El proceso económico. México (1930-1960)
Por Enrique Cárdenas
()
Información de este libro electrónico
Se presenta una síntesis de los principales aspectos macroeconómicos y microeconómicos del período entre 1930 y 1960, en el que la población, la economía y la sociedad mexicanas experimentaron transformaciones iniciadas a partir de las decisiones que se tomaron para convertir la crisis de 1929-1930 en una oportunidad para modernizar la economía.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:
Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
Enrique Cárdenas
Enrique Cárdenas es Director Ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de El Colegio de México. Está especializado en historia económica del México contemporáneo y recientemente editó, junto con Amparo Espinosa, Privatización bancaria, crisis y rescate del sistema financiero (2011).
Relacionado con El proceso económico. México (1930-1960)
Libros electrónicos relacionados
Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chayotes, burros y machetes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompany town de la mina La Caridad: Procesos de constitución y desarrollo (1970-1985) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves de la historia económica de México: El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Los orígenes del neoliberalismo en México: La Escuela Austriaca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía de Perón: Una historia económica (1946-1955) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado y poder empresarial en Bolivia, Ecuador y Perú: Un estudio comparativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fragilidad de las reformas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ocaso interminable: Política y sociedad en el México de los cambios rotos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Análisis y reconocimiento del contexto mexicano: Sociedad, economía y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones''Pensar la historia, pensar la política… a manera de Lorenzo Meyer'' Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis global y encrucijadas civilizatorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica económica para decidir en tiempos difíciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEuropa en el ocaso del milenio. Un estudio sobre el capitalismo europeo en el cambio de época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWilliam McKinley: En los orígenes del expansionismo estadounidense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Nuevo Esclavo Negro Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El presente como historia: Dos siglos de cambios y frustración en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Leviatán domesticado: las relaciones entre el capital financiero y el Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatriz de insumo-producto para la economía del estado de Zacatecas, un enfoque de clusters Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdolfo López Mateos: Una vida dedicada a la política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros: Europa en su cenit: El auge de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las crisis argentinas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Raymond Vernon en 1963.: Los dilemas de entonces y de ahora del desarrollo mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política en México: ¿Consolidación democrática o deterioro? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Energía y política: una historia del petróleo en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPanorama del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted
Breve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los incas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia de Puerto Rico: Un pueblo y su tránsito por los imperios de España y Estados Unidos (1800-2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: 1498-1728: Conquista y urbanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo se hizo Donald Trump Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Secreto de Cristóbal Colón: Las claves de la identidad de Colón, el tesoro perdido de los Templarios, la piratería y el origen de la masonería en América. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa corrupción en el Socialismo del Siglo XXI: Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra esclavitud: Historia oculta del esclavismo indígena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Morir en el Intento: La Peor Tragedia de Immigrantes en la Historia de los Estados Unidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las Guerras Apaches: Polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas y el Conocimiento Interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tierra llora: La amarga historia de las Guerras Indias por la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Centroamericana: Mitos fascinantes sobre dioses, diosas y criaturas legendarias del México antiguo y de Centroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caso Watergate: El escándalo que provocó la caída de Nixon Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Forjado en la frontera: Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Conquista del Perú y de Pizarro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFélix Casaverde, guitarra negra: Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de Bolivia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia oculta de la conquista de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?: Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acababa el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA DEMOCRACIA EN AMÉRICA: Tocqueville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerreros aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo atlántico español durante el siglo XVIII: Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de Corea: El símbolo del enfrentamiento entre dos mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para El proceso económico. México (1930-1960)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El proceso económico. México (1930-1960) - Enrique Cárdenas
www.megustaleerebooks.com
Índice
Portadilla
Índice
América Latina en la Historia Contemporánea
El proceso económico
La Gran Depresión
Los orígenes de la crisis y la economía mexicana
La crisis en Estados Unidos
Mecanismos de recuperación
Instrumentos de política económica
El cardenismo
Proceso de rápido crecimiento económico
La II Guerra Mundial y el proteccionismo
Circunstancias externas e inflación
Preeminencia del mercado interno
Balanza de pagos
Conclusiones
Bibliografía recomendada
Sobre el autor
Créditos
AMÉRICA LATINA
EN LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
Idea original y dirección
Pablo Jiménez Burillo
Comité editorial
Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero
Consejo asesor
Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero Montiel, Lilia Moritz Schwarcz
Coordinador
Javier J. Bravo García
Director de la historia
contemporánea de México
Alicia Hernández Chávez
Autor
Enrique Cárdenas
El proceso económico
Enrique Cárdenas
La economía mexicana sufrió una fuerte transformación durante el periodo comprendido entre los años 1930 y 1960. Después de una larga etapa de rezago del mercado interno, agravado por los años de la revolución y el decenio de cierto estancamiento que le siguió en los años veinte, la economía mexicana registró un muy elevado ritmo de crecimiento real que llegó a casi el 5,5 por ciento en promedio anual entre 1930 y 1960. Este proceso estuvo caracterizado por el activismo estatal que, después de la Gran Depresión de 1929, significó mayor inversión pública, cierta intervención en los mercados, y una acción muchas veces concertada con el sector privado que rindió frutos en términos de desempeño económico y creación de instituciones.
A lo largo del periodo ocurrió también la llamada transición demográfica, disminución de la tasa de mortalidad infantil y mucha más lentitud en la reducción de la tasa de natalidad, que más que duplicó para 1960 la tasa de crecimiento de la población que había en 1930. No obstante, en este periodo su impacto en la dimensión de la fuerza de trabajo fue relativamente modesto, pero comenzó a ejercer cierta presión hacia los años sesenta, en términos de los gastos requeridos para una población muy joven en la sociedad. La tasa de dependencia infantil era cada vez más elevada. Asimismo, este periodo registró un fuerte proceso de urbanización del país, como proceso lógico de la misma sofisticación de la economía al aumentar los sectores secundario y terciario.
El proceso económico de los años treinta a sesenta se inició con el golpe de la Gran Depresión, que se había resentido en México desde la segunda mitad de los años veinte, y que transformó tanto la estructura económica del país como el papel del Estado en la economía y el arsenal de instrumentos de política económica a su disposición. Con la recuperación de la crisis comenzó un fuerte y sostenido proceso de industrialización que modificó el panorama económico del país. En los primeros años, la industrialización fue impulsada por la sustitución de importaciones, generada por el aumento de los precios de las importaciones en relación con los precios internos e impulsada por la expansión de la demanda interna. A partir de fines de los años cuarenta, la sustitución de importaciones fue estimulada por la protección comercial y el desarrollo del mercado interno. Ya en los años cincuenta, más que la sustitución de importaciones, el motor del crecimiento fue el mercado interno que transformó, a su vez, la composición de la sociedad. Se ampliaron las clases medias, se redujo la pobreza y parecía que la desigualdad comenzaba a ceder. La estrategia de industrialización hasta entonces había sido exitosa.
Para 1960, México era un país que estaba creciendo a una tasa del 6 por ciento en promedio anual, con creciente estabilidad de precios. Si bien se registraba tensión política por la represión de la que fueron objeto algunos sindicatos independientes del gobierno, el país había escapado a los problemas de golpes de Estado, crisis sociales y graves represiones militares que habían ocurrido en muchas naciones de América Latina. Era un país exitoso y se le auguraba un futuro promisorio. No obstante, como en tantas otras circunstancias, el éxito frecuentemente se convierte en un impedimento para realizar los cambios necesarios que permitan hacer sostenible en el tiempo lo que se ha logrado hasta entonces.
La Gran Depresión
Los