Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2009

Creando una base virtualizada con VMware, Fedora y Webmin

Hoy voy a contar cómo hago una máquina virtual con Linux para poder reutilizar posteriormente, usando el proceso de instalación "desde la red" de Fedora 9 y su actualización posterior, aunque es muy similar para otras distros de Linux. Por último se instalará Webmin para poder manejarlo todo cómodamente desde un navegador:
  1. - Creación y configuración de la máquina virtual.
  2. - Instalación mínima de Fedora 9.
  3. - Desinstalación de aplicaciones sobrantes, actualización del sistema y eliminación del kernel anterior.
  4. - Instalación de Webmin.
Al final de todo esto quedará una imagen lista y reaprovechable para ser usada como base de futuros appliances virtualizados. Yo uso VMware para la virtualización, aunque supongo que se pueda hacer con otros sistemas de virtualización sin problemas. Como sistema operativo uso Fedora, pero se puede hacer con muchas otras distros (igual cambian los comandos).

Creación y configuración de la máquina virtual:
Primero descargate una ISO "net-inst" de cualquiera de los mirros de Fedora; este tipo de ISO tiene lo necesario para arrancar el PC y descargar de la red las partes necesarias del sistema operativo sin tener que descargarte un DVD de 4 Gb.
Abre la aplicación de VMware Server y crea una nueva máquina


con las características que ves en la siguiente imagen:


Luego hay que tocar el fichero .VMX (configuración de la máquina virtual) para acelerar un poco su funcionamiento haciendo que omita el uso del fichero NVRAM. Advierto que los puristas de VMware se echarán las manos a la cabeza, pero funciona (siempre y cuando el hardware sea TOTALMENTE FIABLE, hasta la alimentación eléctrica):
  1. Con la máquina apagada, abre el fichero .VMX usando el bloc de notas o similar.
  2. Borra la línea que contiene el nombre del fichero .NVRAM.
  3. Añade las siguientes líneas:
    mem.ShareScanVM=0
mem.ShareScanThreshold=4096
sched.mem.maxmemctl=0
sched.mem.pshare.enable = "FALSE"
MemTrimRate = 0
MemAllowAutoScaleDown = "FALSE"
mainMem.useNamedFile = "FALSE"

(Ver en http://snippets.dzone.com/posts/show/10093)

Si alguien conoce algún método más (o mejor), por favor, que me lo diga.


Instalación mínima de Fedora 9:

Ahora ya se puede arrancar la máquina. Por defecto iniciará desde la ISO, escogiendo el idioma deseado, escogiendo el mirror (p.ej: ftp://mirror.ovh.net/download.fedora.redhat.com/linux/releases/9/Fedora/i386/os/), asignando por defecto las particiones del disco, creación de un usuario/contraseña y lo más importante, la pantalla de los repositorios, donde hay que indicar sólo el de FEDORA (FEDORA UPDATES no) y que queremos personalizar el software instalado: sólo dejaremos instalado el SYSTEM BASE. Se pueden ver pantallazos del proceso aquí (inglés).

Desinstalación de aplicaciones sobrantes, actualización del sistema y eliminación del kernel anterior:
Una vez finalizada la instalación se realiza el primer arranque de la máquina virtual y nos podremos conectar a ella desde la consola de VMWare:


o desde una consola remota (mejor) usando PuTTY u otro programa similar:


Se inicia una sesión como root con la contraseña usada en la instalación y se ejecutan los siguientes comandos:

yum clean all
yum install fedora-release-9-5.transition
rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-fedora-8-and-9
yum install yum-fastestmirror
yum remove cups cups-libs gpm
yum --skip-broken update

con esto (1) limpia la información almacenada del instalador, (2 y 3) prepara la actualización e importa la nueva clave de firmas de paquetes, (4) instala una utilidad para acelerar las descargas usando el mirror más rápido, (5) elimina las aplicaciones innecesarias y (6) actualiza todos los paquetes.

