La Democratización De La Sociedad Mexicana (1968 – 2021)
()
Información de este libro electrónico
Para comprender la compleja forma de gobierno o autoridad democrática, se analizó la naturaleza del sujeto democrático, siempre a partir de su comportamiento en sociedad. Se pretende explicar de alguna manera cómo desde hace siglos ha existido ese enfoque de democracia-igualdad, el cual ha fungido invariablemente como un instrumento ideológico tendente a defender que todos los hombres y mujeres son iguales en todo, lo cual es quimérico,
No obstante, si bien en México la democracia es el modelo aspiracional vigente en la sociedad contemporánea, también es indudable que la búsqueda democrática ha creado muchos problemas, ya que elimina a las demás clases sociales, tal como sucede en los países socialistas. Ejemplo de ello ha sido la pérdida o perversión de los valores culturales y la construcción de estructuras ideológicas igual de caóticas que los gremios a las que representan, así como la imitación de modas en las formas de vestir, todo ello son solo consecuencias superficiales de los problemas que existen actualmente.
Mario Raúl Mijares Sánchez
Mario Raúl Mijares Sánchez, nació en la Ciudad de México, en 1943, recibió el título de licenciatura, y grados de Maestría y Doctorado por la Facultad de Ciencia Política y Sociales FCPyS de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, la mayoría de su obra la escribió en Jalapa, Veracruz. De su ya extenso trabajo están: La edición en español e inglés de The génesis of Its political descomposition (Miguel Alemán Valdés; 1936 to 1952) Formas de Gobierno (Lecciones de teoría política); Gobiernos generadores de riqueza (La administración pública del futuro) Política y Administración Pública; Modelo gerencial en el sector público. En el terreno de la literatura, las novelas: Mezclilla (trenzado en un pantalón) y Al filo del machete.
Lee más de Mario Raúl Mijares Sánchez
México: Génesis De Su Descomposición Política: Miguel Alemán Valdés (1936-1952) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gobiernos Generadores De Riqueza: La Administración Pública Del Futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítika: (Paradigmas Clásico Y Moderno) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiclos Políticos: En La Historia Del Pueblo Mexicano 21812 a 2012 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl Filo Del Machete Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica Y Administración: Regímenes; Parlamentario, Senatorial Y Presidencial; Gestión De Calidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La Democratización De La Sociedad Mexicana (1968 – 2021)
Libros electrónicos relacionados
El acertijo de la legitimidad: Por una democracia eficaz en un entorno de la legalidad y desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Medios En La Democracia Enrique Peña Nieto Presidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia: ¿Realidad O Formulismo?: La Democracia Real Es La Única Esperanza De Los Pueblos Oprimidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perenne desigualdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesconfianza: El naufragio de la democracia en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Micro Democracia: La Revolución de la Democracia en la Era de la Información Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La raíz del mal: La consolidación de la burocracia sindical en Pemex Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pensar la polarización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl oficio político: La élite gobernante en México (1946-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa democracia amenazada: ¿Por qué surgen los populismos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que la democracia no es y lo poco que sí: Defensa de una concepción democratica realista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Al filo de la tormenta: Un análisis de la relación México-Estados Unidos en vísperas de la elección norteamericana de 2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResistencia civil contra los autoritarismos del siglo XXI: La defensa de los derechos humanos en el Sur Global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa democracia y sus quimeras: Diálogo entre un escéptico y un idealista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis global y encrucijadas civilizatorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialismo y democracia: Reconsideraciones desde el marxismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNostalgia comunitaria y utopía autoritaria: Populismo en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGobernar en medio de la violencia: Estado y paramilitarismo en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTTIP: El asalto de las multinacionales a la democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo funciona la industria de la ayuda: Política y práctica del desarrollo internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel plan de Agua Prieta al plan de Hermosillo: El papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsted decide Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesnudando al Populismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La gobernanza responsable de la tenencia y el derecho: Una guía para juristas y otros proveedores de servicios jurídicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo Vote Por Amlo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Migraciones y seguridad: un reto para el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa inoportuna muerte del presidente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrevistas para la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la corrupción en el Perú. Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/52025 - El juego final: o El golpe de estado desde arriba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La rebelión de las masas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Democracia envenenada: Rusia en la era de Putin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2030: Cómo las tendencias actuales darán forma a un nuevo mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dios de la ONU Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Defensa de la Hispanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nulidad y anulabilidad: La invalidez del acto jurídico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Haciendo la Paz con el Pasado: Cómo Dejar de Mirar Atrás y Finalmente Vivir tu Vida Plenamente y sin Prejuicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El odio a los ricos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Comentarios para La Democratización De La Sociedad Mexicana (1968 – 2021)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La Democratización De La Sociedad Mexicana (1968 – 2021) - Mario Raúl Mijares Sánchez
Copyright © 2022 por Mario Raúl Mijares Sánchez.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.
