De las fake news al poder: La ultraderecha que ya está aquí
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con De las fake news al poder
Títulos en esta serie (46)
El último holocausto europeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos gobiernos españoles contra las libertades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienvenido, Míster Mao Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cruz en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSyriza: El anuncio de algo nuevo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTTIP: El asalto de las multinacionales a la democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntender la Rusia de Putin: De la humillación al restablecimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo nos engañan las eléctricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo es la religión, estúpido: Chiíes y suníes, la utilidad de un conflicto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iglesia S.A.: Dinero y poder de la multinacional vaticana en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dictadura de los supermercados: Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las calles a las urnas: Nuevos partidos de izquierda en la Europa de la austeridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa trampa de la diversidad: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos del Papa Francisco: Movimientos de renovación en la Iglesia católica actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Jugad, jugad, malditos!: La epidemia del juego en España: ludópatas y capos del azar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fraude o esperanza. 40 años de la Constitución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMachismo, mafia y corrupción en el fútbol español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones919 días. ¡Sí se podía!: Cómo el Ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlorentino Pérez, el poder del palco Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Comida de verdad: Alimentación sin mentiras ni trucos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho a decidir: El mercado y el cuerpo de la mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsclavos Unidos: La otra cara del American Dream Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Porque me da la gana: Ayuso, la nueva lideresa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBRICS. La transición hacia un orden mundial alternativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatriarcado y capitalismo: Feminismo, clase y diversidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChina, amenaza o esperanza: La realidad de una revolución pragmática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProhibido dudar: Las diez semanas en que Ucrania cambió el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No nos taparán: Islam, velo, patriarcado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVox, el retorno de los ultras que nunca se fueron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La derrota de Occidente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitos y cuentos de la extrema derecha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPopulismos de derecha. Reciclaje del discurso, nuevos actores políticos y apropiación de significados históricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInmunidad común: Biopolítica en la época de la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas dos almas de Estados Unidos: Viaje al corazón de una sociedad fracturada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de Puerto Rico: Un pueblo y su tránsito por los imperios de España y Estados Unidos (1800-2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa privatización de la verdad: La continuidad de la ideología esclavista en Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObama: La máscara de del poder inteligente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResonancias de un golpe: Chile 50 años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestra Revolución: Un futuro en el que creer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lula, el Partido de los Trabajadores y el dilema de gobernabilidad en Brasil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Estado del miedo: Cómo el gobierno británico convirtió el miedo en un arma durante la pandemia del Covid-19 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las calles a las urnas: Nuevos partidos de izquierda en la Europa de la austeridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPanhispania: Visita guiada por un país que nunca existió Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTensiones en el Ejército: Diálogo con altos mandos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPost: Cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elogio de la desobediencia Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Sonautas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa doctrina en la política exterior de Estados Unidos: De Truman a Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienestar insuficiente, democracia incompleta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiplomacia encubierta con Cuba: Historia de las negociaciones secretas entre Washington y La Habana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerras cognitivas: Cómo estados, empresas, espías y terroristas usan tu mente como campo de batalla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La política exterior de Irán: Poder y seguridad en Oriente Medio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrden mundial: Geopolítica, tendencias y estrategias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del Primer Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas El Tiempo 2013 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaz, reconciliación y justicia transicional en Colombia y América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Gran Colombia y los Estados Unidos de América Relaciones Diplomáticas 1810-1831 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo funciona la industria de la ayuda: Política y práctica del desarrollo internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa epidemia de los opioides y la crisis de las adicciones (The Opioid Epidemic and the Addiction Crisis) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ideologías políticas para usted
El engaño populista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir sin mentiras: Manual para la disidencia cristiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El odio a los ricos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Un mundo feliz de Aldous Huxley (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En la cabeza de Vladímir Putin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto Comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ideología de la Revolución Mexicana: La formación del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre el anarquismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manifiesto comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro negro del comunismo chileno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo perder un país: Los siete pasos que van de la democracia a la dictadura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo escindido: Historia de la Guerra Fría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia del pensamiento político en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitalismo gore Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El fenómeno Milei: El desafío del primer gobierno anarcocapitalista de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para De las fake news al poder
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
De las fake news al poder - Anna Clua Infante
Capítulo I
La deshumanización de las personas
El creciente protagonismo poco explicado, pero totalmente explicable, de la extrema derecha en el panorama mediático y político occidental ha llevado a la ciudadanía democrática a intentar dar una respuesta defensiva, pero desde supuestos poco contextualizados o insuficientemente reflexionados, y sin elaborar argumentos en torno a una comprensión del fenómeno en toda su complejidad.
No se trata del fascismo ni del nacionalsocialismo del manual de Historia. En el actual escenario, etiquetar este fenómeno con denominadores comunes de tipo genérico lleva a suponer que las respuestas a sus propuestas deben ser las que ya conocemos, y con ello nos estaremos equivocando: estaremos subestimando su capacidad de impacto en una sociedad democrática que seguimos dando por supuesta.
Tampoco se trata de un movimiento nostálgico, aunque entre sus militantes haya posiciones reivindicativas de los crímenes de lesa humanidad de regímenes que vulneraron de manera flagrante los derechos humanos.
A pesar de los esfuerzos de algunos Estados por hacer visibles los extremos de aquellas crueldades, muchas de las transiciones hacia la democracia no conllevaron una reparación efectiva de los daños que causaron sino una normalización sistemática de la desmemoria. Sistemática, por su perseverancia tanto en la historia oficial como en las historias de los pueblos, de las vecindades, de las familias o incluso personales.
No son nazis ni fascistas sino fieles del anarcoliberalismo
Lo cierto es que partidos e ideas de la derecha radical han conseguido abrirse camino y que, aunque con matices en sus formas, han llegado al poder en Estados Unidos con Donald Trump, en Hungría con el partido Fidesz de Víktor Orbán o en Polonia con el PiS. También en la India de Narendra Modi, en Brasil con Jair Bolsonaro, en Argentina con Javier Milei o en Israel con Benjamin Netanyahu. Asimismo, alcanza cuotas electorales nada despreciables con partidos como Vox en España, Alternativa para Alemania o la amenazante Agrupación Nacional en Francia.
La irrupción de la extrema derecha en este contexto ha abierto las puertas a un discurso que no habla de la reaparición de los viejos fantasmas, sino de la llegada de nuevos héroes cargados de fuerza y de razón. La penetración de estas ideas responde en gran parte a la estrategia de personificar en la figura de un líder carismático la autoridad de señalar a los «culpables» de todas las carencias y frustraciones de nuestra sociedad. Ante la ausencia de respuestas a necesidades acuciantes, resucitan consignas viejísimas y otras faltas de sustento aparecen como una suerte de innovación política con tintes de provocación rebelde que la hacen atractiva ante quienes no hayan hecho un ejercicio previo de memoria.
Esto se hacía evidente, por ejemplo, en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina en 2023, donde los votantes jóvenes de ambos extremos socioeconómicos defendían su voto a Javier Milei con los argumentos del hartazgo frente a los políticos y partidos tradicionales y, sobre todo, de la supuesta novedad de las propuestas ultraliberales del candidato. Propuestas que nada tienen de novedoso, ya que, si se analizan el contenido y las formas (o puesta en escena circense), podemos identificar claros trazos de teorías como las de Milton Friedman, con las que el dictador Augusto Pinochet ya alimentaba el discurso sobre el genocidio de los chilenos disidentes en los años setenta del siglo xx[1]. Friedman, del cual volveremos a hablar, es el economista de cabecera del nuevo presidente argentino.
Necesidad de la crueldad para imponerse
Todo esto, por decirlo de forma simple, lleva al ejercicio oficial de la crueldad por una parte minoritaria de la sociedad, que acepta la injusticia como condición ciudadana. No por casualidad, uno de los lemas del argentino Milei, quizá siguiendo las consignas de esta derecha sin prejuicios –que desde hace años promueve el expresidente español José María Aznar–, es que la justicia social es una perversión social que traiciona el derecho supremo a enriquecerse.
Ante tal panorama cabe preguntarse: ¿qué intereses subyacen al auge de los discursos de la extrema derecha a día de hoy? Esta es, de hecho, la cuestión que atraviesa las páginas de este libro y para la cual desgranaremos, capítulo a capítulo, algunas respuestas. Nuestro análisis partirá de un posicionamiento que huirá de lo académico en tanto que equidistante y desapasionado. Será una aportación desde el conocimiento que procura lo vivido, lo aprendido, lo militado y lo compartido. La de este libro tiene mucho de complicidad en las ideas, pero mucho más de debate entre generaciones, nacionalidades, géneros y enfoques profesionales. Vaya por delante, pues, nuestra defensa del lugar desde donde el conocimiento es construido, discutido y, por tanto, reflexivamente situado[2].
La primera dificultad con la que nos encontramos es la de dar nombre al objeto de análisis que centrará nuestra atención. La palabra fascismo a secas se erige como concepto de conceptos, de inalterable significar genérico, a pesar de que historiadores especializados como Stanley George Payne hayan insistido en la necesidad de no poner a todos los fascismos dentro de un mismo saco[3]. Situar los conceptos en su contexto histórico puede ayudarnos a entender que no estamos hablando de un fenómeno genérico e inalterable. Durante la primera mitad del siglo xx, el auge del fascismo se cruzó con las narrativas de la derecha conservadora, así como con las de la derecha radical de la época. Cada uno de estos movimientos tuvo, sin embargo, sus peculiaridades en cuanto a orígenes, objetivos y estrategias. Si en aquel momento convulso estaba clara la distinción entre ideologías, resulta preocupante que en nuestra primera mitad de siglo xxi, en plena era de la información, las mezclemos alegremente siguiendo la tendencia para nada inocente de diluir los conceptos y hacerlos más navegables.
La comprensión del concepto de «ultraderecha» requiere de información contemporaneizada, pues su uso indiscriminado apela a esta tendencia tan de moda de que las ideas nos sitúen en polos opuestos del razonamiento. Y tenemos también que, por ser un neologismo (esta vez sí, ad hoc), la expresión «nueva ultraderecha» adquiere un aura que la hace candidata a situarse de forma destacada en tertulias prime time. Todo el mundo habla hoy de la nueva ultraderecha. Por ultra, por derecha y, sobre todo, por nueva. Su supuesto carácter novedoso impide concebirla desde su evolución histórica. Como si se borrara su procedencia. El caso es que no se la veta en los parlamentos por antidemocrática, que es lo único certificable y lo que a todas luces es una anomalía que acaba propagándose como una novedad.
Desde este libro vamos a proponer una lectura poco convencional acerca del interés por el poder que acompaña a la ideología de la acumulación por desposesión y la violencia hacia la otredad. Vamos a analizar qué tiene de nuevo la extrema derecha en su versión de la segunda década del siglo xxi, pero también vamos a seguir el rastro de todo lo que se nos cuenta.
La patria por el Estado y la supremacía nacional
El discurso de la extrema derecha, aunque con matices, se manifiesta en un discurso anti-Estado; sobre todo declama casi como un mantra que «el Estado nos roba» o que «el presidente nos miente» (un discurso dirigido a criticar tanto las cargas fiscales como los pactos de gobierno que dejan al margen al lobby empresarial), que es un mensaje que las clases medias consumen con facilidad. Aquí tampoco hay novedad, es el clásico discurso liberal de siempre que, como consecuencia, defiende la privatización de todos los servicios esenciales (como la sanidad, la educación, la vivienda o las pensiones) y acusa a los funcionarios públicos de ser ineficientes, caros y/o corruptos. Un ejemplo de manifestación reciente de esta máxima clásica del fascismo lo encontramos en los eslóganes de campaña electoral de Milei en Argentina. El discurso anti-Estado no sólo coincide con el que Pinochet difundiera hace tiempo en Chile, sino que no está lejano de lo que sostienen hoy día las tesis neoliberales en todas partes del mundo global. El ultraderechista argentino formula que, entre la mafia y el Estado, prefiere la primera porque sabe competir.
El tema es cómo se gobierna un pueblo sin Estado. Muy sencillo: trayendo del imaginario infantil el intangible de la Patria y sus tradiciones, más la recuperación de las figuras heroicas y sus supuestas gestas, que, en mucho casos, han sido simples genocidios contra pueblos más débiles. La patria y la recuperación de los héroes, esos hechos borrosos en las mentes de todos, son un falso valor común: nuestra pertenencia a una tradición nacional hace que los desastres históricos siempre sean por causa de la supuesta traición de otros países.
De aquí a incubar y agitar el disparate de la supremacía nacional –somos los mejores– hay apenas un paso estrecho, y a partir de allí se comienzan a identificar quiénes son los enemigos de nuestra patria, que siempre están fuera de nuestras fronteras. A la exaltación de los símbolos nacionales se suma la admiración hacia las fuerzas armadas y las de seguridad en general, que son quienes, presuntamente, garantizan nuestra seguridad frente a todos los enemigos externos. Aunque en muchas partes del planeta, incluida España, fueron garantes de los bienes de los enemigos internos del pueblo y de los represores de quienes se manifestaron o rebelaron por la justicia social.
En esta línea del nacionalismo étnico se sitúa el partido español Vox, defensor de la fantasía mítica del «hispanismo étnico» basada en una concepción antojadiza de la existencia de una «etnia cultural» –nunca demostrada y afín al fascismo y al nacionalsocialismo– y en características tan peregrinas como la lengua común, la religión, un pasado histórico plagado de anécdotas cuasi míticas, las tradiciones lúdicas y una multitud de características culturales accesorias que son comunes a todos los seres humanos.
La realidad es que la derecha extrema maquillada de nueva está situada en el cruce del capitalismo salvaje, que pone como paradigma del desarrollo la acumulación de bienes en manos de los poderosos de siempre por el método de desposeer de ellos a quienes los producen. Más adelante veremos más de cómo en este proceso se hacen necesarias la deshumanización de las relaciones entre las personas y el recorte de las libertades para permitir la expansión sin cortapisas de sus teorías.
Otro punto de encuentro con los fascismos o con el nacionalsocialismo está en su intención de cosificar o animalizar a los distintos (los «otros») y hacerlos culpables de los estragos del sistema, al tiempo que pondera las tradiciones conservadoras, que serían el sustento de una patria «inmutable». En su simplificación de los problemas, si no hay trabajo es culpa de los migrantes; si crece la pobreza es culpa de los jóvenes nacionales que no quieren trabajar; si se sigue asesinando mujeres es culpa de las feministas, que han elevado a problema social algunas circunstancias contextuales y que, según ellos, no tienen nada que ver con el modelo social patriarcal en que nos han criado.
Una característica del discurso de la extrema derecha es, precisamente, la negación de todos los fenómenos o conflictos sociales que son responsabilidad del sistema. Según este posicionamiento, no hay sociedades machistas más que en las culturas de alguna fe religiosa diferente a la nuestra; no hay crisis climática sino mentiras inventadas por las izquierdas para dañar la riqueza occidental, tal como señalara Donald Trump ante el informe elaborado por el Gobierno de Estados Unidos sobre el impacto del clima en la economía, la salud y el medio ambiente[4]. Con idéntico histrionismo, el entonces presidente de Estados Unidos negó el covid-19 y aconsejó a sus conciudadanos beberse unos sorbos de lejía para contrarrestar sus efectos. Alineándose con la escuadra de negacionistas europeos, que luego trataremos, comenzó a hablar del «virus chino».
La transversalidad del mensaje
En las próximas páginas trataremos de exponer cómo las personas pertenecientes a ciertos colectivos no son sólo expuestas públicamente por la derecha extrema como la causa de todos los males, sino que son, además, perseguidas como peligros sociales a erradicar. Nuestra intención es explicar, en algún caso, lo violento de esas posiciones y, en algún otro, el tremendo despropósito de negar valores sociales y derechos que hemos conquistado por la elevación ética de los seres humanos.
Al mismo tiempo, buscaremos exponer y defender la necesidad de que no dejemos de incorporar a nuestras vidas una militancia diaria y vigilante de la solidaridad y los cuidados, para que ese mensaje devastador no penetre con su infección de odio irracional en la cotidianidad de nuestras familias, vecindades o pueblos, ni mucho menos en el largo transitar de nuestra conciencia colectiva ante lo que entendemos como una sociedad justa y democrática.
Frente a esta defensa de la solidaridad entre los seres y entre los pueblos en pos de una justicia social, la ultraderecha levantará una falsa pancarta por la libertad individual que en realidad es la defensa de un individualismo insolidario, porque para ellos la justicia social es algo aberrante: «Es robarle a alguien para darle a otro, un trato desigual frente a la ley, que además tiene