Política sin trinchera: Reflexiones, elecciones y futuro
Por Pepe Auth
()
Información de este libro electrónico
analizar la política chilena sin prejuicios ni banderas.
Tras más de treinta años de protagonismo en la centroiz-
quierda chilena, el exdiputado se aleja de la trinchera partidaria
para observar desde fuera, con libertad y sin ataduras, el com-
plejo panorama político del Chile reciente. Sin complacencias
ni guiños a lo políticamente correcto, sus textos exploran los
aciertos, errores y paradojas de todos los sectores.
A través de análisis agudos, preguntas incómodas y lecturas
contra la corriente, Auth retrata un escenario político en trans-
formación, donde los antiguos ejes se desdibujan, las certezas se
tambalean y la ciudadanía exige nuevas respuestas. Interpreta los
procesos electorales, las fracturas del sistema político, las muta-
ciones ideológicas y las emociones colectivas que han marcado
al país tras el estallido social. La fragmentación de las fuerzas
políticas, el devenir de las figuras presidenciales, la deriva de los
procesos constitucionales, la crisis de las élites y la urgencia de
un nuevo pacto social, son abordados con claridad y valentía.
Este libro es una invitación a pensar el futuro político de
Chile con argumentos en lugar de dogmas y más allá de toda
trinchera ideológica, con la libertad de quien ya no le debe nada
a nadie y solo responde ante los hechos. Desde la crítica razonada
hasta la emoción íntima, Auth construye un relato imprescindi-
ble para entender hacia dónde vamos, por qué llegamos hasta
aquí y qué podemos hacer para no repetir los mismos errores.
Una lectura desafiante e indispensable para quienes aún
creen que la política puede —y debe— ser mejor.
Relacionado con Política sin trinchera
Libros electrónicos relacionados
Del antiperonismo al individualismo autoritario: Ensayos e intervenciones (2015-2023) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vuelta larga: Crónica personal de la Crisis de Octubre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmento de Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Somos todos peronistas?: Del idealismo al pragmatismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA 50 años del 11 de septiembre de 1973: Diecisiete académicos opinan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGonzalo Vial: política y crisis social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn rostro cálido del Estado: Socioantropología del clientelismo político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gobierno de Piñera: (2010-2014) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fronda. Cómo la elite secuestró la democracia: La fronda. Cómo la elite secuestró la democracia Calificación: 1 de 5 estrellas1/54 octubres, dos procesos: Chile 2019-2023 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra la corriente: Columnas seleccionadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús Silva-Herzog Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Notas de memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl laboratorio democrático de las políticas públicas: Argentina desde 1983 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl efecto Sánchez: Ética y política en la era de la posverdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2020 (antes y después): Persistencia de las desigualdades; fragilidad de las libertades. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la UDI: Generaciones y cultura política (1973-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Desconocida de Jaime Guzmán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstallido social y una nueva Constitución para Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas representaciones sociales: Universidad, Género y Mercado Laboral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuellas de un enemigo interno: Acontecimientos y reflexiones sobre 51 años de historia de Chile 1973-2024 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis del hiper presidencialismo chileno y nueva constitución: ¿Cambio de régimen político? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas nuevas derechas: Un desafío para las democracias actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl impacto de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile: Evaluación a largo plazo desde una perspectiva histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChile y América Latina: democracias, ciudadanías y narrativas históricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl león enfermo y los zorros: La crisis y el Estado de Derecho en Chile antes y después del 18/O Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn vez del optimismo: Crisis de representación política en el Chile actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ideologías políticas para usted
La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El engaño populista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El odio a los ricos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Volver a las fuentes: Apuntes para una historia y sociología en perspectiva nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Manifiesto comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En la cabeza de Vladímir Putin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un mundo feliz de Aldous Huxley (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vivir sin mentiras: Manual para la disidencia cristiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre el anarquismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mundo escindido: Historia de la Guerra Fría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manifiesto Comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ideología de la Revolución Mexicana: La formación del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro del comunismo chileno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo perder un país: Los siete pasos que van de la democracia a la dictadura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De las fake news al poder: La ultraderecha que ya está aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del pensamiento político en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El oficio político: La élite gobernante en México (1946-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl manual del dictador: Por qué la mala conducta es casi siempre buena política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Política sin trinchera
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Política sin trinchera - Pepe Auth
AUTH, PEPE
Política sin trinchera
Reflexiones, elecciones y futuro
Santiago, Chile: Catalonia, 2025
192 p. 15 x 23 cm
ISBN: 978-956-415-153-3
CIENCIAS POLÍTICAS
CH320
Diseño e ilustración de portada: Felipe Campos con cita de pintura de Alex Chellew
Corrección de textos: Genaro Hayden G.
