Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas
El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas
El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas
Libro electrónico205 páginas1 hora

El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas es una obra coral que reúne las voces, reflexiones y saberes de 22 académicos e investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, India, Marruecos, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Con una mirada enriquecida por la diversidad geográfica, cultural y disciplinaria, cada autor ofrece un desarrollo personal y riguroso de su área de expertise en torno al vasto universo del protocolo, el ceremonial, la comunicación y la imagen.
Lejos de ser una recopilación estática, este libro se convierte en un dinámico cruce de caminos entre tradiciones, enfoques y prácticas. Desde contextos públicos e institucionales hasta espacios privados y simbólicos, los artículos que lo componen abordan temáticas de gran actualidad y profundidad, construyendo puentes entre lo local y lo global, entre lo académico y lo vivencial.
La riqueza de este volumen reside tanto en su carácter intercultural como en la aplicabilidad universal de los conceptos y análisis que presenta. Cada contribución, arraigada en el entorno y la trayectoria de su autor, trasciende fronteras para ofrecer herramientas, interpretaciones y propuestas relevantes para profesionales, docentes, estudiantes y apasionados del ceremonial contemporáneo.
Una sinfonía de ideas que invita a repensar el protocolo como una práctica viva, en permanente evolución, al servicio del entendimiento, el respeto y la construcción de sentido en la vida pública y privada.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones Lilium
Fecha de lanzamiento26 ago 2025
ISBN9786316521446
El Arte del Protocolo: Una Sinfonía de Ideas y Perspectivas

Relacionado con El Arte del Protocolo

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para El Arte del Protocolo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Arte del Protocolo - Francisco José Caligiuri

    REALIDADES…

    Prof. Posdr. Francisco José Caligiuri

    Presidente de O.M.P.

    Es un honor y un orgullo, en mi calidad de presidente de la Organización Mundial de Protocolo (OMP), presentar esta obra que reúne los trabajos de destacados miembros académicos de nuestra organización. Desde nuestros objetivos fundacionales, hemos subrayado la importancia de crear publicaciones que generen doctrina y conocimientos en el campo del protocolo y el ceremonial. La OMP se comprometió, desde sus inicios, a promover la difusión de estas disciplinas, y este compendio de artículos es un claro reflejo de ese compromiso.

    En esta obra, se recogen los desarrollos personales de nuestros académicos, quienes han perfeccionado su experiencia profesional a lo largo de los años en diversas ramas del conocimiento. Cada autor aborda temas de gran interés, ofreciendo una perspectiva amplia e intercultural sobre distintos tratamientos protocolarios y ceremoniales. Estos artículos no solo reflejan el entorno particular de cada escritor, sino que están planteados de manera que resulten relevantes y aplicables a nivel global. Es esta combinación de experiencias individuales y la aplicación universal de sus hallazgos lo que hace que este compendio sea especialmente valioso para todos los interesados en el protocolo y el ceremonial.

    Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento a todos los autores por su dedicación y generosidad al compartir sus conocimientos y experiencias. La creación de esta obra ha sido posible gracias a su compromiso con la excelencia y su pasión por el protocolo como disciplina. Además, quiero destacar la diversidad de perspectivas y contextos que se incluyen en estos escritos, ya que nuestros académicos provienen de distintos países del mundo, lo que enriquece aún más el contenido de esta publicación.

    Esta primera publicación de la OMP marca el inicio de un foro de encuentro para todos aquellos interesados en expresar y compartir sus vivencias en el campo del protocolo. Creemos firmemente que esta iniciativa no solo servirá como una fuente de conocimiento y referencia, sino también como un espacio de diálogo y aprendizaje continuo. Estamos seguros de que será una valiosa y enriquecedora aportación a esta fascinante disciplina, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas entre profesionales y académicos de todo el mundo.

    Espero que disfruten de esta obra tanto como nosotros nos hemos regocijado al compilarla. Apreciamos profundamente el esfuerzo y la dedicación de todos los que han contribuido, y confiamos en que este compendio se convierta en una herramienta esencial para todos aquellos que buscan profundizar en el estudio y la práctica del protocolo y el ceremonial.

