0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas31 páginas

Presentación TESIS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas31 páginas

Presentación TESIS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR DE CAPACITACIÓN


E INSTRUCCIÓN EN MANEJO DE EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

TRABAJO DE GRADO
Jaime Alejandro Camacho Duran
Seguridad y salud en el Trabajo
Fundación Universitaria Colombo Germana
Bogotá, junio 2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿Cuál es el estado de la implementación


del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo en una empresa del
sector de capacitación e instrucción en
manejo de emergencias en la ciudad de
Bogotá?
OBJETIVOS
• GENERAL
Analizar el estado de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo en una empresa del sector de capacitación e instrucción en manejo de
emergencias en la ciudad de Bogotá.
• ESPECIFICOS
Determinar el apoyo y la participación de las directivas en el proceso de
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la
empresa.

Identificar las acciones que ha implementado la empresa y su impacto en relación con


la seguridad y salud de los trabajadores.

Establecer la percepción de los trabajadores en relación con los puntos críticos y a


favor que ha traído la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo en la empresa.
JUSTIFICACIÓN
• contribuye a la identificación del estado de implementación del SG-SST, en una
empresa del sector de capacitación e instrucción en manejo de emergencias en la
ciudad de Bogotá, Permite realizar el estudio y evidenciar el estado actual de
implementación. La actual investigación permitirá incluir dentro de su
compromiso observar el apoyo y participación de las directivas de la empresa,
evidenciar la incidencia de las condiciones de trabajo y medir el estado de
ejecución de las actividades del SG-SST
MARCO DE ANTECEDENTES
• En la investigación titulada: “Los SG SST en Colombia” realizada por Sánchez, 2017 plantea mejorar la salud
y la seguridad en el trabajo es importante no sólo a nivel humano, en cuanto permite reducir el dolor, el
sufrimiento y efectos psicológicos, sino también como forma de asegurar la sostenibilidad de la empresa.
(p. 18).
• la investigación realizada por Daniela Zayury Quintero Duarte en el año 2017 en la cual busco establecer
una propuesta documental para el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Aseie S.A.S en
la ciudad San José de Cúcuta, dando cumplimiento al decreto 1072 de 2015. El diagnostico permitió que la
empresa se diera cuenta de la situación actual y empezara a tener como prioridad la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
MARCO DE ANTECEDENTES
• “Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A” (Vásquez, Correa e Hincapié,
2015) Se plantea como objetivo general del estudio: la implementación de los sistemas de gestión de
calidad tiene además como objetivo impactar positivamente el desempeño financiero de las
organizaciones.
MARCO TEÓRICO
• Sin duda alguna, la mejora continua no ha esperado la llegada de los SGSST para guiar diversas prácticas
anteriores de gestión de riesgos. Sin embargo, con los SGSST, esta noción parece sistemáticamente
asociada, por supuesto en la documentación técnica, pero también en diversos trabajos científicos. Sobre
todo, ésta se evidencia en la práctica en los dispositivos que operacionalizan los principios, y exigen
principalmente revisar periódicamente el nivel de alcance de los resultados deseados (prácticas de
auditorías). (Favaro y Drais, 2007, p. 3).
MARCO LEGAL
• Decreto 1072 de 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo – Titulo 6 SISTEMA DE
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: para efectos de esta investigación se tiene en cuenta lo
dispuesto en el artículo 2.2.4.6.21. Numeral 2. Ejecución del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el
trabajo y su cronograma.
MARCO LEGAL
• Resolución 0312 de 2019
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST - CAPÍTULO 1. Estándares mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez (10) o menos
trabajadores, clasificadas con riesgo i, ii ó iii. Artículo 10. Diseño e implementación del Sistema de Gestión de
SST para las empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores.
METODOLOGÍA
ENFOQUE
La presente investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo el cual se caracterizará por identificar y
evaluar las actividades propuestas en el SG-SST y verificar su estado de implementación o ejecución.
Método
El desarrollo de la investigación se fundamenta en un método inductivo del cual parte de múltiples
observaciones, generando conjuntos de inferencias para construir una totalidad, un cuerpo de conocimientos
estructurados y con significado. (Pasek, 2008, p. 142)
METODOLOGÍA
Tipo y Alcance de la investigación
Esta investigación se fundamenta en un alcance analítico el cual permitirá describir y explicar las interacciones
de actores, procesos y reglas de juego, y así lograr una mejor comprensión de las conductas y toma de
decisiones de la sociedad. (Cardona, Nieto & Mejía, 2010, p. 123)
METODOLOGÍA
Técnicas de recolección de información:
Instrumentos De Producto
Objetivo Propósito
Investigación Principal
OBJETIVO Entrevistas Evidenciar la participación y Capitulo I
ESPECIFICO No 1 ayuda que pudiese prestar los
colaboradores de la empresa.
OBJETIVO Observación Valorar todas aquellas Capitulo II
ESPECIFICO No 2 condiciones que generen
algún impacto para la
ejecución del sistema de
gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

