Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?
Por Pablo Semán
()
Political Hegemony Redefinition
Political Hegemony Contestation
Political Hegemony Deconstruction
Political Hegemony Transformation
Political Hegemony Reconstruction
Power Struggle
Political Intrigue
Corruption
Neoliberalism
Right-Wing Politics
Argentina
Political Parties
Politics
Información de este libro electrónico
¿Qué pasó? ¿De dónde salió esta derecha radicalizada que corrió el margen de lo decible y que interpela transversalmente a la sociedad, más allá de que sus militantes hayan sido, al comienzo, solo varones jóvenes? Los autores de este libro, que desde 2019 investigan el crecimiento de los grupos libertarios, buscan captar sus particularidades sin condescendencia y sin etiquetarlos como un fenómeno exótico. A partir de un trabajo de campo que no salió "a buscar libertarios" sino que los encontró y supo escucharlos, en este libro se explican sus vasos comunicantes con las derechas tradicionales, así como su cuota de novedad: sostienen posiciones antiestatistas y anticasta, pero no son gorilas y se identifican con una pulsión plebeya, masiva y popular, que los lleva a disputar la batalla cultural contra lo que sienten como una hegemonía progresista mentirosa.
Si Javier Milei saltó de los márgenes al centro, fue porque logró hablar el lenguaje de vastos sectores sociales que –mientras la pandemia, la inflación y el internismo descarnado de la clase política los dejaban a la intemperie– se hacían cargo de sí mismos, como cuentapropistas o trabajadores informales, esforzándose por salir adelante frente a la ausencia o discrecionalidad del Estado.
A contrapelo de las reacciones de huida o negación, este libro es un llamado a la realidad: no se trata de clasificar a la derecha como quien completa un casillero de categorías zoológicas ("fascista", "autoritaria", etc.), sino de entender qué demandas, experiencias y sensibilidades heterogéneas la atraviesan, y qué responsabilidad le cabe a la política democrática si no quiere aislarse de la sociedad.
Pablo Semán
Pablo Semán es sociólogo y antropólogo. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Argentina y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Entre sus libros cabe mencionar Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina (en este sello editorial), Bajo continuo, La religiosidad popular, Gestionar, mezclar, habitar (en coautoría con Guadalupe Gallo) y Cumbia (coeditado con Pablo Vila).
Otros títulos de la serie Está entre nosotros ( 30 )
Mitomanías argentinas: Cómo hablamos de nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a comunicar: Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tres kirchnerismos: Una historia de la economía argentina, 2003-2015 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5¡Ciudadanos, a las urnas!: Crónicas del mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer judío en los años setenta: Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitomanías de las educación argentina: Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Qué hacer con las drogas: Una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi Dios no ve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Usted también, doctor?: Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida de perro: Balance político de un país intenso, del 55 a Macri. Conversaciones con Diego Sztulwark Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué es el peronismo?: De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar el kirchnerismo: Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa larga marcha de Cambiemos: La construcción silenciosa de un proyecto de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cambiamos?: La batalla cultural por el sentido común de los argentinos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diálogos sin corbata: Para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Por qué no pasan los 70?: No hay verdades sencillas para pasados complejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué?: La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sueño chino: Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kirchner, el tipo que supo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal)desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Pablo Semán
Vivir la fe: Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Está entre nosotros
Títulos en esta serie (84)
Mitomanías argentinas: Cómo hablamos de nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a comunicar: Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tres kirchnerismos: Una historia de la economía argentina, 2003-2015 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5¡Ciudadanos, a las urnas!: Crónicas del mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer judío en los años setenta: Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitomanías de las educación argentina: Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Qué hacer con las drogas: Una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi Dios no ve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Usted también, doctor?: Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida de perro: Balance político de un país intenso, del 55 a Macri. Conversaciones con Diego Sztulwark Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué es el peronismo?: De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar el kirchnerismo: Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa larga marcha de Cambiemos: La construcción silenciosa de un proyecto de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cambiamos?: La batalla cultural por el sentido común de los argentinos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diálogos sin corbata: Para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Por qué no pasan los 70?: No hay verdades sencillas para pasados complejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué?: La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sueño chino: Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kirchner, el tipo que supo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal)desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Un