En tiempos de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene
()
Información de este libro electrónico
Es también para los que luchan, para los que no se someten a las evidencias que presenta la narración neoliberal, productora de explotación, de guerras, de desigualdades sociales incesantemente crecientes. Este libro es para quienes ya sienten que estamos en la barbarie, en tiempos de catástrofes.
Es momento de atrevernos a escuchar las verdades incómodas, de tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad en este planeta y reinventar nuestra capacidad de respuesta, entrelazando resistencias y capacidades colectivas.
Lee más de Isabelle Stengers
Otra ciencia es posible: Manifiesto por una desaceleración de las ciencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con En tiempos de catástrofes
Libros electrónicos relacionados
Del hábito, al hábitat y al habitar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿ Porqué el fideicomiso comunitario de tierras ? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuturos menores: Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPosibilidad y utopía: Mundos posibles entre filosofía y literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn fantasma, dos ciudades : un ensayo sobre arte y etnografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorrespondencias: Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencias ecologicas. 1983-2013: Treinta años de investigaciones chilenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeonardo da Vinci, filósofo del futuro: Ontología analéptica II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sendero y la voz: Una antropología de la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPájaros de cuidado: Reflexiones y divagaciones sobre aves, personas, ciencia y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContrapolíticas de la alquimia: Un ensayo en imágenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de las líneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeces mudos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cómo habitar la Tierra: Aprender a vivir en un mundo desconcertante. Conversaciones con Nicolas Truong Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuscanidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografías imaginarias y el oasis del desarrollo: Cambio climático y la promesa del futuro del esplendor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias y aproximaciones en el territorio: Indagaciones y hallazgos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa impracticabilidad de la investigación práctica: Unas ciencias del cambio que nada cambian Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos y formas de la estética: Sensibilidad y conciencia estética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vertedero filosófico: Una fenomenología de la devastación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la naturaleza de las cosas de Marx: Traducción como necrofilología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento Kuna o la utopía realmente existente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades a pie: Etnografía sobre un proceso de urbanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl dispositivo no existe: Por una epistemología de los medios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAportación a la arquitectura ecuatoriana desde la iconografía ancestral andina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones ambientales de un PhD: Pobre humano desesperado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl crepúsculo de las máquinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención del equilibrio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreviario de ecología libertaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código de Hammurabi Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del cansancio: Cuarta Edición Especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ley del espejo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5EL MITO DE LA CAVERNA: Platón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La brevedad de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ciudad de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones de Marco Aurelio: Soliloquios y pensamientos moreales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para En tiempos de catástrofes
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
En tiempos de catástrofes - Isabelle Stengers
E
n tiempos de catástrofes
Título original en francés:
Au temps des catastrophes
© Éditions La Découverte, París, 2009
© De la traducción: Víctor Goldstein
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
© Ned Ediciones, 2024
Primera edición: mayo, 2017
Segunda edición: junio, 2024
eISBN: 978-84-19407-46-7
Esta obra se benefició del apoyo de los Programas de ayuda a la publicación del Institut français.
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright está prohibida bajo el amparo de la legislación vigente.
Ned Ediciones
www.nedediciones.com
Índice
Introducción
1. Entre dos historias
2. La época ha cambiado
3. Acontecimiento OGM
4. La intrusión de Gaia
5. Capitalismo
6. Prestar atención
7. Una historia de tres ladrones
8. Enclosures
9. Causas comunes
10. ¡Puede ser peligroso!
11. Temor a una regresión
12. Necedad
13. Aprender
14. Operadores
15. Artificios
16. Honrar
Introducción
No se trata aquí de demostrar que las décadas venideras serán cruciales, ni tampoco de describir lo que podría ocurrir. Lo que intento es más bien del orden de una «intervención», cosa que experimentamos cuando, durante un debate, un participante toma la palabra y presenta la situación debatida «un poco de otro modo», suscitando un leve tiempo de detención. Luego, por supuesto, el debate prosigue como si tal cosa, pero algunos entre aquellos y aquellas que escuchaban harán saber más tarde que se sintieron impactados. Eso es lo que sucedió durante un debate en la televisión belga a propósito del calentamiento climático, cuando expresé que «estábamos terriblemente mal preparados para hacer frente a lo que estaba ocurriendo». El descubrimiento de que semejante observación podía «producir una intervención» está en el punto de partida de este ensayo.
Intervenir requiere cierta brevedad, porque no se trata de convencer, sino más bien de transmitir «a quien corresponda» lo que hace que uno piense, sienta, imagine. Pero es también una experiencia bastante exigente, un trayecto donde es fácil patinar y que por lo tanto es importante no intentar en soledad. Por eso debo agradecer aquí a aquellos y aquellas que leyeron este texto en una u otra fase de su elaboración y cuyas críticas, sugestiones, hasta (o incluso sobre todo) incomprensiones me guiaron, me forzaron a clarificar lo que escribía, es decir, también a comprender mejor lo que requería este ensayo.
Gracias en primer lugar a Philippe Pignarre, quien me dijo «puedes» desde la etapa del primer bosquejo, a Didier Demorcy, que no dejó de animarme en las exigencias de lo que estaba emprendiendo, y también a Daniel Tanuro, que me dio un impulso decisivo en un momento en que buscaba por qué lado encarar la cuestión.
Gracias a Émilie Hache, Olivier Hofman, Maud Kristen.
Gracias a los miembros del Grupo de Estudios constructivistas y en particular a Didier Debaise, Daniel de Beer, Marion Jacot-Descombes, David Jamar, Ladislas Kroitor, Jonathan Philippe, Maria Puig della Bellacasa y Benedikte Zitouni. Poder contar con la generosidad de estos investigadores e investigadoras, con su franqueza, con su práctica de una inteligencia colectiva abierta y exigente es un verdadero privilegio.
Gracias por último a Bruno Latour, cuya lectura fina y exigente se inscribe en un proceso que, desde hace más de veinte años, testimonia que los acuerdos entre caminos a veces divergentes se crean gracias a la divergencia y no a pesar de ella.
1. Entre dos historias
Vivimos tiempos extraños, un poco como si estuviéramos suspendidos entre dos historias que, tanto una como otra, hablan de un mundo «globalizado». Una nos es familiar. Está acompasada por las noticias del frente de la gran competencia mundial y tiene al crecimiento como flecha del tiempo. Tiene la claridad de la evidencia en cuanto a lo que exige y promueve, pero está marcada por una notable confusión por lo que respecta a sus consecuencias. La otra, en cambio, podría ser llamada distinta en cuanto a lo que está ocurriendo, pero es oscura en cuanto a lo que exige, por lo que atañe a la respuesta que se debe dar a lo que está ocurriendo.
Claridad no significa tranquilidad. En el momento en que comencé a escribir este texto, la crisis de las subprimes sacudía ya al mundo bancario y uno se enteraba del papel no desdeñable que desempeñó la especulación financiera en el aumento brutal del precio de los productos alimenticios. En el momento en que le doy la última mano (mediados de octubre de 2008), la debacle financiera está en curso, el pánico bursátil se ha desencadenado y los Estados, hasta ahora mantenidos a distancia de las grandes ligas, repentinamente son llamados a tratar de restablecer el orden y salvar a los bancos. No sé cuál será la situación cuando este libro llegue a sus lectores. Lo que sí sé es que, a medida que la crisis se amplificaba, se hicieron oír voces cada vez más numerosas para explicar, con total claridad, sus mecanismos, la inestabilidad fundamental de los montajes financieros, el peligro intrínseco de aquello en lo que confiaban los inversores. Por cierto, la explicación viene después, y no permite prever. Pero por el momento todos son unánimes: será preciso regular, vigilar, ¡hasta prohibir ciertos productos financieros! La era del capitalismo financiero, ese predador liberado de toda coerción por el ultraliberalismo reaganiano-thatcheriano, estaría cerrada, los bancos deberían volver a aprender su «verdadero oficio» al servicio del capitalismo productivo.
Una era está cerrada, tal vez, pero se trata de un episodio perteneciente como tal a lo que llamé la «primera historia», clara y confusa. No creo equivocarme si pienso que, si ha vuelto la calma cuando este libro llegue a sus lectores, el desafío primordial será «¡reactivar el crecimiento!». Mañana, igual que hoy, nos veremos llamados a aceptar los sacrificios exigidos por la movilización de cada uno para este crecimiento, y a reconocer la necesidad imperiosa de reformas «porque el mundo ha cambiado». El mensaje dirigido a todos, por su parte, seguirá siendo invariable: «no hay elección, hay que apretar los dientes, aceptar que los tiempos son duros y movilizarse para un crecimiento fuera del cual no hay ninguna solución concebible. Si no lo hacemos nosotros
, otros aprovecharán nuestra falta de coraje y de confianza».
En otros términos, las relaciones entre protagonistas probablemente se habrán modificado, pero siempre será la misma historia, clara y confusa. Consignas claras, perspectivas de lo más confusas por lo que respecta al lazo entre esas consignas movilizadoras y la solución a los problemas que se vienen acumulando: desigualdades sociales crecientes, polución, envenenamiento por los pesticidas, agotamiento de los recursos, baja de las napas freáticas, etcétera.
Por eso En tiempos de catástrofes, escrito en cuanto a lo esencial antes de la gran catástrofe financiera, no tuvo que ser reescrito a causa de ella. Su punto de partida es diferente. Radica en un hecho: cuestionar la capacidad de lo que hoy se llama desarrollo en dar respuesta a los problemas que he citado es ahora derribar una puerta abierta. La idea de que correspondería a este tipo de desarrollo, cuyo motor es el crecimiento, reparar lo que él mismo contribuyó a crear no está muerta, sino que perdió toda evidencia. La índole intrínsecamente «insostenible» de ese desarrollo, que algunos anunciaban desde hace decenios, se ha convertido ya en un saber común. Y es precisamente ese saber que se ha vuelto común el que crea el sentido distinto de que otra historia ha comenzado. Lo que en adelante sabemos es que si apretamos los dientes y seguimos teniendo confianza en el crecimiento nos vamos a ir, como se dice, «de cabeza contra la pared».
Esto no significa en lo más mínimo una ruptura entre las dos historias. Lo que ellas tienen en común es la necesidad de resistir a lo que nos lleva de cabeza contra la pared. En particular, nada de lo que luego escribiré deberá hacer olvidar el carácter indispensable de las grandes movilizaciones populares (pensemos en la de Seattle), que no admiten parangón para despertar las capacidades de resistir y para poner bajo presión a aquellos que nos piden que tengamos confianza. Lo que me hace escribir este libro no niega esa urgencia, pero responde a la necesidad experimentada de tratar de escuchar aquello que, oscuramente, insiste una y otra vez. Por cierto, hay muchas cosas que exigir ya de los protagonistas que hoy definen lo que es posible y lo que no. Sin embargo, al tiempo que se lucha contra aquellos que hacen reinar las evidencias de la primera historia, se trata de aprender a habitar aquello que en adelante sabemos, de aprender aquello a lo que nos obliga lo que está sucediendo.
Si el hecho de saber, ahora común, que vamos de cabeza contra la pared requiere estar habitado, es quizá porque su índole común no traduce el éxito de una «toma de conciencia» general. Por lo tanto no aprovecha las palabras, los saberes parciales, las creaciones imaginativas, las convergencias múltiples que habrían dado como fruto semejante éxito, dándoles la razón a aquellos que antaño eran denunciados como pájaros de mal agüero, partidarios del «retorno a la caverna». Como en el caso del crac bursátil, que demostró que el mundo de las finanzas era vulnerable en su conjunto, no triunfaron las ideas, sino que hablaron los «hechos». En el curso de los últimos años fue necesario rendirse a la evidencia: lo que era vivido como una eventualidad, la perturbación global del clima, sin lugar a dudas había comenzado. Esa «verdad que molesta», como bastante bien fue nombrada, en adelante se ha impuesto. La controversia entre científicos está cerrada, lo que no significa que hayan desaparecido los contradictores sino que ya no se interesan en ellos más que como casos aislados, interpretables por sus relaciones con el lobby petrolífero o por particularidades psicosociales (por ejemplo, en Francia, ser miembro de la Academia de ciencias) que aparentemente tornan a uno reacio a lo que molesta.
Ahora «sabemos», y ciertos efectos en adelante observables ya obligan a los climatólogos a modificar sus modelos y sus previsiones. Así, el deshielo es mucho más rápido que lo previsto, tanto en el Ártico como en la Antártida, y los glaciólogos deben corregir sus modelos demasiado simples a este respecto. En cuanto a la tasa de CO2 en la atmósfera, progresa de tal modo que el aumento de las emisiones aparentemente ya no es lo único que se cuestiona. Se admitía que el calentamiento podría acarrear una disminución de las capacidades de absorción del gas emitido por los océanos o los bosques tropicales, uno de esos temibles lazos de realimentación positiva puestos en escena por los modelos, cuya activación debía ser evitada porque aceleraría y amplificaría el calentamiento. Parece que esto ya se está produciendo. Los modelos deben ser corregidos, las previsiones más pesimistas producidas por las simulaciones ganan en probabilidad. En suma, en esta nueva época nos enfrentamos no ya solamente con una naturaleza que «hay que proteger» contra los destrozos causados por los humanos, sino también con una naturaleza seriamente capaz de perturbar nuestros saberes y nuestras vidas.
Esta nueva situación no significa que las otras cuestiones (polución, desigualdades…) pasen al segundo plano. Más bien resultan asociadas, y esto en un modo doble. Por un lado, ya lo he subrayado, todas cuestionan la perspectiva de crecimiento, identificada con el progreso, que sin embargo sigue imponiéndose como único horizonte concebible. Por el otro, ninguna puede ya ser encarada de manera independiente de las otras porque cada una incluye en adelante el calentamiento climático como uno de sus componentes. Realmente se trata de una globalización, y esto en primer lugar desde el punto de vista de las amenazas venideras.
Es sabido que nuevos mensajes alcanzan ya al desdichado consumidor, que supuestamente debe tener confianza en el crecimiento pero, ahora, también es invitado a medir su huella ecológica, es decir, el carácter irresponsable y egoísta de su modo de consumo. Se oye afirmar que va a ser necesario «modificar nuestro modo de vida». Se apela a la buena voluntad en todos los niveles pero la confusión de las políticas es casi palpable. ¿Cómo mantener juntos el imperativo de «liberar el crecimiento», «ganar» en la gran competencia económica, y el desafío de tener que pensar un porvenir que define ese tipo de crecimiento como irresponsable, hasta criminal?
A pesar de esa confusión, la que prevalece y sigue acumulando víctimas es siempre la muy clara lógica