De La Higuera a Chile, el rescate: Testimonio de los sobrevivientes de la guerrilla del Che
Por Adys Cupull y Froilán González
()
Información de este libro electrónico
Froilán González y Adys Cupull presentan una nueva obra testimonial, esclarecedora y continuadora de sus investigaciones de treinta años de trabajo en torno a estos episodios. Un amplio conocimiento de Bolivia y una labor infatigable y reconocida en todo el mundo sobre los hechos que acompañaron a la guerrilla del Che son suficientes para hacer de este libro, seguramente, una huella sólida en la búsqueda de la verdad histórica.
Lee más de Adys Cupull
La CIA contra el Che Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndares del Che en Bolivia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con De La Higuera a Chile, el rescate
Libros electrónicos relacionados
Bucarest 187: Mi historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esta historia es mi historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estadio: El once de septiembre en el país del edén Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPreguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esther, una mujer chilena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartes once la primera resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas letras del horror. Tomo II: La CNI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia para Cerebros Lavados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hijas de General: La historia que cruza a Bachelet y Matthei Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mejor periodismo Chileno 2014: PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA Univesidad Alberto Hurtado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRíe cuando todos estén tristes: El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mejor periodismo chileno 2016: Premio periodismo de excelencia 2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa olvidada guerra contra Japón: Secretos diplomáticos y víctimas invisibles durante la Segunda Guerra Mundial en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComando conjunto: El grupo de exterminio más secreto de la dictadura. Edición revisada y actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBachelet: La historia no oficial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArturo Prat Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los archivos del cardenal: Casos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mejor periodismo chileno 2013: Premio periodismo de excelencia 2013 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Desconocida de Jaime Guzmán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas letras del horror. Tomo II: La CNI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo mejor de CIPER 2: El periodismo que remece a Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viajero francés en el Reino de Chile 1751 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Augusto Pinochet: 503 días atrapado en Londres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHora de cierre: Civiles y militares en dictadura y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl día en que murió Allende Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El golpe en la Legua: (2a. Edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Rescate de Pinochet: Novela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos archivos del cardenal 2. Casos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Pantuflas de Stalin y otras historias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado de Alerta: Entre el miedo y la esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política mundial para usted
El regreso del camarada Ricardo Flores Magón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corrupción: ¿Sumisión o Rebelión? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política en el Perú del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Democracia envenenada: Rusia en la era de Putin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversando con Sebastián Piñera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl conflicto palestino-israeli: 100 preguntas y respuestas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sistema juridico: Introducción al derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La guerra secreta en México Calificación: 3 de 5 estrellas3/5De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Casus belli: cómo los Estados Unidos venden la guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ideología de la Revolución Mexicana: La formación del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entender la Rusia de Putin: De la humillación al restablecimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo entender la Rusia de Putin Calificación: 3 de 5 estrellas3/5México 68: Juventud y revolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La disputa por el control de Medio Oriente: Un siglo de conflictos, del Imperio Otomano a la actualidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Notificación Roja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElite es Poder Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Felipe Calderón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Camilo, señor de la vanguardia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución Rusa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5México armado. 1943-1981 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La servidumbre agraria en México en la época porfiriana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChiapas, la razón ardiente: Ensayo sobre la rebelión del mundo encantado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida con otro nombre: El Partido Socialista de Chile en la clandestinidad (1973-1979) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La revolución interrumpida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerra multidimensional entre Estados Unidos y China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Carlos Marín Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Comentarios para De La Higuera a Chile, el rescate
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
De La Higuera a Chile, el rescate - Adys Cupull
LOS AUTORES
Froilán González García y Adys Cupull Reyes son graduados en Ciencias Jurídicas y Periodismo en la Universidad de La Habana y doctores C. de la Cátedra de Ética en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Constituyen un matrimonio de escritores e investigadores cubanos, cuya obra escrita consta de más de 30 títulos referidos a la vida y pensamiento de personalidades de la Historia de Cuba y Universal, entre ellos: Mariana Grajales; Leonor Pérez y Mariano Martí -los padres del Héroe Nacional de Cuba, José Martí-. Son autores de obras biográficas dedicadas a Julio Antonio Mella; Tina Modotti, Ernesto Guevara de la Serna y Celia de la Serna Llosa.
Han indagado en archivos de México, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, México, Panamá, Guatemala, Honduras, España, Italia, Francia, Bélgica, en la Ex-Unión Soviética, Hungría, la antigua República Democrática Alemana, entre otros, así como en Japón y la República Popular China.
Algunas de esas obras han sido traducidas al inglés, italiano, francés, neerlandés, chino, portugués, alemán, turco, ruso y griego. En América Latina su obra se ha publicado en Argentina, Uruguay, México, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia. También en España, Portugal, Alemania, Bélgica, Italia, Grecia, República Popular China y Turquía.