Composición interior: Salgó Ltda.
Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco
Editorial Catalonia apoya la protección del derecho de autor y el copyright, ya que estimulan la creación y la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, y son una manifestación de la libertad de expresión. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar el derecho de autor y copyright, al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo ayuda a los autores y permite que se continúen publicando los libros de su interés. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información. Si necesita hacerlo, tome contacto con Editorial Catalonia o con SADEL (Sociedad de Derechos de las Letras de Chile, http://www.sadel.cl).
Primera edición: mayo, 2025
ISBN: 978-956-415-153-3
ISBN digital: 978-956-415-154-0
RPI: solicitud tramite w64329 (13/05/2025)
© Pepe Auth, 2025
© Editorial Catalonia Ltda., 2025
Santa Isabel 1235, Providencia
Santiago de Chile
www.catalonia.cl - @catalonialibros
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com
A Florence, mi amor otoñal
Índice
Un animal político sui generis
Por Cristian Bofill
Prólogo
Capítulo I / Reflexiones
A cinco años del estallido: para que otros cinco
no pasen en vano
Sentirnos parte de un mismo país
¿Nuevo eje en la política chilena?
El país retratado en la CEP
Los mismos son otros cuando están en el gobierno
o en la oposición
El futuro de la derecha
¿Segunda vuelta inédita en próxima presidencial?
Bachelet en la encrucijada
Fijar multas por no votar: mandato constitucional
Las primarias y el lucro cesante
La corrupción como arma política
Debilidades de la propuesta senatorial de reformas políticas
Reformas pro gobernabilidad
Entre las pensiones y las convicciones
La presidencial a la vuelta de la esquina
Capítulo II / Elecciones
Elección del Consejo Constitucional: hechos y consecuencias
A un año de elecciones municipales/regionales:
inédita incertidumbre
Pronóstico preliminar de la elección de alcaldes
Elección de concejales: la prueba de fuerza de los partidos
Dónde poner la lupa este domingo de segunda vuelta
de gobernadores regionales
Ganaron, perdieron o empataron las elecciones
municipales y regionales 2024
Capítulo III / Convenciones
Una segunda oportunidad para el presidente Boric
Proceso constituyente: el vértigo de cuatro años perdidos
El fracaso de la política
¿Meterle mano a la urna o a los partidos?
De nuevo la triple decepción
Capítulo IV / Mutaciones
La partida de Jackson y la mutación del gobierno
¿Gobierno mutando por convicción u obligación?
Boric y la complejidad de gobernar hoy
Boric aliviado, Kast damnificado
El presidente Boric en la encrucijada
El riesgo de naufragio
Temprana condena al fraude de Maduro: hito irreversible en trayectoria del presidente
Capítulo V / Emociones
Mi Once de Septiembre
50 años después de Allende
Antipinochetistas por siempre
El amor contra el olvido
Del amor otoñal y otras cosas menos importantes
Un animal político sui generis
Hay dos episodios que ilustran bien el paso de Pepe Auth desde su militancia política a la de valorado analista político transversal. El primero ocurrió en los convulsionados días del estallido social, cuando —a diferencia de muchos de la oposición a la que pertenecía— se rehusó a coquetear con el octubrismo.
La decisión le trajo costos personales y políticos. Estuvo cerca de un año con protección de la PDI, tras ser hostilizado de diversas formas, como la publicación en redes sociales de su celular y domicilio. Su rostro decoró la galería de traidores
en los rayados de los muros del GAM que exaltaban la violencia.
El segundo episodio se produjo cuando el ahora exdiputado fue uno de los pocos de su sector que se opusieron a la oportunista acusación constitucional contra Sebastián Piñera, quien salvó su mandato por solo seis votos. (Algún día saldrán a la luz los antecedentes de las reuniones que se realizaron en esos días entre altos dirigentes políticos y encumbradas autoridades de otras instituciones claves del Estado, para planificar los pasos siguientes a la destitución de Piñera. Pero esa es otra historia).