Como se ha actualizado el kernel, hay que eliminar el antiguo usando:
    yum remove kernel-2.6.25-14.fc9
Si quieres saber todos los que tienes instalados, usa:
    rpm -q kernel
Instalación de Webmin:
El manejo del servidor usando el Terminal no es trivial, por lo que instalaremos la aplicación Webmin para suavizarlo: abre un terminal como root y ejecuta los siguientes comandos

cd /etc/yum.repos.d/
vi webmin.repo
para (1) cambiarte a la carpeta de los repositorios y (2) crear un nuevo fichero de definición de repositorios usando VI. Pulsa la tecla "I" para poder insertar texto y copia el siguiente texto:

[Webmin]
name=Webmin Distribution Neutral
baseurl=http://download.webmin.com/download/yum
enabled=1
Para salir del modo "INSERT", pulsa la tecla [Escape] y para grabar y salir teclea :wq (raro, eh)
Luego ejecuta

rpm --import http://www.webmin.com/jcameron-key.asc
yum install webmin
para (1) importar la clave necesaria para usar el repositorio e (2) instalar Webmin. Eso si, como en Linux la seguridad es lo primero, tenemos lo puertos "capados" por el firewall, asi que le detenemos momentaneamente

service iptables stop
para poder acceder a Webmin, pero ¿qué IP tiene la máquina? Puedes mirarlo en la consola


o usar el comando
ifconfig

Una vez conocida la IP, escribirla en un navegador seguida de :10000 para acceder a Webmin y logearse como root:


Esta aplicación permite controlar practicamente todo dentro de Linux de una manera gráfica. Si no te gusta el tema, lo puedes cambiar por otro:


Y ya tenemos el Fedora 9 listo para meterle mano. Haz una copia de seguridad para poder reaprovechar sin dar estos pasos y a experimentar con aplicaciones de servidor en Linux.

lunes, 15 de junio de 2009

Trabajando con PDFs

El primer problema de los PDFs viene cuando el usuario hace dobleclic y no pasa nada; hay que instalar un visor de PDFs, como:


, etc... Hay unos cuantos. Personalmente uso el Acrobat Reader en Windows. Aunque existe versión, para Linux no la uso porque no tengo queja con el visor integrado.

El siguiente problema es la creación de documentos en formato PDF. Basta con instalar una impresora virtual que genere documentos en formato PDF: en Linux se puede hacer instalando cups-pdf (en casi todas las distros), pero para Windows se pueden usar estos:

PDF Creator


PrimoPDF


DoPDF

, etc.... Esto permite que el hecho de imprimir desde cualquier programa genere un fichero PDF con el contenido equivalente que aparecería en papel si fuese una impresora real. El que yo uso es PDF Creeator.

Cuando el usuario pide ayuda para pasar un fichero MP3 a PDF, ya es más complicado: ¿necesitas la partitura o lo quieres en formato Braile?

El último problema viene con la manipulación de ficheros PDF:
  • ¿Cómo extraigo una página (o más)? Imprime únicamente esa(s) página(s) en la impresora PDF: Archivo...Imprimir...Cambiar a la impresora de PDF... Seleccionar la(s) página(s)... Aceptar.
  • ¿Como junto 2 ficheros PDF en uno? Usa:
si estás en Windows, si estás en Linux puedes hacer lo mismo (usando Wine) o cualquiera de las herramientas disponibles si necesitas hacerlo en modo batch . También están las herramientas de PDFill PDF Tools:

  • ¿Como edito el contenido de un PDF? A nada pijo que sea el usuario, necesitará el programa Acrobat Writer (de pago) con editor WYSIWYG , pero el maravilloso programa

es capaz de abrir ficheros PDF y acceder a sus contenidos. En Linux también existen herramientas que permiten modificar los PDFs, como:Si te falta algo, consulta la wikipedia para una lista completa de software (incluido el comercial) relacionado con el mundo PDF.

viernes, 23 de enero de 2009

Gestionando incidencias

En mi trabajo, tengo que responder frecuentemente a preguntas como qué he estado haciendo, qué llevo hecho, qué tengo pendiente, etc...También necesito llevar un histórico de todas las incidencias que tienen los usuarios, adjuntar archivos a las mismas, integrarlo con el email y generar informes con ello. Llevo unos años usando BugTracker .NET con un resultado muy satisfactorio dentro de un entorno multiusuario. La herramienta requiere lo siguiente:

Software en Servidor:

  • IIS con ASP .NET activado (Windows XP o 2003 Server, dependiendo del nº de usuarios). Usa ASP .NET + AJAX + JQuery.
  • SQL Server (vale el Express, gratuito, dependiendo del nº de usuarios).
  • [Opcional] Active Directory para usar autenticación de Windows con los usuarios.
  • [Opcional] MS Exchange u otro servidor de correo.

Software en cliente:

  • Navegador con javascript (testeado con IE y Firefox)
  • [Opcional] Bug shooting para subir pantallazos (gratuito).
  • [Opcional] MS Excel para exportaciones a Excel.
  • [Opcional] Cliente de correo.

