La peregrina: El viaje de Cristiana y sus hijos a la Ciudad Celestial bajo el símil de un sueño
Por John Bunyan
5/5
()
Pilgrimage
Faith
Perseverance
Redemption
Family
Mentor
Chosen One
Power of Friendship
Quest
Journey
Road Back
Call to Adventure
Wise Old Man
Mentor Figure
Transformation
Temptation
Guidance
Courage
Self-Discovery
Spiritual Journey
Información de este libro electrónico
John Bunyan
John Bunyan nació en Elstow, Bedfordshire, Inglaterra, en 1628. Aprendió a leer y escribir en la escuela del pueblo y fue preparado para seguir el oficio de su padre como brasero cuando estalló la Guerra Civil inglesa en 1644 y fue reclutado en el ejército parlamentario. Su servicio militar lo puso en contacto con las tropas puritanas de Oliver Cromwell. A partir de 1648, Bunyan sufrió una crisis de fe religiosa que duró varios años. Se dirigió a la Iglesia No Conformista en Bedford para sostenerlo durante este período. Sus primeros escritos fueron ataques contra los cuáqueros. Luego, Carlos II fue restaurado al trono, y Bunyan fue arrestado por realizar servicios que no estaban de acuerdo con la iglesia de Inglaterra. Pasó doce años en la cárcel. Durante este tiempo, escribió su autobiografía, Gracia Abundante, en la que describió su lucha y crecimiento espiritual. Durante sus últimos años en prisión, Bunyan comenzó su obra más famosa, El progreso del peregrino, una historia alegórica en dos partes del personaje Cristiano y su viaje a la salvación. La Parte I se publicó en 1678 y la Parte II en 1684. La segunda parte trata sobre el viaje espiritual de la esposa y los hijos de Cristiano, ya que siguen sus pasos. Con sus elementos de la tradición del cuento popular, El progreso del peregrino se hizo popular de inmediato. Ya entrado el siglo XIX era un libro conocido por casi todos los lectores de Inglaterra y Nueva Inglaterra, segundo en importancia solo a la Biblia. Bunyan murió en Londres el 31 de agosto de 1688.
Relacionado con La peregrina
Libros electrónicos relacionados
El progreso del peregrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El progreso del peregrino: Viaje de Cristiano a la Ciudad Celestial bajo el símil de un sueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué fue del hombre tras dejar el paraíso? ¿ciencia o ficción? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnclas Del Alma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas lucecitas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Intinerario Del Deseo En C. S. Lewis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Asómbrate!: Ante las maravillas de Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La La copa envenenada del Príncipe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los atributos de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mapa del caballero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Consuelo en la aflicción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReina Isabel II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de los mártires Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Agradar a Dios: La santificación, su significado e importancia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversión--Portavoz de la Gracia. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesel salvador sufriente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sacerdote de los ropajes sucios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Creación: El Salmo 19 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Oh, tu fidelidad!: Meditaciones sobre el Dios fiel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cristianismo según Spurgeon Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl profeta pródigo: Jonás y el misterio de la misericordia de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios me hizo 1, 2, 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdopción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Doctrina para todas: El conocimiento de Dios que todas necesitamos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pecado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tentación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJonathan Edwards: Un teólogo del corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los milagros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Cristianismo para usted
Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llamados a servir: Una guía bíblica para desarrollar el ministerio cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Guerra Espiritual y el Derecho Legal de los demonios para Operar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones Que Derrotan A Los Demonios: Oraciones para vencer de forma aplastante a los demonios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siervos para Su gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo soy: El Dios que te transforma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los atributos de Dios - vol. 1 (Incluye guía de estudio): Un viaje al corazón del Padre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bosquejos para predicadores: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario Manual Bíblico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Misterios de la Unción: Tú no estás limitado a tus propias habilidades humanas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús de Nazaret: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo preparar y predicar mejores sermones: Consejos para convertir una predicación común en extraordinaria Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cuatro estaciones del matrimonio: ¿En qué estación se encuentra su matrimonio? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los Hechos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para La peregrina
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La peregrina - John Bunyan
Portada
portada-peregrina.jpgPortada interior
clasicos-clie.jpgLA PEREGRINA
img-hr.jpgEL VIAJE DE CRISTIANA Y SUS HIJOS
A LA CIUDAD CELESTIAL
BAJO EL SÍMIL DE UN SUEÑO
JUAN BUNYAN
logo-editorial-clie.jpgCréditos
EDITORIAL CLIE
MCE Horeb, E. R. nº 2.910-SE/A
C/ Ferrocarril, 8
08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA
E-mail: [email protected]
Internet: http://www.clie.es
LA PEREGRINA
El viaje de cristiana y sus hijos a la ciudad celestial bajo el símil de un sueño
CLÁSICOS CLIE
Copyright © 2008 por Editorial CLIE
para la presente versión española
Revisión y actualización del texto por Ana Romero García
Traducción de las poesías por Carlos Araujo
ISBN: 978-84-8267-642-5
Clasifíquese:
2250 - VIDA CRISTIANA:
Alegorías sobre la vida cristiana
CTC: 05-32-2250-06
Referencia: 224710
Índice
Índice
Portada
Portada interior
Créditos
Prólogo editorial
Vida de John Bunyan
Prólogo poético del autor
CAPÍTULO I. El autor, en su segundo sueño, se encuentra con el anciano Sagacidad y da comienzo a su relato: Cristiana, después de la muerte de su esposo, se arrepiente y recibe un mensaje divino que la llama a la vida de peregrinación.
CAPÍTULO II. Cristiana recibe la visita de dos vecinas: Temerosa y Misericordia. Temerosa trata de disuadirla de su propósito, mientras que Misericordia se decide a acompañarla.
CAPÍTULO III. Cristiana y Misericordia se dirigen a la Puerta-Estrecha, donde son bien recibidas.
CAPÍTULO IV. Los peregrinos son agasajados por el Portero. Al continuar su camino las mujeres son molestadas por dos villanos, pero oportunamente socorridas por Auxiliador.
CAPÍTULO V. Los peregrinos llegan a la casa del Intérprete y reciben importantes enseñanzas alegóricas: los peligros de la mente carnal; obtención de bendiciones sublimes inmerecidas a través de la fe; las voces de Dios; la mansedumbre; diversidad de dones y gracias; necesidad de llevar fruto; tendencias mundanas de los hipócritas.
CAPÍTULO VI. Los peregrinos reciben, en casa de Intérprete, además de su hospitalidad, otras enseñanzas y el baño de la Santificación.
CAPÍTULO VII. Cristiana y sus compañeros, en compañía de Gran-Corazón, llegan a la Cruz, donde hablan de la justificación. Ven a Simple, Pereza y Presunción colgados de una horca para escarmiento de los malhechores. Llegan al pie del collado Dificultad.
CAPÍTULO VIII. Los peregrinos suben por el collado Dificultad. Descansan en el refugio. Se encuentran con el gigante Grima, al que Gran-Corazón da muerte; y llegan al Palacio Hermoso, donde el guía los abandona.
CAPÍTULO IX. Los peregrinos son recibidos y agasajados en el Palacio Hermoso. Misericordia tiene un sueño agradable y esperanzador. Prudencia examina y educa a los niños.
CAPÍTULO X. Buen-Negocio y Misericordia no se ponen de acuerdo. La enfermedad de Mateo evidencia las consecuencias funestas de la desobediencia. Los peregrinos aprenden cosas maravillosas antes de reanudar su viaje.
CAPÍTULO XI. Los peregrinos, acompañados de Gran-Corazón, pasan felizmente por el valle de Humillación y visitan el lugar donde Cristiano se enfrentó a Apollyón.
CAPÍTULO XII. Los peregrinos se ven en serios apuros en el Valle de Sombra-de-Muerte, pero auxiliados por el Todopoderoso, salen de él sin daños. Lucha sangrienta entre Gran-Corazón y el gigante Aporreador, al que el guía termina por dar muerte.
CAPÍTULO XIII. Los peregrinos se cruzan con Integridad, quien se une al grupo proporcionándoles una agradable y provechosa compañía. Conversación sobre las dificultades y temores de Receloso, y su final feliz.
CAPÍTULO XIV. Los peregrinos analizan en su conversación la experiencia de Terco y llegan a la posada de Gayo, donde son recibidos con cariño y afecto.
CAPÍTULO XV. Gran-Corazón capitanea una expedición contra el gigante Mata-lo-Bueno. Muerte del gigante y rescate de Mente-Flaca, en cuyo ejemplo vemos el poder de la determinación y la constancia por encima de las flaquezas humanas. Encuentro con Pronto-A-Caer, que se une al grupo de peregrinos.
CAPÍTULO XVI. Los peregrinos llegan a la Feria de Vanidad, donde encuentran albergue en la casa de Mnasón y reciben muy buen trato de parte de algunos de los cristianos de la ciudad. Escaramuza con un monstruo que devastaba la comarca.
CAPÍTULO XVII. Gran-Corazón y sus acompañantes llegan a los prados deleitosos. Muerte del gigante Desesperación y demolición del castillo de la Duda. Desaliento y su hija son libertados.
CAPÍTULO XVIII. Los peregrinos llegan a las Montañas de las Delicias, donde los Pastores les dispensan un amigable recibimiento.
CAPÍTULO XIX. Encuentro con Valiente-por-la-Verdad, quien se une al grupo; su historia ejemplifica cómo un hombre puede triunfar en todas las dificultades que se le presenten.
CAPÍTULO XX. Los peregrinos pasan por Tierra-Encantada. Destino miserable de aquellos que descuidan sus obligaciones. Encuentro con Firmeza y narración de cómo alcanzó la victoria sobre las seducciones del mundo.
CAPÍTULO XXI. Los peregrinos llegan al país de Beulah y se ven rodeados de delicias. Son llamados, uno a uno, a pasar el río de la Muerte y entrar en la Ciudad Celestial.
Prólogo editorial
En su excelente y conocida obra de divulgación La cultura: todo lo que hay que saber,1 el profesor Dietrich Schwanitz incluye la obra de John Bunyan The Pilgrim’s Progress,(1678) (El Peregrino), en su relación de libros que han cambiado el mundo
.
¿Qué hace a un prestigioso intelectual alemán del siglo XXI dar tanta importancia a un librito alegórico insignificante, escrito en el siglo XVII por el hijo de un calderero de Elstow, mientras estaba en la cárcel por desobediencia civil?
La respuesta, en parte, la encontramos en palabras de su propio autor, que al prologar la segunda parte, escrita siete años después, Christiana’s Journey, (1685) (La Peregrina), se refiere poéticamente al éxito alcanzado por su primer libro estos términos:
Tierra y mares cruzó mi Peregrino,
y no supe que fuese rechazado
en reino alguno, fuera pobre o rico,
ni en desprecio las puertas le cerraron.
En Francia y Flandes, donde están en guerra,
entró como un amigo y un hermano.
En Holanda también, según me dicen,
por muchos, más que el oro es apreciado.
Serranos e Irlandeses convinieron
en recibirlo con cordial aplauso.
En América está tan acogido
y le miran allí con tal agrado,
que lo empastan, lo pintan y embellecen,
por aumentar su conocido encanto.
En fin, que por doquiera se presente,
miles hablan y cantan alabándolo.
Si es en su patria, no sufrió mi Libro
vergüenza ni temor en ningún lado.
¡Bienvenido!, le dicen, y lo leen
en la ciudad lo mismo que en el campo.
No pueden reprimir una sonrisa
los que lo ven vender o ser llevado.
Los jóvenes lo abrazan y lo estiman
más que otras obras de mayor tamaño,
y dicen de él con júbilo: Más vale
la pata de mi alondra que un milano.
Así fue y así es. Desde el primer momento en que salió de la imprenta, The Pilgrim’s Progress se convirtió en un best-seller, hasta el punto que, a la muerte de Bunyan (1688), ya se habían publicado once ediciones y se habían vendido más de cien mil ejemplares, cifra sorprendente en aquella época.
La primera edición vio la luz en 1678, y un año después, 1679, una segunda, corregida y ampliada. A partir de aquí, se publicaron, en vida del propio Bunyan, nueve ediciones más: 1680, 1681, 1682, 1683, 1684, 1685 y 1688. La primera edición norteamericana, en la todavía denominada América Colonial, apareció tan sólo tres años después de la primera edición inglesa, en 1681. Tuvo, pues, una difusión masiva entre los puritanos y comunidades protestantes no-conformistas
a ambos lados del Atlántico, cuyos fieles lo leían a diario junto con la Biblia y otro best-seller de la época, Foxe’s Book of Martyrs,2 una obra sobre la historia de los mártires, especialmente de la Reforma y puritanos, y que, como The Pilgrim’s Progress, iba encaminado a fortalecer la fe de los creyentes en una época de privaciones y dificultades.
