0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

200.otura Díablo (Otura Di)

El Oddun Otura Di, el #200 del Orden Señorial de Ifá, aborda temas de traición, secretos y la relación entre padres e hijos, destacando la figura de Elegbara como dueño de la voluntad. Se presentan rituales y ofrendas específicas para alejar enfermedades y proteger a la familia, así como advertencias sobre comportamientos que pueden llevar a problemas de salud y conflictos. Además, se mencionan los Eshús y refranes relacionados con la sabiduría de Ifá, enfatizando la importancia de la limpieza y el respeto hacia los Santos.

Cargado por

adonisbalbero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

200.otura Díablo (Otura Di)

El Oddun Otura Di, el #200 del Orden Señorial de Ifá, aborda temas de traición, secretos y la relación entre padres e hijos, destacando la figura de Elegbara como dueño de la voluntad. Se presentan rituales y ofrendas específicas para alejar enfermedades y proteger a la familia, así como advertencias sobre comportamientos que pueden llevar a problemas de salud y conflictos. Además, se mencionan los Eshús y refranes relacionados con la sabiduría de Ifá, enfatizando la importancia de la limpieza y el respeto hacia los Santos.

Cargado por

adonisbalbero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Otura Di

Otura Diablo

Rezo: Otura Di Adifafún Elegbá Abeyalini Inlé Omode Osanyín Abeyebe Awó Iyá Ni
Oshún Mowani Elegbá Un Bowasiye Awó Ifá Moyare Osanyín Ayapa Lorúbbo Bawo
Omó Osanyín Eshú Bi Pelu Eyeni Merin Omí Timo Ri Lowani Ilé Dide Ilaya Ninaku
Baba Ni Ashó Loddafún Osanyín.

Súyere: Emiso Obalube Alakoso Monijere Meye

En Este Oddun Nace:


 Elegbara, que es el dueño de la voluntad.
 Fue donde los Ibéyis vencieron al Diablo.
 El hombre da los secretos por un cuerpo de mujer.
 Se pone a Shangó y Abbitá a comer juntos.
 Es donde la persona no puede mirar a otra con la vista
 Habla de un Eggún materializado que quiere acabar con todos en la casa.
 Oshánla era la guardiana de los tambores Baata y el secreto del ñame.
 Fue donde Shangó se hizo dueño de la música Baata, con la ayuda de Yemayá.
 Se prohíbe comer picante ni salado.
 Esclavizaron al cuero.
 Se evita la guerra con Abbitá.
 Fue donde Obbatalá dijo que lanza mataría al Elefante.

Descripción Del Oddun Otura Di.


 Este Oddun es el #200 del Orden Señorial de Ifá.
 El Oddun Otura Di habla de un niño que sucede a su padre y una relación con un
compañero dominante. El otro compañero en una relación es demasiado controlado.
 Aquí nació ELEGBARA, que es el dueño de la voluntad.
 Este es un Ifá de traición, donde traicionan los secretos depositados en la persona.
 Cuando una persona se mira y sale este Oddun, sabe tanto como el Awó.
 Aquí los Jimaguas vencieron al Diablo.
 Por este Oddun, hay que recibir a Odduduwa, para que la persona tenga un freno en sus
impulsos.
 Aquí la persona es descuidada con el aseo personal, pues no le gusta bañarse y él no sabe
que Orunmila no liga con la peste y la suciedad.
 Cuando se hace adivinación a un enfermo y viene Osobbó, la persona puede morir en
siete días. Cuando el Awó ve este Ifá, le preguntará a Orunmila si lo autoriza a hacer
algo por esa persona. Si dice que si, después Ud. tiene que darle una paloma negra a
Abbitá, para quitarle de encima lo malo de esa persona.
 Aquí a Orunmila se le ponen siete pelotas de carne de res, jutía y pescado ahumados,
maíz tostado y a los siete días se llevará al río con siete centavos.
 Aquí se le dan dos pollitos a los Ibéyis, después se hace arroz amarillo con esas carnes y
se le hace fiesta a los niños, tratando de que asistan unos jimaguas. Ese arroz sólo lo
comerán los niños.
 Por este Oddun, para alejar la enfermedad se le ponen babosas a Obbatalá, con agua y
manteca de cacao.
 Aquí a Elegbara se le da una paloma blanca, junto con Oké.
 Para guerrear se le da jicotea a Elegbara, al pie de una Ceiba.
 Este Oddun habla de un muerto (Eggún) materializado, que está decidido a terminar con
todos los de la casa, por ser éste o creerse dueño de la casa, se le hará misa o rogación
para que ese Eggún coja buen camino.
 En este Ifá Oshánla era la guardiana de los tambores Baata y también tenía el secreto del
ñame. Más tarde, Yemayá logró darle los tambores a su hijo Shangó y desde entonces
Shangó es el dueño de la música Baata.
 Aquí en este Oddun, el hombre da los secretos por un cuerpo de mujer y las delicias de la
misma.
 Por este Ifá, la persona, a causa de una mujer, puede pasar un bochorno y después querrá
atentar contra su vida.
 Aquí el picante le revuelve la sangre. No se come.
 Aquí se prohíbe comer picante, no se puede comer salado, ñame ni mamey.
 En este Oddun hablan: Elegbara, Shangó, Yemayá, Abbitá, Oshánla, Oké, Osanyín,
Eshú Agronika, Obbatalá.
 Hierbas del Oddun: Guacamaya Francesa, Moruro, ñame, colonia, panetela, orozuz,
canela, verbena, apazote.
 Este Oddun dice que la persona solo haciendo Ifá puede mejorar su salud y su economía.
 Aquí existe guerra entre padre e hijos, y el malagradecimiento de los hijos al sacrificio de
los padres.
 Este Oddun predice que va a llover mucho, que hay que darle las gracias a los truenos.
También que por causa de una mujer, Ud. va a cambiar el curso de su vida
desfavorablemente.
 Padecimientos de este Oddun: Problemas en los riñones, el corazón, sistema circulatorio,
la vista, erupciones cutáneas, próstata.
 Por este Ifá, Shangó y Abbitá comen juntos.
 Por este Ifá, se prohíbe realizar esfuerzos físicos prolongados, pues le alteran el ritmo
cardiaco.
 Aquí no se debe mirar fijamente a otras personas, para evitar problemas.
 Aquí se hace sahumerio en la casa, con 17 ramas de apazote secas.
 Aquí Orunmila le dijo al cuero que hiciera Ebbó para que no lo esclavizaran. El no hizo
caso y Tayudun lo amarró y le puso cuñas, para que no se zafara.
 Aquí la mujer, por lograr la felicidad o el capricho de los hijos, se entrega a un hombre
sin amarlo.
 Con este Oddun, la persona puede montar Santo.
 Por este Oddun, los hijos pueden padecer de problemas en la piel, con erupciones
cutáneas, deberán hacer Ebbó.
 La persona con este Oddun tiene que tener cuidado de decir una cosa por otra y traerle
problemas de justicia.
 Por este Oddun, la persona se pondrá un collar de perlas, con un azabache y una cruz de
tarro de buey.
 Cuando este Oddun viene Osobbó, se deben hacer 3 Oparaldó.
 Por este Ifá se monta una prenda llamada Ayiña Bembe Kigoshe. Es la prenda que vive
con los Ibéyis y con ella ellos destruyen todas las enviaciones maléficas que vienen para
la casa de sus dueños.
 Aquí la persona tiene un muerto que le habla al oído.

