Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
Libro electrónico71 páginas53 minutos

Población y sociedad. Argentina (1830-1880)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Un análisis de la sociedad argentina de este periodo.
Una clara exposición y un tratamiento riguroso de cómo, al igual que en política, cultura y economía, en esta etapa la sociedad argentina experimentará un proceso vivo de transformación, no sólo en cifras de población sino en costumbres y formas de vida, implantadas muchas de ellas por los recién llegados inmigrantes europeos.
La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Distinciones:

Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
IdiomaEspañol
EditorialTAURUS
Fecha de lanzamiento30 jul 2015
ISBN9788430609703
Población y sociedad. Argentina (1830-1880)
Autor

Juan Carlos Garavaglia

Juan Carlos Garavaglia es investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra y directeur d'études en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus últimos libros son San Antonio de Areco (1680-1880). Un pueblo de la campaña del Antiguo Régimen a la modernidad argentina (2009) y La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX (2009), en colaboración con Raúl O. Fradkin.

Autores relacionados

Relacionado con Población y sociedad. Argentina (1830-1880)

Libros electrónicos relacionados

Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Población y sociedad. Argentina (1830-1880)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Población y sociedad. Argentina (1830-1880) - Juan Carlos Garavaglia

    www.megustaleerebooks.com

    Índice

    Portadilla

    Índice

    América Latina en la Historia Contemporánea

    Población y sociedad

    Un vasto paisaje rural

    La omnipresencia de la guerra

    Fronteras

    Las ciudades y su mundo

    La «modernidad» argentina

    Bibliografía recomendada

    Sobre el autor

    Créditos

    AMÉRICA LATINA

    EN LA HISTORIA

    CONTEMPORÁNEA

    Idea original y dirección

    Pablo Jiménez Burillo

    Comité editorial

    Manuel Chust Calero, Pablo Jiménez Burillo, Carlos Malamud Rikles, Carlos Martínez-Shaw, Pedro Pérez Herrero

    Consejo asesor

    Jordi Canal Morell, Carlos Contreras Carranza, Antonio Costa Pinto, Joaquín Fermandois Huerta, Jorge Gelman, Nuno Gonçalo Monteiro, Alicia Hernández Chávez, Eduardo Posada Carbó, Inés Quintero, Lilia Moritz Schwarcz

    Coordinador

    Javier J. Bravo García

    Director de la historia

    contemporánea de Argentina

    Jorge Gelman

    Autor

    Juan Carlos Garavaglia

    Población y sociedad

    Juan Carlos Garavaglia

    Un vasto paisaje rural

    El cuadro que presentaba la Argentina veinte años después de los episodios de mayo de 1810 —cuando apenas comenzaba ese nombre a difundirse— era el de un inmenso y apenas definido territorio, habitado por una dispersa población rural (ya fueran campesinos tenidos por «españoles» o indígenas de diversos grupos étnicos) que alternaban aquí y allá con unas manchas semiurbanas, de las cuales sólo un puñado merecería el pomposo nombre de «ciudades». Habría en 1822 unos 700.000 habitantes en ese espacio; la ciudad de Buenos Aires con sus 55.000 habitantes casi quintuplicaba la población de Córdoba, la ciudad que le seguía (12.000 habitantes); ésta a su vez se ubicaba bien lejos de las siguientes, que raramente superaban los 5.000 individuos. En una palabra, si bien las cifras son poco confiables, podemos suponer que en 1822 alrededor del 85 por ciento de la población era rural. En los años ochenta, cuando ya la población total superaba holgadamente los 3 millones de habitantes, sería en torno al 70 por ciento. Pero este porcentaje es también engañoso; en efecto, el peso de la ciudad de Buenos Aires en el total de la población considerada urbana es tan grande, que la realidad de un vasto país rural se impone con evidencia en todo el periodo estudiado. Y por supuesto, estas cifras pocas veces incluyen a los indios «salvajes»…

    Dos son los hechos demográficos que completan este cuadro muy sintético: la relativamente temprana entrada de la Argentina en el proceso de transición demográfico (bajos niveles de mortalidad y de natalidad) que comienza a percibirse ya a finales del periodo estudiado y la presencia de la inmigración europea, que fue, junto al crecimiento vegetativo, uno de los elementos más dinámicos del movimiento positivo de la población. Entre la década de 1850 y el Centenario, las tasas de crecimiento de la población superan el 3 por ciento anual (es decir, se duplicaba cada veinte años). Si bien desde los años cuarenta ya se advierte el inicio de un proceso de inmigración europea (que acompaña el temprano dinamismo de la explotación ovina), será en las tres décadas siguientes cuando el incremento se haga sentir con toda su fuerza y llevará a la Argentina a ser el país del mundo con el mayor peso relativo de población extranjera en los primeros años del siglo XX.

    Pero ese crecimiento es más espectacular de lo que aparenta, pues no ocurrió de forma equilibrada en todo su espacio. Si a inicios del XIX, el noroeste era el de mayor densidad demográfica, desde el primer censo nacional (en 1869), más de la mitad de la población se concentra en el litoral (y en especial en el área Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe). Este hecho se mantendría en la larga duración: hoy, transcurrido casi un siglo y medio de esa fecha, un poco más del 45 por ciento del total nacional se agrupa en Buenos Aires (ciudad y provincia); si agregamos Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, superamos fácilmente el 67 por ciento de la población argentina, apenas unos puntos menos que la cifra habitual de los últimos cien años, que ha rondado el 70 por ciento. Por supuesto, en el origen de este fenómeno, perceptible ya en 1869, se halla el crecimiento fulgurante de la economía agraria del litoral pampeano. Pero además está claro que cuando anteriormente hemos hablado de «ciudades» no debemos pensar en las que hoy conocemos. La descripción de Buenos Aires en la época de la revolución hecha por Vicente Fidel López en su Historia de la República Argentina es sintomática en este

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1