Esto hizo que The Pilgrim’s Progress se convirtiera en uno de los libros más difundidos de la historia y más traducido a otros idiomas después de la Biblia, incluso a lenguas desconocidas en los días de Bunyan. Tres siglos después, el viaje de Cristiano a la Ciudad Celestial es conocido por asiáticos en el Oriente y africanos en el Occidente; por esquimales del Polo Norte y aborígenes del Pacífico Sur. Ha estado presente y disponible en las librerías, continuadamente y sin interrupciones desde su primera edición. Y existen hoy en el mercado todo tipo de ediciones: ilustradas, comentadas, infantiles o de bibliófilo, en más de doscientos idiomas.
Encuadrada en el género de la literatura alegórica y exponente tardío de lo que se conoce como devotio moderna, surgida con Thomas de Kempis y su Imitación de Cristo, la obra de Bunyan ha sido reconocida y elogiada por los eruditos de todos los tiempos como una obra maestra de la lengua inglesa, y resulta difícil que una persona educada en el mundo anglosajón no lo haya leído o la conozca al menos como referencia. Se han publicado numerosos comentarios al texto y es citado habitualmente por los grandes autores de la literatura inglesa y norteamericana, desde Samuel Johnson, que afirma en una de sus obras que: «El mérito más grande de este libro (El Peregrino) es que el hombre más cultivado no puede encontrar otra lectura más elevada para encomiar, y a la vez, un niño no encontraría nada más divertido»; pasando por Nathaniel Hawthorne en Celestial Railroad; E. E. Cummings en The Enormous Room; John Bucham en Mister Standfast e incluso Alan Moore, que incluye el personaje principal de El Peregrino, Cristiano, como miembro del grupo en la primera versión de su novela The League of Extraordinary Men.
Su impacto en el mundo del arte ha sido también enorme. Sirvió como fuente de inspiración para algunos de los artistas e ilustradores de más renombre en el mundo anglosajón de los siglos XVIII y XIX como John Flaxman, William Blake, Joseph Kyle, Henry Courtney Selous, Edward Goodall, Frederic Edwin Church, Jasper Frances Cropsey, Daniel Hunttington, Norman Rockwell, y muchos más; las pinturas y grabados que reproducen diferentes escenas del camino de Cristiano, son incontables.
Hollywood ha situado también a Cristiano en la gran pantalla en numerosas ocasiones, con estrellas de la talla de Leam Neeson (La lista de Schindler, El Reino de los Cielos), Jenny Cunningham o Tina Heath, y existen numerosas versiones en DVD.
El famoso compositor Ralph Vaughan Williams escribió en 1951 una ópera basada en el libro y titulada The Pilgrim’s Progress, estrenada en Londres el 26 de mayo de 1951, y Bob Dylan tiene un álbum titulado The Pilgrim’s Progress.
Estamos convencidos, sin embargo, que no fue únicamente esta difusión masiva y su impacto cultural lo que impulsó a Dietrich Schwanitz a incluirlo en su relación de libros que han cambiado el mundo
. Su apreciación es bastante más profunda y va mucho más allá. Schwanitz considera que The Pilgrim’s Progress es un texto clave para entender la esencia teológica y sociológica del movimiento puritano, y con ello, las bases de la cultura anglosajona. Sin ello, afirma Schwanitz «el capitalismo sería otra cosa, Inglaterra no hubiera sido la avanzadilla de la modernización, y Estados Unidos hubiera evolucionado de otro modo». Criterio que comparte ampliamente otro peso pesado de la sociología moderna, el profesor de Harvard Samuel P. Hunttington, quien en su obra ¿Quiénes somos: los desafíos de la identidad nacional estadounidense? no duda en mencionarlo como un elemento determinante en la fundación de los Estados Unidos de América.
Los personajes centrales de Bunyan, Cristiano y Cristiana, son el más claro exponente de una nueva forma de entender la teología, y con ello, de una nueva forma de entender el mundo; establecen las bases de un nuevo modelo de sociedad.
Cristiano y Cristiana, abandonan todo lo que poseen en su Ciudad de Destrucción y emprenden su viaje hacia la Ciudad Celestial, enfrentando en el camino toda clase de peligros, hasta lograr su propósito. Con ello, cumplen dos funciones: se convierten, por un lado, en símbolo alegórico de todos aquellos peregrinos puritanos que, abandonando todo lo que poseían en su Inglaterra natal, emprendieron viaje en el Mayflower al Nuevo Mundo para establecer allí un nuevo modelo de sociedad más libre y pluralista; pero, además, definen también el nuevo modelo de relación entre el hombre y Dios surgido de la Reforma y adoptado por el protestantismo no-conformista. Un nuevo modelo soteriológico, en el que la salvación rompe su vínculo y dependencia de la Entidad eclesial como ente administrador y canal transmisor de la gracia divina, y se transforma en una relación directa y personal del hombre con Dios, entre el pecador redimido y su Redentor amante; libre de intermediarios y dependiente, única y exclusivamente, de la decisión personal de cada individuo a través de la gracia y por medio de la fe. Un modelo que, años más tarde, cristalizaría en la esencia teológica del actual movimiento evangélico.
Ese modelo soteriológico del pensamiento puritano, independiente e individualista, magistralmente descrito por Bunyan a través de sus peregrinos Cristiano y Cristiana, ha influido decisivamente en la forja del pensamiento y la cultura anglosajona, especialmente la norteamericana; donde cada cual depende de sí mismo y de su propio esfuerzo; donde cada ciudadano se siente peregrino y vive la angustia de progresar, consciente de que puede alcanzar todo aquello que se proponga, si está dispuesto a luchar por ello con todas sus fuerzas hasta alcanzar la meta.
Bunyan, con sus personajes, no hizo más que describir simbólicamente las diferencias, bien marcadas, que a partir de la Reforma protestante del siglo XVI han delimitado a las dos culturas que han configurado la sociedad occidental de los últimos quinientos años: la católica romana, circunscrita mayoritariamente a los países de la ribera mediterránea y Latinoamérica; y la germánica-anglo-sajona, del Norte de Europa y los Estados Unidos. Dos modelos de sociedad muy diferentes en sus concepciones, por no decir divergentes o incluso enfrentados entre sí.
Tenemos, por un lado, el modelo de sociedad conformista fomentado por la Iglesia Católica Romana, aliada -hasta bien entrado el siglo XX- de sistemas políticos absolutistas y propensa a mantener las diferencias de clases. Un modelo que, si bien por un lado aplastaba las legítimas aspiraciones del pueblo para autogobernarse, le compensaba, por otro lado, librándole de la angustia de tener que pensar por sí mismo. Un modelo social en el que la riqueza y el éxito se han vinculado históricamente a la herencia o a la suerte; donde el trabajo ha sido visto, tradicionalmente, como un estigma, un castigo de Dios al que se ven sometidas las clases inferiores; por lo que, el objetivo ha sido siempre tratar de evitarlo -o cuanto menos, limitarlo al mínimo exigible y necesario- lo que ha mermado sensiblemente la capacidad productiva, la competitividad y el crecimiento económico de las sociedades donde se ha impuesto.
En el otro lado, tenemos el modelo del protestantismo no-conformista: individualista, independiente, favorable a la igualdad y a la democracia, donde la riqueza y el éxito no se vinculan a la herencia o a la suerte, sino a la iniciativa privada y a la laboriosidad individual. Donde el trabajo no se ve como un castigo divino, sino todo lo contrario, como un privilegio, un don de Dios. Donde, en igualdad de oportunidades, la suerte de cada uno surge de su propio esfuerzo y productividad. Donde cada ciudadano, consciente de que su éxito o fracaso depende únicamente de sus propias decisiones, emprende su camino en solitario, como hicieran el Peregrino y la Peregrina de Bunyan, y acepta voluntariamente la angustia de progresar hasta alcanzar las metas y objetivos que se ha propuesto.
Dos modelos bien distintos de sociedad, cuyas consecuencias han sido, hasta hace muy poco, un desarrollo más rápido y un crecimiento económico más elevado en los países germánicos y anglosajones, de cultura protestante, que en los países latinos, de tradición católica. Teoría que ya desarrolló y expuso ampliamente Max Weber en su conocida obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
En este sentido, cabe decir que El Peregrino de John Bunyan, va más allá de ser una obra maestra de la literatura alegórica y un pilar de teología evangélica; puede calificarse, además, como pionero y precursor de los muchos libros de estímulo y motivación personal, tan apreciados y tan de moda en nuestros días.
Por todo ello, es una satisfacción para la Editorial CLIE, ofrecer a los lectores esta nueva versión actualizada de El Peregrino y La Peregrina, en las que, preservando la integridad del texto original, manteniendo la calidad y valor literario de la versión española y respetando la magistral traducción poética de Carlos Araujo, tratamos de acercar la obra inmortal de John Bunyan a los lectores del siglo XXI.
ELISEO VILA VILA