Obras Del Oddun Otura Di.

Para alejar enfermedad.


Se le pone Igbín (Babosa) a Obbatalá, con agua fresca y manteca de cacao.

A Orunmila.
Se le ponen 7 pelotas de carne de res, con jutía y pescado ahumados, maíz tostado y a los siete
días se lleva al río con siete centavos.

A los Jimaguas.
Se le dan dos pollones y después se hace arroz amarillo con esas carnes y se les hace fiesta a los
niños. De ese arroz, solo comen los niños.

A Elegbá.
Se le da una paloma blanca, junto con Oké; para guerrear, se le da una jicotea al pie de la Ceiba.

Cuando la persona está trabajada con Abbitá.


En el suelo se pinta un círculo con cascarilla. En una cazuela de barro se pinta: Otura Di y se le
echa un carbón de Osanyín. La cazuela se pone dentro del círculo y a su lado Elegbara; se en -
ciende una vela y se le sopla aguardiente. Se coge a Orún en la mano y se reza Oggundá Biodé,
Oggundá Fún, Otura Niko, Irete Yero, los Meji de Ifá y, por último, Otura Di. Se dice:

Odolofun Obolowa Ke Bogbo Arayé Ofó Toku Lerí

Se toca a Orún, se le da Obbi Omí Tutu. Los cocos con las cáscaras gruesa delante y detrás de
Elegbá. Se le hace Sarayéye al interesado con un gallo, que después se le da a Elegbá y a Abbitá,
echándole sangre a Elegbá y a la cazuela. El cuerpo del gallo se echa dentro de la cazuela y se
lleva al pie de una mata de Irokó o a donde haya cogido. Así se evita la guerra con ABITA.

Oparaldó por Osobbó.


Se deberán hacer 3 Oparaldó.
Primero: con una paloma, una jícara. Dentro se pinta Otura Niko, Oggundá Biodé, coco, vela,
hierbas rituales y paños rituales, demás ingredientes.
Segundo: Una gallina negra, tela blanca y negra, que se le pintan: Otura Niko, Oggundá Fún,
Oggundá Biodé, Irete Yero (se pinta con cascarilla), una teja, un coco, vela, perfume, jutía y
pescado ahumados, maíz tostado, aguardiente, miel de abejas.
Tercero: En la casa de la persona se para a ésta de espaldas a Elegbá, se le hace Sarayéye con
tres jio jio, se le dan a Elegbá y se botan para tres lugares distintos, con: jutía y pescados
ahumados, maíz tostado, manteca de corojo, aguardiente, tres centavos cada uno.

Prenda Ayina Bembe Kigoshe.


Esta prenda vive con los Ibéyis y con ella los Ibéyis destruyen todas las enviaciones maléficas
que vienen para la casa del dueño.
Una cazuela de barro, a la que se le pinta el Ozún de Shangó, y encima de éste se pone un
pedazo de hueso con carne de una res, 7 monedas, una piedra porosa, se rodea con un collar de
perlas y uno de Shangó.
Encima va el azabache y la cruz de tarro de buey, tierra de una loma, tierra de los 4 caminos, se
le da de comer antes un gallo indio al otá y la cazuela, junto con Shangó. Al gallo se le sacan las
espuelas, la cabeza y el corazón, y se echan dentro de la cazuela tres pedazos de hierro y las tres
cimitarras, pimienta de guinea, erú, obbi, kolá y los siguientes palos: cedro, jocuma, yaya, cuaba,
abre caminos, granadillo, raíz de piñón. Después se le pone un pedazo de yagua seca, donde se
pinta con efún y ozún Otura Di; encima se le echa hierba espartillo y sellando todo eso, la tierra
de los caminos, se le echa manteca de corojo y se cementa y se viste el cemento con cuentas de
todos los Oshá.
Esta cazuela se lava con hierbas olorosas y malva blanca. Come: gallo, paloma blanca con los
Ibéyis, y vive junto con ellos. Se le pone encima un tambor, que va vestido de cuentas.

