El proceso económico. México (1880-1930)
()
Información de este libro electrónico
De la mano de la profesora e investigadora Sandra Kuntz Ficker se presenta una síntesis de los principales aspectos macroeconómicos y microeconómicos del período, así como los hitos que marcaron la modernización del país: sectores económicos, comercio, desarrollo científico y tecnológico, comunicaciones, transporte, etc.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:
Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
Sandra Kuntz Ficker
Sandra Kuntz Ficker es profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y su campo de especialización es la historia económica. Es autora, entre otros títulos, de El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929 (2007) y Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización, 1870-1929 (2010), y coordinadora de la Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días (2010).
Relacionado con El proceso económico. México (1880-1930)
Libros electrónicos relacionados
Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Claves de la historia económica de México: El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Company town de la mina La Caridad: Procesos de constitución y desarrollo (1970-1985) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis y reconocimiento del contexto mexicano: Sociedad, economía y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiberalismo oligárquico y política económica: Positivismo y economía política del Porfiriato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones''Pensar la historia, pensar la política… a manera de Lorenzo Meyer'' Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChayotes, burros y machetes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWilliam McKinley: En los orígenes del expansionismo estadounidense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fragilidad de las reformas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatriz de insumo-producto para la economía del estado de Zacatecas, un enfoque de clusters Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1810, 1858, 1910: México en tres etapas de su historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria económica de la Argentina en los siglos XX y XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El ocaso interminable: Política y sociedad en el México de los cambios rotos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estudios sobre el zapatismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaymond Vernon en 1963.: Los dilemas de entonces y de ahora del desarrollo mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstituciones Y Ciclo Económico De La República De Cuba: Milagro Y Ocaso (1903-1933) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado y poder empresarial en Bolivia, Ecuador y Perú: Un estudio comparativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Revolución mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La política en México: ¿Consolidación democrática o deterioro? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La economía de Perón: Una historia económica (1946-1955) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ciencias sociales y el Estado nacional en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmergencias culturales: Instituciones, creadores y comunidades en Brasil y en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecursos del subsuelo, siglos XVI al XX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La tecnología, siglos XVI al XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Economía de Suiza: Economía suiza revelada: lecciones de innovación, resiliencia y éxito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria contemporánea de Costa Rica 1808-2010 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mano invisible: La mano invisible, revelando los secretos de la influencia económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted
Breve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los incas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia de Puerto Rico: Un pueblo y su tránsito por los imperios de España y Estados Unidos (1800-2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: 1498-1728: Conquista y urbanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo se hizo Donald Trump Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Secreto de Cristóbal Colón: Las claves de la identidad de Colón, el tesoro perdido de los Templarios, la piratería y el origen de la masonería en América. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa corrupción en el Socialismo del Siglo XXI: Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra esclavitud: Historia oculta del esclavismo indígena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Morir en el Intento: La Peor Tragedia de Immigrantes en la Historia de los Estados Unidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las Guerras Apaches: Polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas y el Conocimiento Interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tierra llora: La amarga historia de las Guerras Indias por la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Centroamericana: Mitos fascinantes sobre dioses, diosas y criaturas legendarias del México antiguo y de Centroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caso Watergate: El escándalo que provocó la caída de Nixon Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Forjado en la frontera: Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Conquista del Perú y de Pizarro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFélix Casaverde, guitarra negra: Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de Bolivia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia oculta de la conquista de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?: Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acababa el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA DEMOCRACIA EN AMÉRICA: Tocqueville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerreros aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo atlántico español durante el siglo XVIII: Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de Corea: El símbolo del enfrentamiento entre dos mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para El proceso económico. México (1880-1930)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El proceso económico. México (1880-1930) - Sandra Kuntz Ficker
www.megustaleerebooks.com
Índice
Portadilla
Índice
América Latina en la Historia Contemporánea
El proceso económico
Los años ochenta
Transición al crecimiento económico moderno (1890-1912)
Crisis económica e institucional (1912-1917)
Los años veinte
Bibliografía recomendada
Sobre la autora
Creditos
AMÉRICA LATINA
EN LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
Idea original y dirección
Pablo Jiménez Burillo
Comité editorial
Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero
Consejo asesor
Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero, Lilia Moritz Schwarcz
Coordinador
Javier J. Bravo García
Director de la historia
contemporánea de México
Alicia Hernández Chávez
Autora
Sandra Kuntz Ficker
El proceso económico
Sandra Kuntz Ficker
Hacia 1880 la economía mexicana empezó a salir del prolongado letargo en el que se había sumido desde la guerra de independencia hasta la década de 1870. Durante ese periodo la economía experimentó etapas de crisis aguda, como en la década de 1810, y otras de recuperación, como parece haber ocurrido en parte de las décadas de 1830 y 1840, cuyo saldo final fue muy modesto: al comenzar la década de 1870 apenas se había alcanzado el nivel de producción minera característico de la fase colonial tardía, y los otros indicadores disponibles —aunque poco fiables—, como los del PIB y el comercio exterior, habían aumentado en tan breve medida entre 1820 y 1870, que sugieren una recuperación muy lenta o altibajos dentro de un margen de variación muy restringido. En suma, es probable que se vivieran largos periodos de estancamiento con episodios de crisis y otros de recuperación moderada.
Desde la década de 1870, la mayor estabilidad política, el avance de los cambios institucionales y el aumento en la presencia estatal propiciaron cierta reactivación económica, que, si bien por lo general se concentró en las actividades tradicionales, se vio fortalecida por la conclusión del ferrocarril de Veracruz en 1873 y por la derrama de algunas inversiones de empresas mineras estadounidenses en el norte de México a fines de ese decenio. En el noreste, desde los años de la Guerra de Secesión en Estados Unidos la actividad comercial y el intercambio fronterizo habían generado grandes fortunas que luego se invirtieron en la adquisición de tierras y hatos ganaderos, en la minería y en el establecimiento de industrias, de donde emergerían algunos de los grupos empresariales más exitosos en la historia del país. En el altiplano central, aquellas condiciones estimularon la producción fabril de textiles y tabaco, que se desenvolvía junto a una extendida actividad artesanal en estos y otros rubros, como la fabricación de calzado y artículos de piel, la molienda de trigo, etcétera. Al mismo tiempo, el aumento de la demanda externa de productos primarios derivado del crecimiento de las economías avanzadas incentivó las exportaciones que por el momento podía proveer la economía mexicana: las de plata, por supuesto, que en buena medida servían para equilibrar una balanza comercial deficitaria, y las de algunos artículos agropecuarios y forestales, como vainilla, pieles y cueros, maderas preciosas, tintes naturales y henequén, cuyo cultivo empezaba a extenderse en la península de Yucatán.
Estos signos de revitalización no anunciaban, sin embargo, cambios relevantes en el nivel, la estructura o la localización de la actividad económica. La inmensa mayoría de la población habitaba en el medio rural y se dedicaba a la agricultura, y una parte considerable se encontraba vinculada por lazos tradicionales a las comunidades y los pueblos, o atada por coacciones extraeconómicas a las haciendas. Con frecuencia, estas unidades productivas se relacionaban sólo esporádicamente con la economía de mercado, aunque ello variaba de acuerdo con las características de cada región, el estado de las comunicaciones y el tipo de productos que se cultivaba. Así, por ejemplo, las haciendas cerealeras del Bajío, las azucareras del estado de Morelos o las pulqueras de Hidalgo, que abastecían de alimentos al importante mercado de la capital, poseían una vinculación mucho más intensa y permanente con el mercado que las haciendas y ranchos de los estados del norte o que las comunidades del sur. Estas últimas, no obstante, mantenían circuitos de comercio indígena en pequeña escala que alcanzaban desde los estados de Oaxaca y Chiapas hasta Guatemala. En cualquier caso, los bajos salarios y el hecho de que una parte de ellos se pagara en especie restringían la capacidad de compra de la población rural, es decir, la profundidad del mercado. Por su parte, la falta de medios de transporte estrechaba sus dimensiones y alcance geográfico, y mantenía el territorio nacional en un estado de severa fragmentación, y a muchas zonas dentro de él, en condiciones de completo aislamiento.
La recuperación económica se aceleró a partir de la década de 1880, en virtud del ingreso de la inversión extranjera en gran escala, del inicio de la construcción ferroviaria y de la progresiva inserción de México en la economía mundial a través de un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones, que estuvo vigente hasta la Gran Depresión de 1929. Un conjunto de factores externos hizo posible este curso de eventos. Entre ellos cabe mencionar la reducción en los costos del transporte marítimo, el crecimiento económico de las grandes potencias y el predominio del patrón oro, fenómenos que propiciaron una mayor integración de los mercados externos y potenciaron la demanda internacional de alimentos y materias primas, abriendo una ventana de oportunidad que varios países latinoamericanos —entre ellos México— supieron aprovechar. En el