peronismo para el siglo XXI: La batalla por un desarrollo que sintonice con el mundo actual y confronte el mito del ajuste eterno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hegemonía imposible: Veinte años de disputas políticas en el país del empate. Del 2001 a Alberto Fernández Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa construcción del enano fascista: Los usos del odio como estrategia política en la Argentina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar el kirchnerismo: Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesquiciados: Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es el peronismo?: De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa disputa por el poder global: China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitos y cuentos de la extrema derecha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El capital odia a todo el mundo: Fascismo y revolución Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra el Homo Resignatus: Siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin padre, sin marido y sin estado: Feministas de las nuevas derechas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia contemporánea de la Argentina 1916-2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ley y la trampa en América Latina: Por qué optar por el debilitamiento institucional puede ser una estrategia política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La era del hartazgo: Líderes disruptivos, polarización y antipolítica en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia de cómo nos endeudamos: Créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolicrisis: Cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Contrahegemonía ya!: Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La grieta desnuda: El macrismo y su época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl peronismo de Cristina: El Frente de Todos, entre la dolorosa unidad, la escasez y la guerra interminable con el establishment Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de la última dictadura militar: Argentina, 1976-1983 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina y sus clases medias: Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Atlas del peronismo: Historia de una pasión argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sueño intacto de la centroderecha: y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rosca política: El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué hacemos con Menem?: Los noventa veinte años después Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ideologías políticas para usted
El engaño populista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir sin mentiras: Manual para la disidencia cristiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El odio a los ricos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Un mundo feliz de Aldous Huxley (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En la cabeza de Vladímir Putin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto Comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Marx y su concepto del hombre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre el anarquismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manifiesto comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De las fake news al poder: La ultraderecha que ya está aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro negro del comunismo chileno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo escindido: Historia de la Guerra Fría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo perder un país: Los siete pasos que van de la democracia a la dictadura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia del pensamiento político en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ideología de la Revolución Mexicana: La formación del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Lucha Por La Independencia de Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Está entre nosotros
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Está entre nosotros - Pablo Semán
Índice
Cubierta
Índice
Portada
De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?
Copyright
Introducción. La piedra en el espejo de la ilusión progresista (Pablo Semán)
1. Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina (Sergio Morresi, Martín Vicente)
Historia de la novedad: dos familias derechistas
De las apuestas golpistas al tiempo de la democracia
De la recuperación democrática al auge y crisis del neoliberalismo
Más allá de la izquierda y la derecha: el PRO en zigzag
La grieta dentro de la grieta: un quiebre por derecha
Efecto pandemia y convergencias derechistas
El converso
Fusionismo y doctrina en el corazón del libertarianismo argentino
Populista y radical
¿De dónde salió esta gente?
Bibliografía
2. Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y nuevas derechas
(Melina Vázquez)
Ciclos de movilización, derechas y disputas por la representación de las juventudes
Ni radicales ni peronistas ni de izquierda
Ni de izquierda ni de derecha: el fanatismo del PRO
De las cacerolas al Partido Liberal
Pandenomics y el llamado a las juventudes libertarias
Jóvenes y de derecha
Somos de derecha, ¿y qué?
Peronchos del liberalismo
Ni derechos ni privilegios: el mérito de los argentinos de bien
Bibliografía
3. Entre libros y redes: la batalla cultural
de las derechas radicalizadas (Ezequiel Saferstein)
La cultura masiva como campo de disputa
Los distribuidores de ideas y artefactos culturales
Apropiarse de la batalla cultural
Bibliografía
4. Juventudes mejoristas y el mileísmo de masas. Por qué el libertarismo las convoca y ellas responden (Pablo Semán, Nicolás Welschinger)
Sitiados simbólicamente
El mercado vivido y el liberalismo de masas
Mejorismo: el valor moral y político de afrontar la intemperie
La reacción contemporánea: ¿por qué el libertarismo convoca y el mejorismo responde?
La crítica a la política
La crítica al Estado
La crítica a la economía
La categoría derecha
en el electorado de Milei
Bibliografía
Acerca de las y los autores
Pablo Semán
coordinador
ESTÁ ENTRE NOSOTROS
De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?