Ebbó para enfermedad.


2 palomas blancas, tusa de maíz (para pasársela por el trasero al aleyo, soga, manteca de cacao,
demás ingredientes y mucho dinero.
Otro: tusa de maíz pasada por el trasero, gallo, fuelle, paloma, gallina, demás ingredientes,
mucho dinero.

Dice Ifá:
Que Ud. tiene muchos hijos y que uno tiene llagas en el cuerpo o granos, tiene que hacerle Ebbó.
Ud. no puede bailar porque por causa del baile se puede ver preso. Cuando Ud. baila, se burlan
de Ud. No amarre nunca ningún tambor. No se burle de nadie.
Déle gracias a Obbatalá y a Shangó. Ud. quiere ir a un lugar, que cada vez que Ud. va se
encuentra con estorbo. Tenga cuidado Ud. mismo no se amarre.
A Ud. todo lo suyo le cuesta, haga Ebbó para que Ud. no vaya a decir una cosa por otra y se vea
en líos de justicia.
A donde Ud. quiere ir es un lugar para ver una cosa que Ud. tiene la razón, y se la van a dar.
Ud. tiene un hijo varón que tendrá que hacer Ifá, porque nació para adivino. Ud. tiene muchas
mujeres y desea tener más.
Ud. tiene mucha sugestión para el amor, por eso hay muchas mujeres que lo quieren amarrar
para tenerlo seguro. Ud. está pensando llevarse una muchacha en estos días.
Ud. tiene una lucha y si quiere ganarla, tiene que ponerle una placita a los Jimaguas y dos
tambores. Ud. sabe tanto como el que adivina. Cumpla con Shangó. Ud. tiene que hacer Santo y
recibir a Orunmila.
Ud. ha de ver que lloverá mucho, por espacio de 7 días y tronará; y cuando Ud. sienta el trueno,
déle gracias a él pero no se asuste.
Ud. tiene mucha suerte pero Ud. mismo se perjudica. No tome bebidas, que no le conviene. No
vaya a fiesta que le conviden.
Ud. debe procurar no tener disgustos, para que no eche sangre por la boca o por el curso.
Ud. no debe comer la comida muy salada, ni muy caliente.
Si lo convidan para un baile, no vaya. Su mamá le dio un consejo y Ud. no le hizo caso. Ud. no
cree más que en un solo Santo y tiene que respetarlos a todos, no se siente en silla que le dé el
Sol, ni encima de ninguna piedra.
Ud. le debe a Yemayá; oiga los consejos que le den, no se empeñe en coger las cosas que estén
en alto, porque le pueden caer encima y romperle la cabeza.
Un difunto está esperando algo que Ud. tiene que hacerle. Ud. debe tener mucho ojo con la
puerta de su casa, déle de comer.
Ud. habla mal de los Santos. Ud. ya se siente suficiente para gobernarse.
Cuidado que, por causa de una mujer, puede cambiar desfavorablemente el curso de su vida. Ud.
padece de problemas en la orina.
Ud. no puede hacer esfuerzos físicos prolongados, pues se le altera el ritmo cardiaco.
Ud. no debe mirar fijamente a otras personas, para que evite problemas.
Ud. tiene un espíritu materializado que quiere destruirle toda la familia, puede ser el dueño de la
casa o se lo cree, debe hacerle algo. Ud. deberá recibir Odduduwa para frenar sus impulsos.

Refranes Del Oddun.


 Cuando el gato no está en casa, el ratón hace fandango.
 El que está de pie, todo el mundo lo rodea. Al que está caído, nadie lo conoce.
 Cuando se pacta un secreto, se juega la vida en él.
 El mal agradecimiento de un hijo a los padres, lo sentencia Olordumare.

Eshú Del Oddun Otura Di.

Eshú Arunika.
Este Eshú es el guardián de Olófin en la tierra Iyebu. Es un Eshú muy fuerte, vive en un muñeco
tallado en un tronco de Guacamaya francesa y va sobre una base de madera. El muñeco se
barrena en la cabeza y en el cuerpo.
Carga de la cabeza y el cuerpo: polvo de cabeza de gallo quiquiriquí (que antes se le da al
muñeco), 21 palos fuertes, 21 hierbas de Elegbá, oro, plata, cobre, erú, obbi, kolá, ozún naború,
obbi motiwao, árida, Arún, orógbo, obbi edún, raíz de Ikín, Ceiba e Irokó, azogue, mate, cuentas
de todos los colores, un Ikín consagrado, un caracol, jutía y pescado ahumados, 3 centavos.
Lleva un bastón de moruro y en la otra mano un palo de jiquí, rematado en media luna. Come
gallo quiquiriquí (Es brujo).