OBJETIVO Encuestas Evaluar todas aquellas Capitulo III


ESPECIFICO No 3 condiciones que sean
desfavorables para la buena
ejecución de las labores de
los trabajadores.
METODOLOGÍA
• Población
La población de objeto de estudio de esta investigación tendrá las siguientes
características.
• Criterios de inclusión
Trabajadores de una empresa del sector de capacitación e instrucción en manejo de
emergencias en la ciudad de Bogotá.
Aplicará en todas las áreas de la EMPRESA sin excepción de la labor realizada.
• Criterio de exclusión
Visitantes, personas externas de la empresa.
CAPITULO I
• Determinar el apoyo y la participación de las directivas en el proceso de
implementación del Sistema de Gestión De Seguridad y Salud en el Trabajo en la
empresa.

Categoría De Análisis Definición Descripción

Apoyo directivo en la Según el Decreto 1072 de Se realiza una entrevista


implementación del SG- 2015, Artículo 2.2.4.6.8. con el propósito de
SST Numeral 2. identificar el apoyo de las
directivas en la
implementación SG-SST
Participación de las Según el Decreto 1072 de Se realiza una entrevista
directivas en la 2015, Artículo 2.2.4.6.8. con el propósito de
implementación del SG- Numeral 9. identificar la participación
SST activa de las directivas en
la implementación SG-SST
CAPITULO I
• Descripción de la población participante. 4 personas, tabla No 3.
• Análisis de los resultados:
Aporte a la protección de la integridad y salud de los trabajadores
Función en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
Participación en el COPASST o Brigada de emergencias
Cantidades y condiciones óptimas de los recursos de respuesta ante emergencias
Idoneidad de elementos de protección personal (E.P.P.)
Recursos financieros para el diseño e implementación del SGSST
Percepción del entorno al impacto del SGSST y a la productividad de la organización
CAPITULO II
• Identificar las acciones que han implementado la empresa y su impacto en
relación con la seguridad y salud de los trabajadores .

Categoría De Análisis Definición Descripción

Acciones en torno a la Según el Decreto 1072 de Se realiza observación de


seguridad y salud en el 2015, Artículo 2.2.4.6.8. las acciones y actividades
trabajo. Numeral 4. propuestas para la
implementación del SG-
SST, asignados a las
diferentes áreas y
responsables con su
respectiva evidencia.
CAPITULO II
• Acciones implementadas entorno a la seguridad y salud en el trabajo.
ACCIONES IMPLEMENTADAS
Acción 1: Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Acción 2: Identificación de peligros, evaluación, valoración de los riesgos y gestión de
los mismos.
Acción 3: Política de seguridad y salud en el trabajo
Acción 4: Plan de trabajo del SG-SST.
Acción 5: Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST.
Acción 6: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
Acción 7: Reporte e Investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Acción 8: Medición y evaluación de la gestión en SST.
Acción 9: Medidas preventivas y correctivas
CAPITULO II
• En términos generales, se pueden evidenciar las actividades y procesos diseñados
y propuestos para la implementación del SG SST (sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo), sin embrago, la ejecución de estos es de vital importancia,
puesto que la evidencia encontrada se enfoca a los documentos establecidos en el
diseño, en vista que la aplicación efectiva de las actividades solo se evidencia en el
uso de EPP (elementos de protección personal), es evidente la falta de
socialización y ejecución de la mayoría de las actividades y procesos establecidos
en el diseño del SG SST.
CAPITULO III
• Establecer la percepción de los trabajadores en relación con los puntos críticos y
a favor que ha traído la implementación del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo en la empresa.

