Información de este libro electrónico
Este es el oficio del cuentista, y Julio Paredes lo ha ejercido durante más de veinticinco años en los que ha escrito cuentos y novelas, ha traducido, ha editado libros y revistas. Esta colección recoge una selección de sus cuentos que muestra al autor en la plenitud de su técnica, con la frescura de la imaginación del que ha decidido hacer de su vida un observatorio del ser humano.
Relacionado con Relatos impares
Libros electrónicos relacionados
Odio la playa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje sentimental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo soy aquel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas profanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía para hoy: Selección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPequeños poemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvocación de Eloísa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlorentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa balada del Mistral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Pájaros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtras sílabas sobre Gonzálo Rojas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hija del escultor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ruta de las imprentas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas afinidades electivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesaraña, cisne, caballo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ejecución de la estatua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJulio Herrera y Reissig: Una modernidad melancólica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn cinco minutos levántate María Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonetos: Versión de Martín Casillas de Alba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEfusiva penitente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Precursores de América: Los grandes poetas del continente americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuédate donde estás Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl limbo bajo la lluvia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa poesía no es personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJosé Donoso: paisajes, rutas y fugas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ángel de la sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDivorcio en el aire Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mujer de Guatemala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la enfermedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías literarias para usted
La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. No moriré del todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencia y Educación: El nuevo aprendizaje de los niños 2020 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo, Elena Garro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La distancia entre nosotros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Rituales para amarte: Descubre la magia que hay en ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad y los perros. Biografía de una novela Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Veinte barreras que impiden hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes: Guía para madres, padres y cuidadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones4 años a bordo de mí mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo, Asimov. Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntón Chéjov: Vida a través de las letras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5París era una fiesta de Ernest Hemingway (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sálvese quien pueda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un papá medicado: Paternidad y salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5G.K. Chesterton: Sabiduría e inocencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México: Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJulio Cortázar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tres maestros: (Balzac, Dickens, Dostoievski) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5William Blake Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juan Rulfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sueño de ser poeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Relatos impares
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Relatos impares - Julio Paredes
MORIAH
Había perdido la cuenta del número de veces que habíamos venido con mi papá al monte. Tampoco tenía una sensación clara del avance del tiempo. De los días y las noches que separaban una y otra nueva travesía. Así, no sabría decir si desde la primera vez a esta tarde transcurrían ya varios meses o, incluso, años; dos o tal vez tres, o más. Sin embargo, cada vez que nos internábamos por entre los primeros árboles, llegaba de nuevo el momento en el que la secuencia idéntica de los hechos me hacía creer que nos entrábamos en los mecanismos y accidentes de un sueño repetido. Identificaba entonces las mismas variaciones físicas y acústicas de las veces anteriores, los leves crujidos de las ramas, el posible canto de un pájaro, y volvía a creer que hoy vendría, por fin, el desenlace providencial que le daría sentido a nuestro ascenso.
Me había acostumbrado a darle a cualquier acontecimiento común la estructura típica de los episodios fantásticos. Mi escasa juventud había estado, desde un comienzo, sometida al rigor diario de medicamentos poderosísimos, a la permanente digestión de un revoltijo de químicos, de un recetario profuso que sin duda me mantenía siempre al borde de las alucinaciones. Además, por encontrarnos siempre en los minutos finales del atardecer, con el resplandor ya débil de los rayos casi horizontales del sol, las formas del escenario que teníamos alrededor, atravesado por un camino de largas curvas, convergían en este engañoso mundo exterior, articulado a la medida de los espejismos y al salto de siluetas entre las sombras y los últimos destellos de luz.
Pensaba en efecto en un sueño, pero la espesura por la que nos adentrábamos, el viento de ráfagas repentinas (un aleteo furioso que no solo nos enfriaba sino que llegaba como el anuncio de un espíritu irritado), la gruesa franja de rojo encendido que dividía en dos el horizonte a nuestra izquierda, la respiración de mi papá, el ruido firme de sus pisadas, no eran los materiales de un argumento ficticio, piezas simples, truncadas y ensambladas en una sucesión caótica, para encubrir un embuste. Formaban, por el contrario, el catálogo necesario para reforzar el panorama que acompañaba nuestra travesía hacia la promesa del milagro, a la revelación del portento inmenso que, según había afirmado mi papá desde la mañana inicial, encontraríamos en la cima del monte. En mi ilusión, imaginaba desde el comienzo del día la forma de un botín maravilloso, que además de darnos la riqueza nos mostraría el ungüento, o su fórmula secreta, para mitigar y hacer desaparecer el rigor físico que me había inmovilizado por años.
No me pareció raro que mi papá eligiera esta particular tarde de agosto. Había esperado, como en ocasiones anteriores, una fecha con luna llena. Como él, yo sabía también que, semejante a las criaturas protagonistas de tantos relatos que escuché inmóvil y emocionada, bajo el influjo de sus rayos entraría en una melancolía apacible, en una especie de recogimiento pasivo que me ayudaría a perder el miedo y a no pensar en el paso de los minutos. Yo reconocía, por otro lado, que esta leve inconsciencia resultaba cada vez más necesaria para mantener el equilibrio endeble de mi naturaleza y, sin duda, la serenidad de mi papá.
Ya en la oscuridad, mi papá ascendió el tramo final con el mismo esfuerzo pasado y escuché cómo, en ese preciso instante, el ritmo de su respiración aumentaba considerablemente. Aunque yo era un cuerpito que no pesaba nada, recogida en sus brazos como una novia de trapo, las últimas curvas se empinaban de pronto y desembocábamos en un sendero estrecho, de escalones imprecisos, con piedras y raíces que formaban trampas. Flanqueado por un semicírculo de arbustos y matorrales, alcanzábamos el claro que coronaba el monte. Sin soltarme nunca, mi papá buscaba con los ojos el rincón donde acomodaría finalmente mi cuerpo. Con un terror que siempre me parecía repentino, no sabía si el brillo que descubría en su mirada, durante esos segundos en los que intentaba recuperar el aliento, respondía a ese designio impuesto, a ese propósito inconfesable que, por sugerir un desenlace en el fondo atroz, me ponía a temblar. Quizás achacándole de nuevo mis sacudidas al frío, que aumentaba con rapidez, mi papá me apretó con fuerza y me rozó la frente con los labios. Sospechaba que de preguntarle alguna noche sobre las razones de nuestra ascensión recibiría una respuesta imprecisa, sin sentido. Los dos sabíamos que se trataba de una ceremonia que debíamos cumplir en silencio.
Escogió otro árbol alto, con muchas ramas, y, después de tender a un lado del tronco las mantas que había traído, me arropó y puso con cuidado mi cabeza sobre la improvisada almohada. Me gustaba la delicadeza con la que me trataba; la aplicación con la que parecía suavizar la rudeza del entorno. Entonces, como sucedía siempre en la terraza de la casa, cuando, si no caía mucho frío, me dejaba ver las estrellas desde la tumbona, se retiró a un lado y fumó sin afán y pensativo un cigarrillo.
Aunque nunca me parecía del todo triste, no dejaba de imaginar que mi papá reflexionaba en ese fallido azar que nos había unido, en su impotente y solitaria aspiración de ver crecer una niña hermosa, con la fuerza para ponerse en pie y correr hacia su lado. Iluminada quizás por la poderosa luz lunar, comprendí que en este sacrificio secreto y sin palabras mi papá me ofrecía la compasión más dulce. Se acercó de nuevo y, en cuclillas, me pasó la mano varias veces por la cara. Arregló los mechones que me caían en la frente. ¿Sería este el último ademán antes de su despedida? ¿La señal que me daría antes de alejarse, la silueta cada vez más borrosa a medida que descendía, sin mirar hacia atrás, doblada hacia adelante, como el espectro verdadero de mi alma?
ROTTERDAM
Una vez entraron al puerto, la velocidad del buque se redujo considerablemente. Después de varios días de balanceos y sacudidas fuertes mientras pasaban el Canal de la Mancha, este deslizamiento suave agudizaba la sensación de extrañeza que se le había instalado entre pecho y espalda. Echado en el camarote, repasó la última conversación que sostuvo con Irene por teléfono dos días antes de que él saliera de Bogotá. Ella había encontrado ya un apartamento por el centro de Madrid, no muy lejos de la sede de la universidad. Un lugar que llevaba abandonado casi dos años y que la dueña dejó a un precio mensual muy bajo, con la condición de que lo limpiaran y arreglaran algunas cosas.
Volvió a escuchar la dulzura de esa voz con la que Irene explicaba el mundo. Pensó que no sería bueno contarle a Irene sobre el vértigo que lo apresó una noche cuando se asomaba por la borda y miraba el agua oscura del mar; aferrado a las varas metálicas, consciente de que había una frontera muy frágil entre sus pies sobre la cubierta y el salto al vacío. Vio por entre el ojo de buey la noche al otro lado, las estrellas inmóviles, y entendió que su tarea más importante era no atentar contra la belleza de Irene, dominar su impaciencia, uno y otro de los días por venir.
Le contaría, mejor, sobre la increíble luz del mar en el Caribe y que llegó apenas a tiempo a la zarpada del buque, pues el vuelo de Bogotá a Cartagena se había atrasado por la llegada del Papa. Imaginó que podría inventar una metáfora con la accidentada presencia de este segundo Papa en Colombia, pues así como traía la particular misión de bendecir una tierra desarticulada y brutal, por poco le impedía subir a este buque que lo acercaba de una vez por todas a Irene. Un Papa polaco, como el puerto final donde este mismo buque desaparecería para siempre.
*
En la mañana y ya en tierra, los oficiales de inmigración los separaron en dos filas. Un hombre vestido de civil le ordenó a Cárdenas con una rápida seña de la mano que recogiera el equipaje y lo siguiera hacia un cuarto. Cárdenas conocía la rutina y obedeció con calma. Se trataba de un escenario que replicaba sus dos únicas visitas a Estados Unidos. Una vez adentro el oficial apuntó, con un índice que a Cárdenas le pareció súper desarrollado, una larga mesa vacía. Obediente a esa especie de encuentro entre sordomudos, puso la maleta, el maletín y el morral par sobre la mesa y empezó abrir las cremalleras. El hombre le señaló la pared y esperó a que se alejara.
En el mismo instante entraron dos oficiales más a la salita. Una mujer, con un kepis azul que parecía flotarle sobre el pelo recogido, de un rubio brillante, con visos dorados, y otro hombre de idéntica corpulencia a la del primero, con uniforme de policía. Esperaron a que Cárdenas terminara de vaciar el contenido de lo que formaba su equipaje. Con parsimonia excesiva cada uno de los oficiales inspeccionó las costuras del equipaje. La mujer se concentró en la maleta. Hacía la tarea con tanta