La posverdad a juicio. Un caso sin resolver
()
Información de este libro electrónico
Javier Vilaplana Ruiz
Javier Vilaplana Ruiz (Cabra, Córdoba, 1980), licenciado en Derecho y máster en Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, es abogado especializado en litigación. Doctorando en Derecho, actualmente estudia el grado de Filosofía. Es colaborador honorario de la Universidad de Córdoba. Ha publicado tanto en revistas especializadas (Diario La Ley o Revista de Derechos Fundamentales) como en radio y prensa, colaborando en la cadena SER, CTXT, Diario Córdoba o Tribuna Feminista, entre otros medios.
Relacionado con La posverdad a juicio. Un caso sin resolver
Libros electrónicos relacionados
La democracia intrascendente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTercero en discordia: Jurisdicción y juez del estado constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas de la ciudad asediada: Venezuela, 2014-2019 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDicen que están matando gente en Venezuela: Violencia armada y políticas de seguridad ciudadana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos contratos Webster-Mora y las implicaciones sobre Costa Rica y Nicaragua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mandarines del derecho: Trasplantes jurídicos, análisis cultural del derecho y trabajo pro bono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJueces, legisladores y profetas: Fases de la historia jurídica europea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho y política en la deconstrucción de la complejidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia prófuga: Por una refundación del sistema judicial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVocablos griegos para un léxico de Filosofía política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho y crimen en la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo hay seguridad sin libertad: La quiebra de las políticas antiterroristas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitución de una República imaginaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del Juez y la Constitución seguido de otros escritos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJusticia De Transición En El Acuerdo De Paz Suscrito Entre El Estado Colombiano Y La Guerrilla De Las FARC-EP Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estiércol Del Diablo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas desde un país extranjero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn proceso constituyente democrático en Venezuela: la génesis de la Constitución de 1999 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReformas constitucionales: Elaborar, romper y cambiar constituciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: Su Destrucción Y Su Eventual Recuperación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJapón eterno: Viaje bajo las flores de un mundo flotante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte nuestra de cada día: Violencia armada y políticas de seguridad ciudadana en Venezuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués de la violencia: Memoria y justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo jurídico como categoría del espíritu.: . Ensayo sobre el pensamiento de Nicolás Gómez Dávila. Serie Teoría Juridica y Filosofía del Derecho N. 99 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExcepciones implícitas e interpretación: Una reconstrucción analítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre tiros e historia: La constitución de la autonomía vasca (1976-1979) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatrocientos casos y respuestas de los juristas romanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué España?: Memorias del hispanismo estadounidense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitucionalismo más allá del estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Derecho para usted
Negociar, ruta hacia el éxito: Estrategias y habilidades esenciales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones de derecho procesal. Tomo I Teoría del proceso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derechos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al derecho romano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Código civil explicado para todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Argumentación jurídica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código de Hammurabi Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Yugo Zeta: Norte de Coahuila, 2010-2011 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho Civil: Bienes / Derechos Reales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Superar una Ruptura y Empezar de Cero: Cómo seguir con tu vida tras terminar una relación de pareja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría del conflicto y mecanismos de solución Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sedados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de Derecho de Familia: Segunda Edición Actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFiesta en la madriguera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho procesal constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de derecho internacional público Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Testamentos, sucesiones y algo más: Una guía fácil que nos ayuda a prepararnos para lo inevitable Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a la Criminología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de derecho sucesorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código Nacional de Procedimientos Penales Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Derecho de sucesiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Salva tu matrimonio: Guía para triunfar en el proyecto más importante de tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apuntes del Derecho notarial ecuatoriano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho de sucesiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sistema juridico: Introducción al derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El derecho procesal penal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hacienda pública - 11 edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sentido de consentir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La posverdad a juicio. Un caso sin resolver
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La posverdad a juicio. Un caso sin resolver - Javier Vilaplana Ruiz
PRELUDIO
En una escena muy reconocible de muchas películas y series encontramos una pizarra o un panel lleno de fotografías, recortes de periódico, anotaciones, flechas cruzadas o círculos en rojo.
Frente a ese indescifrable collage, un policía, una periodista, un detective o una abogada se pasean y giran sobre sí mismos, con el ceño fruncido y sosteniendo una taza de café. Tal vez rodeados por un conjunto de colaboradores que se limitan a escuchar, entre escépticos e irónicos, las explicaciones que se le ofrecen y acaso, entre bromas y veras, reparar en algún detalle escondido entre la maraña de datos, fechas o preceptos legales.
Se trata, en definitiva, de la inconfundible escena que representa el esfuerzo por encajar las piezas de un complejo puzle en el que solo el planteamiento de hipótesis o de reflexiones alternativas sirve para tratar de solucionar un caso sin resolver.
Pues bien, tomando como punto de partida la premisa, inicialmente intuitiva, de que el fenómeno de la posverdad¹ —o el recurso a la utilización de hechos alternativos², la apelación a los sentimientos u otros mecanismos posverdaderos— puede entenderse como una práctica habitual en los tribunales de justicia y, a modo de remedo de esa recurrente escenografía policial o detectivesca, se pretenderá aquí traer una serie de, en principio, desordenadas impresiones, apuntes, fogonazos o referencias. Debidamente barajados o incluso aleatoriamente puestos en relación, tal vez ayuden a despejar el camino u ofrezcan alguna pista o certeza acerca de la correspondencia que guarde o pueda guardar la posverdad con la justicia, o, más específica y concretamente, con la práctica judicial propia de los tribunales.
Cualquier juicio —en tanto que ejercicio de representación en donde se concitan al menos dos versiones contradictorias e irreconciliables acerca de un mismo suceso, ya pasado y, por tanto, inaprensible— se antoja como un escenario en el que se despliegan las armas que la posverdad utiliza con frecuencia en otros ámbitos más estudiados, especialmente la política o los medios de comunicación.
Así las cosas, estrategias como la apelación a los sentimientos del auditorio, la confutación de las tesis de la acusación, las imprecaciones ad hominem, la utilización de falacias y sofismas, la invocación de explicaciones alternativas o, en definitiva, la confección de un relato que niegue (o explique con finalidad absolutoria) el contrarrelato esgrimido por la otra parte conforman algunas de las conductas procesales más extendidas, sin que, por regla general, deriven en conflictos éticos para las partes, al circunscribirse a la aplicación y respeto de unas normas jurídicas desconectadas, como suelen estar, de fuertes exigencias morales y sin que, como defienden las tesis iuspositivistas, esta desconexión (que puede ser contingente o necesaria, según las diversas corrientes) derive en un menoscabo de la validez o la eficacia de la ley.
En consecuencia, justicia y verdad no tienen por qué ir exigible o necesariamente de la mano, y ello sin que tal afirmación se entienda como un ejercicio de cinismo, sino como una cuestión puramente epistemológica, táctica o lícitamente admitida.
Fragmentario, errático, inconcluso, esbozado, irregular, defectuoso o ensayado. El material y los amagos de reflexiones que aquí se recogen no pretenden ser más que eso, un intento, pensado, de aproximación a un concepto —la verdad— que tiene tantos acercamientos como habitantes hay este desvencijado planeta. Por eso mismo, y como se excusaba Javier Gomá en su Aquiles en el gineceo, este texto puede resultar en ocasiones reiterativo, ya que no es posible abordar lo que aquí nos ocupa de forma sistemática o lineal: y es que solo un pensamiento circular, en anillo, por momentos incluso rapsódico
, puede servir para hacer justicia a lo inaprensible del tema
aquí tratado.
Alguna vez se ha dicho que, para acercarse a la verdadera esencia de las cosas, resultan tanto o más útiles que los datos proporcionados por la ciencia (que también), los que nos ofrecen los mitos, la literatura o, en definitiva, el arte.
En las líneas que siguen se pretende deambular por una sinuosa y umbría cartografía, apoyándonos —como una estropeada brújula que aun así ayude a guiar unos pasos erráticos e inciertos que se acercan y alejan de un concepto que se muestra resbaladizo o huidizo— en alguna novela, película, o melodía, como las diversas que conforman la banda sonora que acompaña y complementa a este juicio a la posverdad, el cual abre cada una de sus 25 sesiones con canciones que guardan una relación —a veces obvia, en ocasiones sutil, en algunos momentos simplemente caprichosa o arbitraria— con los asuntos en los que se irán indagando.
Verdad y política. Justicia y legalidad. Ley y moral. Se trata de binomios que estamos acostumbrados a encontrarnos en numerosos tratados, artículos o conferencias. Sin embargo, al análisis de la armonía que exista —si es que existe— entre derecho y verdad todavía le quedan muchos flecos.
Aún se trata, como casi tantas otras cuestiones que tienen que ver con lo humano, de un caso sin resolver.
Córdoba-Cabra-Málaga
Verano de 2020
1. ‘Mentira’ (Manu Chao)
Todo el mundo miente. Los policías mienten. Los abogados mienten. Los testigos mienten. Las víctimas mienten.
Un juicio es un concurso de mentiras. Y en la sala todo el mundo lo sabe. El juez lo sabe. Incluso los miembros del jurado lo saben. Entran en el edificio sabiendo que les mentirán. Toman asiento en la tribuna del jurado y aceptan que les mientan.
Cuando estás sentado a la mesa de la defensa el truco es ser paciente. Esperar. No a cualquier mentira, sino a aquella a la que puedes aferrarte y usarla como un hierro candente para fraguar una daga. Después usas esa daga para desgarrar el caso y desparramar sus tripas por el