La melancolía en tiempos de incertidumbre
Por Joke J. Hermsen y Gonzalo Fernández Gómez
4/5
()
Información de este libro electrónico
La melancolía, uno de los sentimientos más complejos y ambivalentes, ha sido considerada de formas muy distintas a lo largo de la historia; en la Edad Media era una «enfermedad diabólica», en el Renacimiento se vinculaba con la reflexión y la sabiduría, y en el Romanticismo era una cualidad que incentivaba la creatividad y el arte. En nuestros días, la cultura del rendimiento y competitividad a cualquier precio propicia estados de estrés, confusión y depresión, así como consecuencias políticas y culturales que nos afectan a todos.
En este ensayo, lúcido y necesario, la filósofa Joke J. Hermsen muestra al ser humano como un Homo melancholicus, capaz de transformar la certeza de la pérdida y de la fugacidad del tiempo en creatividad y esperanza, pero también proclive a caer en el lado oscuro y sumirse en el miedo y la depresión. De la mano de pensadores como Hannah Arendt, Ernst Bloch y Lou Andreas-Salomé, la autora investiga las circunstancias en las que el ser humano dispone de suficiente valor, determinación y esperanza para superar la pérdida y establecer una nueva relación con el mundo y consigo mismo.
Joke J. Hermsen
Joke J. Hermsen (Holanda, 1961) es doctora en Filosofía y especialista en la vida y obra de Hannah Arendt y Lou Andreas-Salomé. Ha sido galardonada en su país por sus ensayos sobre arte contemporáneo, literatura y filosofía. Domina también el género de la ficción e imparte numerosos cursos y conferencias.
Otros títulos de la serie La melancolía en tiempos de incertidumbre ( 30 )
Gramáticas de la creación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde se guardan los libros: Bibliotecas de escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5María Zambrano. Desde la sombra llameante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los libros que nunca he escrito Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amor. Un sentimiento desordenado: Un recorrido a través de la biología, la sociología y la filosofía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Menos que uno: Ensayos escogidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de las alcobas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Siglo de la Zarzuela: 1850-1950 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuperar la democracia Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La luz cuadrada de la luna: Jin shin jyutsu, una medicina ancestral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida secreta de los edificios: Del Partenón a Las Vegas en trece historias Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El rey se inclina y mata Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La simiente enterrada: Un viaje a China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El enigma de la luz: Un viaje en el arte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hambre y seda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El maestro y las magas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fama: Una historia del rumor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de la escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El azar y el destino: Viajes por Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHotel nómada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ojo de Oro: (Metaforismos, Psicoproverbios y Poesofía) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La poesía del pensamiento: Del helenismo a Celan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guardar la casa y cerrar la boca: En torno a la mujer y la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn largo sábado: Conversaciones con Laure Adler Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ópera: Una historia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del dolor y la razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gentleman Jack. Una biografía de Anne Lister: Terrateniente, seductora y diarista secreta del siglo XIX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Siete pasos más tarde: Una poética de las medidas del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Joke J. Hermsen
Relacionado con La melancolía en tiempos de incertidumbre
Títulos en esta serie (87)
Gramáticas de la creación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde se guardan los libros: Bibliotecas de escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5María Zambrano. Desde la sombra llameante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los libros que nunca he escrito Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amor. Un sentimiento desordenado: Un recorrido a través de la biología, la sociología y la filosofía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Menos que uno: Ensayos escogidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de las alcobas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Siglo de la Zarzuela: 1850-1950 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuperar la democracia Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La luz cuadrada de la luna: Jin shin jyutsu, una medicina ancestral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida secreta de los edificios: Del Partenón a Las Vegas en trece historias Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El rey se inclina y mata Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La simiente enterrada: Un viaje a China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El enigma de la luz: Un viaje en el arte Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hambre y seda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El maestro y las magas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fama: Una historia del rumor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de la escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El azar y el destino: Viajes por Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHotel nómada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ojo de Oro: (Metaforismos, Psicoproverbios y Poesofía) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La poesía del pensamiento: Del helenismo a Celan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guardar la casa y cerrar la boca: En torno a la mujer y la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn largo sábado: Conversaciones con Laure Adler Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ópera: Una historia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del dolor y la razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gentleman Jack. Una biografía de Anne Lister: Terrateniente, seductora y diarista secreta del siglo XIX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Siete pasos más tarde: Una poética de las medidas del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Melancolía y cultura: Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa segunda pérdida: Ensayo sobre lo melancólico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl yo dividido: Un estudio sobre la salud y la enfermedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía clínica y transmisión generacional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La experiencia de la pérdida: Ensayo de filosofía literaria I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa angustia en la realización del individuo: Una lectura kierkegaardiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl siglo del desencanto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPequeño tratado de los grandes vicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida también se piensa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oráculo de tristezas: La melancolía en su historia cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La melancolía en la antigüedad: El problema XXX en Aristóteles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Elogio de la melancolía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La resistencia íntima: Ensayo de una filosofía de la proximidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sol y la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los libros que nunca he escrito Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La penúltima bondad: Ensayo sobre la vida humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La actualidad innombrable Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del sentir hacia el pensar: María Zambrano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una historia de vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaigne Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra el tiempo: Filosofía práctica del instante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre el olvido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumano, más humano: Una antropología de la herida infinita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVisión de la memoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo incierto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSomos un cuerpo herido: Hipatia y Catalina de Alejandría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Alpes en invierno: Ensayos sobre el arte de caminar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filial del infierno en la Tierra: Escritos desde la emigración Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Filosofía para usted
El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código de Hammurabi Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del cansancio: Cuarta Edición Especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ley del espejo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5EL MITO DE LA CAVERNA: Platón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La brevedad de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ciudad de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones de Marco Aurelio: Soliloquios y pensamientos moreales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La melancolía en tiempos de incertidumbre
5 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La melancolía en tiempos de incertidumbre - Joke J. Hermsen
Edición en formato digital: octubre de 2019
La editorial agradece el apoyo
de la Dutch Foundation for Literature.
4760.jpgTítulo original: Melancholie van de onrust
En cubierta: The threatened swan, before (1652)
Heritage image partnership Ltd./ Alamy Stock Photo
Diseño gráfico: Ediciones Siruela
© 2017 by J. J. Hermsen
Published in 2017 by Uitgeverij De Arbeiderspers, Amsterdam
Translation rights arranged by SvH Literarische Agentur
All rights reserved
© De la traducción, Gonzalo Fernández Gómez
© Ediciones Siruela, S. A., 2019
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Ediciones Siruela, S. A.
c/ Almagro 25, ppal. dcha.
www.siruela.com
ISBN: 978-84-17996-27-7
Conversión a formato digital: María Belloso
Índice
Nota del traductor
1 El cisne amenazado
2 Melancolía. Un fenómeno de todos los tiempos
y todas las culturas
3 Melancolía e infancia
4 Melancolía y arte
5 Melancolía y catarsis
6 Melancolía y ansiedad
7 Melancolía y natalidad
8 La melancolía y el mundo, antes y ahora
9 Melancolía de la esperanza
Agradecimientos
Bibliografía
Nota del traductor
Joke Hermsen cita y parafrasea en esta obra a gran cantidad de autores, utilizando para ello principalmente fuentes en neerlandés —su lengua materna—, pero también en alemán, francés e inglés. Sus opciones léxicas y sus interpretaciones de obras clásicas o contemporáneas no siempre coinciden con las traducciones existentes en español. Para ser fiel al espíritu de la obra y garantizar la homogeneidad léxica y sintáctica del texto, todas las citas de otros autores son traducciones propias siguiendo la versión de Hermsen, salvo allí donde se ha encontrado una traducción al español que coincide con las opciones de la autora, en cuyo caso se indica la fuente utilizada en la correspondiente nota a pie de página.
