Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
()
Información de este libro electrónico
Una clara exposición y un tratamiento riguroso de cómo, al igual que en política, cultura y economía, en esta etapa la sociedad argentina experimentará un proceso vivo de transformación, no sólo en cifras de población sino en costumbres y formas de vida, implantadas muchas de ellas por los recién llegados inmigrantes europeos.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:
Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
Juan Carlos Garavaglia
Juan Carlos Garavaglia es investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra y directeur d'études en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus últimos libros son San Antonio de Areco (1680-1880). Un pueblo de la campaña del Antiguo Régimen a la modernidad argentina (2009) y La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX (2009), en colaboración con Raúl O. Fradkin.
Relacionado con Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
Libros electrónicos relacionados
El gen rebelde Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria secreta mapuche 2: Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Argentina: Una guía fascinante de la historia argentina, desde el período precolombino, pasando por el imperio incaico y la colonización española, hasta el presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColonización: Historias de los pueblos sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosas estadista: La cabeza de Goliat Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon caña y café: Las reformas liberales sobre tierras y aguas y el cambio del paisaje en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca 1856-1915 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima. La vida cotidiana en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reforma Agraria y revuelta campesina: Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo pensaron el campo los argentinos?: Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del estado de México, 1856-1911 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlimentos para la ciudad: Historia de la agricultura Colombiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Experiencias mineras locales en el Perú: Transformaciones sociales y espaciales en los Andes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria económica de la Argentina en los siglos XX y XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Andrés Cuevas. Un hombre de su tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra de la Independencia (1808-1814): Claves españolas en una crisis europea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeculiaridades del Oeste cordobés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Bolivia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma: Fines del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos indios en Cali: Siglo XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBernardino Caballero: Coraje y templanza al servicio de la nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeopolitica de Suramerica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMovilizando etnicidad: Políticas de identidad en contienda en las Américas: pasado y presente. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás que gloriosas: Tomo 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInformes de don Félix de Azara, sobre varios proyectos de colonizar el Chaco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hijos de Sánchez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sello y la pluma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmérica Latina: Transiciones, integración y socialismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Argentina, 1916-1955 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted
Breve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los incas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia de Puerto Rico: Un pueblo y su tránsito por los imperios de España y Estados Unidos (1800-2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: 1498-1728: Conquista y urbanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo se hizo Donald Trump Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Secreto de Cristóbal Colón: Las claves de la identidad de Colón, el tesoro perdido de los Templarios, la piratería y el origen de la masonería en América. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa corrupción en el Socialismo del Siglo XXI: Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra esclavitud: Historia oculta del esclavismo indígena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Morir en el Intento: La Peor Tragedia de Immigrantes en la Historia de los Estados Unidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las Guerras Apaches: Polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas y el Conocimiento Interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tierra llora: La amarga historia de las Guerras Indias por la Conquista del Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Centroamericana: Mitos fascinantes sobre dioses, diosas y criaturas legendarias del México antiguo y de Centroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caso Watergate: El escándalo que provocó la caída de Nixon Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Forjado en la frontera: Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Conquista del Perú y de Pizarro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFélix Casaverde, guitarra negra: Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de Bolivia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia oculta de la conquista de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?: Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acababa el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA DEMOCRACIA EN AMÉRICA: Tocqueville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerreros aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo atlántico español durante el siglo XVIII: Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de Corea: El símbolo del enfrentamiento entre dos mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Población y sociedad. Argentina (1830-1880) - Juan Carlos Garavaglia
www.megustaleerebooks.com
Índice
Portadilla
Índice
América Latina en la Historia Contemporánea
Población y sociedad
Un vasto paisaje rural
La omnipresencia de la guerra
Fronteras
Las ciudades y su mundo
La «modernidad» argentina
Bibliografía recomendada
Sobre el autor
Créditos
AMÉRICA LATINA
EN LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
Idea original y dirección
Pablo Jiménez Burillo
Comité editorial
Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero
Consejo asesor
Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero, Lilia Moritz Schwarcz
Coordinador
Javier J. Bravo García
Director de la historia
contemporánea de Argentina
Jorge Gelman
Autor
Juan Carlos Garavaglia
Población y sociedad
Juan Carlos Garavaglia
Un vasto paisaje rural
El cuadro que presentaba la Argentina veinte años después de los episodios de mayo de 1810 —cuando apenas comenzaba ese nombre a difundirse— era el de un inmenso y apenas definido territorio, habitado por una dispersa población rural (ya fueran campesinos tenidos por «españoles» o indígenas de diversos grupos étnicos) que alternaban aquí y allá con unas manchas semiurbanas, de las cuales sólo un puñado merecería el pomposo nombre de «ciudades». Habría en 1822 unos 700.000 habitantes en ese espacio; la ciudad de Buenos Aires con sus 55.000 habitantes casi quintuplicaba la población de Córdoba, la ciudad que le seguía (12.000 habitantes); ésta a su vez se ubicaba bien lejos de las siguientes, que raramente superaban los 5.000 individuos. En una palabra, si bien las cifras son poco confiables, podemos suponer que en 1822 alrededor del 85 por ciento de la población era rural. En los años ochenta, cuando ya la población total superaba holgadamente los 3 millones de habitantes, sería en torno al 70 por ciento. Pero este porcentaje es también engañoso; en efecto, el peso de la ciudad de Buenos Aires en el total de la población considerada urbana es tan grande, que la realidad de un vasto país rural se impone con evidencia en todo el periodo estudiado. Y por supuesto, estas cifras pocas veces incluyen a los indios «salvajes»…
Dos son los hechos demográficos que completan este cuadro muy sintético: la relativamente temprana entrada de la Argentina en el proceso de transición demográfico (bajos niveles de mortalidad y de natalidad) que comienza a percibirse ya a finales del periodo estudiado y la presencia de la inmigración europea, que fue, junto al crecimiento vegetativo, uno de los elementos más dinámicos del movimiento positivo de la población. Entre la década de 1850 y el Centenario, las tasas de crecimiento de la población superan el 3 por ciento anual (es decir, se duplicaba cada veinte años). Si bien desde los años cuarenta ya se advierte el inicio de un proceso de inmigración europea (que acompaña el temprano dinamismo de la explotación ovina), será en las tres décadas siguientes cuando el incremento se haga sentir con toda su fuerza y llevará a la Argentina a ser el país del mundo con el mayor peso relativo de población extranjera en los primeros años del siglo XX.
Pero ese crecimiento es más espectacular de lo que aparenta, pues no ocurrió de forma equilibrada en todo su espacio. Si a inicios del XIX, el noroeste era el de mayor densidad demográfica, desde el primer censo nacional (en 1869), más de la mitad de la población se concentra en el litoral (y en especial en el área Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe). Este hecho se mantendría en la larga duración: hoy, transcurrido casi un siglo y medio de esa fecha, un poco más del 45 por ciento del total nacional se agrupa en Buenos Aires (ciudad y provincia); si agregamos Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, superamos fácilmente el 67 por ciento de la población argentina, apenas unos puntos menos que la cifra habitual de los últimos cien años, que ha rondado el 70 por ciento. Por supuesto, en el origen de este fenómeno, perceptible ya en 1869, se halla el crecimiento fulgurante de la economía agraria del litoral pampeano. Pero además está claro que cuando anteriormente hemos hablado de «ciudades» no debemos pensar en las que hoy conocemos. La descripción de Buenos Aires en la época de la revolución hecha por Vicente Fidel López en su Historia de la República Argentina es sintomática en este