Tierra, techo, trabajo
Por Papa Francisco
()
Información de este libro electrónico
Testimonio imprescindible de nuestra época, valiente j'accuse contra las aberraciones de una globalización consumista y voraz, las palabras del pontífice a los Movimientos Populares proporcionan un análisis lúcido de los problemas de la contemporaneidad y una esperanzadora propuesta de cambio capaz de llegar a todos aquellos que -ya sea desde una perspectiva confesional o laica- abogan por un mundo más justo e igualitario.
Papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936 en una familia de inmigrantes italianos. En 1969 fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús (Jesuitas) y consagrado obispo en 1992. Fue nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1998 y creado cardenal en 2001. En marzo de 2013 fue elegido obispo de Roma, convirtiéndose en el Papa número 266 de la Iglesia católica.
Lee más de Papa Francisco
El nombre de Dios es misericordia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mendigos de Dios: Catequesis sobre la oración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaudato Si': Sobre el cuidado de la casa común Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fratelli Tutti Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios es joven Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFratelli Tutti: Carta encíclica de S.S. Francisco sobre la fraternidad y la amistad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLumen Fidei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cartas de la tribulación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?: El Papa ante la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAhora hagan sus preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quién soy yo para juzgar? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Te deseo el amor: Para que tu vida se llene de luz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas enseñanzas de María Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa Francisco habla a los niños: No tengáis miedo de soñar a lo grande Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsperanza. La autobiografía: Memorias del papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarta enciclica sobre el cambio climatico y la desigualdad: Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa comun Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa felicidad en esta vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe deseo la felicidad: Para que tengas una vida plena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro de oraciones del Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe deseo la sonrisa: Para recuperar la alegría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa niña que no sabía odiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Tierra, techo, trabajo
Libros electrónicos relacionados
Ahora hagan sus preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa y el filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco entre lobos: El secreto de una revolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nuevo orden mundial: El Apocalipsis en el que estamos viviendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a las doctrinas político-económicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos del Papa Francisco: Movimientos de renovación en la Iglesia católica actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacia una espiritualidad liberadora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sacerdotes del tercer mundo y la visión islámica: Encuentros y desafíos en común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvangelii Gaudium, Exhortación apostólica de S.S. Francisco: Sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lumen Fidei Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El conflicto palestino-israeli: 100 preguntas y respuestas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fratelli Tutti: Carta encíclica de S.S. Francisco sobre la fraternidad y la amistad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedio Oriente, lugar común: Siete mitos sobre la región más caliente del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cartas de la tribulación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeronismo y liberación nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué falla en la democracia?: Un debate entre Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatólicos en tiempos de confusión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensar el kirchnerismo: Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el ojo de la tormenta: La economía política Argentina y mundial frente a la crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa subversión de la esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El clientelismo político: Desde 1950 hasta nuestros días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas identidades nacional populares: De la resistencia noventista a los años kirchernistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Argentina transgénica: De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn mundo made in China: La larga marcha hacia la creación de un nuevo orden mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa y el capitalismo: Un diálogo necesario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cultura del Encuentro: Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino hacia una vida lograda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Ciudadanos, a las urnas!: Crónicas del mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos pobres salvarán al mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Globalización para usted
Geopolítica del Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeopolítica del yihadismo global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrear el futuro: Ocupaciones, intervenciones, imperio y resistencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las guerras globales del agua: privatización y fracking Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trump y el supremacismo blanco: palestinización de los mexicanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un Mundo de Ilusiones: Una llamada al despertar y la búsqueda de la verdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones10 claves para entender el Nuevo Orden Mundial: Bienvenidos al Globalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerra multidimensional entre Estados Unidos y China Calificación: 5 de 5 estrellas5/51900 o El último presidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro después del covid-19 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5China irrumpe en Latinoamérica: ¿dragón o panda? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelaciones internacionales: Lecciones y nociones. Teorías, actores y procesos. Política, diplomacia y realidad latinoamericana y global. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminando por la cornisa: Del siglo XX al siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Progresismo y la Cultura de la Muerte: Claves para entender el proyecto ideológico y político de la Nueva Izquierda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia la desglobalización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, clase y Estado en un mundo transnacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vía mexicana al neoliberalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito Monroe. Causas y efectos de la doctrina Monroe: America para los americanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlexander von Humboldt y la globalización: El saber en movimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin de una era. Turbulencias en la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nueva América Latina. Laboratorio político de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl filo de la tormenta: Un análisis de la relación México-Estados Unidos en vísperas de la elección norteamericana de 2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa superación de la pandemia en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia y globalización: Ira, miedo y esperanza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?: La crisis del capitalismo y otra manera de vivir y pensar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProspectiva del siglo XXI: Entender las mega-tendencias y la nueva globalización, para construir futuros desde la Prospectiva Estratégica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNext: Sobre la globalización y el mundo que viene Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Crónicas anticapitalistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar las desigualdades: Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Tierra, techo, trabajo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Tierra, techo, trabajo - Papa Francisco
PABLO BUSTINDUY[1]
La geopolítica
del papa Francisco
La teología geopolítica del papa Francisco
El mundo que se agitaba entre 2014 y 2016, cuando tuvieron lugar los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares convocados por el papa Francisco, era distinto del que hoy agoniza bajo el efecto de la pandemia. Entonces las ideas progresistas, a falta de un mejor término, estaban en plena ebullición. Desde la primavera de 2011 venían sucediéndose levantamientos y estallidos populares —de Atenas a São Paulo, de Nueva York a Estambul— contra un orden global que, tras una catástrofe financiera sin precedentes en casi un siglo, se rearticulaba con dificultad tanto en el centro como en la periferia. Con la excepción de América Latina, que venía encadenando una década larga de experiencias políticas progresistas, para el resto del mundo la movilización que siguió a la crisis supuso una novedad. Finalmente, tras los largos años de la posguerra fría, parecía que se abría una oportunidad de transformación política y social en clave esencialmente democrática. Incluso el partido demócrata estadounidense y el partido laborista británico, dos tótems del consenso en la era neoliberal, fueron objeto de asaltos democráticos que habrían sido impensables apenas unos años atrás. La propia elección del papa Bergoglio, tras los años de rigor teológico de Ratzinger y el papado conservador de Wojtyla, sintonizaba con esa ascendencia de un ciclo progresista que hacía sentir sus efectos desde Washington a la Ciudad del Vaticano. En aquella reunión de líderes políticos y movimientos sociales de todo el mundo parecía cristalizar ese salto hacia delante de las fuerzas progresistas; el papa de los pobres bendecía su intento de construir una alternativa democrática al proyecto quebrado de la globalización neoliberal.
Un momento de bifurcación
Ese ciclo político dio pronto signos de agotamiento. El referéndum del Brexit y la elección de Donald Trump, sucedida apenas 72 horas después del último encuentro de Francisco con las organizaciones populares, simbolizó un cambio de trayectoria, una flexión conservadora, si no reaccionaria, del espíritu de impugnación surgido de las protestas tras la crisis financiera. Claro que esa articulación había estado en disputa desde el comienzo: el estallido del Tea Party, del que Trump es heredero, sucedió dos años antes que las primeras marchas de Occupy Wall Street; cuando Syriza ganó las elecciones de 2014 al Parlamento Europeo, con Alexis Tsipras como el candidato común de la izquierda del continente, sus seis flamantes diputados se encontraron en Estrasburgo con veintitrés cargos electos del Frente Nacional y veinticuatro del ukip. Un hilo pardo une la refundación del lepenismo, la evolución de Orban y las victorias de Trump, Duterte y Bolsonaro: es la continuidad de un ciclo reaccionario que también nació como respuesta a la crisis de la primera globalización.
Para quien asistió a los encuentros de Roma y Santa Cruz, para quien escuchó allí las palabras de Francisco sobre el huracán de esperanza que estaba por venir, la primacía de ese nuevo sujeto reaccionario parecía todavía cualquier cosa menos inevitable. Es cierto que, visto con la perspectiva que nos da el tiempo, ya entonces el balance era poco halagüeño. América Latina vivía los inicios de una agresiva recomposición conservadora cuyos efectos se siguen apreciando casi una década después. Las revoluciones árabes, con la excepción heroica de Túnez, sangraban aplastadas por la represión, la instrumentalización política y una compleja guerra regional donde, directamente o por interposición, pesaron todos los intereses en juego en Oriente Medio. La suerte del gobierno griego pronto señalaría todas las dificultades que la izquierda populista iba a encontrar en el continente europeo, mientras Corbyn y Sanders (y después, siempre por márgenes exiguos y parecidos, de entre el uno y el dos por ciento, también Podemos, la Francia Insumisa de Mélenchon, los Frentes Amplios de Chile y Perú o la Colombia Humana de Gustavo Petro) quedaban a las puertas de hacerse con el poder a pesar de sus notables resultados electorales. Casi sin excepción, esas dulces derrotas fueron seguidas de repliegues en la movilización y la fuerza social de los nuevos actores de la izquierda y, antes o después, también de notables retrocesos en las urnas. A menudo, lo que en el inicio parecían causas de la fortaleza de estos movimientos —la novedad, la juventud, la transversalidad ideológica y la creatividad organizativa— se volvieron razones para explicar su debilidad o desconcierto.
Tras haber comprobado la evolución de estos procesos, al releer las palabras que Francisco dirige a los movimientos populares en el momento crítico de aquel cambio de ciclo, en el punto exacto de bifurcación entre el impulso progresista y la reacción conservadora, uno no puede evitar sentir un cierto asombro. Sin duda, Francisco estaba interviniendo en la coyuntura política concreta: el papa denuncia la quiebra moral del sistema económico, el auge de la desigualdad, la crisis migratoria, ecológica y social. Francisco incita al compromiso político y llama a los jóvenes a movilizarse, organizarse y dar el salto a la política de las «grandes decisiones». En Santa Cruz con Morales y en Roma con Mujica, en sus intercambios con Sanders y Podemos, en su capacidad de convocatoria y reunión de movimientos populares de los cinco continentes, el papa reconoce ese sujeto político internacional, le acompaña, orienta y previene.
Pero con la perspectiva que da leer sus palabras desde la crisis siguiente, parece claro que en estos discursos Bergoglio estaba interviniendo también más allá de aquella coyuntura política. Francisco está pensando el mundo a una escala diferente, en un ciclo más largo hacia atrás y también hacia delante, con un discurso más amplio y, a la vista de los hechos, también más sólido que el de aquella izquierda ascendente a la que estaba dando entonces su bendición. Un lustro después, en una hora crítica para el devenir de la globalización, el mensaje de Bergoglio sigue siendo un referente ineludible para su análisis y para imaginar una alternativa mejor. Es obligado preguntarse qué confiere a su discurso esa capacidad de llegada y pervivencia.
Teología y globalización
Contra lo que pudiera parecer, el discurso político del papa se apoya sobre una ontología conservadora. Francisco no rompe con los presupuestos fundamentales de la teología de Ratzinger: él también se dirige a un mundo que ha perdido su relación con lo absoluto, asolado por una mezcla de narcisismo y vacío espiritual, por la ausencia de raigambre y de fundamento real para la experiencia. Carlo Invernizzi Accetti ha escrito una formidable historia de la posición de la Iglesia católica frente al relativismo, desde el rechazo frontal de la ilustración y la modernidad, que llevó a León xiii y Pío ix a promulgar el boicot de los cristianos a la política burguesa por ir contra el orden natural de la sociedad, hasta el intento reciente de afirmar el cristianismo como cimiento y límite de la democracia, último dique de contención contra los peligros de la tiranía o del colapso moral de la sociedad sobre sí misma.[2] Papa de Roma, Francisco preserva esta ontología fundamental: su evangelio es una respuesta a la pobreza moral de un mundo desanclado, alejado del amor de Dios y la búsqueda de la verdad, vaciado por el relativismo y el «presentismo», sediento de trascendencia, de alivio y reunificación.
La originalidad de Francisco consiste en enmarcar esa teología de la pobreza en una crítica de la economía política contemporánea. A diferencia de Ratzinger, para Francisco la pobreza no es solo una cuestión moral sino también económica y social. Desde su primera encíclica, Francisco denuncia un sistema de producción, distribución y consumo que genera desigualdad, miseria y desposesión, pero también desarraigo, soledad e indiferencia. Es la lógica agresiva del neoliberalismo, la competición desatada y la acumulación sin límite del capital, lo que produce formas cada vez más insoportables de deshumanización, de vacío ético y social («esa economía mata» dice en Evangelii Gaudium). En la economía idolátrica del capitalismo contemporáneo está el origen de la explotación, la subversión de todos los valores del evangelio y la deriva general de los pueblos lejos de sí mismos y lejos de Dios.
Pensar el origen de la pobreza requiere necesariamente entender el funcionamiento de ese sistema económico. Por eso Francisco es un pensador de la globalización, que repetidamente presenta como un sistema global pero no universal. La razón es que el orden económico en el que vivimos ha conquistado el planeta entero, domina todo su territorio, pero solo es capaz de funcionar por medio del descarte permanente, de la división entre ricos y pobres, de la separación de centros y periferias. La globalización neoliberal unifica y aplana la tierra, pero solo la puede gobernar a través del sometimiento y la exclusión, de relaciones coloniales en su esencia, cargadas de