Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante 30 días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Taxonomía del lucro
Poder y sacrificio: Los nuevos discursos de la empresa
Nacionalismo y Federalismo: Una aproximación desde la teoría política
Serie de libros electrónicos30 títulos

Ciencias Sociales

Por Adoración Guamán (Editor), José Manuel Naredo, Javier Duque Daza y

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Información sobre esta serie

Los parques nacionales argentinos fueron los primeros de América Latina, fruto del encuentro de enfoques diversos: desde la política sobre preservación que se había desarrollado en los Estados Unidos hasta la arquitectura paisajista francesa, pasando por la silvicultura prusiana y los debates nacionales e internacionales sobre la conservación de la naturaleza. Y aun cuando hoy en día muchos los consideran tesoros de vida silvestre, otros mantienen una posición crítica, que los observa como instrumentos de colonización. En parte, debido a la expansión agrícola, la expulsión de los pueblos indígenas y los amplios programas de urbanización; pero también a causa de la explotación turística y los procesos masivos de colonización biológica por salmones, corzos y abetos. Enfocándose principalmente en la fase fundacional de los emblemáticos parques nacionales de Nahuel Huapi y de Iguazú, el libro se pregunta no solo qué son y cómo funcionan los parques, sino si pueden ser útiles para superar la crisis ecológica que hoy atravesamos.
IdiomaEspañol
EditorialUniversidad Santo Tomás
Fecha de lanzamiento30 abr 2008
Taxonomía del lucro
Poder y sacrificio: Los nuevos discursos de la empresa
Nacionalismo y Federalismo: Una aproximación desde la teoría política

Títulos en esta serie (53)

  • Nacionalismo y Federalismo: Una aproximación desde la teoría política

    Desde el Brexit hasta el independentismo en Cataluña, pasando por los nacionalismos de extrema derecha, la teología política recorre de nuevo Europa con el discurso mistificador de la "soberanía". Contra este nuevo fetichismo de la soberanía Ramón Máiz argumenta en este libro que el federalismo plurinacional constituye un ideal político y un conjunto de conceptos, principios y diseños normativos viables muy apropiados para la acomodación democrática, multicultural y solidaria de Estados plurinacionales como España. Pero, la posibilidad misma de pensar el federalismo plurinacional exige la crítica y reformulación de muchos argumentos y conceptos que se dan por evidentes tanto en lo que atañe a la idea de "nación" como a la de "federalismo". Nacionalismo y federalismo no solo nos propone un novedoso recorrido por las ideas de Sieyès y Fichte, de Meinecke y Renan, pasando por Madison, Hamilton o Bauer, también Flórez Estrada o Pi i Margall, entre otros; esta obra va más allá de la historia del pensamiento, articula dos campos de investigación de la ciencia y teoría políticas: los estudios sobre el nacionalismo y el federalismo. El autor explora en profundidad los aspectos teóricos, institucionales, discursivos, culturales y emocionales de ambos procesos políticos que sustentan el federalismo plurinacional.

  • Taxonomía del lucro

    En la actualidad carecemos de los conceptos y términos adecuados que permitan desvelar en qué consisten los complejos procesos de enriquecimiento y que propicien un examen que vaya más allá de lo que la ideología económica dominante muestra. Necesitamos una nueva cartografía, una nueva división y categorización de las operaciones económicas y de los movimientos financieros; en suma, necesitamos una nueva taxonomía que permita construir una economía capaz de reflejar mejor lo que está ocurriendo en el mundo. José Manuel Naredo, prestigioso analista de la economía y militante ecologista, aborda en el presente libro este vacío analítico e inaugura una nueva sistematización del lucro que tanto identifique y enjuicie sus distintas formas, como alumbre mejor los procesos de adquisición y asignación de riqueza que operan en nuestra sociedad. Bajo esta nueva luz se desvela que la economía dominante no es de ninguna manera ese pretendido lugar de objetividad donde la sociedad siempre gana; al contrario, se aprecia que es el lugar en el que el poder y el dinero van continuamente de la mano generando redes clientelares que gobiernan la apropiación y redistribución del lucro, causando daños económicos, ecológicos y sociales.