Pros:

  • No necesita instalación en el cliente, sólo la cuenta de usuario creada:
  • Permite campos personalizados y su inclusión en búsquedas:
  • Permite generación de informes y gráficos a partir del frontend de búsquedas o de SQL puro y duro:
  • Permite adjuntar archivos, que se guardarán en SQL Server.
  • Tiene buen soporte (para ser opensource) en caso de haber problemas, y es faćilmente modificable.
  • Trae un dashboard donde consultar la actividad actual (según se defina):
  • Permite busquedas avanzadas Lucene.
  • Su programación hace muy sencilla la modificación y personalización del estilo (o a mi me lo parece).
Contras:
  • No está traducido al castellano, lo tienes que hacer tú mismo a mano en cada nueva versión que descargues. Esperemos que lo mejoren.
Demo del programa.

martes, 16 de diciembre de 2008

Accesos directos DE VERDAD

Meses sin escribir, qué trabajo da esto de ser padre... primerizo.

En fin, volviendo al tema, otra de las pesadillas de CASI todos los usuarios que conozco es la apertura de programas, documentos, enlaces, etc. Tardan un huevo y la yema del otro en buscar el enlace y cada vez que les veo agradezco más haber descubierto el programa Launchy (de Sourceforge, claro).

El funcionamiento es muy sencillo: Lo bajas, lo instalas y, si quieres, escoges alguna carpeta más para indexar. El programa trabaja en segundo plano monitorizando lo que tengas ahi (configurable) y se mantiene a la espera hasta que pulsas ALT + Espacio (configurable) y te abre una ventana donde empiezas a escribir parte del nombre de lo que quieras abrir y él te irá mostrando las ocurrencias. Yo tengo indexados > 100 accesos directos por VNC a ordenadores en el trabajo, chorrocientas aplicaciones instaladas, un listado de Favoritos enorme, documentos, etc...

Cuanto más lo usas, mejor escribes lo que quieres buscar, por ejemplo: si para abrir Firefox ("Mozilla Firefox") yo tecleo "Mozilla", me muestra varias opciones y tengo que tecear mucho, pero con "fox+[INTRO]" entro directo.

En el aspecto gráfico, a quien no le guste como viene puede cambiarlo en deviantART:


Ojo, este programa se convierte en insustituible. Mi botón Inicio se ha oxidado... Si tardo más de 2 segundos en abrir LO QUE SEA me preocupo.

Para instalarlo en Fedora 9 ahy que realizar lo siguiente:
- Descargar la última versión.
- Instalar las dependencias ejecutando lo siguiente en una ventana de Terminal:
su -
[introducir contraseña de root]
yum install boost-devel qt-devel
- Preparar y lanzar la instalación desde donde se haya descomprimido la descarga:
make
make install

jueves, 11 de septiembre de 2008

SPAM: Hoy he visto un email de correo basura...


...y llevaba meses y meses sin ver ninguno en mi bandeja de entrada, asi que veo perfectamente justificado compartir con todo el mundo una de mis herramientas indispensables. Soy de esos usuarios poco agraciados que tienen que usar un cliente de correo en vez de un webmail como Gmail, con el que eliminas el problema del SPAM. En mi caso concreto el uso es por motivos de trabajo porque en mi cliente de correo recibo tanto emails de correos internos como del exterior. Y de aqui me llegan unos 150 correos diarios de SPAM. Dado que llevo usando la misma cuenta desde hace casi 7 años y que estoy suscrito a varias listas, de por si recibo bastantes correos, pero desde que 2 ex-compañeros dejaron su puesto pasé de recibir 30 correos basura diarios a 120 en 3-4 días... Una de las típicas venganzas nerd, suscribir tu dirección de email a todos los sitios chungos de la red. Pero yo soy un currito, no un burrito... Una cosa es gastar 2 minutos al día eliminando el correo basura de los 200 mensajes diarios que recibo y otra gastar media hora. Es el curro, el sheriff te pide cuentas.
Agobia, por mucho que uno se ría de las frases que usan para colocarte el producto de turno, el tener que gastar tu tiempo en leer todos los encabezados que recibes. Pero no sabían del programa POPFile, que es gratuito, usa Perl y funciona en Windows, Linux y Mac... El uso del programa es extremadamente sencillo e intuitivo, basta con tener funcionando un cliente de correo como Outlook, Thunderbird, etc... que él se encargará de actuar como un proxy (intermediario) entre el programa de correo y el servidor. El asistente de instalación te ayuda a modificar los parámetros y te deja escoger qué cuentas monitorizar. Como mucho tienes que cambiar la configuración del cliente de correo para que pase a apuntar al POPFile, que va a estar funcionando en segundo plano desde que arranque el equipo. Para acceder al programa se utiliza un interface web, que usaremos para definir nuestras categorías (cuantas más, mejor), cuyo texto insertará al inicio de los asuntos de los emails recibidos y será de enorme ayuda para la clasificación de los mismos.
La magia no existe: al principio de su uso el programa no sabe cómo es nuestro correo y tenemos que educarle, pues todos los correos llegan con la palabra unclassified:


