La economía de la transición 1990-2019: Diálogos con los ocho ministros de Hacienda
Por Sergio Urzúa
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La economía de la transición 1990-2019
Libros electrónicos relacionados
Constitución y desarrollo: Argumentos económicos para aprobar o rechazar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos fundamentales para el debate constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara conocer la Constitución de 1993 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescifrando el mundo contable: contabilidad para no contadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro del Derecho y Economía: Ensayos para la reflexión y la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn Camino hacia una nueva constitución: Opinan los Académicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanza pública: Dominando el arte de las finanzas públicas, potencie su educación financiera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Constitución tramposa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensiones: del descontento a las soluciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura constitucional y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolución digital y Constitución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa humanidad disminuida: Capitalismo y plataformas digitales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerú 1990-2021: la causa del «milagro» económico: ¿Constitución o superciclo de las materias primas? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Proceso Constituyente en 138 preguntas y respuestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAspectos económicos de la Constitución: Alternativas y propuestas para Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos alcances del Derecho Internacional: Sus rangos normativos, su eficacia y su ineficacia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesde la universidad a la sociedad: Selección de escritos 2010 - 2015 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn vistazo a la catedral: Cuando el Derecho se encuentra con la Economía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa solución constitucional. Plebiscitos, asambleas, congresos, sorteos y mecanismos híbridos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Propuesta Fiscal Progresista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActividad Empresarial y Derechos Humanos: Exigibilidad de implementación de sistemas de compliance en el Estado peruano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas AFP en 100 preguntas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Régimen jurídico del daño ambiental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mayoría de las ideas: De la retroexcavadora al Manifiesto republicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho y sociedad en Kant: Lecturas contemporáneas de la "Doctrina del Derecho" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa protección jurídica de la investigación: Ciencia y patentes en la universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación en la regulación de servicios, contratación pública, unidad de mercado e infracciones ambientales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodologías de trabajo del Tribunal Constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos económicos y ambientales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La rebelión de las masas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Dios de la ONU Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Democracia envenenada: Rusia en la era de Putin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrading Avanzado: Dominando los Mercados Financieros Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/52025 - El juego final: o El golpe de estado desde arriba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/52030: Cómo las tendencias actuales darán forma a un nuevo mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nulidad y anulabilidad: La invalidez del acto jurídico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ellos. Los poderes ocultos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHaciendo la Paz con el Pasado: Cómo Dejar de Mirar Atrás y Finalmente Vivir tu Vida Plenamente y sin Prejuicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Defensa de la Hispanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La economía de la transición 1990-2019
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La economía de la transición 1990-2019 - Sergio Urzúa
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile
www.ediciones.uc.cl
LA ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN 1990 - 2019
Diálogos con los ocho ministros de Hacienda
Sergio Samuel Urzúa Soza
© Inscripción Nº 2023-A-5325
Derechos reservados
Mayo 2023
ISBN N° 978-956-14-3120-1
ISBN digital N° 978-956-14-3121-8
Diseño
Diseño Corporativo UC
Este libro contó con el apoyo de la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile
CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile
La economía de la transición 1990-2019: diálogos con los ocho ministros de Hacienda: Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco, Felipe Larraín, Alberto Arenas y Rodrigo Valdés en conversación con los profesores Verónica Mies, José Miguel Sánchez y Sergio Urzúa / |c editado por Sergio Urzúa; con prólogo del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez.
1. Ministros de hacienda - Chile.
2. Hacienda pública - Chile.
3. Chile - Política y gobierno - 1990-2019.
I. Urzúa, Sergio, editor.
2023 336.83 + DDC 23 RDA
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com
La reproducción total o parcial de esta obra está prohibida por ley. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro
y respetar el derecho de autor.
PortadillaDe pie, de izquierda a derecha: Rodrigo Valdés, Manuel Marfán y Alberto Arenas. Sentados, en el mismo orden: Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alejandro Foxley, Eduardo Aninat y Andrés Velasco.
Índice
Prólogo
Presentación
Los ministros de Hacienda
1990-1999: El retorno de la democracia
ALEJANDRO FOXLEY (1990-1994)
EDUARDO ANINAT (1994-1999)
MANUEL MARFÁN (1999-2000)
DIÁLOGO
2000-2009: El nuevo milenio
NICOLÁS EYZAGUIRRE (2000-2006)
ANDRÉS VELASCO (2006-2010)
DIÁLOGO
2010-2019: La alternancia en el poder
FELIPE LARRAÍN (2010-2014, 2018-2019)
ALBERTO ARENAS (2014-2015)
RODRIGO VALDÉS (2015-2017)
DIÁLOGO
Palabras de cierre
Prólogo
¿Por qué conversar sobre la economía del pasado? Siempre es conveniente mirar la historia. Así se evita repetir los errores de otras generaciones y se aprende de sus aciertos. Esta estrategia es central para pavimentar el camino al desarrollo de cualquier país.
En los últimos treinta años, Chile ha experimentado grandes transformaciones e importantes avances en materias económicas y sociales. La experiencia nos recuerda lo planteado por Adam Smith en cuanto a que ninguna sociedad puede florecer o ser feliz, si la mayoría de sus miembros viven en situación de pobreza. Así, a través de distintas administraciones se conformó un sistema de protección social que benefició a la población e incluyó un seguro de cesantía, el Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE), la expansión de la educación, la implementación de múltiples programas sociales (Chile Solidario, Chile Crece Contigo, Ingreso Ético Familiar, etc.), la construcción de viviendas sociales, el desarrollo de infraestructura vial, solo por nombrar algunos avances.
Un pilar estructural tras estos importantes logros fue el reconocimiento nacional respecto de la importancia de alcanzar acuerdos en temas fundamentales. La academia jugó un rol central en este proceso, toda vez que los consensos fueron sustentados por marcos técnicos fundados en la evidencia, evidencia que usualmente nació de la academia gracias a un compromiso institucional con el bien común. La Pontificia Universidad Católica de Chile contribuyó a esta visión.
Por supuesto, el proceso no estuvo exento de errores y falencias. De allí la relevancia de espacios como el que se recupera en este libro. El seminario La Economía de la Transición
, que reunió a los ocho ministros de Hacienda entre 1990 y 2019, permitió revisar y analizar con la perspectiva del tiempo los procesos económicos que experimentó nuestro país durante ese período. Fue un honor para la Pontificia Universidad Católica de Chile contar con la presencia de los señores Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco, Felipe Larraín, Alberto Arenas y Rodrigo Valdés. A todos agradezco su disponibilidad para participar y compartir sus visiones.
El evento fue un espacio de diálogo y reflexión en que los exresponsables de las arcas fiscales analizaron las reformas, políticas públicas e hitos económicos clave de las tres últimas décadas de nuestra historia. ¿Cuáles son las vicisitudes, anhelos y discrepancias que existen en la toma de decisiones? A través de las exposiciones recogidas en este texto, los ministros permiten conocer de primera fuente qué es lo que hubo detrás de decisiones económicas importantes para nuestro país. ¿Hubiese sido necesario intervenir con ciertas medidas, pero, al no hacerse, se produjeron trastornos en coherencia con nuestra misión y vocación de función pública? Es un tema también discutido por las exautoridades (y recuperado en este libro), que nos informa de los principales riesgos que enfrenta el país en su camino al desarrollo. Con este libro, la Pontificia Universidad Católica recoge, entonces, una instancia de diálogo y reflexión respecto de los principales desafíos que enfrentó y enfrenta el país.
Chile vivió hace muy poco una crisis institucional y social originada por un fuerte descontento de la población. Temas como la desigualdad, el abuso, la precariedad de sus ingresos, las bajas pensiones, la falta de acceso a la salud, a medicamentos, entre otras demandas, pudieron haber gatillado esa situación. Como universidad, estamos llamados a participar en la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y este texto es un ejemplo de tal vocación.
En particular, como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, ponemos a disposición la generación de conocimientos y propuestas que permitan enriquecer la discusión de políticas públicas para avanzar e impulsar un desarrollo equitativo para Chile. Consideramos esencial aprender de la historia. Y, a partir de ella, impulsar reformas y plantearnos grandes desafíos que tengan en el centro la dignidad y el respeto por la persona. Estamos muy disponibles para producir encuentros, dialogar y buscar caminos de desarrollo sin ninguna exclusión.