  • Poder y sacrificio: Los nuevos discursos de la empresa

    2

    La crisis financiera de 2008 ha supuesto un auténtico terremoto en las instituciones económicas y las estructuras sociales contemporáneas. Desde entonces, el capitalismo ha mudado su piel para no ser reconocido. Sus acciones impunes han acentuado la desigualdad social justificando las nuevas medidas económicas y su asimilación a través de discursos que defienden el individualismo, la competencia generalizada, la austeridad, la hegemonía de lo privado y la financiarización. De este modo, los poderes mercantiles han conseguido cuestionar los cimientos de la democracia y han ajustado todas las instituciones políticas a sus propios intereses. En Poder y sacrificio, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez revisan y desenmascaran los discursos sociales presentes en el imaginario empresarial y económico actual que, disfrazados de neutralidad y necesidad, cumplen una misión ideológica fundamental para el neoliberalismo: diluir la ciudadanía y desmantelar el Estado de bienestar construidos a lo largo del último siglo.

  • Sociología del campo jurídico en Colombia

    1

    A partir de la sociología de Pierre Bourdieu, este libro analiza las particularidades del discurso jurídico en Colombia para delimitar sus características como campo social. Dicho discurso, emitido principalmente desde las instituciones universitarias, se analiza a lo largo de nueve capítulos en los que se arrojan conclusiones que configuran un estudio profundo sobre la interacción entre sociología y derecho, con el fin de proponer posibles soluciones frente a algunas dificultades discursivas del derecho.

  • Teoría del valor, comunciación y territorio

    "En un momento de crisis y tensiones geopolíticas, donde la brecha que separa a ricos y pobres es cada vez más profunda, repensar la agenda para la crítica materialista de la sociedad debe considerarse la tarea más urgente y necesaria. Hoy, en la era de las plataformas digitales, donde la figura protagonista es la del trabajador precario que las alimenta, el capitalismo opera desde la abstracción de un proceso de acumulación por desposesión procurando limitar el alcance de la lucha de clases como un problema del pasado merced a la dependencia del capital financiero. Con el fin de comprender las contradicciones y procesos de transformación de nuestro tiempo, los intelectuales y críticos sociales que se reúnen en este libro reformulan y amplían el horizonte de comprensión de la clave fundamental de cualquier reflexión que quiera enfrentar la actualidad del capitalismo: la teoría del valor. Contribuyentes: Francisco Sierra David Harvey Yann Moulier Boutang Francisco Sierra Antonio Negri George Caffentzis Jeremy Rayner Carlo Vercellone Andrés León Araya Mina Lorena Navarro Trujillo "

  • Introducción al derecho administrativo alemán

    1

    El autor realiza una introducción a los principios constitucionales fundamentales del derecho administrativo mediante el análisis de los temas de la vinculación de la administración a la ley y del imperativo constitucional alemán de la protección a la confianza de los ciudadanos. Igualmente, explica de manera concreta los aspectos generales del derecho administrativo, presentando sus principios generales, como el de la discrecionalidad y los medios de acción más importantes de administración: el acto administrativo y el contrato administrativo.

  • El mosaico del islam: Una conversación con Perry Anderson

    2

    Desde Occidente se contempla el islam como un mero espacio religioso cuyo legado, obsoleto y desfasado, es inferior en todos los aspectos a la modernidad ilustrada y tolerante. Este prejuicio reduce el islam a losa anticuada e inerte, cuando en realidad es un inmenso mosaico rico y vibrante, de múltiples y vivas teselas de colores, de realidades sociales, culturales, políticas y geográficas, además de religiosas. En El mosaico del islam Perry Anderson y Suleiman Mourad señalan y analizan cada pieza de ese complejo mosaico con el objetivo de ofrecer una visión más completa, y por tanto más compleja y menos simplista, tanto de la religión de Mahoma como de la diversidad del mundo islámico.

  • Empuje y audacia: Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as

    "La migración de adolescentes y jóvenes no acompañados/das en Europa empieza a ser detectada a mediados de la década de los noventa. El número de llegadas anuales ha experimentado un crecimiento constante, convirtiéndose en un fenómeno estructural que demanda ajustes y respuestas en los sistemas de protección regionales y estatales para proteger el interés superior del menor, como interpela la CDN de 1989. No obstante, esta realidad pone en evidencia algunas contradicciones de la Europa defensora de los derechos humanos, concretamente, la protección y el bienestar de estos adolescentes porque, en la práctica, la condición de extranjero prevalece sobre la de menor. En este libro aparecen reflexiones teóricas acerca de la migración de menores, las construcciones sociales, los derechos humanos, la perspectiva de género, el sistema de protección, la intervención social, la legislación de extranjería y el papel que tiene el conocimiento científico frente a esta realidad. Por otra parte, se pone en evidencia los contantes tránsitos de estos adolescentes y jóvenes entre las diferentes comunidades autónomas y entre España y Francia, movilidades que no les ayudan a arraigarse a un territorio que les proporcione la calidad de vida que toda persona merece. La migración de adolescentes y jóvenes no acompañados/das necesita una sociedad madura que acompañe a esa infancia que un día decidió emprender un viaje para mejorar sus vidas y la de sus familias, devolviéndoles la ilusión, el empuje, la audacia de que aquel proyecto migratorio de vida "posible" ("Momkin") valió la pena."

  • Análisis de la estructura del comercio del cacao, subproductos y derivados en el mercado internacional

    2

    El trabajo explora la inserción del cacao en el comercio internacional desde dos perspectivas: la de Colombia, en el período 2001-2005, y la del resto de países, entre 1997 y 2004. La investigación determina las características del consumo, la producción, las importaciones y exportaciones de los países comercializadores del grano y de los productos manufacturados. Se caracteriza el mercado colombiano en términos de oportunidades, innovación tecnológica, diversidad de productos, conocimiento, productividad, recursos, acuerdos internacionales y estrategias comerciales.

  • Avatares en el poder: Claves del discurso político en redes

    ¿Cómo se habla de política hoy? ¿Qué nos moviliza? ¿Cómo se pone en forma, en escena y en sentido lo político en nuestros tiempos? Luego de la tradición de los salones, los actos partidarios, la prensa y la plaza, la televisión le imprimió a la palabra política una nueva modalidad: la política se mediatizó, para luego devenir espectacular y hasta farandulera. Los sondeos y la opinión pública introdujeron además, la dimensión del público como espectador y consumidor de productos políticos. Pero el esquema se trastocó una vez más con la llegada de las redes sociales: en la actualidad, políticos y seguidores interactúan en aparente paridad, los relatos se acortan, los líderes se muestran cada vez más cercanos, las polémicas recrudecen y se viralizan, las palabras devienen objeto de disputas semánticas acérrimas, lo programático deja lugar a lo afectivo.   En este libro Sol Montero explora cinco claves del discurso político contemporáneo en las redes: su carácter conversacional y emocional, la exacerbación de las polémicas sobre el uso de las palabras, la explosión del carácter narrativo de la palabra política, su carácter hipertextual e intensamente citativo y la tendencia creciente de los discursos políticos a ubicarse más allá de la verdad y del verosímil.

  • Currículo decolonial: Prácticas curriculares y colonialidad de la educación

    Este libro es resultado de un proceso investigativo decolonial a partir de nuestra reflexión como docentes en una institución educativa de Tucurinca, en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. La reflexión está elaborada desde el hacer decolonial, es decir, desde la reflexión propia y colectiva que visibiliza prácticas curriculares perpetuadoras de la colonialidad y de aquellas otras que posibilitan la vivencia de valores, haceres, sentires que constituyen un punto de partida de la decolonialidad de la educación, todo ello a partir de las voces de mujeres y hombres, niños, niñas, jóvenes y de los docentes involucrados en la investigación.

  • La clase trabajadora: ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI?

    La crisis económica que sacude el mundo desde 2008 y sus respuestas sociales a lo largo del planeta han demostrado la necesidad política de contar con una clase trabajadora, hoy huérfana y desnortada del proceso de cambio, cuyos problemas raras veces aparecen en los debates televisivos o se resuelven en los programas electorales. ¿Es la clase media una identidad política válida para quebrar el capitalismo o solo una trampa que disuelve la conciencia de los trabajadores? ¿Qué papel desempeñan el trabajo de cuidados en la transformación del empleo? ¿Qué función cumple el movimiento indígena en las protestas sociales? ¿Tienen sentido hoy las categorías de clase o sujeto? Desde España, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Chile, México… filósofos, sociólogos, periodistas y politólogos aportan en La clase trabajadora. ¿Sujeto de cambio en el siglo xxi? una óptica poliédrica para tratar una problemática común: la transformación social desde la clase y el trabajo.

