Nosotros que sentimos diferente
Por Cristina Motta y Carlos Motta
2/5
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Nosotros que sentimos diferente
Libros electrónicos relacionados
Lesbianas, así somos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la transexualidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl feminismo queer es para todo el mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo entender tu género: Una guía práctica para explorar quién eres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Acción colectiva e incidencia LGBT en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrans: Un alegato por un mundo más justo y más libre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuerpo, sexo y política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto contrasexual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisidencia en el cuerpo: Perspectivas feministas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5TranSER: Experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel gen al género: Sexo, deseo e identidad en el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacerse hombres: La construcción de masculinidades desde las subjetividades Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Raros: Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890 - 1980 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La rebelión de las disidencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInhalación profunda: Historia del popper y futuros queer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mujer es aún lo otro: Actualidad y política en el pensamiento de Simone de Beauvoir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa difícil vida fácil: Doce testimonios sobre prostitución masculina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La política sexual en Kate Millett Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Boy Erased (Identidad borrada) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Po/éticas afectivas: Apuntes para una re-educación sentimental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Género, cuerpo y psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Scream Queer: La representación LGTBIQ+ en el cine de terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransFormadxs: La Biblia y las vidas de lxs cristianxs transgénero Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las ciudades del deseo: Las políticas de género, sexualidad y espacio urbano en el Caribe hispano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSexualidades disidentes en el teatro: Buenos Aires, años 60 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilenciadas: Represión de la homosexualidad en el franquismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiran al maricón. Los fantasmas "queer" de la democracia (1970-1988): Una interpretación de las subjetividades gays ante el Estado español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Estudios de género para usted
Género, sexo e identidad: Menores transidos por la vulnerabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeología de género Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Hombres, masculinidades, emociones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sexo oculto del dinero: Formas de la dependencia femenina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar a un niño en el feminismo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El patriarcado no existe más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CÓMO MONETIZAR LAS REDES SOCIALES Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Masculino: Fuerza, eros, ternura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El dinero en la pareja: Algunas desnudeces sobre el poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel silencio al estruendo: Cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Desenfrenada lujuria: Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía del cuidado, mujeres y desarrollo: perspectivas desde el mundo y América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gánese a la clientela femenina: Cómo transformar la experiencia del cliente para los consumidores más poderosos del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa heroína de las 1001 caras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnarquía relacional: La revolución desde los vínculos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Género, jóvenes e Iglesia: Juntar las piezas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaldita Helena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amor y anarquismo: Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTranSER: Experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRabia somos todas: El poder del enojo femenino para cambiar el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMan Enough \ Lo suficientemente hombre (Spanish edition): Cómo desdefiní mi masculinidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo fabricar a una feminista...: y cómo rescatarla de la prisión de falsa libertad que se le prometió Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ni amar ni odiar con firmeza: Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El macho inventado: Una mirada crítica a la masculinidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Nosotros que sentimos diferente
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Nosotros que sentimos diferente - Cristina Motta
Nosotros que sentimos diferente
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Ciencias Sociales y Humanidades
Colección
Equidad y Justicia
Directora
Macarena Sáez
Comité editorial
Macarena Sáez
Regina Tames
Esther Vicente
TitleTítulo original: We Who Feel Differently, CTRL+Z Publishing, 2011
www.ctrlz.no
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Fritt Ord, The Freedom of Expression Foundation, Oslo; Arts Council Norway; Bergen Kommune; New York State Council for the Arts (Individual Artists Grant) y de la Red Latinoamericana de Académicos del Derecho (Red Alas).
La presente edición, 2012
© De la traducción, Carlos Motta y Cristina Motta
© Siglo del Hombre Editores
www.siglodelhombre.com
© Red Alas
http://red-alas.info/
Carátula
Alejandro Ospina
Ilustración de carátula
Carlos Motta y Humberto Junca, Nuestra mano
(basada en una ilustración de la Lotería Mexicana), 2011
Ilustraciones interiores
Carlos Motta y Humberto Junca, 2011
Armada electrónica
Ángel David Reyes Durán
e-ISBN: 978-958-665-310-7
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.
