Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

El proceso económico. México (1930-1960)
El proceso económico. México (1930-1960)
El proceso económico. México (1930-1960)
Libro electrónico73 páginas53 minutos

El proceso económico. México (1930-1960)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Un amplio recorrido por la economía mexicana entre 1930 y 1960.
Se presenta una síntesis de los principales aspectos macroeconómicos y microeconómicos del período entre 1930 y 1960, en el que la población, la economía y la sociedad mexicanas experimentaron transformaciones iniciadas a partir de las decisiones que se tomaron para convertir la crisis de 1929-1930 en una oportunidad para modernizar la economía.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:

Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
IdiomaEspañol
EditorialTAURUS
Fecha de lanzamiento30 jul 2015
ISBN9788430612673
El proceso económico. México (1930-1960)
Autor

Enrique Cárdenas

Enrique Cárdenas es Director Ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de El Colegio de México. Está especializado en historia económica del México contemporáneo y recientemente editó, junto con Amparo Espinosa, Privatización bancaria, crisis y rescate del sistema financiero (2011).

Autores relacionados

Relacionado con El proceso económico. México (1930-1960)

Libros electrónicos relacionados

Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para El proceso económico. México (1930-1960)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El proceso económico. México (1930-1960) - Enrique Cárdenas

    portada.jpegportadilla.jpeg

    www.megustaleerebooks.com

    Índice

    Portadilla

    Índice

    América Latina en la Historia Contemporánea

    El proceso económico

    La Gran Depresión

    Los orígenes de la crisis y la economía mexicana

    La crisis en Estados Unidos

    Mecanismos de recuperación

    Instrumentos de política económica

    El cardenismo

    Proceso de rápido crecimiento económico

    La II Guerra Mundial y el proteccionismo

    Circunstancias externas e inflación

    Preeminencia del mercado interno

    Balanza de pagos

    Conclusiones

    Bibliografía recomendada

    Sobre el autor

    Créditos

    AMÉRICA LATINA

    EN LA HISTORIA

    CONTEMPORÁNEA

    Idea original y dirección

    Pablo Jiménez Burillo

    Comité editorial

    Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero

    Consejo asesor

    Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero Montiel, Lilia Moritz Schwarcz

    Coordinador

    Javier J. Bravo García

    Director de la historia

    contemporánea de México

    Alicia Hernández Chávez

    Autor

    Enrique Cárdenas

    El proceso económico

    Enrique Cárdenas

    La economía mexicana sufrió una fuerte transformación durante el periodo comprendido entre los años 1930 y 1960. Después de una larga etapa de rezago del mercado interno, agravado por los años de la revolución y el decenio de cierto estancamiento que le siguió en los años veinte, la economía mexicana registró un muy elevado ritmo de crecimiento real que llegó a casi el 5,5 por ciento en promedio anual entre 1930 y 1960. Este proceso estuvo caracterizado por el activismo estatal que, después de la Gran Depresión de 1929, significó mayor inversión pública, cierta intervención en los mercados, y una acción muchas veces concertada con el sector privado que rindió frutos en términos de desempeño económico y creación de instituciones.

    A lo largo del periodo ocurrió también la llamada transición demográfica, disminución de la tasa de mortalidad infantil y mucha más lentitud en la reducción de la tasa de natalidad, que más que duplicó para 1960 la tasa de crecimiento de la población que había en 1930. No obstante, en este periodo su impacto en la dimensión de la fuerza de trabajo fue relativamente modesto, pero comenzó a ejercer cierta presión hacia los años sesenta, en términos de los gastos requeridos para una población muy joven en la sociedad. La tasa de dependencia infantil era cada vez más elevada. Asimismo, este periodo registró un fuerte proceso de urbanización del país, como proceso lógico de la misma sofisticación de la economía al aumentar los sectores secundario y terciario.

    El proceso económico de los años treinta a sesenta se inició con el golpe de la Gran Depresión, que se había resentido en México desde la segunda mitad de los años veinte, y que transformó tanto la estructura económica del país como el papel del Estado en la economía y el arsenal de instrumentos de política económica a su disposición. Con la recuperación de la crisis comenzó un fuerte y sostenido proceso de industrialización que modificó el panorama económico del país. En los primeros años, la industrialización fue impulsada por la sustitución de importaciones, generada por el aumento de los precios de las importaciones en relación con los precios internos e impulsada por la expansión de la demanda interna. A partir de fines de los años cuarenta, la sustitución de importaciones fue estimulada por la protección comercial y el desarrollo del mercado interno. Ya en los años cincuenta, más que la sustitución de importaciones, el motor del crecimiento fue el mercado interno que transformó, a su vez, la composición de la sociedad. Se ampliaron las clases medias, se redujo la pobreza y parecía que la desigualdad comenzaba a ceder. La estrategia de industrialización hasta entonces había sido exitosa.

    Para 1960, México era un país que estaba creciendo a una tasa del 6 por ciento en promedio anual, con creciente estabilidad de precios. Si bien se registraba tensión política por la represión de la que fueron objeto algunos sindicatos independientes del gobierno, el país había escapado a los problemas de golpes de Estado, crisis sociales y graves represiones militares que habían ocurrido en muchas naciones de América Latina. Era un país exitoso y se le auguraba un futuro promisorio. No obstante, como en tantas otras circunstancias, el éxito frecuentemente se convierte en un impedimento para realizar los cambios necesarios que permitan hacer sostenible en el tiempo lo que se ha logrado hasta entonces.

    La Gran Depresión

    Los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1