  • Polarización, soledad y algoritmos: Una radiografía de las nuevas generaciones

    1

    La Generación Z está en boca de todos. Mucho se habla de ella, bueno y malo. Este libro explora algunas de las características, comportamientos y pensamientos que definen a este grupo generacional, para dibujar un retrato lo más certero posible, y sin prejuicios.  Para ello, se ha contado con sus protagonistas: jóvenes de esta generación que han participado en el ensayo a través de grupos de conversación realizados en Madrid y Barcelona. Además, el texto hace un recorrido por diversos estudios de varios países y suma la voz de expertos en distintas áreas.  Los centennials están dejando su huella en todo el mundo con una marcada brecha de género y un creciente impacto en distintos procesos sociales y políticos, como las elecciones. Su peso y relevancia no hará más que aumentar en los próximos años. A la luz de los hallazgos, se proponen algunas ideas para abordar el fenómeno y su futuro desde la comunicación y la política.

  • Neofascismo: La bestia neoliberal

    A lo largo del siglo xx, los fascismos asolaron Europa y las dictaduras se multiplicaron en buena parte de América Latina. Hoy, en pleno siglo xxi, aquella bestia que creímos desterrada para siempre no solo ha resurgido, sino que, saltando fronteras, acecha esta vez el mundo entero. Se ha nutrido de las desigualdades traídas por una crisis interminable, ha crecido cada vez que los poderosos se han sentido fuertes y se han desligado de toda atadura democrática. La imposición aplastante de las políticas neoliberales le ha dado nuevo aliento, resucitado el espíritu de antaño, engendrado los neofascismos de hoy. ¿Qué diferencias cabe señalar entre las formaciones e ideologías fascistas y la ultraderecha actual? ¿Estamos transitando, aun con diferentes acentos y modulaciones, el mismo camino funesto que tomó Europa décadas atrás? ¿Hay paralelismos entre las prácticas de algunos gobiernos en América y las que parecen afianzarse en Europa? Los interrogantes se agolpan, pero hay una cuestión que determinará nuestro futuro: ¿cómo derrotar a la bestia de una vez por todas? Hoy, como ayer, es imprescindible instruirse, organizarse y resistir, pero más necesaria todavía es la elaboración de propuestas alternativas para no repetir la barbarie.

  • Comunicación, cultura y lucha de clases: Génesis de un campo de estudios

    La aparición del teléfono, el uso de la radio y los periódicos, hasta la expansión de los televisores, el auge de la cultura de masas, el surgimiento de internet o el empleo de los smartphones, las nuevas tecnologías de la comunicación han ido desempeñando, con el paso del tiempo, un papel más central en nuestras vidas. Con la promesa de que el acceso a la información, la capacidad de comunicación instantánea y un mundo global, parecía que la transformación social y la emancipación humana estaban a nuestro alcance, pero, en realidad, los flujos de la información también han perpetuado el statu quo y fortalecido al capitalismo. ¿Cómo analizar la comunicación y la cultura desde la perspectiva de la lucha de clases? Armand Mattelart, en esta obra que recoge las introducciones que elaboró para los dos volúmenes de Communication and Class Struggle, se propone un objetivo fundamental: forjar las bases epistemológicas, teóricas y conceptuales de un abordaje marxista de la génesis y la función de la comunicación y la cultura bajo el capitalismo.

  • Tras el espejo la musa escribe: Lírica femenina de los Siglos de Oro

    Tras el espejo la musa escribe reúne las voces poéticas de doce escritoras seglares y religiosas de los siglos XVI y XVII que, apropiándose cauta y sigilosamente de los códigos y retórica al uso, desafían el canon de las letras masculinas para desestabilizarlo y, a la postre, subvertirlo. Las escritoras seglares, siguiendo la tradición de la querelle des femmes, critican la inconstancia y traiciones de los hombres; se mofan de sus pretensiones amorosas, destruyen los iconos femeninos y oponen a los modelos del deseo masculino la belleza interior de las mujeres, amén de defender y alabar a las viudas, blanco preferido por las sátiras masculinas. Por otra parte, las religiosas se dedican a la poesía sacra, destinada a santos y santas, a la Virgen, celebrando sus vidas solitarias enclaustradas para aprovechar la contemplación y la escritura. Algunas de ellas, más apasionadas, dirigen sus versos como saetas al agónico Jesucristo, y que por medio de una imitatio christi, feminizan el cuerpo doliente y sangrante de Cristo, produciéndose una neuromímesis corporal.

