente de recursos económicos (se verificará con estudio

socioeconómico) y que viva en situación de extrema pobreza.

3. Que no goce de ninguna pensión o jubilación de entidades del Estado

o del sector privado

4. Que no presten sus servicios a ninguna dependencia del Estado o del

sector privado.

5. Aquellos que posean algún tipo de discapacidad física, psíquica y


sensorial.

5
CAPÍTULO V

5. Legislación contemplada

5.1. Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala constituye la norma de

carácter superior en Guatemala y contiene normas que acogen los

principales derechos humanos de las personas tales como:

Artículo 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien

común.

Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz

y el desarrollo integral de la persona.

Artículo 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que

sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.


5
Ninguna persona puede ser

5
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los

seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y

garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no

figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés

social prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y

las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan,

restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base

legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad

responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y

espaciamiento de sus hijos.

Artículo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y

tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.

Todas estos preceptos establecidos en la Constitución Política de la República

de Guatemala, comprenden solamente algunos derechos que contemplan en

sí mismos el derecho de igualdad.

5
5.2. Declaración Universal de Derechos Humanos

Por su parte la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual fue

promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de

diciembre del año 1948, consta de treinta artículos, dentro de los cuales

recoge el derecho de igualdad, tales como:

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará

distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del

país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata

de un país independiente, como de un territorio bajo administración

fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al

reconocimiento de su personalidad jurídica.


5
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a

igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra

toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a

tal discriminación.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a

ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e

imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el

examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen

derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a

casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al

matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá

contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental

de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

5.3. Sistema de alerta Alba- Keneth

La Ley de Alerta Alba-Keneth, fue promulgada por el Congreso de la república

de Guatemala el diez de agosto del año dos mil diez, mediante el decreto 28

– 2010, el cual consta de diecisiete artículos.


5
Dicha norma tiene como objetivo la pronta localización de niños sustraídos o

desaparecidos.

5.4. Ley de Búsqueda Inmediata de mujeres desaparecidas

Por su parte, la Ley Búsqueda Inmediata de Mujeres desaparecidas fue

promulgada mediante el Decreto 9 – 2016 por el Congreso de la República de

Guatemala el veintiocho de enero del año dos mil dieciséis y consta de

veinticinco artículos.

Dicha norma, al igual que la ley de Alerta Alba-Keneth pretende la búsqueda

e inmediata localización de personas desaparecidas, pero específicamente

mujeres desaparecidas.

5.5. Código Civil de Guatemala

En ese orden de ideas, también se encuentra el Código Civil, el cual es el

Decreto Ley 106, promulgado por un gobierno de facto, específicamente el

gobierno de Enrique Peralta Azurdia, el catorce de septiembre del año mil

novecientos sesenta y tres y consta de dos mil ciento ochenta artículos.

5.6. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad

La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad fue promulgada


5
por el Congreso de la República de Guatemala, el diez de octubre del año

mil novecientos

6
noventa y seis, mediante el Decreto 80 – 96, el cual consta de cuarenta y un

artículos, cuyas normas contiene preceptos que pretende la protección de las

personas de la tercera edad.

6
CONCLUSIÓN DISCURSIVA

El anhelo de investigar este tema surgió como un afán de contribuir a la

sociedad guatemalteca dando una posible solución a un problema que se

hace latente en Guatemala.

No es posible que en pleno siglo XXI aún existan desigualdad de derechos

para un grupo determinado de personas, específicamente hombres mayores

de edad.

Modificar las normas existentes o crear nuevas no es tarea fácil, sin

embargo, es necesario para darle protección a los hombres mayores de edad

desaparecidos, garantizando así el derecho de igualdad y más importante

aún, el derecho a la vida.

Reformar las leyes existentes en cuanto a la desaparición de personas o

crear una norma específica que regule un procedimiento de búsqueda de

hombres mayores de edad desaparecidos vendría a afirmar el Estado de

derecho que se promulga que Guatemala es y el Estado estaría asumiendo

su responsabilidad como ente garante de los derechos consignados en la

Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes del país.

Aunque la posible solución encuentra dificultades, puesto que aún cuando se

reformen las leyes existentes en cuanto a búsquedas de personas

6
desaparecidas o cree una norma específica para hombres mayores de edad

desaparecidos, no dejaría de ser sólo una herramienta que disminuya, más

no elimine el problema de raíz.

6
BIBLIOGRAFÍA

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. (s.L.i). R

Editorial Healista. (s.f).

Código Civil, Decreto-Ley 106 con exposición de motivos del Lie. Federico O.
Salazar.

DE LEON VELASCO, Héctor Aníbal. José Francisco de Mata Vela. Derecho penal

guatemalteco, parte general y parte especial. 23a edición. Guatemala:

Magna Terra editores, S.A, 2013.

ESCOBAR CARDENAS, Fredy Enrique. Compilaciones de Derecho Penal, parte

general. 2da edición. Guatemala: Magna Terra editores, 2010.

https://www.albakeneth.gob.gt/index.php/nuestras-bases. Alerta Alba-Keneth.

(Guatemala, 14 de Abril de 2023).

LÓPEZ CONTRERAS, Rony Eulalio. Curso de Derecho Penal, parte general,

cuestiones conceptuales y metodológicas. (Estudio comparado Guatemala

– España). Guatemala: Litografía MR, 2013.

MOLINA RAMÍREZ, Héctor Enrique. Análisis jurídico de la defraudación aduanera

guatemalteca y los efectos legales que se dan en la economía nacional.

Tesis de grado. Guatemala, 2008.


6
MORALES-GIL GIRÓN, Benjamín Isaac. Derecho penal aduanero
guatemalteco.

Guatemalteco. 1ra edición. Guatemala: Editorial Orión, 2004.

One Albuque Rque. Sistema de Alerta plateada. 2022

OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Primera edición electrónica.

PINEDA CASTAÑEDA, Sergio Amadeo. Teoría del Proceso. Guatemala:

Litografía MR, 2012.

Real academia española. Diccionario de la lengua española. Versión electrónica.

SIGÜENZA SIGÜENZA, Gustavo Adolfo. Código Civil, Decreto Ley 106,

concordado y comentado. 1a edición. Guatemala: Instituto de

investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landivar. 2010.

Legislación:

Código Civil. Decreto Ley 106, Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la

República de Guatemala, 1963.

Código de Trabajo. Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala,


1961.
6
Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno

de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, Guatemala, 1963.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Diputados de la

Asamble Constituyente. 1999.

Constitución de la República de Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular.


2019.

Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente.


2008.

Constitución de la República Dominicana. Asamblea Nacional Revisora. 2010.

Constitución de la República Oriental de Uruguay. Asamblea General

Constituyente y Legislativa del Estado. 1830.

Constitución del Estado Libre y Soberano de México. Asamblea

Nacional Constituyente. 1995.

Constitución Nacional de Argentina. Congreso General Constituyente, 1994.

Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. 1991.

Constitución Política de Costa Rica. Asamblea Nacional Constituyente. 1949.


6
Constitución Política de la República de Chile. Congreso Constituyente. 2005.

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea

Nacional Constituyente, 1986.

Constitución Política de la República de Nicaragua. Asamblea

Nacional Constituyente. 2008.

Constitución Política de la República de Panamá. Asamblea Nacional


Constituyente.

2004.

Constitución Política del Estado (Bolivia). Presidente Constitucional de la

República, 2009.

Constitución Política del Perú. Congreso Constituyente Democrático. 1993.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General de las

Naciones Unidas, 1948.

Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Decreto 9-2016 del

Congreso de la República de Guatemala, 2016.

Ley del Organismo Judicial. Del Congreso de la República de Guatemala,

6
Decreto 2- 89, 1989.

6
Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor. Decreto 85 - 2005

del Congreso de la República de Guatemala, 2003.

Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth. Decreto 28-2010 del Congreso de la

República de Guatemala, 2010.

También podría gustarte