ElCisneAmenazado_peq_BN.tifJan Asselijn, El cisne amenazado (1650)
1
El cisne amenazado
La depresión es melancolía desprovista de su encanto.
SUSAN SONTAG
Majestuoso y sereno se desliza por la superficie del lago con su largo y blanquísimo cuello alzado hacia el cielo, pero con las patas remueve el fango del fondo y enturbia el agua. Ningún animal simboliza nuestra melancolía mejor que el cisne, un ave que fascina por su dignidad y por la elegancia de sus movimientos, pero también impone respeto cuando bate sus enormes alas y eleva el cuerpo por encima del agua. Al igual que ocurre con la melancolía, en el cisne confluyen muchos extremos opuestos: peso y liviandad; serenidad y amenaza; belleza y temor. Italo Calvino definió la melancolía como «tristeza despojada de peso», y Victor Hugo se refirió a ella como «la felicidad de estar triste», emociones contradictorias que tradicionalmente se le han atribuido al cisne. No en vano, según una antigua creencia, el cisne entona una bella canción en el momento de su muerte; de ahí la metáfora del canto del cisne para aludir a la última obra de un poeta o un compositor.
Esta creencia se remonta a la Antigüedad clásica. Sócrates, según narra Platón en su Fedón, habría afirmado durante las últimas horas de su vida que no es la tristeza el motivo por el que los cisnes cantan de forma tan bella en el momento de su muerte, sino porque pronto se reunirán con su dios, Apolo. Sin embargo, el cisne no solo desempeña un papel importante en la mitología griega, donde aparece como acompañante de Afrodita o corporeización de Zeus, e incluso da nombre a una constelación —Cygnus— que representaba diversos cisnes legendarios, sino que también ocupa un lugar relevante en los folclores finlandés, irlandés y noruego, donde es sobre todo símbolo de sabiduría, belleza y cierto sentimiento de tristeza vaga, profunda y sosegada. Sus huellas, asimismo, abundan en la música, la literatura y las artes plásticas. Infinidad de obras —desde El carnaval de los animales, de Saint-Saëns, hasta El cisne, de Baudelaire, o Zwanen in Vincennes [Cisnes en Vincennes], de Stefan Hertmans— utilizan al cisne como metáfora de nuestra melancolía.
Uno de los cuadros holandeses más conocidos es El cisne amenazado, de Jan Asselijn, fechado en 1650. Pero en este cisne —bajo el cual se puede leer EL GRAN PENSIONARIO¹— no se atisba el más mínimo indicio de serenidad o de cantos melancólicos. Con las alas desplegadas, adelanta la cabeza en actitud agresiva hacia un perro negro que asedia su nido al otro lado del agua. Se trata de una de las últimas obras de Asselijn, pintor contemporáneo de Rembrandt. Debido a los textos que alguien añadió tras la muerte del artista, dándole a la escena una interpretación política, el lienzo se ha convertido en una de las alegorías más famosas acerca de los peligros que amenazaban a Holanda en el siglo XVII.
«El cisne de Asselijn, que pintado a gran escala / llena el lienzo en diagonal», escribió la poetisa holandesa Ida Gerhardt, «es el archicisne, combativo en la defensa de su nido». El ave tiene que defender sus huevos —que, según el anónimo intérprete del cuadro, simbolizan a HOLANDA— de un peligroso atacante, y lo hace con brío y convicción. Sobre la escena se cierne una nube amenazadora —las incertidumbres del futuro—, y el horizonte se tiñe de los pálidos tonos anaranjados de una puesta de sol. El cisne impresiona por su impetuosa defensa del nido frente a los avances del perro, descrito como EL ENEMIGO DEL ESTADO en alusión a Guillermo III de Orange.
El ave representa a Johan de Witt, que durante casi veinte años fue gran pensionario de Holanda —la región más poderosa de los Países Bajos en el Siglo de Oro²— y, con ello, uno de los políticos más influyentes del país. Junto a su hermano Cornelio, luchó con éxito para que las ciudades permanecieran en poder de la llamada facción del Estado y no cayeran en manos de los orangistas. Gracias a sus aptitudes políticas, impidió que se desintegrara la república y creó las condiciones necesarias para que el país viviera una época de prosperidad económica hasta entonces desconocida. Sin embargo, en 1672, fecha conocida en la historiografía holandesa como «el año de la catástrofe», la República de los Siete Países Bajos Unidos sufrió sendos ataques de Inglaterra y Francia, y esta última le infligió una severa derrota. Tras aquel descalabro, Johan de Witt fue acusado de alta traición y perdió el poder a manos de Guillermo III de Orange. Poco después sería brutalmente asesinado junto a su hermano Cornelio por una muchedumbre enfurecida. La inmensa fe que el pueblo holandés había depositado en Johan de Witt para defender el nido común se transformó en poco tiempo en odio, nostalgia de la monarquía y miedo irracional, lo cual condujo al asesinato político más conocido de la historia de los Países Bajos.
No obstante, el cuadro de Jan Asselijn también parece reflejar el espíritu de la época actual. Hoy en día, al igual que el cisne, mucha gente se siente amenazada y reacciona de forma airada si alguien no comparte su opinión, ofende a su país o cuestiona sus tradiciones. El lienzo muestra que la melancolía puede transformarse en miedo y agresividad cuando las cosas vienen mal dadas y el individuo se siente amenazado, ya sea por peligros reales o imaginarios. Pero el perro que amenaza a Holanda ya no es un descendiente de los Orange. En este momento de la historia, nadie vería en él un símbolo del rey Guillermo Alejandro.
Lo que hoy amenaza a Holanda, y por extensión a Europa, es, según un número creciente de políticos, algo que adopta distintos nombres, como «ilegal», «musulmán», «inmigrante», «refugiado» o «buscador de fortuna». Hace algunos años, el filósofo italiano Giorgio Agamben utilizó el término Homo sacer como concepto englobador de todas esas denominaciones. En el Imperio romano, el Homo sacer era el proscrito, el desterrado a quien expulsaban de la polis, arrebatándole todos los derechos y condenándolo a vivir en la ilegalidad. Según Agamben, hoy día seguimos desterrando y condenando a vivir al margen de la sociedad a muchos individuos. Deportamos a los solicitantes de asilo que han agotado la vía legal, o los obligamos a desaparecer en la ilegalidad. Cerramos las puertas de Europa a los inmigrantes, o los encerramos en campamentos con condiciones de vida muy precarias. En nuestros tiempos, el perro que amenaza al cisne se parece cada vez más al Homo sacer de Agamben. Cada vez más dedos señalan a los parias que expulsamos de la sociedad como culpables de problemas con los que ellos no tienen nada que ver. No solo tienen que pagar por nuestro miedo al terrorismo, el cambio climático o una nueva crisis financiera, sino que también los hacemos responsables de nuestra pérdida de identidad y de la desaparición de nuestras tradiciones.
Experimentar miedo y sentirse amenazado son emociones comunes a todos los tiempos, pero durante los últimos años parece que están evolucionando hacia «un nuevo malestar en la cultura», como escribe Bas Heijne en su ensayo Onbehagen [Malestar] (2016). Estamos ante un tipo de malestar que los partidos populistas utilizan de forma taimada, contribuyendo a sembrar el miedo, en vez de tratar de erradicarlo. La sociedad parece sumida en un profundo estado de melancolía, lo cual se refleja en el elevado número de personas que sufren algún tipo de depresión. La melancolía se ha manifestado de formas muy diversas a lo largo de los siglos —desde la acedía medieval hasta la depresión de nuestro tiempo, pasando por el Weltschmerz³ y el esplín del siglo XIX—, pero siempre se ha nutrido de sentimientos de miedo, carencia o pérdida. Quien padece melancolía lamenta lo que ha quedado atrás, no le encuentra sentido a la existencia, se siente atenazado por un miedo irracional e indefinible y experimenta sentimientos de impotencia e inseguridad. La melancolía puede aparecer en forma de recuerdos conscientes de un pasado real, pero también como un anhelo inconsciente de un pasado imaginario. Tenemos la impresión de que nos falta algo, pero no sabemos exactamente qué. Y, precisamente por eso, podemos sentir el deseo de buscar aquello que hemos perdido. En ese caso, la melancolía estimula la creatividad.
Por otro lado, la certeza o la presunción de haber perdido algo también puede alimentar un sentimiento de nostalgia del pasado —por mucho que sepamos que en el pasado no todo era mejor—, nostalgia que adquiere proporciones aún mayores cuando perdemos la fe en el progreso y, en consecuencia, empezamos a desconfiar del presente y a temer el futuro. Numerosos estudios demuestran que nunca ha habido en el mundo menos pobreza, hambre y analfabetismo que en la actualidad, pero este tipo de datos apenas tienen impacto en nuestra visión pesimista del porvenir, porque vivimos con la sospecha de que las cosas van a ir a peor. No sabemos adónde vamos ni adónde deberíamos ir, y por eso añoramos un pasado que al menos sabemos cómo era. Con un lema que apelaba a ese tipo de nostalgia —Make America great again—, Donald Trump ganó las últimas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. En Europa también encontramos distintas variantes de esa retórica, cuyo denominador común es la promesa de proteger la identidad nacional ante supuestas amenazas externas.
La palabra «nostalgia» proviene del griego nostos, que significa «regreso», y algos, cuyo campo semántico incluye términos como «dolor», «tristeza» o «sufrimiento». Echamos de menos el pasado y sufrimos por ello. Cuando miramos al futuro, parece que lo único que podemos esperar del mismo son pérdidas, y eso nos genera inquietud, miedo e incertidumbre. La melancolía, que ha formado parte de la condición humana en todas las culturas a lo largo de los siglos, sufre un desequilibrio a causa de ello. El carácter ambivalente de la melancolía —tristeza que lleva implícitos consuelo o esperanza, y dolor acompañado de belleza o alegría— se va diluyendo de manera progresiva. Cuando estamos decaídos, nos sumergimos con gusto en composiciones musicales de grandes abismos, o vemos películas entre cuyas densas tinieblas a duras penas se filtra un débil rayo de luz, pero parecemos haber perdido la inspiración para transformar esos sonidos e imágenes en creatividad o esperanza de algo nuevo.
En 2006, la exposición «Melancolía: Genio y locura en Occidente» atrajo a muchos visitantes tanto en París como en Berlín, al igual que la exposición «Cuartos oscuros: Acerca de la melancolía y la depresión» del Museo Dr. Guislain de Gante en 2014. Recurrimos a exposiciones, canciones y películas con abundante espacio para el «aguacero de lágrimas que quiebra pero también nutre las flores», como escribió John Keats en su Oda a la melancolía, pero nos recreamos sobre todo en el lado oscuro de la melancolía y olvidamos su aspecto nutriente. Leemos novelas que dan expresión a sentimientos melancólicos o estados depresivos, como La broma infinita (1996), de David Foster Wallace; Física de la tristeza (2011), de Gueorgui Gospodínov; o Un quinze août à Paris (2014), de Céline Curiol, por nombrar algunas, pero ya casi nunca con una sonrisa en los labios. En el terreno de la música también se oyen voces melancólicas. Blackstar y You Want It Darker, los últimos álbumes de, respectivamente, David Bowie y Leonard Cohen —ambos editados en 2016—, no podían haber tenido un título más adecuado en ese sentido. Cada una de las dos obras fue, además, el canto del cisne de su autor.
La melancolía es un estado de ánimo que nos une a través de fronteras físicas y temporales. Es difícil encontrar un periodo histórico o una cultura sin rastro de sentimientos melancólicos. Durante los últimos años han aparecido diversos estudios que analizan las similitudes y diferencias entre la noción clásica de melancolía y la depresión moderna, como Melankoliska