    EL CEREMONIAL COMO CIENCIA SOCIAL

    ¿UTOPÍA O REALIDAD?

    Dr. Ramiro Albarracín Makantassis

    Argentina

    El Ceremonial es lo perteneciente o relativo al uso y práctica de las ceremonias y, por lo tanto, consiste en aquellas formalidades aplicadas en ocasión de un acto solemne o formal, sea de naturaleza religiosa, pública (u oficial) o privada. Incluye: normas jurídicas; costumbres y usos sociales o tradiciones. De esta definición se deduce que el objeto de estudio del ceremonial serán normas, costumbres, usos y tradiciones, todos ellos objetos culturales siguiendo la clasificación fenomenológica de Husserl.

    Así, es dable afirmar que el objeto del ceremonial en cuanto a disciplina de estudio son objetos culturales y por lo tanto forman parte del concepto de lo social definido por Joaquim Prats

    Por ello, es evidente que los estudios de y sobre el ceremonial deben ser analizados no desde una sino desde distintas disciplinas sociales, tales como: historia, sociología, psicología social, antropología, filosofía, comunicación e información, ciencia política, relaciones internacionales, entre muchas otras, incluso ciencias no sociales como la biología, por ejemplo.

    Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos relacionados con la realidad del ser humano (lo social) y centran su atención en las dimensiones individual y colectiva de la existencia humana.

    Frente a nuestras afirmaciones cabe cuestionarse sobre el grado de verdad de las ciencias sociales: ¿existe una manera infalible e incontrovertible de que los seres humanos conozcan y comprendan objetivamente la realidad presente y pasada y predecir la futura?

    La respuesta es un condicionado, ya que para que se produzca tal objetividad debemos siempre atenernos a la concepción entre sujeto cognoscente, objeto conocido y la relación entre ambos. El conocimiento resultante es siempre perfectible siempre puede mejorarse y profundizarse.

    En ciencias sociales, la objetividad va a depender sobre todo del rigor con el que utilicemos el método de investigación.

    Según Joaquim Prats en ciencias sociales partimos de ciertos supuestos básicos:

    A)se establece el axioma de que la realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad.

    B)una parte de esa realidad global tiene características particulares derivadas de la acción del hombre (lo social). Este sería el objeto.

    C)Lo social es un todo objetivo analizable desde la contribución de varias disciplinas (puntos de vista o sensibilidades). Por eso, hablamos de ciencias sociales en plural y no de una ciencia social global.

    El ceremonial es un campo extraordinario para abordar estudios novedosos desde las ciencias sociales porque, queda probado en este ensayo, que pertenece, sin lugar a dudas, a esta rama del conocimiento humano y sin embargo casi no hay estudios medulares que reflexionen sobre esta realidad científica del estudio del ceremonial.

    Así, es preciso hacer contribuciones al análisis científico del objeto y método o métodos de investigación en ceremonial como disciplina integrante de las ciencias sociales aplicadas. Es necesario romper con el excesivo énfasis en los estudios tradicionales y técnico´-prácticos del ceremonial para lograr un salto cualitativo que eleve las investigaciones en el campo del ceremonial a un nivel cercano al que se espera de una ciencia social contemporánea

    Por ello, las carreras de ceremonial con grado de licenciatura deberían sugerir a sus estudiantes estructurar tesis académicas en materia de ceremonial que contengan el siguiente marco analítico:

    1)Elegir un tema sobre el que haya suficiente bibliografía disponible.

    2)No elegir temas que impliquen estudio de campo cuantitativos como encuestas, si no se dispone del presupuesto y del conocimiento técnico estadístico correspondiente.

    3)Elegir temáticas amplias e interdisciplinarias que puedan analizarse desde diversas perspectivas.

    4)Asegurar el bagaje conceptual de nuestros conocimientos de ceremonial. Tener en claro, los conceptos de ceremonial, protocolo, etiqueta, cortesía, entre otros que vayamos a utilizar porque son nuestro anclaje epistemológico.

    5)Saber diferenciar bien entre Ceremonial y otras disciplinas como las relaciones públicas, sociología, ciencia política y otras.