Autores:
Sergio Morresi
Ezequiel Saferstein
Pablo Semán
Melina Vázquez
Martín Vicente
Nicolás Welschinger
Semán, Pablo
Está entre nosotros / Pablo Semán [coord.].- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB.- (Singular)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-801-299-5
1. Política. 2. Agrupaciones Políticas. 3. Argentina. I. Título.
CDD 320.82
© 2023, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Diseño de portada: Emmanuel Prado /
Fotografías: Melina Vázquez
Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina
Primera edición en formato digital: diciembre de 2023
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
ISBN edición digital (ePub): 978-987-801-299-5
Introducción
La piedra en el espejo de la ilusión progresista
Pablo Semán
A inicios de 2023, La Libertad Avanza (LLA) –el partido que disputó la presidencia de la Nación en noviembre de ese año– era considerado por buena parte de los observadores poco más que una curiosidad evanescente. Este libro describe la historia de las ideas y los mundos sociales en que toma forma y volumen la fuerza política de extrema derecha que finalmente conmovió el panorama electoral y la agenda política del país.
La Libertad Avanza constituye una experiencia que canalizó una corriente social, potenció la crítica del Estado, de los partidos políticos y de la economía y, finalmente, transformó las coordenadas del debate político. Con independencia del resultado electoral de la segunda vuelta, la candidatura del dirigente libertario Javier Milei radicalizó visiones económicas y políticas de las derechas. Al mismo tiempo, engendró una alternativa a la expresión mainstream, encarnada por algunos de los más influyentes protagonistas de Cambiemos, y planteó un desafío al peronismo.
¿Qué es esto? Empecemos por arriesgar una respuesta parcial cuyos hilos este libro seguirá en detalle: LLA es un liderazgo y una organización política de derecha radical que, en el seno de una disputa histórica, resulta de a) un fusionismo que permite contener las tendencias centrífugas y renueva su identidad superando los tabúes de las versiones anteriores de esa tradición (como postulan Sergio Morresi y Martín Vicente en el capítulo 1), b) su capacidad para formar una derecha popular capaz de superar la endogamia social o los reparos antiplebeyos de las élites (como demuestra Melina Vázquez en el capítulo 2), c) la construcción de una cultura crítica que protagoniza una batalla cultural en escenarios masivos y digitales (como desarrolla Ezequiel Saferstein en el capítulo 3), d) el lazo que se establece entre ese proyecto y amplios sectores sociales que reaccionan al problema irresuelto del modelo económico y el encapsulamiento de las dirigencias (como argumentan Pablo Semán y Nicolás Welschinger en el último capítulo). Una fuerza que, en síntesis, entrelaza la protesta contra el presente y la resignificación de la libertad en una apuesta que se intersecta con las versiones actualizadas y más agresivas del neoliberalismo contra las dimensiones sociales de la democracia y, a veces, contra las dimensiones liberales y democráticas de la república. Cada uno de los ítems señalados ha sido objeto de una investigación empírica por parte de los autores de este libro, que desde 2019 observan y analizan las ideas, las prácticas culturales y políticas de los libertarios y las adhesiones sociales al liderazgo de Milei y a su contenido doctrinario. No conocemos el conjunto del universo libertario ni todas sus instancias, pero la entrada empírica a través de algunos de sus segmentos más relevantes podrá darnos una imagen del conjunto. Esta introducción intenta enmarcar los hallazgos de nuestras investigaciones y el modo en que dialogan entre sí.
¿Cómo fue posible la emergencia de esta fuerza que sorprende, muchas veces, indebidamente? Nos encontramos ante una situación que presenta desafíos y amenazas graves e inusitadas, aun cuando no conozcamos su magnitud. Por un lado, La Libertad Avanza surge de una forma tan enérgica y desproporcionada respecto de las estructuras y caudales políticos existentes, que todo sucede como si a través de esta fuerza se expresaran un perfil y una dinámica social que esperaban de un proceso político unas pocas acciones constitutivas, el toque de la varita mágica de la historia. Por otro lado, ese trabajo político, ideológico y organizativo ha sido tan pertinente, tan complejo y tan específico, que actualizó de forma acelerada las potencias del proceso social.