Como sea, a esas alturas, Pepe Auth ya tenía claro que dejaría el Parlamento tras tres mandatos como diputado. Es verdad que igual no podría haber optado a la reelección: el Congreso había aprobado una ley que prohibía postular a un cuarto período seguido. Pero eso sería pasar por alto que fue uno de los que patrocinó ese proyecto y que dejó por escrito —en enero de 2019, casi un año antes de que se votara— que cualquiera fuera el resultado, no repostularía.
No se puede decir que haya sido una sorpresa que, tras dejar las lides partidarias, Pepe Auth se haya reinventado sin salirse un centímetro del terreno que conoce como pocos: la política y los análisis electorales. Fue una transición natural de político a analista. Tenía experiencia en esto último, aunque entonces sin reconocimiento transversal.
Pero la política no fue amor a primera vista. Cuando era un adolescente en el Internado Nacional Barros Arana, lo invitaron a sumarse a las Juventudes Comunistas, pero optó por seguir dedicado al fútbol. Entré al colegio y se acercaron, tratando de convencerme. Fui a reuniones pero me dio mucha lata. Mis amigos jugaban a la pelota. Opté por el fútbol. No me gustó la Jota
, recordaría Pepe Auth, cuya madre era comunista y su padre un médico allendista independiente.
Poco después, a los 14 años, entró a la Juventud Socialista, de la que se convertiría en el principal dirigente en el INBA. Pero no colgó los botines. Llegó a ser el goleador de la selección del colegio, con la ayuda de un futuro jugador de Colo Colo que lo asistía magistralmente. Seguiría practicando ese deporte hasta hace pocos años, cuando las lesiones lo obligaron a cambiarlo por uno más seguro, con una red al medio: pimpón.
Entró a la Universidad de Chile a los 17 años y estudió Veterinaria y Psicología, egresó de la primera y fue expulsado de la segunda por su militancia contra la dictadura de Pinochet y estuvo cuatro veces detenido, la última cuando participaba de la organización de la primera protesta nacional contra el régimen.
Días después partiría exiliado a Francia, donde estudió Sociología bajo la dirección de Alain Touraine. Tal como esos escritores latinoamericanos que se van a París y pasan todo tipo de penurias convencidos de que su gran día llegará, Auth realizó todo tipo de oficios para sobrevivir. Uno de ellos fue ser baby sitter de Marco Enríquez-Ominami.
Volvió a Chile en 1988 con 30 años, comprometido con la renovación socialista. Eso lo llevó al PPD, partido en el que tuvo diversas responsabilidades, incluso la de presidirlo, lo que le permitiría, junto con su experiencia en el Parlamento, terminar de conocer los engranajes de las maquinarias políticas chilenas.
Esa trayectoria por distintos caminos del quehacer político, muchas veces contra la corriente, constituye el capital que lo ha llevado a transitar con éxito como analista, consultor y charlista, muy requerido por su capacidad para diseccionar las fuerzas que mueven la política. Su transversalidad se refleja en que llegó a trabar amistad con Gabriel Boric y al mismo tiempo tener una relación profunda con el presidente Sebastián Piñera.
Pepe Auth es un analista alejado del populismo, con capacidad notable para desmenuzar los movimientos políticos. Sus vaticinios no son por supuesto infalibles, pero los elementos que entrega siempre son valiosos para entender lo que ocurre.
Este libro es una ventana hacia las entrañas de la política chilena, escrita por alguien que la ha vivido desde adentro y que, ahora desde fuera, nos entrega su aguda mirada para entender nuestro presente y avizorar nuestro futuro político.
Cristian Bofill
Prólogo
Para quien analiza el presente, indaga en las razones pasadas e intenta proyectar el futuro que viene, dejar por escrito sus reflexiones es un ejercicio riesgoso. Porque permite detectar ex post eventuales desenfoques, desmentidos provenientes de la realidad y apuestas equivocadas. Decidí correr ese riesgo en dos influyentes medios de comunicación, Biobío y Ex-Ante, en los que publiqué semanalmente mis reflexiones, análisis y opiniones durante 2023 y 2024.
Releyendo hoy el centenar de artículos publicados en ese periodo, todos escritos al calor de la coyuntura, bajo presión de la urgencia y del contexto, de las razones y emociones del momento, muchos de ellos resisten relativamente indemnes la lectura desde el confort y la omnisciencia del presente. Porque mi esfuerzo permanente es siempre identificar aquello que trasciende la coyuntura, mirar lo que ocurre desde un ángulo original y desarrollar una tesis que permita proyectarlo a otras circunstancias y momentos. Esa es la razón por la que, estimo, su lectura puede interesar a pesar de que los hechos a los que aluden los textos ya transcurrieron. Por eso decidí reunirlos tal como fueron publicados ahora en este libro, motivado por Cristian Bofill, director de Ex-Ante, y con la ayuda inestimable de Arturo Infante y su casa editorial.
Los textos abundan en el análisis de elecciones pasadas y por venir, el análisis de las debilidades y las fortalezas de la política actual, en ocasiones escudriñan la sociedad que palpita como trasfondo, examinan las motivaciones de los actores y especulan sobre sus futuros posibles. Aunque el raciocinio frío y objetivo predomina casi sin contrapeso en el análisis de los variados temas abordados en este libro, la emoción se cuela por intersticios cuando se trata de recordar el Once de Septiembre, analizar las figuras de Allende y Pinochet, hacer la crítica de una película chilena o derechamente confesar el renacimiento otoñal del amor.
Este es un libro principalmente de análisis político y electoral de nuestro país, sin duda. Hay textos que anticipan resultados electorales y otros que los interpretan una vez ocurridos, otros tantos que intentan entender y describir la mutación experimentada por el presidente Boric y su gobierno, textos que siguen con desesperanza las oportunidades perdidas en las experiencias constitucionales, otros que se aventuran en proyectar lo que podría ocurrir en las próximas elecciones presidenciales y qué factores son los que determinarán su resultado. También desarrollo mi propia interpretación sobre el estallido social, los nuevos ejes ordenadores de una política que está en pleno proceso de reestructuración, las insuficiencias del sistema político y las reformas urgentes que requiere, en fin, dos años de publicaciones sobre la realidad política están aquí abundantemente desarrolladas, rumiadas con pausa, decorticadas hasta llegar a sus capas más profundas.
Los 38 textos publicados aquí van desde el 21 de mayo de 2023 al 30 de diciembre de 2024, con excepción de un artículo sobre la Convención del 27 de agosto de 2022, publicado en Ex-Ante a días del plebiscito de salida del 4 de septiembre, porque el análisis del segundo proceso constituyente necesita una mirada sobre el primero.
Comencé a publicar en Biobío y luego en Ex-Ante transcurrido poco más de un año del término de mi ejercicio legislativo de tres periodos y más de 30 años de participación protagónica en la política de centroizquierda chilena.
Aunque nunca completamente alineado detrás del rebaño, todos mis libros anteriores (Pasiones y convicciones, de 2009, Sin sombrero de 2018, Conversaciones contra el olvido, de 2020 y Contra la corriente, de 2022) correspondían a la necesidad de comunicar y difundir un punto de vista político determinado, el de la izquierda libertaria y socialdemócrata de la que fui parte activa durante toda mi vida adulta. Este es el primer libro que publico en este nuevo ciclo de mi participación en el debate público, donde el político quedó definitivamente en el pasado, dejando su lugar al analista, que ahora puede desplegarse en toda libertad, sin compromiso ni trinchera, sin cuentas que rendir a partido o bloque político alguno.
Todos los textos —sin importar el tema que aborden— están unidos por un espinel invisible que es la libertad de análisis, el escalpelo sin compromiso, la mirada desde fuera de las trincheras, la impermeabilidad al qué dirán, el irrespeto a lo políticamente correcto, siempre, sin importar si hablamos de la elección que viene o de la que pasó, del pueblo movilizado o del poder fáctico ejercido, de la reforma que contribuí a implementar o de la que es necesario emprender ahora, se trate de mis amigos, mis antiguos compañeros de ruta o de quienes no conozco ni estimo.
Por eso esta obra es para curiosos, para los que son capaces de dejarse convencer por las buenas ideas o dialogar con las intuiciones e intereses de otros, los que no creen sabérselas todas, para los que buscan con disposición verdadera a encontrar y encontrarse. Más que para los casados con un partido político, para los amantes de la política, o al menos los que saben vivir su matrimonio preservando su derecho a pensar libremente e ir donde las ideas los lleven, aunque el desembarco sea en costas inhóspitas y despobladas.
Confío en que todo lector libre encontrará aquí elementos, datos, enfoques, interpretaciones y argumentos útiles para entender el pasado reciente, el presente y también los factores que incidirán en el futuro posible de nuestro país.
Pepe Auth
Capítulo I
Reflexiones
A cinco años del estallido: para que otros cinco no pasen en vano
(Ex-Ante, 18 de octubre 2024)
Habiendo transcurrido ya cinco años desde el 18 de octubre de 2019, debiéramos estar en condiciones de analizar desapasionadamente lo ocurrido y extraer sus lecciones.
Sería ciego desconocer que la delincuencia aprovechó la circunstancia para desplegarse, pero es ponerse anteojeras ideológicas asimilar lo ocurrido a un estallido delictual, como lo hacen no pocos personeros de la derecha y el empresariado. Es evidente también que el estallido tuvo un componente importante de radicalismo político, de protesta anticapitalista y voluntad de reemplazo del sistema económico y político vigente, lo que entusiasmó a algunos en la izquierda a ilusionarse con la posibilidad de derrocamiento del gobierno democrático y el inicio de una revolución bolivariana. Tampoco se puede desconocer su dimensión antisistema, la expresión de los excluidos y su voluntad de destrucción de las instituciones y de rabia contra las élites políticas, económicas y sociales.
Pero a mi juicio, ni el aprovechamiento de los delincuentes, ni el radicalismo político anticapitalista, ni la protesta antisistémica son los componentes principales del estallido social más masivo y significativo de nuestra historia contemporánea.
Es contraintuitivo, pero las grandes protestas, rebeliones y revoluciones no tienden a ocurrir cuando los países son más pobres y campea la miseria generalizada, sino más bien cuando han crecido sostenida y aceleradamente por un periodo suficientemente prolongado para producir un crecimiento correlativo de las expectativas ciudadanas, y la economía comienza a desacelerar su crecimiento y estancarse. En la situación de Chile, mientras las expectativas continuaron creciendo al ocho por ciento, la posibilidad de responder a ellas crecía al dos por ciento, produciéndose un desajuste y una fricción que terminó por producir chispas que encendieron la hoguera.
La dimensión principal del estallido, en mi opinión, es el reclamo al capitalismo por sus promesas incumplidas, es el reclamo masivo de una población que progresó durante varias décadas y que experimenta la angustia del riesgo de estancamiento en la posibilidad de continuar haciéndolo o derechamente de retroceder en su calidad de vida. Nada más fuerte para quien con muchísimo esfuerzo ha salido del barro que el riesgo de volver a caer a este.
Esto conversa y se potencia con un déficit estructural de nuestro desarrollo, cual es que la modernización económica y el desarrollo político institucional no se acompañó de un desarrollo social correlativo, más bien en las últimas décadas la integración social y la meritocracia han retrocedido. Es un hecho que toda la población vive hoy significativamente mejor que en los años Sesenta u Ochenta, pero lo hace en una sociedad más segregada aun, por efecto combinado de la deslocalización de los Ochenta que separó territorialmente a los chilenos de distintas condiciones sociales y a la decadencia progresiva de la educación pública como espacio de integración social. El sentimiento de ser parte de un mismo país y la posibilidad de compartir objetivos comunes dejó de ser una evidencia y pasó a ser uno de los desafíos principales de hoy.
No es casual que el cemento unificador de la gran diversidad de demandas que convergieron circunstancialmente en el estallido, haya sido el concepto de Dignidad. No se trataba, entonces, solo de demandas materiales y concretas, sino también, y muy fundamentalmente, un reclamo de pertenencia y reconocimiento.
Hay quienes piensan que fue el estallido social el que provocó la situación de deterioro posterior de las condiciones de nuestro país, pero la verdad es que el estallido es consecuencia y no causa de la degradación progresiva de nuestra capacidad de crecer, de la incapacidad creciente de la democracia para concordar reformas que apunten a resolver los problemas sociales acuciantes y del conformismo de una élite dirigente que no asumió