• Descripción de la población participante, 10 trabajadores. Tabla No. 6


CAPITULO III
Ilustración No 2. Resultados encuesta de percepción de los trabajadores respecto a la
implementación del SG SST.

Resultados encuesta de percepcion de trabajadores implementacion del SG SST.


BRIGADA DE EMERGENCIAS
EPP
MANTENIMIENTO
INSPECCIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
REPORTES DE INCIDENTES, AT Y EL
MANEJO DE RESIDUOS
ESTILOS DE VIDA Y HABITOS SALUDBLES NO CUMPLE
RESTRICCIONES MEDICAS PARCIALMENTE
CUMPLE
EXAMENES OCUPACIONALES
PREVENCIÓN Y PROMOCION DE LA SALUD
POLITICA SST
INDUCCION SST
COPASST
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
RECURSOS SGSST
ASIGNACION RESPONSABILIDADES
RESPONSABLE SGSST
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
CONCLUSIONES
• En conclusión, se determina que las directivas de la empresa apoyan de manera
activa y coordinada, participando y asumiendo las diferentes responsabilidades
delegadas desde el área de seguridad y salud en el trabajo, llevando a cabo las
actividades programadas, por ende, se evidencia que cada área de las directivas
aporta efectivamente al proceso, lo cual genera impacto positivo en la
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa.
CONCLUSIONES
• Por otra parte, se pueden evidenciar las actividades y procesos diseñados y
propuestos para la implementación del SG SST (sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo), sin embrago, la ejecución de estos es de vital importancia,
puesto que la evidencia encontrada se enfoca a los documentos establecidos en el
diseño, en vista que la aplicación efectiva de las actividades solo se evidencia en el
uso de EPP (elementos de protección personal), es evidente la falta de
socialización y ejecución de la mayoría de las actividades y procesos establecidos
en el diseño del SG SST, por ende, se evidencia mínimo impacto en los objetivos de
la seguridad y salud en el trabajo, por consiguiente, la población laboral no
percibe la cobertura y alcance del proceso.
CONCLUSIONES
• Respecto a la percepción de los trabajadores en cuanto a los procesos y
actividades desarrolladas en el marco de la implementación del SG SST (sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo) se puede establecer un concepto
favorable, puesto que en la mayoría de los ítems anteriormente mencionados,
prevalece la conformidad y posición a favor, aseverando el cumplimiento de dichas
actividades, sin embargo, existen opiniones aisladas en las cuales se evidencia que
no han sido visibles las actuaciones para estas personas
CONCLUSIONES
• Finalmente, lo que confiere al estado de la implementación del SG SST (sistema de
seguridad y salud en el trabajo) en una empresa del sector de capacitación e
instrucción en manejo de emergencias en la ciudad de Bogotá, se puede concluir
que se encuentra en etapa de ejecución primaria, por lo evidenciado, según los
estándares mínimos para el SG SST, requeridos en la normatividad vigente, indica
que las actividades diseñadas y consignadas el sistema de gestión, son las
requeridas según su tamaño y tipo de riesgo que aplica para sus trabajadores.
RECOMENDACIONES
• Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en esta investigación y exaltando el
cumplimiento de las responsabilidades primordiales de la implementación del SG
SST encomendadas a las personas encargadas del área administrativa, se sugiere
empoderar al área administrativa, en busca de la mejora continua, con el fin de
optimizar los procesos y tareas propuestas, así poder potencializar y dar mayor
alcance al impacto en el entorno laboral y los trabajadores, propiciando un
ambiente confortable y clima laboral satisfactorio, lo cual mejora la calidad de vida
de los colaboradores y muestra el compromiso de la empresa con la seguridad y
salud en el trabajo.
RECOMENDACIONES
• Se sugiere realizar socialización, aplicación y ejecución respectivas y pertinentes
para las diferentes actividades y procesos consignados en el diseño y planeación
de SG SST, en busca de la obtención de las metas propuestas, lo cual es de vital
importancia para evidenciar el impacto en el ambiente laboral y sus trabajadores,
puesto que sin el cumplimiento de la tareas, procesos o actividades propuestas, la
implementación no se hace efectiva, lo cual es imperativamente necesario para
transformar el entorno laboral en pro de mejorar las condiciones laborales y
optimizar la calidad de vida de los colaboradores.
RECOMENDACIONES
• Finalmente, teniendo en cuenta las evidencias expuestas con lo referente al
alcance y cubertura de las actividades, procesos y procedimientos realizados en la
empresa se recomienda potencializar estas actuaciones en el marco de la
implementación del SG SST, con el fin de involucrar el cien por ciento (100 %) de la
población laboral, enfocándose en el principio de igualdad, por lo cual se exige
que toda la población sea cubierta y atendida por las actuaciones en la
implementación del SG SST, procurando mayor alcance y por consiguiente
maximizar el impacto en los colaboradores y el entorno laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Campos, G. Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Obtenido de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
• Cardona, A. Nieto, E. Mejía, L. (2010). Un enfoque de gobernanza aplicado al análisis de una investigación sobre
trabajadores cesantes en Medellín, Colombia. Obtenido de http://
www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12s1/v12s1a09.pdf
• Castaño, D. (2017). Implementación parcial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el
Taller Industrial “TIM S.A.S” ubicado en Miranda Cauca. Obtenido de https://
bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4657/1/Sistema_seguridad_salud_Castano_2017.pdf
• Favaro, M. Drais, E. (2007). Implementación de los sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo.
Obtenido de https://
scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=falta+de+implementacion+del+sgsst&btnG
• Fraguela, J. Carral, L. Iglesias, G. Castro, A. Rodríguez, M. (2011). La integración de los sistemas de
gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/496/49622358005/
• Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Obtenido de
ebookcentral.proquest.com/lib/colombogermanasp/reader.action?
docID=3217896&query=entrevista+en+investigacion+cualitativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Lozano, M. d. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6499/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf;jsessionid=2
312064CB664FFD0C5B555C71B700D71?sequence=1
• Ministerio del trabajo. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril+
+de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
• Ministerio del trabajo. (13 de Febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019. Obtenido de
https://safetya.co/resolucion-0312-de-2019-nuevos-estandares-minimos-del-sg-sst/#a25 
• Montesdeoca, F. (2017). Análisis del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la obra civil llevada
a cabo por la empresa hb construcciones en la construcción de la plataforma gubernamental de gestión
financiera y su incidencia en la salud y bienestar de los trabajadores. Obtenido de http://
repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/493/1/TESIS%20MONTESDEOCA%20GUIS%20FRANCISCO%20JAVI
ER.pdf
 
• Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/709/70930908.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Prieto, j. A., & Villmarín , C. L. (2015). Desarrollo del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para la
empresa sosamet s.a.s según la ntc-ohsas 18001. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11367/SG-SST%20BASADO%20EN%20OHSAS
%2018001%20PARA%20SOSAMET%20S.A.S.%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Quintero, D. (2017). Propuesta documental para dar cumplimiento al decreto 1072 de 2015 en la empresa ASEIE
S.A.S. en la ciudad San José de Cúcuta. Obtenido de https://
repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9738/PASANTIA%20EMPRESARIAL.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
• Quispe, M. (2014). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria
metalmecánica. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/54235180.pdf
• Rodríguez, P. Duran, M. (2017). Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sgsst) en
la empresa distribuidora de carnes la pastora. Obtenido de http://
repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21678
• Sánchez, M. (2017). Los SGSST en Colombia. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14379/1/SanchezPinillaManuelRicardo2016.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Santana, S. Matallana, J. (2015). Establecer el perfil de riesgos ocupacionales y seguridad industrial en el
concejo de Bogotá. Obtenido de
https://repositorio.itc.edu.co/bitstream/001/242/1/FINAL%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Sandra%20%20S
antana%20Jairo%20Matallana%2026-08-2015%20-%201%20%281%29.pdf
• Torres, M., & Paz, K. (2014). Metodos de recoleccion de datos para una investigación. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33095415/METODOS_DE_RECOLECCION_DE_DATOS_PA
RA_UNA_INVESTIGACION.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557686738&Signature=RoF7S%2FkU
%2BJf6gBDxUKIkf2WkCuo%3D&response-content-disposition=inline%3B%
• Vásquez, S. Correa, J. Hincapié, L. (2015). Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A.
Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/9163/6211
• Villacrés, E. Baño, D. García, T. (2016). Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales en una industria láctea de Riobamba – Ecuador. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/816/81649428009/

También podría gustarte