Entre las intervenciones pioneras que supieron advertir e incluso anticipar, desde diferentes ángulos, lo que estaba sucediendo en el ámbito mundial y local, no pueden ignorarse los trabajos de Cass Mudde sobre la ultraderecha, los de Adam Przeworski acerca del divorcio entre capitalismo y democracia y los de Steven Levitsky sobre las reversiones posibles de la democracia. En un plano más específico, importa destacar el aporte de Pablo Stefanoni, que señaló y describió de forma exhaustiva y sistemática la arquitectura de estas corrientes en el escenario mundial. También, las observaciones tempranas de Mayra Arena en diversas intervenciones públicas en las que discernía un panorama sociopolítico fértil para Javier Milei y sus ideas. En el mismo sentido, Verónica Gago señaló la posibilidad de un neoliberalismo desde abajo, y Mariana Moyano ha tenido agudas y profundas percepciones sobre los vínculos entre las nuevas generaciones, las prácticas económicas y la política. Con un criterio analítico virtuoso, Victoria de Masi logró exponer y describir las subjetividades que se activaron con La Libertad Avanza. Natalia Aruguete y Ernesto Calvo (2023) han estudiado la especificidad de la polarización en la dinámica de las redes sociales, y Juan Ruocco (2023) supo leer la presencia de la derecha alternativa en las redes sociales. Quienes participamos de este volumen hemos argumentado en distintas oportunidades sobre la importancia de estudiar la evolución de estas corrientes políticas y hemos alertado en artículos y libros acerca del deslizamiento hacia la derecha de la derecha por causas propiamente políticas, pero también económicas, sociales y culturales.[1]
¿Cómo explicar la irrupción de La Libertad Avanza? La respuesta requiere algunas consideraciones preliminares.
El escenario geopolítico global supone fuerzas y recursos financieros, ideológicos y comunicacionales que operan como nutrientes de la formación de La Libertad Avanza. Y no hay que ignorarlo de ninguna manera. Pero Milei no es Bolsonaro ni Trump ni un plan perfecto de la internacional negra, sino un fenómeno que tiene parecidos de familia con ellos, pero que metaboliza y hasta radicaliza esas experiencias. Después de todo, Milei tiene un ascenso más abrupto, más acelerado y desde posiciones más marginales que las de los líderes estadounidense y brasileño. Llega, además, sin experiencia de gestión, sin padrinazgos institucionales y con un partido nuevo que, hasta poco tiempo antes de las elecciones presidenciales, no disponía ni de una mínima red territorial ni de apoyos económicos o sociales institucionalizados (aunque no puede decirse que estos hayan sido nulos).
La tentación de enfatizar la dimensión mimética del caso argentino respecto de otros fenómenos mundiales, cuando hasta no hace mucho se pronosticaba que ese tipo de deriva era imposible debido a un presunto blindaje nacional, no hace sino compensar con una nueva simplificación simplificaciones previas. El peronismo como potencia arbitral, un sistema de electorados solidificados entre un peronismo inclinado a la izquierda y un antiperonismo modulado como centroderecha que funcionaría como amortiguador, el poder de los sindicatos y la resistencia de las organizaciones sociales que serían disuasores, los efectos del juicio a las Juntas, el éxito de público de la película de Santiago Mitre sobre ese acontecimiento histórico, fueron argumentos destinados a sustentar una densidad diferencial que funcionaría como cerco sanitario frente al crecimiento del fascismo
(¿una solución europea para problemas argentinos?). Para nosotros, se trata de reconocer que estas circunstancias, lejos de ser excepcionalidades que obraron como barreras, son rasgos específicos de las potencias sociales y políticas que dieron lugar al crecimiento de la derecha radical. Las supuestas excepcionalidades son condiciones históricas que pueden ser integradas como vectores en la singularidad, la radicalidad y lo abrupto del proceso en que las derechas extremas, como en otros países, han crecido y llegado al gobierno.