ÍNDICE
Presentación
Carlos Motta y Cristina Motta
I. El esquema de la igualdad. Dejemos de suplicar tolerancia
a) De la política de la identidad a la política queer. Los riesgos de la asimilación
b) ¿Cómo llegamos acá? El debate sobre el matrimonio del mismo sexo
II. Resistir a la asimilación. Más allá de la agenda LGBT
a) Diferencia afectiva y crítica
b) La justicia social como alternativa
c) De vuelta a los márgenes: superar el statu quo
Críticas
Acción
III. Talentos de género
a) El camino hacia una sociedad sin sexo y sin género
b) Entre hombre y mujer: la intersexualidad
La mirada remedial
c) Alianzas tácticas entre trans e intersexuales
IV. Silencio, estigma, militancia y transformación sistémica.
De la ACT UP al sida hoy
La ACT UP
La representación del sida
El fin de ACT UP
Hoy
Un ejemplo real
Barebacking
V. El discurso queer del arte
Imposición del silencio
El rompimiento del silencio
Censura
Los entrevistados
Presentaciones personales
Nosotros que sentimos diferente está
dedicado a todos aquellos héroes queer
que hacen del mundo un lugar más bello
e interesante.
Nosotros que sentimos diferente es un proyecto que aborda tópicos críticos de la cultura contemporánea queer. Presenta entrevistas con cincuenta académicos, activistas, artistas, radicales e investigadores de Colombia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos acerca de la historia y el desarrollo de las políticas
lgbtiqq
(lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y questioning) y discute las nociones de diferencia sexual, igualdad, ciudadanía y democracia en relación con la orientación sexual y la identidad de género. El proyecto también edita una publicación esporádica que presenta análisis a fondo de las políticas
LGBTIQQ
desde la perspectiva queer.
www.wewhofeeldifferently.info, un proyecto de Carlos Motta.
El progreso será lento y calmo por
momentos, en otras ocasiones será
revolucionario. No sabemos aún qué camino
tomar, pero sabemos hacia dónde nos
dirigimos.
Choi Hyun-sook
PRESENTACIÓN
La gente no se siente provocada por quienes
son diferentes. Lo que es provocador es
nuestra inseguridad. Decir: "Lo siento, soy
diferente" es mucho más provocador que
afirmar: Soy diferente
o "Tengo algo que
decirte: ¡puedo ver algo que tú no puedes!".
Con las anteriores palabras, Esben Esther Pirelli Benestad, activista de Noruega, confiere a la diferencia sexual el carácter de singular oportunidad y no el de una condena social. La diferencia es una manera de ser en el mundo y, como tal, representa un proyecto de empoderamiento individual y colectivo, un logro social y político, y libertad. Libertad de ser autónomo. Ser humano es ser más allá de los límites, existir sin las ataduras del sexo y el género.
Después de cuatro décadas de políticas
lgbt
, ¿se ha logrado este ideal?
Nosotros que sentimos diferente aborda esta y otras preguntas por medio de cincuenta entrevistas con académicos, activistas, artistas, políticos, investigadores y radicales
LGBTIQQ
de Colombia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos. Los entrevistados han sido participantes activos de los procesos culturales, legales, políticos y sociales sobre la diferencia sexual en sus países y en este libro contextualizan los debates, exponen sus perspectivas y, algunos, desaprueban la agenda del movimiento
lgbt
desde una perspectiva queer.
Este libro no es una investigación ni un informe estadístico: se propone agrupar una serie de críticas queer al pensamiento normativo sobre la diferencia de género y sexual. El libro presenta cinco secuencias temáticas extraídas de las entrevistas para construir una narrativa representativa, aunque no comprensiva:
El esquema de la igualdad. Dejemos de suplicar tolerancia
, reúne opiniones acerca de la perspectiva conceptual que guía el reclamo por los derechos y valida su reconocimiento por el Estado. Las dudas y frustraciones generadas por el esquema de la igualdad, tan anclado en la igualdad formal, han provocado una fecunda discusión acerca de los límites del formalismo jurídico y de la tolerancia liberal, y reclama un debate moral sustantivo y una profunda transformación cultural.
