Después de Rimbaud, la muerte de las artes
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Después de Rimbaud, la muerte de las artes
Libros electrónicos relacionados
De la política a la metafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa derrota de la luz: Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia de la pérdida: Ensayo de filosofía literaria I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón cínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antes de Adán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl siglo del desencanto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTenderenda el soñador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre lo fijo y lo mudable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaberintario: Antología de cuento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovalis: La nostalgia de lo invisible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los poemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl compromiso del creador: Ética de la estética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El mundo de Guermantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilósofos en la tormenta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pequeños poemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentación de la metafísica de las costumbres: Letra Grande Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApología del arrepentido: y otros ensayos de teoría moral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl último invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos y perfiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética del error: Apuntes sobre arte y poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos raros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe filosofía y literatura: El lugar de la literatura en la filosofía y la sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo soy la naturaleza: Límites de la poesía y del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtra forma de besar: Sobre poesía, lengua y fronteras como el cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la enfermedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura del desastre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soy toda oídos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arca del Zodiaco: crónicas de Libra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstoy bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mito de Sísifo de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ceo Paralitico Y Su Reina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 95 tesis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Collide Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La nostalgia de las almendras amargas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un estoico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Temor y temblor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las siete muertes de Evelyn Hardcastle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Después de Rimbaud, la muerte de las artes
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Después de Rimbaud, la muerte de las artes - Roger Gilbert-Lecomte
Después de Rimbaud la muerte
de las artes
colección
Pequeños Grandes Ensayos
Director de la colección
Álvaro Uribe
Consejo Editorial de la colección
Arturo Camilo Ayala Ochoa
Elsa Botello López
José Emilio Pacheco †
Antonio Saborit
Juan Villoro
Director Fundador
Hernán Lara Zavala
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Difusión Cultural
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
portadillaÍNDICE
Preliminares
Presentación
Aclaración o rompedogma
Después de rimbaud la muerte de las artes
La horrible revelación… la única
La profecía de los reyes magos
La fuerza de los renunciamientos
Cartas
A Roger Vailland
A Roger Vailland
A Jean Puyaubert
Cronología de Roger Gilbert-Lecomte
Bibliografía mínima
Aviso Legal
presentación
i
Cardoza y Aragón afirmó que la revuelta en André Breton, cabeza del surrealismo, se volvió retórica a partir de cierto momento. Según el guatemalteco, Breton tenía tendencias a legislar la libertad que no supo controlar. La retórica endurecida es intocable, se hace ley, pierde la capacidad de alteración: se inmoviliza. Más bien se hace como una gramática: dicta leyes. De igual manera, la historia, llegada a cierto punto, cuando se oficializa se vuelve retórica endurecida, viaje interrumpido. De ahí la necesidad de construir la contrahistoria. En la contrahistoria de las vanguardias artísticas están los simplistas del Gran Juego. Breton, el Retórico, no los perdonó e hizo lo posible por silenciar su existencia en la historia de las vanguardias francesas.
¿Qué fue lo que no perdonó?
Quizá la frase de René Daumal (1908-1944), que aparece en su Carta abierta a André Breton, nos dé alguna pista: Tenga cuidado, André Breton, de figurar algún día en los manuales de historia literaria. Nosotros, si deseamos algún honor, es el de figurar para la posteridad en la historia de los cataclismos
.
Daumal, junto con Roger Gilbert-Lecomte (1907-1943), fue el principal impulsor de esa aventura que llevó el nombre de Simplismo y posteriormente de El Gran Juego, nombre tomado del título de la revista que crearon. El cataclismo fue efímero. Las muertes precoces de sus dos protagonistas contribuyeron a cerrar, de golpe, una historia de por sí oscura. Luego, de entre la marea de las contradicciones, se abrió paso la leyenda.
¿Qué eran los simplistas?
Los simplistas eran un grupo de hombres muy jóvenes que, digámoslo de una vez, se creían ángeles. Mucho más que un conjunto de artistas, se consideraban una hermandad. Compartían una postura de revuelta mezclada con una fascinación por la metafísica.¹ Daumal llegó a tomar sustancias tóxicas (tetracloruro) para, decía, conocer cómo es la conciencia en el momento de la muerte; asimismo, los simplistas jugaban a la ruleta rusa como parte de sus prácticas grupales. El simplismo era, pues, un juego de niños. Un juego de niños con resonancias un tanto peculiares... En una carta de 1928, Gilbert- Lecomte escribió a Daumal que la risa era un honor exclusivamente de los seres humanos. Bañados por el honor de la risa, los simplistas tenían como propósito conocer los límites de lo humano.
ii
Para René Guénon (1886-1951), Occidente es la rama de un árbol que perdió su tronco: Oriente. Según este autor, la metafísica (la verdadera
) es estrictamente intelectual: no pasa por el sentimiento ni por lo que solemos entender por misticismo, pero implica una intuición (adwaita-wada o intuición intelectual
) que, sin ser contraria a la razón, va más allá de ella. El yo, para este investigador erudito, no es sino un estado, o un fragmento entre un número indefinido de estados. En su libro Los estados múltiples del ser explica que el paso del no ser (lo que no se puede determinar) al ser (lo contingente) es, metafísicamente hablando, el paso de la no dualidad
a la unidad. La unidad, precisa más adelante, es una afirmación primordial y, por lo tanto, una determinación. Así, en el sentido inverso, pasar del ser (lo determinado) al no ser, implicaría el paso de lo manifestado a la posibilidad total misma
o estado de conciencia universal
. Ese instante metafísico (relativo al no ser), al no poseer una continuidad entre la causa y el efecto, está fuera de cualquier tipo de contingencia y es ilimitado. Veamos: El Ser universal no puede ser determinado, pero se determina a sí mismo; en cuanto al No-Ser, no puede ser determinado ni determinarse, puesto que está más allá de toda determinación y no admite ninguna
. Ese trascender lo formal (la forma) y liberarse de lo condicionado suele representarse, en el plano simbólico, con una persona caminando sobre el agua.
El conocimiento de tales estados exige del sujeto cognoscente una entrega total, pues, para la metafísica oriental, no cabe la diferencia entre teoría y práctica. En otras palabras, se conoce por medio de la praxis como la indistinción entre teoría y práctica. Esto es lo que los simplistas del Gran Juego, en consonancia con el pensamiento místico expuesto por Guénon, entendían como metafísica experimental, tal y como lo desarrolla Gilbert-Lecomte en La horrible revelación… la única
, el tercer ensayo