Escriben para diferentes páginas digitales, han publica-do artículos, entrevistas, comentarios, en medios de prensa gráfica, digital, radio, televisión y colaboran con instituciones culturales, educacionales y políticas en Cuba. Varias de sus obras se han utilizado como fuentes para guiones de programa de radio, televisión y teatro.
Son Profesores Titulares Adjuntos de varios centros de Enseñanza Superior y fundadores de las Cátedras de Estudios Ernesto Che Guevara en varias universidades de Cuba. Creadores de la Galería 14 de Junio, y miembros del Movimiento de Coordinadores de la UNEAC. Han impartido conferencias en universidades, centros culturales e instituciones de más de 30 países de Europa, África, América Latina y Asia.
Pertenecen a la Sociedad Cultural José Martí
, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Unión de Periodistas (UPEC), el Instituto de Historia, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, entre otras importantes instituciones.
Son asesores históricos del Museo de la Revolución y miembros investigadores del Archivo Nacional de Cuba y del Archivo General de la Nación de México; del Instituto de Cooperación E. Sviluppo y de la Asociación Nacional de Partisanos, ambos de Italia. Son miembros de honor de la Academia de la Lengua Quechua del Cusco.
Su trabajo como diplomáticos en México (1974-1980) les permitió investigar acerca de la presencia de José Martí y Julio Antonio Mella en ese país.
De 1983 a 1987 cumplieron misión diplomática en Bolivia, que les permitió recorrer las selvas por donde Ernesto Che Guevara y sus hombres sembraron la semilla guerrillera. Esa labor les fue muy útil para en 1987 preparar la edición ilustrada del Diario del Che en Bolivia, ampliada con fotos, documentos, notas explicativas, traducción de vocablos originarios (quechua, aymara y guaraní), las 13 páginas que faltaban a la primera edición y material gráfico.
En 1989 publicaron De Ñacahuasú a La Higuera, considerado por el Instituto de Verbología Hispana como uno de los diez libros imprescindibles para el estudio de la lengua castellana en esa región de nuestra América; fue llevado, a una versión radial, para un serial homónimo, en Cuba; y con algunos de sus capítulos se realizó una versión para teatro en la República Popular China. El libro constituyó una fuente imprescindible para el documental seriado de Mundo Latino, Hombres de la Guerrilla
, y el cineasta suizo Richard Dindo, lo situó entre las fuentes útiles para su documental Ernesto Che Guevara. El diario de Bolivia
, realizado para la televisión Suiza.
El libros La CIA contra el Che (1992), recibió el Premio de la Crítica por la Academia de Ciencias de Cuba; Creciente Agonía, fue seleccionado por el Centro del Libro de Zaragoza, España, entre las especiales de Biografía genealógica; Julio Antonio Mella y Tina Modotti contra el Fascismo, fue seleccionado en Italia para conmemorar el 60º aniversario de la derrota del Fascismo. Se presentó en 23 ciudades de Italia y en varias de España y uno de sus capítulos fue llevado a un documental. El libro aparece en los catálogos de importantes bibliotecas de universidades de varios países.
Entre sus obras sobre el Che publicadas en Bolivia, Argentina y Ecuador se encuentran Cálida Presencia, Con la mirada al sur, La CIA contra el Che, Amor Revolucionario, Recuerdos Profundos, Sin olvido, crímenes en La Higuera, Recuerdos de familia y De Ñacahuasú a La Higuera, con una notable edición boliviana en el año 2007 y presentada en La Higuera y Vallegrande.
Con dos de sus tres hijos, Leandro y Liván González Cupull, han producido y asesorados documentales que abordan aspectos para el rescate de la memoria histórica, entre ellos una serie televisiva de 21 capítulos sobre los bolivianos que acompañaron al Che, titulada Semillas del Ñacahuasú
.
En sus trabajos investigativos recorrieron las ruinas precolombinas, especialmente aztecas, mayas e incas, las de los jesuitas en Argentina y las poblaciones ribereñas del río Paraná desde Buenos Aires hasta las Cataratas de Iguazú. Cruzaron los Andes por el Paso de los Libertadores.
En Cuba, han escalado las principales elevaciones y visitado los sitios de interés arqueológico e histórico, entre ellos las ruinas de esclavos y precolombinos como El Chorro de Maíta, las comandancias del Che en Caballete de Casa, en El Escambray; y en la loma del Taburete, en Pinar del Río. Han escalado el Pico Turquino y el Pico Mella en la Sierra Maestra.
De igual forma, han conocido las ciudades más altas de América Latina, sus principales volcanes y los más importantes museos e instituciones arqueológicas de casi todos los países de América Latina.
NOTA AL LECTOR
El libro De La Higuera a Chile. El Rescate, recoge los testimonios de los sobrevivientes de la guerrilla del Che y de los que participaron en su salvamento. Después de 7 combates los guerrilleros habían llegado a un intrincado paraje en la región de San Isidro, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, a 140 kilómetros de La Higuera, donde el 9 de octubre de 1967 fueron asesinados el Che, el peruano Juan Pablo Chang-Navarro y los bolivianos Willy Cuba y Aniceto Reynaga.
A través de sus narraciones se puede conocer cómo llegaron a ese remoto lugar, la salida de Inti y Urbano hasta Santa Cruz de la Sierra, la organización de un comando para trasladarlos hasta la ciudad de Cochabamba, distante unos 250 kilómetros en peligrosa travesía, controlada por policías y militares en diferentes puntos de la ruta; de la protección en esa ciudad, el recorrido hasta La Paz, unos 450 kilómetros, para continuar el viaje secreto por 203 kilómetros hasta Oruro, nuevo punto de partida, y recorrer 180 kilómetros por las frías y desoladas pampas del altiplano boliviano -con alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, frío intenso, en esos días con lluvias torrenciales y ríos desbordados- hasta la frontera con Chile.
En el año 2008 visitamos la ciudad de La Paz, invitados a la Feria Internacional del Libro. Otra generación de bolivianos nos recibía, la nuestra preguntaba de las nuevas investigaciones y sugerían que abordáramos el tema sobre el rescate de los sobrevivientes de la guerrilla.
Habían pasado veinte años desde la publicación de nuestro libro De Ñacahuasú a La Higuera, reeditado en Bolivia en el 2007 y presentado en La Higuera y Vallegrande el 8 de octubre de ese año, en ocasión del 40º aniversario del asesinato del Che.
En nuestros archivos conservamos los testimonios recogidos en el año 1984, cuando entrevistamos a los principales miembros del comando que rescató a los sobrevivientes, con quienes visitamos la zona de San Isidro, donde permanecieron ocultos éstos, después del combate de la Quebrada del Yuro.
En el encuentro consideramos necesario divulgar la capacidad organizativa de Inti Peredo, quien dirigió el operativo para llevar al grupo hasta la ciudad de Cochabamba, luego a La Paz, Oruro y a la frontera con Chile. El apoyo de los chilenos, especialmente del entonces presidente del Senado Salvador Allende y su hija Beatriz. A Inti lo definimos como un Comandante vencedor en aquella atrevida y riesgosa operación.
Coincidimos que era necesario dar a conocer los testimonios de los militantes del Partido Comunista de Bolivia (PCB) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que habían participado en el operativo. Ya algunos habían fallecido, otros estaban enfermos y casi todos habían cumplido los setenta años de edad. Estas circunstancias nos impulsaban a trabajar, porque de no hacerlo, se podrían perder valiosos testimonios.
Guardamos con especial cariño el libro del escritor boliviano Jesús Lara, Sueños: su narración marcó a una generación. Lara habla del regreso de Inti, detallado con tan dolida prosa, que cala en lo más profundo del corazón. Tenemos los relatos de Antonio y Oswaldo Peredo, el libro de Inti Mi campaña con el Che, y las largas conversaciones con Matilde Lara (su viuda) y las publicaciones y declaraciones de los sobrevivientes.
Inti escribió en su libro: Deliberadamente, nunca hemos explicado nuestra salida del monte, porque ella ponía en peligro la vida de varios campesinos y sus familiares, que se jugaron entero por nosotros, así como honestos revolucionarios de la ciudad. Ellos comprendieron el sentido de nuestra lucha y arriesgando lo poco que tienen crearon las condiciones para que pudiéramos iniciar la etapa de la reconstrucción del ELN. Algún día no lejano habrá que hacerles justicia…
En la década del 80 era imposible publicar el libro, la mayoría de los miembros del comando mantenían su participación en secreto y la situación política de Bolivia era muy inestable.
De la guerrilla en Bolivia aún guardamos informaciones que no queremos ni debemos llevarnos a la tumba, y como dos de nuestros tres hijos se especializaron en las técnicas y en la ciencia del audiovisual, decidimos trabajar con los guiones de algunas de nuestras investigaciones para El Rescate en ese formato.
No obstante, previendo lo inevitable, y que en realidad pudiera quedar inconclusa la obra escrita, pensamos que lo inmediato era un documental. Decidimos hacer el guión y realizar las entrevistas a sus integrantes que residían en Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Oruro.
Se muestran los paisajes de la tierra boliviana durante un recorrido de más de mil kilómetros con obstáculos e imprevistos, que vencieron durante los días que transcurrieron desde el combate del Yuro hasta la llegada a la frontera con Chile, imágenes acompañadas de la música autóctona de Bolivia y de los compositores mexicanos René y Canek Ortiz Aldama. El documental hace justicia -como escribió Inti- a una parte de los que contribuyeron a la salida de los sobrevivientes.
Tuvo su Premier en el teatro principal de la ciudad de Puerto Padre, provincia de Las Tunas; en el mes de diciembre de 2011, y luego en La Casa del Alba Cultural de La Habana, y en el Complejo Ernesto Che Guevara de Santa Clara. Después fue exhibido en universidades y centros culturales de Cuba, Bolivia y Argentina.
La hazaña es narrada por once de sus protagonistas. Los realizadores Leandro y Liván González Cupull pidieron colaboración en la animación a Mayra Frutos Mena, para visualizar el largo recorrido que siguieron los guerrilleros sobrevivientes después de romper de forma audaz siete cercos militares.
La salida desde San Isidro a la ciudad de Cochabamba fue llevada a cabo en un camión cargado de maderas conducido por Conrado Sahonero, acompañado por Francisco Mejía Semo, cuyos testimonios podrán leer. La participación de Roberto Arnez Villarroel, Roberto Pol Caballero, Juan Coronel Quiroga y Gustavo Giacomán Mora, también están en el libro, así como otras personas que colaboraron.
El traslado hacia La Paz fue organizado por Inti Peredo y Rodolfo Saldaña con el apoyo de los miembros del Ejército de Liberación Nacional: Miguel Ballón Sanjinés, Jorge Pol Álvarez-Plata y Enrique Ortega Hinojosa. Desde esta ciudad a Oruro, la ejecutó el compañero Moisés Arenas Mancilla, con el apoyo del Partido Comunista y de su primer Secretario Jorge Kolle Cueto. Moisés Arenas guió el jeep, mientras eran protegidos por Inti Peredo, Darío Adriázola Veizaga, Rodolfo Saldaña y Enrique Ortega Hinojosa. Este fue el nuevo pun-to de partida, hasta la frontera con Chile, guiados por Efraín Quicañez Aguilar y Estanislao Villca Colque.
Además de los que llevaron a cabo el rescate se recogen los testimonios de familiares de los que ya no están: María Márquez, viuda del Dr. José Decker; Damiana Mendoza, madre de tres de los hijos de Francisco Mejía; Marcos y Marcelo Farfán, hijos de Josefina Farjat Bustamante; Oswaldo y Antonio Peredo Leigue, hermanos de Coco e Inti Peredo.
Durante la realización transcurrieron tres años de compilación y estudio de las entrevistas; profundizamos y exploramos otras realizadas en la década del 80 o en el 2009 para el documental La grandeza del Silencio
-dedicado a la luchadora boliviana Josefina Farjat- y Renacer de las esperanzas
, que trata de la repercusión en Bolivia de la frustrada invasión norteamericana a Cuba por Playa Girón en abril de 1961.
El material sirve de estudio para analizar los métodos de disciplina y compartimentación utilizados por los miembros del operativo para llevar a feliz término la salida de los sobrevivientes.
A través de los testimonios se esclarece la posición y organización de la militancia comprometida con las ideas; la enérgica dirección de Inti Peredo, su liderazgo para lograr el triunfo de la estrategia trazada con el objetivo de salvar la vida de los sobrevivientes.
Afirmamos que llegó el día lejano que soñó Inti; siempre serán de victorias en Bolivia, y en la América nuestra, porque La Verdad, como significó José Martí, una vez despierta, no vuelve a dormirse. Damos las gracias a Inti, al Comando operativo, al pueblo de Bolivia, a las enseñanzas que ha trasmitido desde Tupac Katari y Bartolina Sisa hasta la actualidad.
Este libro, estructurado en 12 capítulos, comprende también la salida de Bolivia de Inti Peredo, David Adriázola y Rodolfo Saldaña y la destacada participación de compañeros chilenos en ese empeño.
El primero: Desde La Higuera hasta Mataral, recoge algunos fragmentos publicados en el libro de Inti Peredo Mi campaña con el Che, y datos sobre el guerrillero Julio Luis Méndez Korner, El Ñato, muerto el 15 de noviembre de 1967, en la cercanía de la carretera Santa Cruz-Cochabamba.
El segundo: Desde Mataral y San isidro hasta Cochabamba, está tomado de los recuerdos del compañero Leonardo Tamayo Núñez -Urbano en la guerrilla del Chey dos pobladores de la zona de Vallegrande: Julio Arroyo y Zenobia Ramírez, que tuvieron contacto con ellos.
El tercero: Se organiza el operativo del rescate, con los testimonios de Roberto Arnez Villarroel, Eduardo Soria Galvarro, Ernesto Guzmán Cárdenas y Roberto Pol Caballero.
El cuarto: El salvamento hasta Cochabamba, recoge los testimonios del chofer Conrado Sahonero, Damiana Mendoza y la valiosa entrega de las memorias