Tampoco se trata de algo que exclusivamente aconteció en las redes sociales o entre varones reactivos al feminismo, aun cuando esos medios, esos sujetos y esos motivos formen parte del combustible espiritual de la LLA. Puntualicemos también que la referencia al fascismo desenfoca en vez de ayudar: lo amenazador para la democracia no siempre tiene la misma forma y la historia no se repite ni como farsa. Los daños a las instituciones y prácticas democráticas no se hacen tangibles con una escala de Richter como la que mide los terremotos, en la que el mayor daño se determina por el mayor grado alcanzado y, voilà!, el fascismo es el grado máximo. Los análisis y materiales empíricos que están en la base de este libro hablan, justamente, de la especificidad histórica de la derecha radical y de las categorías que mejor podrían ceñir los fenómenos en curso, pero sin identificar el análisis con los puntos de mira que la propia contienda ha evidenciado limitados.
También se trata de evitar el razonamiento zoológico en términos de género y especie para determinar, a partir del cuadro hipotético de todas las radicalizaciones posibles, la que correspondería al animal autoritario argentino. Se han popularizado argumentos que aíslan un conjunto de variables y diferencian cada caso por el modo en que se combinan para dar lugar a conclusiones del tipo Bolsonaro tiene al Ejército y Milei no
o Trump fue precedido por el Tea Party
, como si hubiera una ley o fórmula general de las derechizaciones. Estos razonamientos contienen un dato que no puede ignorarse, pero debe incluirse en una realidad superior: la dimensión procesual de la emergencia de la derecha radical en cada país. Las configuraciones nacionales no pueden estandarizarse: las comparaciones que se hacen entre países esconden heterogeneidades insanables al equiparar escalas muy disímiles y aplanar significaciones muy diversas. No se trata de hacer checklists para establecer analogías, sino de usar lo que sabemos de otros casos para pensar los propios. Y esto no implica desdeñar el hecho de que todos estos fenómenos participan, con su textura específica, de una corriente internacional en que confluyen y se determinan recíprocamente.
Tampoco es posible hacer análisis unilaterales donde se enfatice y se refute ora la novedad, ora la continuidad de las derechas, o donde se subraye en un momento lo global y en otro lo local y, finalmente, se oscile entre realzar el peso de la economía, de los factores sociodemográficos, culturales o directamente políticos. Se trata de encontrar el peso de cada factor pensando en una configuración y una trayectoria que, para nosotros, está definida a partir de las luchas políticas nacionales y la forma en que los actores movilizan conexiones y recursos globales en fronteras obviamente porosas y en procesos históricos con fuertísimas inercias.
En el seno de una trama social transformada por sus derivas socioeconómicas y por mecanismos de socialización política que han venido a complementar y desbordar lo que considerábamos tradicional, se produjo en el espacio de las derechas la voluntad de una expresión con peso popular capaz de ganar en otros formatos y programas una influencia que ya había tenido en otros momentos de la historia. Lo que –siguiendo una pauta de trabajo un tanto colonizada– es tratado como una reacción que presupone avances
y retrocesos
, desde una concepción de la vida política que distorsiona la forma de existencia de lo social (que no es un mecanismo ni un organismo), debe ser visto, más bien, como efecto de una disputa histórica en la que hoy se impone una síntesis política de las derechas en el seno de transformaciones que han minado las fuerzas históricas de la democracia en la Argentina. El estudio de las derechas no debería reducirlas a una imagen estandarizada en cuanto a ingredientes, proporciones y operatividad histórica, como si se tratara de franquicias de una red multinacional.
Finalmente, nunca se insistirá lo suficiente en una distinción clave que atraviesa todos los capítulos de este libro: no pensamos en una equivalencia o correspondencia unívoca entre, por un lado, dirigentes, partidos y programas de derecha y, por el otro, los electorados atraídos por esas banderas, sino en una dialéctica entre dirigentes y dirigidos que puede dar lugar a esas identificaciones. Hemos procurado captar cómo, ante ciertos cambios y ante el agotamiento histórico de otras alternativas, la opción por las derechas anuda parcialmente las propuestas de los dirigentes con el desplazamiento de agendas que responden a demandas que hoy se imponen en el ánimo de los electores aun cuando no se asuman de derecha
, como el cuestionamiento al cierre de las élites, la crítica al estado del Estado, el combate a la inflación o la disociación entre declaraciones y prácticas. Estudiar el lazo político que producen las derechas (o cualquier fuerza política) es poner en el centro la siempre transitoria y muchas veces confusa intersección entre procesos sociales, sujetos y solicitaciones de las fuerzas políticas.
Veremos cómo la propuesta de una derecha popular capaz de incorporar las tradiciones militantes, de coordinarlas con los dispositivos de la cultura digital y de la cultura de masas, de contener amplios y variados sectores de un electorado que ha reperfilado sus demandas es, por ello, capaz de dar lugar a una fracción radical socialmente implantada, transversal a segmentos sociales y etarios y con un sesgo de género que es innegable pero declina con la masividad (LLA integró en su caudal cada vez a más mujeres, pero no resignó sus invectivas contra los feminismos, incluso aunque sus votantes registren sus influencias y una parte de su techo electoral esté de hecho determinado por el miedo que despiertan entre votantes mujeres las promesas y el estilo violento de Milei).
Seis determinaciones en busca de entender la construcción libertaria
Veamos someramente cuáles son las condiciones sociales e históricas más inmediatas en las que se ha fraguado el proceso político en que se inscribió la candidatura de Javier Milei y la emergencia de LLA.
En primer lugar, es necesario señalar condiciones socioeconómicas que han modificado profundamente la estructura y la dinámica social. El Rodrigazo en 1975, la crisis hiperinflacionaria de 1989, la bancarrota de 2001 y los años acumulados de estancamiento e inflación desde 2012 son apenas algunos hitos de un recorrido complejo y desalentador. El aumento de los picos de pobreza con reflujos transitorios hacia pisos cada vez más altos, el estancamiento y el decrecimiento del PBI per cápita salvo algunos años excepcionales, y las posiciones ocupacionales y sociales amenazadas por los cambios tecnológicos han provocado la informalidad e intermitencia del trabajo, el empobrecimiento de las clases medias y el engrosamiento de las camadas de asalariados pobres, incluso a pesar de estar, muchas veces, pluriempleados.
Si bien hay contrapesos a esa visión que identifica la evolución sociodemográfica con un plano inclinado, no es menos cierto que, como señala Pablo Gerchunoff, el amargo balance es el resultado nítido de cinco décadas en las que la Argentina no ha encontrado un modelo productivo capaz de sustituir al que estalló, luego de años de decadencia, en 1975, y sufrió demoliciones sucesivas en espasmos periódicos. En ese mismo encadenamiento se inscribe el proceso de desvalorización de la moneda nacional que ha llevado a repetidos cambios de signo monetario y finalmente a la crítica social al peso argentino. Este cuestionamiento no atañe solo a la economía, sino también al Estado, a la política y a los correlativos arreglos sociales en que conviven Estado, sociedad y mercado. Por eso, como afirma Ariel Wilkis al describir la actual popularidad de las ideas sobre la dolarización, esta puede ser entendida como el aspecto monetario del repudio a la llamada casta
, al régimen social populista y al Estado que en su crisis emite una moneda sin valor.
En segundo lugar, no puede dejar de subrayarse el papel de las distintas modalidades de interacción digital, que han creado una alternativa a los sistemas tradicionales de comunicación política, sea a la relación cara a cara como al vínculo con la dirigencia a través de los medios masivos de comunicación. Las redes sociales han permitido modos de acción y de creación de sujetos políticos que primero operaron de forma autónoma o relativamente autónoma respecto de los medios de comunicación y de otras estructuras sociales, pero luego se incorporaron a un complejo ecosistema en el que redes, medios y otros circuitos de mediación política producen una configuración históricamente inusitada. En la actualidad, se trata menos de ver cómo las nuevas derechas se originan en un activismo nerd que de entender que ya no hay oposiciones entre lo virtual y lo real, y que todo lo que ese activismo produjo y aún produce ha decantado en las dinámicas políticas que describimos en estas páginas. Esas dinámicas son híbridas, dado que reorganizan en lazos y puentes lo que aparecía dividido en los compartimentos estancos del activismo digital y la militancia (algo que además venía sucediendo con agrupaciones