Este libro es una obra de no ficción. A menos que se indique lo contrario, el autor y el editor no hacen ninguna garantía explícita en cuanto a la exactitud de la información contenida en este libro y en algunos casos, los nombres de personas y lugares se han modificado para proteger su privacidad.
Fecha de revisión: 08/08/2022
Palibrio
1663 Liberty Drive
Suite 200
Bloomington, IN 47403
845605
ÍNDICE
Exposición
Advertencia
Chapter 1 Antecedentes 1942 – 1968
Chapter 2 Las Tendencias Sociales de 1968
Chapter 3 Modelo Político-económico
Chapter 4 La Oligarquización del Estado Mexicano (2000 a 2019)
Conclusión
Bibliografía
EXPOSICIÓN
¿Cómo volar hasta la altura en la que ninguna chusma se siente junto al pozo? Mi propia náusea me proporciono alas y me dio fuerzas para volar y rencontrar el manantial de la delicia.
Nietzsche, Así habló Zaratustra.
La democratización de la sociedad mexicana 1968 – 2021 es un texto donde las herramientas de la Ciencia Política ayudan a entender la naturaleza y el fenómeno del ser social. Tal contenido busca polemizar y, a su vez, interpelar al lector. La principal inquietud por editar una obra de semejantes alcances se encuentra justificada por la formación profesional del autor: una vida dedicada al estudio de los cambiantes y, muchas veces, del sinuoso trabajo social a través del andamiaje teórico de la ciencia política, la cual demanda de un agudo sentido de análisis y de reflexión. Dicho lo anterior, el texto está articulado sobre la investigación, así como en la constante observación de la realidad, en la vida cotidiana, donde la minuciosidad a la hora de examinar los detalles debe ser la divisa.
No debe quedar fuera de esta exposición el hecho de que para llegar a una solución verdadera es importante allanar toda dificultad que limite la comprensión cabal del problema, para así descubrir la realidad y, en consecuencia, el resarcimiento de aquel. Por tanto, las categorías de la ciencia política son indispensables para recoger las expresiones entre lo que gobierna con lo gobernado y la interrelación del acontecer cotidiano entre las personas, sobre todo dentro de un país como México, con una historia tan peculiar, casi exótica.
Como es bien sabido, el modelo que imperó desde los sexenios cuando los tecnócratas soterraron a la clase política mexicana- determinó el surgimiento de la descomposición política del país, incrementando con ello los índices de corrupción y violencia en el mismo. En virtud de lo anterior, la pregunta es ¿por qué el país empezó a torcer su rumbo hacia la degradación y la proscripción de la libertad y el respeto a todas las clases sociales consagradas en la Carta Magna? La corrupción política, económica y social se desbordó en el periodo de los presidentes tecnócratas dado que quienes conformaron la élite rectora abrevaron del modelo del neoliberalismo -grupos de presión e interés- con la consigna de enriquecerse bajo la égida del Estado.
Al verse favorecidos por políticas fiscales laxas y una serie de privilegios indescriptible -y coaligados en torno al partido oficial, epítome del clientelismo y la demagogia- su presencia en la vida pública afianzó una racionalidad política que facilitaría la connivencia entre la clase oligarca local y extrajera y las autoridades políticas administrativas, mismas que al paso de los años daría carta de naturalización al neoliberalismo: el cual dejo un abismo de la desorganización y polarización entre las clases sociales en México. Huelga decir que semejante parteaguas significó, desde luego, la privatización de una gran parte de los recursos de la nación en favor de los mexicanos más ricos y de las oligarquías trasnacionales.