    6)Elegir un director de tesis comprometido

    Para avanzar en el desarrollo es necesario definir un solo objetivo general en la tesis y posteriormente derivar de ese objetivo general, diversos objetivos específicos que serán los capítulos o secciones de nuestro estudio de tesis. El formato de todo estudio científico en ciencias sociales es la forma Ensayo consistente en un tipo de texto académico caracterizado por una estructura tripartita: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.

    Adicionalmente, es dable recomendar la configuración de instrumentos metodológicos que caracterizan una tesis de grado, vg.:

    1)Uso de citas. (Sistema APA) o sistema europeo.

    2)Consulta de bibliografía variada, pertinente y múltiple.

    3)No caer en el copia y pegue para evitar no superar la etapa de control de plagio.

    4)Cuidar la redacción: Uso de las reglas de puntuación, comillas, tipo de letras cursivas para las citas, entre otras.

    5)Cuidar la coherencia interna del escrito de tesis, la concordancia de tiempos verbales y el estilo culto, no familiar en el lenguaje utilizado.

    En cuanto al marco teórico y metodológico sugerimos:

    1)Reforzar los conocimientos en metodología de la investigación.

    2)Reforzar los conocimientos en epistemología de las ciencias sociales.

    3)En materia de Ceremonial se sugiere comenzar el marco teórico con las reflexiones de los primeros capítulos de Historia de la Cortesía de Frédéric Rouvillois. En este texto se establecen los caracteres esenciales del Ceremonial (cortesía), la diferencia entre el savoir faire y el savoir vivre y la evolución de los grandes paradigmas en el mundo ceremonialista. El Ceremonial Antiguo, la ruptura que implica la Revolución Francesa, la restauración burguesa y la simplificación del Ceremonial a partir de las dos grandes Guerras Mundiales del siglo XX.

    4)Como Bibliografía para marcos teóricos en estudios vinculados a Latinoamérica se sugiere: Mario Casalla: América Latina en perspectiva: dramas del pasado, huellas del presente. Capítulo VI.

    En cuanto a la estructura del desarrollo, sugerimos que el corpus o parte central de la tesis se estructure en base al desarrollo de los objetivos específicos expuestos en la introducción de la tesis. Esa estructuración debe hacerse de acuerdo a algún criterio lógico concreto: razonamiento deductivo: ir de lo general a lo particular o razonamiento inductivo: partir de lo individual para aumentar el grado de generalización hacia el final del texto. Si las cuestiones a desarrollar son muy complejas o extensas, es recomendable hacer unas conclusiones preliminares al final de cada capítulo para ordenar la lectura y facilitar las conclusiones finales del trabajo.

    En cuanto a las conclusiones, recomendamos:

    1)las conclusiones deben derivarse lógicamente del desarrollo de la tesis.

    2)deben verificar el cumplimiento del objetivo general y específicos planteados al inicio.

    3)No son admisibles opiniones personales sin que se fundamenten en lo explicado o argumentado en el desarrollo de la tesis.

    4)No es necesario que la tesis y sus conclusiones sean una contribución original al conocimiento. Es suficiente con que sea un aporte didáctico, explicativo o profundización de un tema ya conocido en la disciplina estudiada.

    5)las conclusiones deben guardar coherencia con la introducción y el desarrollo de la tesis. Finalmente, y luego de afirmar la posibilidad de una cientificidad de los estudios de ceremonial desde el enfoque metodológico de las ciencias sociales cabe ir más allá y preguntarse si es posible o no una filosofía del ceremonial, en este sentido van nuestras breves reflexiones fundacionales para efectuar un disparador de esta posibilidad en el discurso ceremonialista.

    FILOSOFÍA DEL CEREMONIAL HACIA UNA REFLEXIÓN PROFUNDA Y MEDULAR DE LA DISCIPLINA

    ¿Es posible hablar de una filosofía del ceremonial?

    Filosofía es la disciplina del pensamiento que permite estudiar las causas de los fenómenos o los problemas fundamentales de las disciplinas. Estudia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1