Entramos en el interface web (muy parecido a un webmail) y, dentro de la lista de correos, buscamos el que queramos (dispone de filtros) y le cambiamos la clasificación a la categoría deseada. Asi el programa va reconociendo los que son legales de los que son SPAM (tendremos una categoría creada para el correo basura, claro) y los clasifica en base al contenido (palabras), otorgando una puntuación por palabra/categoría, ya que puede estar en distintas categorías. Y un correo suele tener más de una palabra, con lo que las clasificaciones que sufra influirán en su puntuación por categooría. Al principio puede fallar algún correo, pero yo tuve en menos de un mes casi un 99% de aciertos sobre 200 correos diarios. Y últimamente estaba en el 100% pero de vez en cuando se le escapa alguno, como hoy.


No pongo ninguna receta pues, dependiendo de la plataforma, la instalación puede variar un poco. Básicamente Perl y POPFile. Lo he probado en Windows y es seguir un asistente sencillo. El tiempo de aprendizaje del programa variará también según el uso, pero no te llevará más tiempo de lo que te llevaría clasificar el correo basura y cuanto más aprenda el programa, menos tiempo le dedicarás a los correos unclasified y SPAM. Lo he implantado en varios usuarios sin problemas de adaptación.

Consejos:
  • No usar NUNCA la opción del icono junto al reloj porque, aunque raras veces, se suele colgar y hay que reiniciar el programa.
  • Crear muchas categorías diferenciadas es mejor que pocas genéricas para ayudar en la clasificación del correo. Las reglas de Outlook o los filtros de Thunderbird lo agradecerán (o lo que use tu cliente de correo para clasificar los emails).
  • Para los correos de procedencia desconocida o poco fiable, mejor usar la opción de adjuntar el propio correo: se creará un nuevo email con las primeras palabras del email original, que a su vez será adjuntado en el nuevo email como un fichero (.msg).
  • Usa la opción imanes para crear listas blancas (forzadas) de clasificación en función del DE, PARA, CC, etc...
  • En la configuración avanzada no hay que tocar nada en la mayoría de los casos, el resto de apartados es suficiente para un uso normal.
  • Sólo funciona con servidores de correo normales. Para usarlo con Exchange, Lotus, Yahoo, MSN, Hotmail, etc... hay disponibles plugins adicionales. Puedes consultarlo aqui.
  • Combinar el filtro de la categoría de SPAM conjuntamente con un eliminado automático del email por parte del programa de correo, pero sólo cuando se haya alcanzado un nivel de clasificación aceptable, de lo contrario puede haber falsos positivos dolorosos. Vamos, que borres el SPAM clasificado manualmente al principio para detectar esos posibles correos mal clasificados.
Mis estadísticas:
  • Mi PC encedido 24x7x365 con el correo abierto, salvo migración de equipo o petazos puntuales, uso Windows por motivos de trabajo ;(
  • Más de 5 años de uso de la herramienta ininterrumpidos sin problemas ni mantenimientos.
  • De los más de 100000 correos clasificados desde el 2005, falló la clasificación en menos de 400.

jueves, 21 de agosto de 2008

Pero si ya te lo he explicado 1000 veces...

