Salud pública y teoría cuántica: Un puente para la investigación
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Salud pública y teoría cuántica
Libros electrónicos relacionados
La igualdad social y política y sus relaciones con la libertad (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación sobre el entendimiento humano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica y homenaje del entendimiento: (I) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pena de muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJohn Locke: Un filósofo en la vanguardia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespersonalización Mediática: Abuso linchamiento y genocidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMelancolía en el Paraíso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿De Donde Vienen Las Éticas Fisicas? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaques Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras Completas de Platón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunidad de Blithedale Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilón Y Los Argonautas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección Aristóteles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTú, yo, nosotros: Un enfoque antropológico de la sociedad civil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5CUENTOS DE OSCAR WILDE Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEutidemo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía del Renacimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones metafísicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNicolás Maquiavelo: Cuestiones disputadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación sobre los animales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la salud de los trabajadores en tiempos de crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl profeta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Nuevo Esclavo Negro: Segunda Parte: El Segundo Incendio Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos siete contra Tebas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDarwin y las ciencias del comportamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas muertes silenciosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLugares parientes: Comida, cohabitación y mundos andinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Física para usted
Armónicas en Sistemas Eléctricos Industriales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La física cuántica: Todo sobre la teoría capaz de explicar por qué los gatos pueden estar vivos y muertos a la vez Calificación: 4 de 5 estrellas4/5NIKOLA TESLA: Mis Inventos - Autobiografia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los milagros de la mente: Entrenamiento neurocuántico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bohr y la teoría cuántica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Misterios del Universo y la Mente Cuántica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciencia y fe: El recuentro por la fisica cuántica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las ideas fundamentales del Universo: Espacio, tiempo y movimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Electrónica para makers: Guía completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de mecánica de fluidos.: Con ejercicios parcialmente resueltos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aritmética Básica Y Álgebra Elemental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los misterios del universo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revolución cuántica: ¿Cómo nos hará más felices? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genios de la física cuántica: Max Planck, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Richard Feynman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la astrología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Física - Aventura del pensamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del mundo cuántico al universo en expansión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Física cuántica para filo-sofos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Más allá del biocentrismo: La necesidad de reconsiderar el tiempo, el espacio, la conciencia y la ilusión de la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Universo cuántico y sincronicidad. La visión antrópica. Coincidencias significativas. El inconsciente colectivo. El papel de las pandemias en el camino evolutivo humano. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatividad para principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El universo está dentro de nosotros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El orden del tiempo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enredo cuántico e inconsciente colectivo. Física y metafísica del universo. Nuevas interpretaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Tao de la física: Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Decodificando la Instalacion Paneles Solares Cómo crear y calcular sus sistemas fotovoltaicos para cualquier aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una faceta desconocida de Einstein Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Salud pública y teoría cuántica
1 clasificación1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Aug 2, 2023
Gracias. Muy motivante y agradable su lectura. En hora Buena su lectura; hacia un giro: en la forma de vivir , de comportarnos, de escribir y leer nuestra cotidianidad; para abrir y retroalimentar nuestras "estructuras mentales", que tanto nos condicionan en nuestra relaciones endógenas como exógenas.
Vista previa del libro
Salud pública y teoría cuántica - Adriana Lucía Acevedo Supelano
Prólogo: la vida es cuántica
Sin la fenomenología cuántica la vida no sería posible. Existen muchos otros imposibles, de no ser por la cuántica. Mencionemos unos cuantos: i) sin ella el universo no podría ser lo que es (téngase en cuenta que hoy solo sabemos de qué está constituido cerca de un 5 %); ii) la materia, a nivel atómico y molecular, sería inestable; iii) la fotosíntesis, esencial para mantener la vida, en el supuesto de que alguna vez hubiera surgido sin ayuda de un mecanismo cuántico no trivial, es rigurosamente un fenómeno cuántico; iv) la evolución de la vida, desde las macromoléculas que permitieron la aparición de los protistas y los eucariotas hasta lo que llamamos hoy inteligencia natural, cualquiera que ella sea, no habría sido posible sin la cuántica; v) la denominada inteligencia artificial
tampoco habría surgido, de hecho ninguna de las tecnologías que le dan soporte. La lista podría continuar, pero los ejemplos citados son suficientes para la hipótesis central, título de esta nota introductoria: la vida es cuántica.
Pensar en la vida desde la física cuántica es entender que el tema no se circunscribe a la física, mucho menos a la mecánica, una rama de aquella. La química es en rigor cuántica. Hoy se habla, cada vez con más fuerza, de la biología cuántica. Si bien la mayor parte de los fenómenos cuánticos que tienen que ver con la biología (o con la vida, para el caso da igual) son los denominados fenómenos cuánticos triviales
, hay otros que son la esencia misma de la fenomenología cuántica, en particular los que caen en la categoría calificada por Einstein como acciones fantasmagóricas a distancia
("spooky actions at a distance", lo decía sarcásticamente), en general los fenómenos no locales.
En Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación, volumen editado por el profesor Carlos Eduardo Maldonado Castañeda, con capítulos escritos por estudiantes del Doctorado en Salud Pública, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, los autores están asumiendo un reto mayúsculo que se sale de la ortodoxia: el mundo es cuántico. Yendo todavía más lejos, desde la perspectiva del físico estadounidense John Archibald Wheeler, el universo es producto del procesamiento cuántico de la información. Dicho esto, es necesario advertir también que lo que el lector encontrará en este volumen no guarda relación con los avances, ciertamente formidables, en las tecnologías de origen cuántico que favorecen el ejercicio de la medicina convencional, limitada casi siempre a la cura de las enfermedades. Tampoco el tema de la sanación cuántica
, invocado por no pocos curanderos
, se aborda en estas páginas.
Como menciona el editor en la introducción, la metodología (del seminario) no consiste, en absoluto, en técnicas de investigación. Esto es herramental; aquello otro es fundamental, pues implica el cruce entre las ciencias y la filosofía
. La metodología de la investigación propuesta es un laboratorio para aprender a pensar, siempre, de nuevo. Esto es, para arriesgar, apostar, exponerse, equivocarse, corregirse, y crecer siempre
.
De la mano de su maestro, como debe ser, el estudiante da un primer paso. El siguiente lo lleva a andar, bajo su propio riesgo. Para el caso, andar es pensar. El camino no es expedito. Quienes se atrevieron a recorrerlo por primera vez cometieron errores. Ahora sabemos que la interpretación que le dio Schrödinger a su función de onda no podía ser correcta. Tampoco Heisenberg estuvo en lo cierto cuando explicó con su microscopio mental el principio que lleva su nombre. La interpretación estadística que Einstein le dio a la nueva teoría no es la apropiada. ¿Por qué habría de ser correcta la interpretación de Copenhague, propuesta inicialmente por Bohr, a pesar de que haya sobrevivido hasta el presente? Un aliciente nuevo, los efectos no locales, es lo que impulsa la segunda revolución cuántica: la verdadera revolución en la energía, pero sobre todo en el manejo de la información.
La humanidad asiste, atónica, al derrumbe de sus máximas conquistas. La Cuarta Revolución Industrial amenaza con dejar sin empleo a tres cuartas partes de la población, mientras que el calentamiento global, acelerado desde la primera, parece no dar tregua: o se aborda el problema en forma definitiva, o no podremos resolverlo a tiempo.
Pensar la salud y no la enfermedad, como propone Maldonado, es un camino promisorio. El reto es grande, los riesgos son enormes. El resultado puede ser altamente satisfactorio, pero exige elaborar propuestas no convencionales desde puntos de vista que tampoco lo son.
En los dos asuntos que acabamos de mencionar, la investigación requiere de un trabajo inter- y transdisciplinario, como nunca antes tan siquiera se había intentado. Base fundamental de este proceso no ortodoxo de investigación, divulgación y difusión es fortalecer las relaciones de las ciencias de la salud, las sociales y las humanas con las ciencias cuánticas, en particular con la naciente biología cuántica. El beneficio es recíproco si se supera el reduccionismo y si se logra eliminar el determinismo mecanicista, tan dañino para todas.