Es necesario señalar que la gestación de referido modelo político y económico hunde sus raíces en el contexto de la Inglaterra de finales del siglo XVII e inicios del XVIII, en donde comienzan a privatizarse las tierras feudales, lo cual dará sustento a la noción individualista. Semejante práctica dio origen a finales del siglo XVI e inicios del XVII al Estado Moderno -en cuyo seno se entronizó el modelo económico de la Doctrina Económica del Liberalismo- donde los propietarios del dinero son la clase suprema. Si bien optar por un derrotero que preconice el libre intercambio favorece la expansión del mercado, tiene el grave problema de privatizar todo lo público, en donde se encumbró lo que se conoce como capitalismo.
Tal como ya se señaló, el interés del presente trabajo editorial radica en tratar de descubrir la realidad en la que vivió la sociedad mexicana en los últimos 50 años; así también, ayudar a entender la expresión tanto de la clase oligarca como de la democrática, sobre todo en un par de momentos históricos en los que se instauraron dos distintas formas mixtas de gobierno. En dicho esfuerzo escritural convergen las herramientas de la ciencia política, así como la documentación objetiva del fenómeno de la democratización de la sociedad mexicana, dentro de un orden político de carácter republicano.
El texto está construido con una perspectiva crítica, pues obedece a una indagación de carácter político sobre un compendio de datos y actitudes de una gran mayoría de individuos, que está a la luz de todos los que vivimos en este país.
Tal como se expuso con antelación, el libro que tiene usted en sus manos será de gran utilidad para llevar a cabo una reflexión sagaz sobre el comportamiento de nuestra sociedad y el rol que cada quien desempeña en la misma. Este tipo de estudios generalmente lo realizan sociólogos, pero siempre dentro de una sola parcela de la realidad; en esta ocasión, el enfoque se halla fundamentado sobre la base de la ciencia política y, desde luego, en lo político, que es lo estructural del Estado.
Quizá quepa la posibilidad de reputar de prejuicioso el presente trabajo, ortodoxo tal vez, entre otros singulares descréditos más; sin embargo, es una publicación despojada de ofuscaciones, ya que solamente cuando se llega a una gran madurez intelectual es cuando se puede describir tal fenómeno.
Para quienes no se hallan familiarizados con la ciencia política, esta es una oportunidad para aproximarse a la disciplina que estudia la autoridad y su dialéctica entre lo que manda y obedece, es decir, entre lo que gobierna y lo gobernado. De este modo, también se procura ayudar al entendimiento sobre la capacidad del hombre en los ámbitos facultativo como operativo.
Lo importante es detectar las circunstancias contextuales de la comunidad mexicana y descubrir las condicionantes políticas, económicas y sociales que afectan o favorecen a la población de cara a analizar con mayor detenimiento la causación histórica de hechos que conducen a un estado determinado en la evolución del hombre. La evaluación del trabajo se halla en razón de demostrar cómo operan los actores principales del fenómeno de estudio, que tendrá que concordar con su entorno.
En el primer capítulo se hace una revisión exhaustiva sobre las tendencias democráticas que se dieron después de un movimiento social que se llevó a cabo a nivel internacional, en el cual una gran mayoría -tanto de niños, jóvenes y adultos- se identificó por el manejo ideológico y sus preceptos que realmente sacudieron al mundo, particularmente en el hemisferio occidental, en donde México no fue la excepción. En función de lo anterior, se hace hincapié en que no se deben olvidar las enseñanzas de la historia, y se destaca la relevancia de tener presentes los hitos y señales que ayudan a entender el problema en su conjunto.
En los dos apartados siguientes se utilizaron las herramientas de la ciencia política que permiten explicar los antecedentes del fenómeno a indagar, aspecto fundamental para comprender el modelo político que germinó después del levantamiento armado de 1913 y que, con su triunfo, le permitió plasmar sus intereses de clase en la Constitución de 1917 en donde está asentado que el país tiene un gobierno republicano que gobernará para todas las clases sociales.¹ Asimismo, en ella se establece también el tipo de educación pública que deberá impartirse.
La Carta Magna constituye un patrimonio documental importante, mismo que requiere de un abordaje teórico, un estudio