Próstata: Órgano glandular, propio del sexo masculino, que rodea el cuello de la vejiga y una
porción de la uretra, formado por dos lóbulos laterales, separados por un surco y un lóbulo
medio y constituido por una estroma conjuntiva y muscular, y un parénquima de pequeñas
glándulas arracimadas, provista una de un conducto que se abre en la porción prostática de la
uretra y vierte el líquido peculiar secretado, que se mezcla con la esperma en el momento de la
eyaculación.
Los padecimientos son:

Prostatalgia: Dolor en la próstata.


Prostatismo: Estado morboso mental y general, debido a la afección prostática, especialmente
en la retención urinaria, causada por la hipertrofia del órgano.

Prostatitis: Inflamación, aguda o crónica, de la próstata.

RELACION DE HISTORIAS O PATAKI DE OTURA ODI.

1- Donde los Jimaguas vencieron al Diablo.

HISTORIA
Había un cruce de caminos y en el medio estaba el Diablo, que tenía preparada una trampa,
donde todos los que pasaban por el cruce se caían dentro del hoyo y el Diablo se los comía. Por
esta situación, el pueblo estaba muy sobresaltado, porque la gente desaparecía cuando iba de un
lado a otro.
Una vez, los jimaguas de aquel pueblo, que eran chiquitos, estaban tocando tamborcito y por el
toque se llamaban uno al otro. Un día, ellos le dijeron a su madre que iban a correr fortuna y
salieron a camino. Uno se escondió y el otro llegó al cruce de caminos donde se encontraba el
Diablo. Este, al verlo tan chiquito, le dijo que se fuera para su casa porque no podía pasar por
allí. Pero el jimagua insistió, contestándole el Diablo: - Si quieres pasar por aquí, tienes que
prestarme el tamborcito para tocarlo igual como lo tocaba él. El jimagua le contestó que sí,
dándole el tamborcito.
El Diablo tocó una vez y el jimagua le dijo que tocara otra vez, porque no había oído. El Diablo
volvió a tocar y el jimagua le volvió a decir que tocara de nuevo, para que lo hiciera mejor.
Entonces el Diablo tocó y no le salió igual. El jimagua cogió el tambor y tocaba para que viniera
su hermano, que estaba escondido. Cuando se intercambiaron, el otro jimagua empezó a tocar el
tambor grande que tenía el Diablo y éste comenzó a bailar. Así se intercambiaban los jimaguas,
hasta que llegó el momento que el Diablo se fatigó y no pudo bailar más, pero los jimaguas
seguían tocando y bailando, hasta que uno de los jimaguas le preguntó que le pasaba. Y el
Diablo le ofreció concederle lo que quisiera, si dejaba de tocar.
Aprovechó el jimagua y le pidió que quitara la trampa del camino, para que todo el mundo
pudiera pasar. Y el Diablo se lo concedió. Y desde entonces se pudo pasar por el cruce del
camino.

2- Nació Elegbá, que es el dueño de la voluntad.

Rezo: Otura Di Adifafún Elegbá Abeyalini Inlé Omode Osanyín Beyebe Awó Iyá Ni Oshún
Mowani Elegbá Umbo Wasiye Awó Ifá Moyare Osanyín Ayapa Lorúbbo Bawo Omó Osanyín
Eshú Ti Pelu Eyeni Merin Emitimo Ni Lo Woni Ilé Dide Ilaya Ni Naku Baba Ni Ashé Loddafún
Osanyín.

Ebbó: 1 chivo pequeño, 3 pollones, 1 jicotea, muchos palos, demás ingredientes del Ebbó,
mucho dinero.

Inshé para dominar.


Se le da paloma a Elegbá con Oké, el mensajero de Obbatalá; cuando es para guerrear, se le da
jicotea al pie de la Ceiba.

Nota: Por este camino, se le da 1 gallina a Oshún, porque ésta es la madre de Beyebe Awó.

Historia
Elegbá andaba por el mundo, disfrutando de las distintas tierras. Entraba por la noche y salía por
la madrugada, y siempre las marcaba con distintos secretos, teniendo a las gentes bajo su
dominio, no sabiendo lo que hacían.
Todo el mundo aclamaba por Elegbá y le daba de comer en la tierra. Elegbá se hacía invisible y
se llevaba la comida. Elegbá se dijo: -Me falta una tierra, a la que yo no he ido, que es la
tierra Abeyalini Inlé En esa tierra vivía Osanyín, que le había hecho Ifá a su hijo Beyebe Awó,
el cual, con sus conocimientos de Osanyín, gobernaba esa tierra. Pero le faltaba algo y Osanyín,
su padre, siempre se lo recordaba, que le quedaba algo que aprender.
Debido a que en aquella tierra no eran atendidos Elegbá e Ifá como debían, la gente de esa tierra
estaba muy disgustada y revuelta, donde Osanyín ya no tenía dominio propio de ésta.
Beyebe Awó le dijo a su padre Osanyín: -Yo voy a llamar a Elegbá a las doce de la noche,
cuando haya un poco de tranquilidad, pues ya no tenemos dominio en esta tierra y lo
vamos a perder todo.
Beyebe Awó cogió un chivo pequeño, 3 pollones y una jicotea, y se puso a la entrada de la
población a llamar a Elegbá, y rezaba:

Eshú Beleke Alaroye Mowa Eni Elegbá Obara Kikeño


Eshú Beleke Elegbá Umbo Obara Mi Alado Mobati Elegbá Awó Ifá

Cuando se presentó Elegbá, le dio de comer y empezó a cantar:

Eshú Beleke Ifá Laroye Ala Laroye Ifá Laye Elegbá

Elegbá comió y se puso muy contento, porque en ninguna tierra le habían hecho ese
recibimiento. Después que Elegbá comió, que era de madrugada, salió con Beyebe Awó,
llegando a donde estaba Osanyín.
Osanyín tenía el carapacho de la jicotea con miel de abejas y manteca de corojo, dándoselo de
comer a Elegbá, poniéndose éste muy contento con el padre y el hijo. Ellos le contaron a Elegbá
lo que estaba sucediendo en esa tierra.
Elegbá le dijo a Osanyín: Eso te pasó porque tú nunca has usado piedra (Otá). Ahora que la
gente no sabe que estamos aquí, vamos a preparar una piedra; prepararemos un afoshé
(polvo) de distintas cosas, junto con el carapacho de la jicotea, cascarilla y manteca de
cacao. Osanyín dijo: Toma Amansa guapo, Cambia Voz, Paramí, Yamao.
Entonces Elegbá salió junto con Osanyín y cada uno comió un poquito de lo que habían
preparado, cogiendo una fuerza muy superior. Llamaron a Beyebe Awó y le dieron a comer de
eso, jurando los tres compartir sus secretos al pie de la Ceiba.
Enterraron parte del secreto y la otra parte la regaron como polvo (afoshé) en la tierra Abeyaleni.
Elegbá entró dentro de todas las casas, pasando este polvo por la cabeza de toda la población, y
así triunfaron Awó Beyebe y Osanyín.

3- Mayesi, hijo predilecto de Orunmila, salvó a su padre.


Rezo: Otura Di No Wa Bawo Omó Osanyín Eshú Ti Pelu Eyeni Merin Emitimo Ni Lowoni Ilé
Dide Ilaya Ninaku Baba Mi Inshé Ebbó Kuelu Na Oruko Shangó Mofe Akukó Meji Addié Meji
Ni Orunmila Ala Fie Orí Ewé Ni Oguedé Okán Eyanla Si Na Ibéyis Mayesi Orí Ejá Baba Atí
Keran.

Súyere: Emiso Obalube Alakoso Monijere Meye

Ebbó: 1 gallo, 2 gallinas, 2 palomas, mameyes, demás ingredientes del Ebbó, mucho dinero.

HISTORIA
En un pueblo, llamado Iyebu, había un muchacho llamado Mayesi, y su padre era un gran
Babalawo.
Mayesi, cuando nació, trajo una gracia natural. Desde muy pequeño se veía como una persona
mayor. Así creció y un día el padre estaba consultando y tuvo dificultades. Mayesi, que estaba
jugando en el patio y vio la situación, lo llamó y le dijo: Padre, aquí veo en esta güira con
agua que tú estás estancado con esa persona que estás mirando, que es hijo de Shangó. Tú
no le cobres y de la mata de mamey que está en el patio, dale cuatro, pero no los tumbes tú,
mándalo a él.
El padre no le hizo caso y el hijo de Shangó se fue. A los siete días, vino y le dijo al Babalawo
que nada de lo que le dijo le había ido como él le había asegurado.
Entonces, el Babalawo se acordó de lo que su hijo le había dicho, pero no hizo exactamente lo
que éste le había orientado, pues él mismo fue y se subió a la mata de mamey a tumbar los
cuatro mameyes, cayendo al suelo privado, donde Mayesi tuvo que buscar otros Awó. Estos no
pudieron hacer nada, el padre seguía tirado en el suelo, como muerto. Uno de los Awó más
jóvenes, le dijo a Mayesi: Tú, como hijo predilecto de Orunmila, pídele a ver, porque Ifá
está estancado.
Cuando Mayesi le pidió a Orunmila, empezó el padre a recuperarse y vino la felicidad.

Nota: Haga Ebbó, para que no vaya a decir una cosa por otra y haya cuestiones de justicia.

4- Cuando Shangó y Elegbá se apoderaron de los tambores.

HISTORIA
Oshánla tenía en su palacio tres tambores como prenda de admiración. Pero Shangó, al que
gustaban mucho los tambores, se puso en combinación con Elegbá y le untaron manteca de
corojo a los tres tambores.
Cuando Oshánla fue a tocarlos, se embarró las manos de manteca de corojo, que era su tabú.
Entonces decidió dárselos a Shangó, ya que eran de su gusto.
Y así, por medio de trampa de Elegbá y Shangó, se adueñaron de los tambores.
5- Oshánla, guardiana de los tambores y el secreto del ñame.

Rezo: Otura Di Adifafún Oshánla, Adifafún Ishú, Ifá Nire Yemayá Inia Fumi Orishaokó Tari Ki
Shangó Ki De Bata Iyá Ni Shangó Ofikalé Trúpon Ni Orishaokó Fi Ikno Orishaokó Un Soro
Ekuani Shobaba.
HISTORIA
Oshánla era la guardiana de los tambores Baata y del secreto del ñame, por ser un fruto
sumamente sagrado y con poderes mágicos, pues por las noches tenía el don de hablar como
persona y de hacer hablar a los hombres durante sus sueños.
Como Oshánla no podía atender sola su gran plantación de ñame, buscó a Orishaokó, que era un
hombre sexualmente indiferente, que nunca había rozado su cuerpo con cuerpo de mujer. Ella
sabía que una mujer en la vida de un hombre relajaba mucho su discreción, por lo que Oshánla le
entregó a Orishaokó los secretos del ñame para que atendiera sus siembras.
Yemayá tenía un hijo, llamado Shangó, que le había pedido a Oshánla que le concediera la
posesión de los tambores Baata, pero nunca se los dio.
Yemayá, interesada en satisfacer los deseos de su hijo Shangó, ideó subyugar sexualmente a
Orishaokó, tan pronto como supo que éste era guardián de los secretos del ñame. Y cuando
Oshánla no tuviera ninguno, su hijo Shangó se los cambiaría por los tambores Baata.
Yemayá llegó ante Orishaokó, pero no pudo saber nada acerca del secreto de la siembra del
ñame. Lo convidó a Ofikalé Trúpon, pero él quedó indiferente. Días después, Yemayá se
desnudó delante de Orishaokó y logró su propósito, lo condujo al plantío de ñame y allí se le
entregó.
-OH, esto es delicioso le dijo Orishaokó y debemos hacerlo todos los días. Yemayá le
prometió volver al día siguiente.
Al otro día, Orishaokó la esperaba desde muy temprano en la siembra de ñames, pero ella no
fue. El la fue a buscar a su casa. Ella se negó a ir y él tanto suplicó, que ella le dijo: Te cambio
el secreto de los ñames por mi cuerpo. Y mientras Orishaokó ejercía la función del hombre
sobre la tierra con la mujer, abandonó las siembras de ñame de Oshánla y Yemayá le quitó el
secreto.
Cuando más crítica era la falta de ñames en la Tierra, Shangó se le presentó a Oshánla con un
saco de ñames. Oshánla, al verlo, lo increpó furiosamente: - ¿Cómo has logrado obtener
tantos ñames tan hermosos, si nadie sabe como cultivarlos?- Shangó le contestó: Mi madre,
Yemayá, tiene ese secreto.
Después de esta conversación, Yemayá entabló con Oshánla la disputa de los tambores Baata
para su hijo Shangó y Oshánla tuvo que acceder a todo lo que había previsto Yemayá. Desde
entonces, Shangó es el dueño de los tambores y Orishaokó se perdió en el bosque con su
bochorno.

Nota: Aquí el hombre da los secretos por un cuerpo de mujer y la mujer por obtener la felicidad
de sus hijos se entrega a un hombre sin amarlo, sólo por el interés del dinero o de la posición.

6- El Sapo y los Ibéyis.

HISTORIA
La bruja del otro lado del bosque alargó sus manos, como raíces podridas, y el Sapo, al verla, dio
un hondo suspiro y se tragó a los Ibéyis, atravesando el bosque, huyendo como un ladrón.
Los Ibéyis, en un rebote del sapo, despertaron dentro del vientre. Ellos se decían: ¿Dónde nos
llevan?, mientras el sapo corría dando saltos por las encrucijadas, los cementerios, los hormigue-
ros de tierra prieta, sin dolor ni alegría. Las bibijaguas lo veían pasar y detenerse en la madre
Ceiba y mamá Gengue lo vio descender al fondo del río para beberse la luna, con arañas peludas
y alacranes. Y así siguió el sapo hasta encontrarse con la bruja que escupía aguardiente, pólvora
y ataré de china en la cazuela de la bruja; trazaba en el suelo flechas de cerezas, serpientes de
humo. Tiró las conchas de mar y dijo: Sapunga, Sapunga, quiero sangre, ha pasado la hora.
El sapo no contestó. -Dame lo que es mío dijo la bruja. El sapo abrió apenas la boca y soltó un
líquido verde viscoso. La bruja tuvo un gesto de risa diabólica y se formó una tempestad de
hojas secas. Llenó un saco de piedras y estos formaron un peñasco y el sapo se hizo grande como
una montaña. La bruja le dijo: Llévame este fardo lejos.
El sapo levantó la montaña y se la echó a cuestas, sin trabajo alguno. Empezó a avanzar por la
oscuridad. La bruja lo seguía con un espejo roto, mientras el sapo se alejaba.
El sapo hizo salir de su vientre a los Ibéyis y estos, de nuevo encerrados en la noche fría,
volvieron a llorar amargamente. La cara grotesca del sapo expresó una ternura inefable y dijo la
palabra olvidada, perdida, más vieja que la tristeza del mundo.
La palabra se hizo luz de amanecer. A través de las lágrimas de los jimaguas vieron retroceder el
bosque y su negrura borrarse en el horizonte. Al momento resplandeció un día nuevo y se fueron
cantando y riendo por el blanco camino. - ¡Traidor!- gritó la bruja, retorciéndose de odio y de
ira.
El sapo, traspasado de suavidad, soñaba en su charca de agua. La bruja fue a matarlo, pero ya el
sapo dormía dulcemente en los brazos de la muerte, en aquellas aguas claras, de infinita
eternidad.

7- El sapo y el guardiero.

HISTORIA
Aquí fue donde el sapo Opolo tenía dos hijos. Este se sacrificó por ellos y estos le pagaron mal.
Cada cual cogió su camino y no se ocuparon de su padre el sapo, donde éste se puso muy triste y
se enfermó de sufrimiento.
El sapo fue a mirarse con Orunmila y éste le dijo que tenía que hacer Ebbó y después hacer Ifá.
El sapo así lo hizo y se restableció.
Sus hijos andaban con prendas de Mayombe y éstos, al enterarse que su padre había hecho Ifá, le
hicieron trabajos de brujería. El sapo Opolo se sintió mal y se hizo Osodde, viéndose este
Oddun, Otura Di, e Ifá le mandó a hacer Ebbó. El lo hizo.
Al poco tiempo, sus hijos regresaron destruidos y arrepentidos, y el padre los perdonó. Estos le
pidieron ayuda y él les dijo que no podía hacerles nada, pero fueron a ver al Babalawo más viejo
del pueblo. Este los miró y les vio el Oddun Otura Di, y les dijo que tenían que hacer Ebbó
Oparaldó y, además, que hicieran Ifá. Y así fue como los hijos del sapo mejoraron.

Nota: Aquí señala que sólo haciendo Ifá la persona puede mejorar de salud y en su economía.
Señala guerra entre padres e hijos, y el mal agradecimiento de los hijos al sacrificio de los
padres.

8- Como Obbatalá usó dientes de Elefante.

HISTORIA
Orunmila dijo que es un juego de. Yo digo que es un juego de. El sacerdote de Elefante.
La adivinación de Ifá fue hecha para el Elefante.
Es un juego de. El sacerdote de Búfalo.
La adivinación de Ifá fue hecha para el Búfalo.
Es un juego de. El sacerdote de Orisha Toluyarba. El esposo de la albina.
La adivinación de Ifá fue hecha para Orisha Toluyarba. El esposo de la albina.
Es un juego de. La adivinación de Ifá fue hecha para Orunmila. El día en que fueron a
divertirse y jugar un juego de.
Fue Obbatalá quien invitó a un grupo de animales, elefantes, búfalos, etc., a unirse a la
asociación, porque él entendía muchos idiomas: el idioma de los animales, los pájaros, reptiles,
etc.
Orunmila era miembro de la asociación y ellos adivinaron e Ifá les advirtió que hicieran
sacrificio para que pudieran realizar bien sus funciones.
Con frecuencia, era en la roca de Agbarisaala donde se sentaban y discutían sus asuntos. Ellos
ignoraron el sacrificio.
Un día, salieron para su reunión y luego de haber terminado toda su discusión, quisieron hacer
un juego de, en la roca de Agbarisaala.
Ellos lo comenzaron, uno por uno, el elefante primero, luego el búfalo y Orunmila.
Corrieron muy bien. Cuando llegó el turno a Obbatalá, éste se cayó sobre la roca y uno de sus
dientes salió de su boca. Estaba terriblemente herido, todos le trataron con los primeros auxilios
que tenían. El elefante prometió entregar uno de sus dientes para Obbatalá, porque no era
adecuado para él regresar a casa con un diente de menos. Ellos sacaron un diente de la boca del
elefante y lo afilaron bien antes de ponerlo en la boca de Obbatalá.
Obbatalá les advirtió que todo debía ser mantenido en secreto entre ellos y él. Ninguno debería
revelarlo a sus esposas en casa. Todos estuvieron de acuerdo.
Cuando el elefante llegó a la casa, comenzó a bromear con su esposa. - ¿No ves que me falta
uno de mis dientes? La esposa le dijo: -Eso pensé. El elefante dijo: El viejo Obbatalá estaba
herido, a causa de un juego que hicieron hoy, y uno de sus dientes se salió. Fue por ello que
le di uno de los míos. La esposa del elefante replicó: ¡No debías hacer eso! El elefante dijo: Es
nuestra vergüenza que nuestro Rey esté sin sus dientes.
Al llegar el búfalo a su casa, contó a su esposa su experiencia del juego. Sólo Orunmila se negó
a contarle a alguien.
Como el elefante había roto el tabú de su asociación, su consecuencia le preocupó. Vino a ver a
Orunmila para confesar lo que había hecho. Orunmila le dijo que advirtiera a su esposa que no
lo revelara a ninguno de afuera. Mientras discutían este asunto, Aba, la esposa de Orunmila
salió. Ella quería saber lo que estaba pasando. Orunmila dijo que nada, que simplemente
estaban arreglando una disputa.
ABA dijo que ya ella había escuchado la noticia. Orunmila le rogó que, por favor, no se lo
dijera a persona alguna en el pueblo.
Un día, durante una sequía, la esposa de Obbatalá fue al río a buscar agua para él, que la
utilizaba en preparar arcilla, con la que moldeaba las cabezas de niños nuevos. Obbatalá es un
artista de Olordumare. Ella esperó su turno para coger agua, porque había mucha gente en el
río. Lanza, la esposa de elefante, llegó y quiso coger agua antes que la esposa de Obbatalá,
Iyemoo, que dijo: Tienes que esperar tu turno, al menos tú me encontraste aquí. Lanza, la
esposa del elefante, replicó: Se supone que tú me ofrezcas respeto. Si acaso has recogido
alguna agua, me la debes dar a mí.
Y entonces Iyemoo, esposa de Obbatalá, preguntó: Y de paso, ¿quien eres tú? Lanza le dijo:
Yo no se, ve a preguntarle a tu esposo. Si no hubiera sido mi esposo quien ayudó al tuyo,
Obbatalá quizás nunca hubiera salido afuera de nuevo, podía haberse muerto de
vergüenza.
Iyemoo preguntó: ¿Qué tomó mi esposo del tuyo? Y Lanza dijo: No me preguntes a mí, ve y
pregúntale a tu esposo. Cuando Iyemoo llegó a su casa, le preguntó a su esposo Obbatalá cual
era el asunto entre él y el elefante. Obbatalá le explicó a su esposa sobre el juego y cómo ellos
habían hecho un juramento de no decirlo a nadie de sus familiares.
Obbatalá se disgustó, tomó su ashé y fue a la casa del elefante, diciéndole: Tú, elefante, ¡todo
nuestro secreto fue revelado por ti! Esa Mujer Va A Causar Tu Muerte.
Fue a casa del búfalo. - ¿Para qué hicimos un juramento? Dijiste el secreto a tu esposa y
todos abusaron de mí, un hombre sin diente. Esa Mujer Va A Causar Tu Muerte.
Orunmila había sospechado que algo iba a suceder. Consultó con Ifá y le dijo que hiciera un
sacrificio de muchos caracoles, con mucha de su agua.
Cuando Orunmila estaba a punto de terminar el sacrificio, llegó Obbatalá. Orunmila le hizo
frente con agua fría de caracoles, Obbatalá la bebió y se tranquilizó. Su enojo desapareció y
advirtió a Orunmila para que sacara a su esposa de la casa. ABA fue sacada de la casa de
Orunmila. Obbatalá dijo que el elefante maldito iba a morir y que él iba a utilizar muchos
huesos de su cuerpo, no solamente sus dientes.
Cuando los cazadores fueron a cazar, utilizaron lanzas para matar al elefante y Obbatalá les
pidió que le sacaran todos sus dientes. También hizo cosas con los huesos de elefante. Y por eso
es que él hace que sea obligatorio para todos los devotos el poner elefante a su objeto en el
templo. Y desde entonces, la lanza siempre mató al elefante, como mandó Obbatalá.

9- Cuando se cerraron todos los caminos.

Rezo: Otura Di Ifá Otundi Anzobedun Maini Adifafún Bebe Bembe Lobese Agban Ala
Kaferefún Obbatalá Atí Shangó.

Ebbó: 1 gallo, piedra, soga, huevos, cadena, vísceras, manteca de corojo, perlas, azabache, cruz
de asta, velas, frutas, muchas hierbas, 2 palomas blancas, palo jiquí de cedro, akana, jocuma,
yaya, yaba, granadillo, hueso con carne, piñón de botija, agua de río, hierros, malva, cazuela de
barro, un pedazo de yagua seca, demás ingredientes, mucho dinero.

HISTORIA
Hace mucho tiempo, casi en los principios de la religión, se cerraron todos los caminos por
causas desconocidas. Nadie podía transitar por ellos y los que se aventuraban por los mismos, no
regresaban jamás. Toda la comunicación entre los habitantes del mundo se hizo imposible,
viviendo cada cual cautivo de su hogar. Viajar era morir. De un extremo a otro, la vida quedó
estancada.
Sin embargo, hubo hombres que prefirieron el infortunio a una vida monógama y se marcharon
de sus pueblos, para sucumbir más adelante en las rutas desconocidas y cerradas.
En uno de esos pueblos Vivian dos africanos, un matrimonio que durante muchos años habían
engendrado veinte hijos, entre hembras y varones. Cuando los varones crecían, le decían a sus
padres: Baba Nifo Yade, y se marchaban por rutas desconocidas. La madre lloraba y decía:
Omó Omó Umbo Shon Shon. El matrimonio fue perdiendo así a todos sus hijos varones.
Estando el matrimonio ya viejo y casi sin darse cuenta de su embarazo, la mujer parió un par de
hijos jimaguas, siendo la alegría sin límites. Todos admiraban a los Ibéyis, los cuales dormían en
una yagua de palma. Cada uno de ellos tenía en el cuello un collar de perlas con un azabache y
una cruz de tarro de buey. Y en el lecho tenían la luz de Obbatalá.
La madre los cuidaba con esmero, porque Orunmila le había dicho que eran un regalo de Oyá y
SHANGO. Ella los alimentaba con palomas blancas y frutas, y los bañaba con hierbas olorosas,
untándolos después con manteca de corojo. Con todo esto, cuando crecieron les dijeron a sus
padres que ellos se pondrían en camino, para acabar con aquella situación. Su madre y todas las
demás mujeres se echaron a llorar, pero había una anciana muy vieja, que era caballo de
Shangó, y se montó, diciéndoles a las mujeres que no lloraran porque los jimaguas eran
protegidos por Shangó y Oyá, y ellos vencerían el problema.
Ella les dio a cada uno un tambor y ellos se fueron a ver a Orunmila, quien les hizo Osodde,
viéndoles Otura Di, y les hizo Ebbó con: gallos y palomas, los tambores y lo que tenían en el
cuello (collar).
Cuando salieron de partida, todas las mujeres bailaron la ronda de los Ibéyis y su madre le dio a
cada uno un plato de madera y ellos se fueron a camino para la tierra donde se perdía la gente,
que era la tierra del Diablo.
Ellos dormían debajo de los árboles que Orunmila les había dicho e iban cogiendo fuerza. En
aquella tierra no se podía pasar sin cantar igual o mejor que el Diablo, y ellos al llegar
empezaron a cantar:
Bembe Ayina Bembe
Wiri Wiri Ayina Bembe
Iná Iwa Wiriti Ayina Bembe
Gorogodo Gorogodo Wiriti Ayina Bembe

Donde primero tocaba uno y el otro se escondía, y cuando se cansaba salía el otro. Y así
cansaron al Diablo, éste cayó y ellos lo mataron. Y desde ese momento, se abrieron los caminos
de nuevo y vino la prosperidad a la Tierra.

También podría gustarte