Desde hace poco más de una década, el autor de esta nota a modo de aperitivo
, ha adoptado parcialmente el criterio metodológico anterior en un curso de contexto que se ofrece a estudiantes de pregrado de todos los programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Algunos estudiantes de posgrado se animan a tomar el curso, denominado Cuántica para todos y para todo
. Con el segundo adjetivo (cuántica también lo es) se quiere expresar el hecho de que el curso se hace, rigurosamente hablando, sin matemáticas (valga la pena enfatizarlo con las cursivas). El para todo
, si se quiere, se puede extender a la literatura. El Aleph de Jorge Luis Borges es un clásico ejemplo de cómo hacerlo con maestría sin mencionar el tema, como lo demuestra Alberto Rojo en su ensayo Borges y la física cuántica: un científico en la biblioteca infinita.
Casi desde el comienzo el profesor Maldonado Castañeda nos ha acompañado en el CPTPT (así abreviamos el curso para los estudiantes) con una conferencia invitada. Estas constituyen una parte esencial del curso: desde diversas disciplinas, participan especialistas en un campo de la física, de áreas relacionadas (química, biología, astrofísica, cosmología) y de otras que lo son menos. Es el caso de Maldonado, aunque no resulta fácil precisar su especialidad, pues ha sido renuente a dejarse identificar. De él puede decirse que es filósofo o complejólogo, lógico o naturalista, tal vez filósofo de la naturaleza en el estricto significado del término, sin que por ello deje de lado la metafísica, una ciencia en sentido kantiano que habría que reformular a la luz de las implicaciones cuánticas. La estética no le es indiferente y mucho menos la ética. Para decirlo sin tapujos, es la conferencia que los estudiantes del CPTPT más disfrutan. Dicho sea de paso, cada semestre su contribución es diferente a la del anterior y enormemente enriquecedora.
La alusión al curso de contexto, más allá de llamar la atención sobre la experiencia, tiene como propósito estimular este tipo de vínculos académicos que se puede establecer con los estudiantes y entre los estudiantes, y que tan exitosamente promueve Maldonado. Por otra parte, la relación entre la vida y la salud debería ser obvia. Usualmente se ha entendido esta última como ausencia de enfermedad, pero ese concepto a todas luces se queda corto si se piensa en la medicina preventiva, la más rentable de todas. Como lo afirma Maldonado, el concepto mismo de salud no ha sido pensado, solo la enfermedad. La vida misma no ha sido pensada
, enfatiza categóricamente. Enférmate que yo te curaré
parece ser el eslogan del mercado. Esto lo he aprendido participando en algunos seminarios en el Doctorado en que se inscribe esta reseña.
Bienvenido, pues, este singular llamado a pensar la vida y la salud y a buscar los vínculos naturales que a ellas les corresponden con las ciencias cuánticas.
_____________________
Jairo Giraldo Gallo
Profesor titular
Departamento de Física
Universidad Nacional de Colombia
Introducción: aprendiendo a pensar, una vez más
Hasta la fecha hemos vivido tres revoluciones científicas: la primera, la ciencia clásica o moderna, que tarda alrededor de cuatro siglos para emerger y consolidarse; la segunda es la teoría cuántica (y como se afirma en este libro, no solo la física cuántica), y la tercera es la de la información. Existe una fuerte ruptura entre la primera revolución y las otras dos. Un rasgo psicológico, cultural y emocional que puede ser destacado es que la ciencia moderna es ciencia que se basa en el primado de la percepción natural. Por ello mismo es el resultado de un dúplice proceso: observación y experimentación. En contraste, las otras dos revoluciones científicas son alta y crecientemente contraintuitivas. Y existen fuertes imbricaciones, cada vez más, entre ellas.
Las dos teorías –clásicas, decimos retrospectivamente hoy–más sólidas en la historia de la humanidad son la teoría de la evolución y la teoría