La noche de Getsemaní
5/5
()
Información de este libro electrónico
La noche de Getsemaní esconde lecciones muy relevantes sobre la condición humana: nos habla de la soledad del hombre, de la traición y del perdón.
Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al Huerto de los Olivos de Getsemaní, donde solía orar con sus discípulos. Esa noche fue traicionado por Judas y negado por Pedro. Esa noche Dios guardó silencio. Jesús el hombre estaba solo. Fue detenido por los soldados y se inició su calvario.
La deslealtad de sus dos discípulos tiene matices diferenciales muy relevantes: Judas actúa por venganza y acepta un pago -las treinta monedas- por su felonía; su gesto es el desafío del discípulo al maestro. En cambio, la negación por tres veces de Pedro, el predilecto, está impulsada por el miedo.
Una vez consumada la vileza, cada uno de los dos discípulos reaccionará de forma diferente, arrastrado por la motivación de su gesto: Judas quitándose la vida; Pedro reconociendo su error y la imperfección humana, lo cual hará posible un amor renovado.
La noche de Getsemaní nos habla del Dios ausente, de la soledad del hombre, de la traición y del perdón. Este episodio del Nuevo Testamento esconde lecciones muy relevantes sobre la condición humana, que el autor aborda desde el psicoanálisis.
Massimo Recalcati
Massimo Recalcati (1959) se graduó en Filosofía en la Universidad de Milán y se especializó en Psicología Social. En la actualidad es psicoanalista y enseña Psicopatología del comportamiento alimentario en la Universidad de Pavía. Desde 2007 es director científico de la Escuela de especialización en psicoterapia del Instituto de investigación de psicoanálisis aplicado (IRPA). Es uno de los ensayistas más reconocidos y leídos en Italia y colaborador habitual en el diario La Reppublica. Ha publicado numerosos libros sobre temáticas relacionadas con el psicoanálisis y con la figura de Jacques Lacan.
Relacionado con La noche de Getsemaní
Títulos en esta serie (100)
La biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez mil millones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Por una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metamorfosis de la lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El complejo de Telémaco: Padres e hijos tras el ocaso del progenitor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso del perro de los Baskerville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La marca del editor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mundo, un escenario: Shakespeare, el guionista invisible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las culturas fracasadas: El talento y la estupidez de las sociedades Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Libros electrónicos relacionados
Paciencia con Dios: Cerca de los lejanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ser padre con san José: Breve guía del aventurero de los tiempos posmodernos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Retén el beso: Lecciones breves sobre el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto del hijo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La luz de las estrellas muertas: Ensayo sobre el duelo y la nostalgia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia de la pérdida: Ensayo de filosofía literaria I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYa no es como antes: Elogio del perdón en la vida amorosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Soledad:Común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSomos un cuerpo herido: Hipatia y Catalina de Alejandría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcos de la melancolía: Un viaje musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiero que seas: Sobre el Dios del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué queda del padre?: La paternidad en la época hipermoderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi amor desgraciado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nihilismo de nuestro tiempo: Una crónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuerida María: Cuando el psicoanálisis no es un sueño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad vulnerable: Un ensayo sobre la crisis de salud mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGritar, arder, sofocar las llamas: Ensayos sobre la verdad y el dolor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte en común: Sobre la dimensión intersubjetiva del morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl grito de Job Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cofradía de las almas perdidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Existe la relación sexual? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cuchillos largos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmores iguales Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El complejo de Telémaco: Padres e hijos tras el ocaso del progenitor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perdón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Volver al mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArder: Un ensayo filosófico sobre el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa esperanza o la travesía de lo imposible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundo loco: Guerra, cine, sexo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición vulnerable: Ensayo de filosofía literaria II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Generales Más Brillantes De La Historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Orishas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMANIAC Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las guerras de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del antiguo Egipto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCivilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Palo Brakamundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los dolores del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Claves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El origen de las especias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El códice mexica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curistoria, curiosidades y anécdotas de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para La noche de Getsemaní
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La noche de Getsemaní - Carlos Gumpert
Índice
Portada
Introducción
La culpa de los sacerdotes
Una divisoria
La caída
El trauma de la traición
La traición de judas
Las lágrimas de Pedro
El absoluto abandono
La primera plegaria de jesús y el silencio de dios
La segunda plegaria de Jesús
Notas
Créditos
A mis hermanas y a mis hermanos
del monasterio de Bose
INTRODUCCIÓN
Entonces los discípulos le abandonaron todos y huyeron.