Un problema recurrente es la típica petición repetitiva de ayuda por parte de un burrito. Una y otra vez preguntando lo mismo, como si no quedase espacio en su disco duro para asimilar nuevas instrucciones. Cierto es que las operaciones que ellos realizan no siempre vienen detalladas en un manual de ayuda, pero es que son unos pocos clics y ya se lo tenían que saber de memoria. Veamos ahora cómo arreglarlo mediante la creación de una ayuda muy sencilla usando la herramienta Wink (Windows/Linux) para generar animaciones en flash de lo que tienen que hacer con su programa. La receta es la siguiente:


CREACIÓN DE AYUDAS CON WINK:


Ingredientes:
  • 1 ordenador con Windows o Linux (para crear las ayudas), preferiblemente el del usuario.
  • 1 navegador capaz de ver animaciones en Flash (mi favorito es Firefox).
  • 1 editor de textos (mi favorito es Notepad ++)
Tiempo de preparación: menos de 1 hora
Coste: electricidad, conexión a internet, desgaste de ordenador.

Pasos:
Una vez en el PC del burrito, descargamos el Wink, lo instalamos y lo ejecutamos para configurarlo en un primer uso. Básicamente hay que hacer que comience la captura en el momento en el que le hagamos clic en el icono que muestra junto al reloj, que el resultado sea un fichero Flash y dónde queremos almacenarlo. Entonces se comienza la captura (el Wink deberá permanecer minimizado u oculto) y se realizan las operaciones que tanto le cuesta recordar al usuario. Al finalizar se para la captura con el mismo método y accedemos al Wink para ver una serie de fotogramas que se han ido creando. Aquí podemos eliminar, copiar, mover los fotogramas, añadirles flechas y bocadillos de texte, instrucciones de voz, imágenes, enlaces a internet, etc...


Una vez retocada la animación, se le da al botón de generar presentación (SWF) y previsualizarla, con lo que abrirá el navegador y mostrará una página web con la animación. Estos ficheros (HTML + SWF) ocupan muy poco y es sencillo grabarselos en su disco duro o subirlos a una web.

Aquí hay un ejemplo de una animación realizada con Wink (la "baja" calidad es por el cambio de tamaño, cosas de este blog):






Gracias a πCasa por esta animación.

domingo, 17 de agosto de 2008

Ayuda a los necesitados

Que tiempos aquellos en los que ser informático era una manera más de relacionarse con la gente (arreglándoles los ordenadores) y un tema de conversación frecuente (me va lento el emule...). Hoy en día procuro evitar a toda costa que sepan a qué me dedico y, llegado el caso, puedo llegar a tirar de las excusas más socorridas para evitar la "visita de servicio técnico".



Pero siempre hay gente a la que no se le puede decir que no, como a mis padres. Para evitar interminables horas de teléfono para hacer cuatro clics, he decidido a usar un sistema de asistencia remota para poder tomar el control remoto de sus equipos cuando sea necesario. Como el presupuesto que tengo es 0 me decanto por herramientas gratuitas. La receta es la siguiente:

ASISTENCIA REMOTA

Ingredientes:
  • 1 equipo con Windows (currito)
  • 1 equipo con Windows (burrito)
  • 1 cuenta DynDNS (necesaria si no se posee una IP estática)
  • 1 UltraVNC Singleclic.
  • 1 UltraVNC.
Tiempo de preparación: menos de 1 hora
Coste: electricidad, conexión a internet, desgaste de ordenador.

Pasos:
Lo primero es hacer que el equipo del currito sea "visible" desde internet; esto muchas veces es un problema porque los ISPs cambian la dirección IP que nos asignan constantemente, algo asi como si nos cambiasen el nº de teléfono cada dos por tres y tuviesemos que hacer una llamada para identificar nuestro teléfono. Para esto sirve DynDNS, pues nos permite crear una cuenta gratuita que, mediante un programa que tendremos en ejecución, informará a "internet" de cual es nuestro PC usando un nombrequequeramos.dyndns.org:

Luego hay que ir a la web de UltraVNC y seguir las instrucciones para modificar los ficheros de imágenes (si se quiere) y de configuración:



la dirección de nuestro PC será el nombrequequeramos.dyndns.org que hayamos seleccionado previamente. Se sube el fichero con la utilidad online que proporcionan y se obtiene un fichero ejecutable que podremos enviar por correo a los burritos.
El paso final es instalar el UltraVNC en el equipo del currito y cuando llamen por teléfono lanzar el visor de VNC en modo escucha para pasar a controlar remotamente el PC del burrito.

Y toma precauciones:
  • Que cierren el emule (y similares) antes de llamarte.
  • Procura evitar aplicaciones con muchos gráficos sobre conexiones lentas.
  • Si no les va Internet, que ni lo intenten.
  • Si no les arranca el PC, que ni lo intenten.
Para los paranóicos de la seguridad, también se puede añadir encriptación: