¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino
Por Pilar Sordo
()
Información de este libro electrónico
Ante la realidad de que las mujeres y los hombres, por razones biológicas y culturales, no somos iguales, Pilar Sordo escribe una verdadera reivindicación de la diferencia y la diversidad. Como géneros opuestos y complementarios, lo femenino y lo masculino representan en su contraste la riqueza de la experiencia humana. Reconocer las diferencias y sus aspectos más positivos es clave para el hallazgo de la armonía en la vida cotidiana.
Lee más de Pilar Sordo
Del amor propio al amor al otro: Habilidades para transitar la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo quiero envejecer: Las claves para vivir plenamente y disfrutar del paso del tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bienvenido dolor: Una invitación a desarrollar la voluntad de ser feliz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOídos sordos: Un llamado a escuchar las señales del cuerpo y encontrar la verdadera salud Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No quiero crecer: Cómo superar el miedo a ser grande Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad de ser quien soy: El largo camino de vencer culpas, miedos y mandatos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educar para sentir, sentir para educar: Una mirada para entender la educación desde lo familiar hasta lo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también)
Libros electrónicos relacionados
Lecciones de seducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo reconquistar el amor perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Generación de la Ansiedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis emociones me dominan (Nuevo diseño) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar para sentir, sentir para educar: Una mirada para entender la educación desde lo familiar hasta lo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad de ser quien soy: El largo camino de vencer culpas, miedos y mandatos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crisis y Liberación: La historia que jamás conté Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lágrimas Escondidas En El Alma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHombres Infieles: De La Fantasía a La Realidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprendiendo a Vivir Libre: O Aprendiendo a No Depender Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La llave de las emociones: El camino para descubrir la libertad de amar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amarse con los ojos abiertos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada paso que das: Pensamientos sobre la vida para reflexionar, motivar y actuar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder de la integridad: Conecta con tu verdad, ama tu vida y manifiesta tu esplendor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Divorcio O...Hasta Que La Muerte Nos Separe? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ansiedad en soledad: Cómo encontrar paz interior sin depender de otros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi vida lejos de mí: Ensayo de crecimiento personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando el amor no alcanza: El desafío de construir una vida compartida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa culpa: Rompe las cadenas de la inconsciencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi Abuelo Y Yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del dolor: Cómo partir de la frustración y alcanzar la fortaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResume De Dare To Lead de Brené Brown: Pautas de Discusion Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Te puedes enamorar después de los 60? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Recuento De Mi Felicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDE LA MUJER PERFECTA A LA MUJER AUTENTICA.Vence el miedo a ser autentica, eleva tu consciencia, recupera tu autoestima, abre tu mente y corazón para sentir paz. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Completo - Los Dones De La Imperfeccion (The Gifts Of Imperfection) - Basado En El Libro De Brene Brown Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicopatología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis emociones me dominan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El que busca encuentra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Cómo ser el amor que buscas: Rompe ciclos, encuentra la paz y sana tus relaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Búsqueda de Dios y sentido de la vida: Diálogo entre un teólogo y un psicólogo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Órdenes del amor: Cursos seleccionados de Bert Hellinger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comunicación no Violenta: Un Lenguaje de vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
¡Viva la diferencia! (…y el complemento también) - Pilar Sordo
Introducción
Este libro tiene su primera inspiración hace ya unos cuantos años, en los repetidos momentos en que me tocó oír y observar tanto el discurso verbal como el no verbal de muchas mujeres a las que atendía en mi consultorio. Del discurso masculino no tenía tanta evidencia, en parte, creo, porque los cambios culturales que ha experimentado el género femenino han conducido a que mis congéneres recurran más espontánea y libremente a la ayuda psicológica.
Cabía en ese entonces hacer hincapié en que una de las mayores diferencias entre lo que las mujeres decían en mi consultorio, con respecto a lo que los hombres expresaban sobre temas similares es que cuando se trata de hablar de nosotras siempre hablamos de otros. Esos otros parecen ser los causantes de nuestra felicidad o infelicidad, porque en nuestro discurso no aparece una responsabilidad propia acerca de nuestro quehacer y de la construcción de nuestra cotidianidad. En cambio, los hombres parecen mayoritariamente preocupados del logro, de las metas y de los obstáculos que encuentran en su camino.
Esta primera y gran diferencia surge al deducir una segunda y muy extendida característica femenina, como es el que las mujeres nos quejamos mucho más que los hombres; siempre hay un pero
, un ¿por qué a mí?
, algún tipo de exclamación que hace notar o sentir que hay algo que no fue todo lo ideal que hubiéramos querido que fuera.
Estas dos preocupaciones —el que otros u otras sean los causantes de la felicidad o la infelicidad femenina y la queja o el que nada resulte como se pensó en un primer momento— me llevaron al mundo de lo masculino y lo femenino en Chile. Realicé una investigación de tres años, que constó de una muestra de alrededor de tres mil a cuatro mil personas de distintas edades, entre los cinco y los noventa años, de ambos sexos y de distintos niveles socioeconómicos; al final, la muestra fue ampliada para considerar a personas de distintas regiones. Advierto a los lectores que todo a lo que aquí me refiero surgió de lo observado empíricamente a través de mi experiencia clínica e intenté que esta investigación fuera lo más exhaustiva posible. Sólo tomé como referencias de aproximación al tema la teoría de Jung (ánimus-ánima), el enfoque de John Gray y el yin y el yang —opuestos y complementarios de la filosofía oriental—, pero no haré ninguna mención explícita a ellas.
La investigación me permitió identificar como una tendencia importante el hecho de que hoy día se transmite a las generaciones jóvenes que las mujeres sufren más, que las mujeres son más humilladas, que las mujeres son más maltratadas. Esto, en muchas situaciones y en determinadas realidades sociales, es verdad; sin embargo, ello no justifica que en la actualidad inculquemos a nuestros hijos y a futuras generaciones la idea de que para sobrevivir o vivir más felices debemos ser lo menos mujeres posibles. Esto provoca muchos daños en nuestros adolescentes, a los que me referiré más adelante. Quisiera recalcar además que este trabajo me permitió comprobar de una u otra forma que este tópico constituye una especie de modelo que lleva ya mucho tiempo presente en nuestro inconsciente colectivo, con los consecuentes daños.
Por una parte, circula el paradigma a través del cual se plantea que hombres y mujeres somos iguales. Cuando yo supongo que algo es igual a mí tengo la predisposición a pensar que esa persona actúa igual que yo, piensa igual que yo y siente igual que yo. Y cuando de alguna manera pretendo que eso sea así, se generan todas las incomprensiones que conocemos y experimentamos a diario, pues, en realidad, nadie actuará igual a mí, menos aún una persona del otro sexo. No es cierto que hombres y mujeres seamos iguales; la verdad es que somos absolutamente distintos. Por medio de mi trabajo pretendo demostrarlo y ayudar a que seamos capaces de valorar nuestras diferencias para generar complemento, y no motivar la implacable
igualdad que lo único que produce es competencia.
Ahora bien, aclaro que igualdad no es lo mismo que equidad. Tenemos derechos que nos igualan y, por lo mismo, deberíamos acceder a las mismas oportunidades; pero esto, reitero, no quiere decir que seamos iguales ni psicológica ni socialmente hablando. Cada uno aporta a la sociedad y al mundo afectivo que lo rodea cosas distintas que son igualmente importantes y necesarias para la construcción de una familia, una identidad y una sociedad armónica.
Es importante recalcar desde este momento que cuando me refiera a hombres y mujeres lo que estoy haciendo en estricto rigor es referirme a lo masculino y a lo femenino que todos tenemos. Yo, por ser mujer, debería tener más facilidad para adquirir los aprendizajes femeninos, pero la vida que he tenido no necesariamente me ha permitido encauzar esos aprendizajes, y esto es lo que tal vez le ha pasado a muchas personas y les seguirá pasando si es que no nos detenemos, identificamos y reflexionamos sobre este asunto. Lo importante en este punto será, entonces, descubrir los aspectos masculinos y femeninos que hemos desarrollado y cómo podemos equilibrar y complementar ambos matices desde nuestro interior para poder hacer más fluida e íntegra nuestra estabilidad psicológica y, por ende, lograr la armonía necesaria para poder desarrollarnos con plenitud, tanto respecto de uno mismo como con los seres que más queremos.
Comencé esta introducción refiriéndome a que las mujeres acusan sufrir más de lo que los hombres manifiestan. Este mensaje ha traspasado los distintos niveles culturales en forma muy potente, pues esa concepción se ha instalado en nuestro discurso verbal, en la manera como las propias mujeres nos referimos a nuestro género. Así, por ejemplo, podemos visualizar el siguiente escenario: las mujeres tenemos la menstruación —a la cual nos referimos como enfermedad
—, cada mes y además una semana antes de enfermarnos
solemos estar un tanto insoportables
; resulta entonces que por lo menos la mitad del mes la pasamos mal y esto equivale, a la larga, a la mitad de nuestra vida. Nadie querrá, en su sano juicio, parecerse a ese ser humano que tiene garantizado pasarla mal la mitad de su vida.
El mensaje de que ser mujer es un problema lo hemos ido transmitiendo las mujeres adultas —por medio de nuestro lenguaje verbal y también de nuestro comportamiento— a las nuevas generaciones, a nuestros hijos, sean varones o mujeres. También, por supuesto, se trata de un concepto incorporado a nuestras relaciones de pareja. Por esto, y por lo que veremos más adelante en este libro, es que surge la imperiosa necesidad de reevaluar la condición de lo femenino, estableciendo en un nivel social el reencantamiento hacia esta mirada, el reencuentro con los elementos femeninos en los procesos productivos, educacionales, familiares e íntimos, para poder revisar nuestra historia desde los logros que se están obteniendo y que, como explicaré en los capítulos que vienen, responden más bien a una visión masculina.
Lo dicho hasta aquí implica hacer realmente más profunda nuestra visión para entender la vida como un proceso de aprendizaje, como algo que se parece más a vivirla paso a paso y no al resultado de lo que logramos al ir alcanzando los objetivos que nos hemos trazado. Con este fin describiré capítulo por capítulo los hallazgos y el camino que ha sido, sin duda, en primera instancia personal, y que me ha llevado a redescubrirme como mujer en mis partes masculinas y femeninas, tanto en mi trabajo como psicóloga como en mi postura frente a la vida cultural y social.
PRIMERA PARTE
Opuestos y complementarios
Capítulo I
El óvulo y el espermatozoide: el comienzo de todas las diferencias
Para dar comienzo a la investigación dividí la muestra con la que iba a trabajar en cuatro grandes grupos: el primero, de niñas y niños de entre cinco y once años; después, de adolescentes entre los doce y los dieciocho. Un tercer grupo de hombres y mujeres entre los veinte y cincuenta años, y un cuarto grupo de mujeres y hombres de los cincuenta en adelante. Todos estos grupos participaron en talleres, cursos y charlas durante tres años.
Lo primero fue trabajar con lo que los psicoanalistas llaman el inconsciente colectivo. Se les hizo asociar libremente las palabras folículo, óvulo, útero y espermatozoide, dado que en algunos casos se desconocía lo que significaban las palabras más técnicas, sobre todo en el caso de folículo
. El objetivo fue permitir que expresaran todo lo que se les ocurriera ante cada opción.
En el curso de estas asociaciones aparecieron un sinfín de términos que representarían lo que podría llegar a configurar un arquetipo
, en tanto que éste se erige como representante de todo lo que definimos desde lo biológico, lo femenino y lo masculino; es parte de nuestro inconsciente colectivo y de lo que hemos ido entendiendo en relación con lo que