Mt 26, 56*
En la noche de Getsemaní, Jesús se nos aparece en su más radical humanidad. En mayor grado incluso que en la crucifixión, esa noche habla de la finitud vulnerable de la vida de Cristo, habla de nosotros, de nuestra condición humana.
No están en primer plano ni el símbolo de la cruz ni la inaudita violencia del suplicio, de la tortura y de la muerte. En la noche de Getsemaní, el trágico ápice aún no embiste el cuerpo de Cristo, aunque arremete desde luego contra su alma. No hay clavos, látigos, coronas de espinas, palizas, sino solo la pesadez de una noche que no parece tener fin, la soledad inerme y extraviada de la existencia que vive la experiencia de la traición y del abandono. Esta noche no es la noche de Dios, sino la noche del hombre. En ella se consuma la verdadera pasión de Cristo: Dios se retira al silencio abismal del cielo, sin ahorrar a su hijo predilecto la experiencia traumática de la caída y del absoluto abandono. A su lado solo quedan sus discípulos, quienes, sin embargo, en lugar de compartir su angustia, se hunden en el sueño o perjuran sobre su nombre renegando de él, como le sucede a Pedro, el más fiel entre ellos. A su lado solo quedan los soldados y sacerdotes del templo, que anhelan su captura y su muerte.
La gloria del Mesías aclamado en el momento de su entrada jubilosa en Jerusalén se transfigura abruptamente en la experiencia de una soledad extrema. Es el escándalo teológico que se le reprocha a Jesús: arrastrar a Dios hacia el hombre, confundir las carencias del hombre con las carencias de Dios; exponer al hombre a un mundo «sin Dios», a la libertad absoluta de la criatura empujada hasta el extremo de su irreductible lejanía de Dios.
En la noche de Getsemaní, Jesús no se nos aparece como el hijo de Dios, sino como un malhechor, un delincuente común, un blasfemo. Ningún milagro puede salvarlo; su vida se manifiesta en el estatuto trágico de una indefensión extrema. En primer plano no encontramos la experiencia de la palabra de Dios –de la palabra del Padre– que socorre al hijo, sino el silencio sin fondo de Dios, su infinita distancia del hijo entregado a las heridas de la traición, de la intriga política, de la caída, de la proximidad irreversible y angustiosa de la muerte.
En este libro trataremos de iluminar la escena de Getsemaní en todos sus entresijos. Pero ¿por qué volver a la noche de Getsemaní? Y, sobre todo, ¿por qué lo hace un psicoanalista? La respuesta para mí –o mejor dicho, en mí mismo– está clara: porque a través de esta escena el texto bíblico nos habla radicalmente del hombre, toca lo esencial de su condición, de la condición «sin Dios» del hombre, su fragilidad, sus carencias, sus tormentos. Las heridas del abandono y de la traición, la herida de la ineluctabilidad de la muerte, ¿no son acaso las más profundas heridas que debe soportar un ser humano? ¿No es aquí donde se manifiesta la dimensión más radical de un «negativo» que ninguna dialéctica puede redimir? ¿No se enfrenta constantemente acaso el psicoanálisis, en su práctica y en su teoría, con esta dimensión trágica y «negativa» de la vida?
Sin embargo, en las horas oscuras de esta noche, no solo nos topamos con nuestro dolor como hombres, sino también con una indicación decisiva para tratar de lidiar de modo afirmativo con el peso inevitable de lo «negativo». Eso es lo que defino como la «segunda plegaria» de Jesús. Getsemaní no es únicamente, en efecto, la noche del abandono absoluto y de la traición, de la postración ante el silencio de Dios y la violencia de la captura, sino que es asimismo la noche de la plegaria. En cualquier caso, Jesús no ora de una sola manera. En esa noche sabe hallar la raíz más profunda de la plegaria. Y solo gracias a esta experiencia consigue encontrar un pasaje que le consiente atravesar esa noche terrible: la plegaria no tanto como apelación dirigida al Otro –como solicitud de ayuda y consuelo, como súplica–, sino como entrega de uno mismo a su propio destino, a la Ley singular del propio deseo. ¿No es esta acaso la última palabra, la más profunda e inesperada, de Getsemaní? ¿Y no es esta la apuesta de todo camino humano en la vida?
Es este el punto más sensible donde la lección de Getsemaní se cruza, en mi opinión, con la del psicoanálisis: