Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Chile en el mundo (1808-1830)
Chile en el mundo (1808-1830)
Chile en el mundo (1808-1830)
Libro electrónico74 páginas52 minutos

Chile en el mundo (1808-1830)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Un exhasutivo estudio del papel representado por Chile en la escena mundial.
Un riguroso análisis del papel representado por Chile en la escena mundial durante una etapa clave de transformaciones, innovaciones e intensos cambios, tanto en Europa como en América, y da a conocer las causas de la emancipación y sus repercusiones en el escenario internacional.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:

Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
IdiomaEspañol
EditorialTAURUS
Fecha de lanzamiento30 jul 2015
ISBN9788430610006
Chile en el mundo (1808-1830)
Autor

Cristián Guerrero Lira

Cristián Guerrero Lira es profesor de la Universidad de Chile. Entre sus publicaciones, centradas principalmente en el proceso de independencia, destaca Repertorio de Fuentes para el Estudio de la Independencia de Chile (2008)

Relacionado con Chile en el mundo (1808-1830)

Libros electrónicos relacionados

Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Chile en el mundo (1808-1830)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Chile en el mundo (1808-1830) - Cristián Guerrero Lira

    www.megustaleerebooks.com

    Índice

    Portadilla

    Índice

    Chile en el mundo

    La conciencia de una causa común

    Génesis de la alianza chileno-rioplatense

    La acción de los primeros agentes diplomáticos

    Los vínculos comerciales entre Chile y Río de la Plata

    Chile y el Perú monarquista

    Las relaciones con el Perú independiente

    Los acercamientos a las grandes potencias

    Bibliografía recomendada

    Sobre el autor

    Créditos

    AMÉRICA LATINA

    EN LA HISTORIA

    CONTEMPORÁNEA

    Idea original y dirección

    Pablo Jiménez Burillo

    Comité editorial

    Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero

    Consejo asesor

    Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero, Lilia Moritz Schwarcz

    Coordinador

    Javier J. Bravo García

    Director de la historia

    contemporánea de Chile

    Joaquín Fermandois

    Autor

    Cristián Guerrero Lira

    Chile en el mundo

    Cristián Guerrero Lira

    La revolución de independencia de Chile no fue un fenómeno aislado de las grandes corrientes históricas mundiales. Su origen y su desarrollo presentan múltiples vinculaciones con otros movimientos independentistas americanos que, en su conjunto, formaban parte de un proceso global caracterizado por el fin del Antiguo Régimen y el advenimiento de las nuevas formas de participación política que encontraron su primera expresión, en el continente americano, en la revolución de los Estados Unidos en 1776, y luego en Europa con la Revolución Francesa y las que le siguieron en las décadas de 1830 y 1840.

    Los cambios ocurridos en la realidad política chilena a partir de 1810 generaron lazos políticos con otras sociedades americanas que enfrentaban un escenario similar. Estas vinculaciones, y también los auxilios mutuos prestados durante el desarrollo del proceso, se explican por factores muy diversos como la cercanía geográfica, la presencia de un adversario común, los anhelos de expandir la causa liberal y las necesidades económicas, además de otros elementos de orden cultural, como la falta de diferenciación nacional. La «patria», en el sentido amplio que se aplicaba a este término en aquellos años, enfrentaba un proceso de cambios profundos y resultaba lógico, y también conveniente, hacerlo con un marcado sentido de unidad.

    Por otra parte, a medida que el proceso se radicalizaba y apuntaba a la independencia absoluta se volvió imperioso entablar relaciones con las potencias europeas y Estados Unidos. Era necesario insertarse en el mundo, buscando el apoyo político necesario y formalizando las relaciones económicas muchas veces ya existentes en términos prácticos pero no oficiales. Esta tarea no resultaba fácil, debido en parte a la posición más reaccionaria adoptada por algunas de aquellas potencias y, por otra, a la mayor o menor profundidad de los vínculos que cada una de ellas tuviese con España, lo que originaba un cuadro complejo en el que había que equilibrar intereses y conveniencias mutuas.

    La conciencia de una causa común

    Luego del cautiverio de Fernando VII y la entronización de José Bonaparte, fueron generalizadas las manifestaciones de lealtad al monarca legítimo en Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires y otras localidades americanas. En los dos años siguientes, también fue común, en la mayoría de los casos, la conformación de juntas de gobierno y, desde ese momento en adelante, también fue compartido un desarrollo de los hechos en el que los planteamientos políticos, que inicialmente habían mostrado un tinte reformista, fueran tornándose cada vez más revolucionarios y rupturistas como reacción a las políticas implementadas desde España. Con las respectivas variaciones y especificidades locales ésta fue, en definitiva, la secuencia de hechos que condujeron a la independencia.

    Este proceso también se vivió en Chile a partir de 1808. Al igual que en el resto de la América española, en Chile se presentó la siguiente disyuntiva: si se formaba parte de la misma monarquía, debía resolverse el problema que planteaba la política aplicada por los gobiernos provisorios de la Península en orden a asentar una supremacía que, por no tener fundamento legal alguno, era discutida y rechazada basándose en la igualdad jurídica existente entre todos los vasallos de un mismo rey. También existía conciencia de que el sistema administrativo empleado hasta ese momento, incluyendo sus aspectos económicos, debía ser modificado de acuerdo con las peculiaridades propias de cada territorio.

    Existía una doble dimensión en la crisis que se vivía. Por un lado estaban

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1