"Desafiando la asimilación. Más allá de la agenda
lgbt
" reúne diversas miradas sobre la diferencia. Estas miradas reivindican la diferencia crítica y afectiva, expresan desconfianza en las respuestas legales, objetan la asimilación y se resisten a la disciplina. Los entrevistados articulan varias formas de abordar estas circunstancias y expresan las distintas acciones emprendidas para empoderarse y empoderar a otros.
Talentos de género
reúne las voces de activistas y pensadores transgénero e intersexuales que rechazan el sistema binario en el que se organizan el género y la sexualidad. Sus ideas buscan ampliar las posibilidades individuales más allá de las categorizaciones normativas de la identidad. También luchan por evitar las clasificaciones y abolir todas las formas de control sobre los cuerpos y las vidas no normativas.
"Silencio, estigma, militancia y transformación sistémica. Del
act up
al sida hoy" ofrece una breve descripción del grupo activista
aids
Coalition to Unleash Power (
act up
‘Coalición del sida para desatar el poder’) en Estados Unidos y de las estrategias usadas por este movimiento social para enfrentar la respuesta gubernamental a la epidemia del sida desde la perspectiva de algunos de sus miembros. También reflexionan sobre la realidad actual de la enfermedad.
"El discurso queer del arte" ofrece un análisis del silencio que caracteriza a la sexualidad en el arte y discute el trabajo que productores de la cultura han hecho para romperlo.
Nosotros que sentimos diferente reclama un nosotros
queer que opta por la diferencia sobre la semejanza, se erige en contra de la asimilación y asume que la diferencia es una oportunidad única para construir un mundo social más justo.
Carlos Motta y Cristina Motta
Pude estudiar gracias al ejercicio de la
prostitución, pude colaborarle a mi familia
gracias al ejercicio de la prostitución,
tengo lo que tengo gracias al ejercicio de la prostitución, soy quien soy gracias al ejercicio de
la prostitución, entonces ¿la prostitución
dignifica o no dignifica?
Diana Navarro
I. EL ESQUEMA DE LA IGUALDAD. DEJEMOS DE SUPLICAR TOLERANCIA
Las últimas cuatro décadas han sido muy productivas para el activismo y las políticas legales
LGBT
(lesbianas, gais, bisexuales, transexuales). Muchos países del Norte global han transformado el estatus de sus ciudadanos
LGBT
; la homosexualidad ha sido descriminalizada, muchas normas antidiscriminación han sido aprobadas y un intenso debate acerca del matrimonio entre parejas del mismo sexo ha hecho que gais y lesbianas sean ahora más visibles. La transformación de una situación de absoluta opresión a otra con alto grado de visibilidad social y política es, en parte, el resultado de décadas de activismo de las organizaciones de base, de cabildeo institucional y litigio jurídico.
Si bien muchas personas
LGBT
apoyan esos logros, estos han sido también ampliamente censurados. Críticas provenientes del espacio jurídico consideran que las reformas liberales son incapaces de generar una efectiva y sustantiva igualdad. Miradas críticas queer por fuera del campo legal consideran estas reformas una ampliación de los privilegios para quienes han sido beneficiarios de jerarquías tradicionales como la clase, la etnia, el género o la raza, o para quienes se ajustan a la heteronormatividad.
El ideal de la igualdad ante la ley está en el corazón de dichos cambios. Esta idea de igualdad establece que las personas deben ser tratadas de la misma forma por la ley y, si son diferentes, tratarse de acuerdo con sus diferencias. Este principio tiene, sin embargo, límites derivados de su apego a la formalidad jurídica y al principio de neutralidad frente a concepciones divergentes del bien, principio dentro del cual opera el Estado liberal.
La forma como estas reformas se han presentado y el alcance de sus logros dependen de cada país. En América Latina el activismo legal ha moldeado, no sin obstáculos, un panorama político novedoso en varios países. En Colombia, como señala Marcela Sánchez, directora de la organización
LGBT
Colombia Diversa:
El antecedente más importante es la Constitución de 1991. Los artículos sobre la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad no mencionan la orientación sexual, pero una interpretación amplia de ellos sirvió para abarcar asuntos de sexualidad no normativa.
El activista colombiano Mauricio Albarracín añade:
Durante la década de los noventa