  • Nuevo Chile, acción colectiva y tejido social.

    "A mediados de los años cincuenta se empieza a observar la proliferación de las llamadas urbanizaciones piratas y las invasiones de terrenos en Bogotá. En un primer momento, la respuesta desde el Estado se centró en su erradicación, pero luego dio paso a los programas de legalización y regularización de asentamientos informales. Una de las organizaciones más importantes en materia de apoyo a la población "destechada" en Colombia ha sido la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), un referente nacional en materia de lucha por la vivienda. A partir del trabajo realizado entre 2015 y 2018 por líderes comunitarios y la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, en esta obra se reconstruye la memoria del proceso de urbanización y consolidación del barrio Nuevo Chile, que se encuentra localizado al sur de la ciudad de Bogotá, y en cuyo surgimiento fue vital el papel de Cenaprov. Por lo anterior, es esta una contribución invaluable para la formación de profesionales comprometidos con las comunidades y el fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad."

  • La crítica agotada: Claves para el cambio de civilización

    Al igual que Sísifo, el discurso crítico está agotado de repetir un frustrante y estéril ejercicio: si aquel tenía que subir una enorme roca hasta lo alto de una montaña para, una vez coronada, ver cómo se deslizaba pendiente abajo, la crítica tiene que hacer rodar unos pseudoconceptos producto de la ideología económica y política dominante para que, aun pretendiendo cuestionarlo todo, al final nada cambie. «Producción», «medio ambiente», «desarrollo sostenible», «lucha contra el cambio climático», «neoliberalismo», «poscapitalismo» o «fundamentalismo de mercado» son solo ejemplos de términos fetiche a la moda con los que la crítica se lastra, desviando la atención de los auténticos problemas y responsables de la situación actual. En La crítica agotada, José Manuel Naredo no solo muestra la opacidad y lo vacío de estos «no-conceptos» y de dónde surgen, sino que además despliega toda la potencia del genuino pensamiento crítico cuando trasciende esos «puntos ciegos». Solo con ese cambio de perspectiva, solo pensando fuera de los márgenes delimitados por el sentido común dictado por la ideología económica dominante, podremos construir un nuevo paradigma civilizatorio que emancipe a seres humanos y devuelva la dignidad a la naturaleza.

  • Neoliberalizando la naturaleza: El capitalismo y la crisis ecológica

    El neoliberalismo tiene un mantra, "El mercado lo soluciona todo", y encuentra en cualquier pretexto, incluso en una tragedia de escala mundial, una oportunidad de expansión y reproducción sistémica. La contaminación y el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, se resuelve, para el siempre hambriento capitalismo, a través de una aplicación adecuada de mecanismos de mercado bajo la promesa de que estos pueden engendrar al mismo tiempo crecimiento económico y sostenibilidad ecológica: perfecta y única solución. Este falaz discurso, altamente disciplinario, tecnocrático y racionalista, ha ido copando los espacios académicos y de opinión, y ha sido incorporado en las políticas públicas, instrumentalizado por los organismos internacionales y asimilado por los movimientos ambientalistas. Arturo Villavicencio, cuya labor investigadora en energía, ambiente y cambio climático fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, nos invita a la reflexión sobre la relación entre la naturaleza y capitalismo con una crítica de las políticas neoliberales y su estrategia de mercantilización.

  • Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia

    A pesar de inversiones significativas y el desarrollo de una amplia gama de políticas públicas durante más de siete décadas, la marginalidad urbana persiste en muchas ciudades latinoamericanas. Si bien este fenómeno ha sido tradicionalmente asociado con los asentamientos informales, la pregunta sobre cómo las políticas de planeación y vivienda social pueden contribuir a perpetuar la marginalidad ha sido menos explorada. En este sentido, y recurriendo a la noción de marginalidad oculta, este libro revela los factores que influyen en la producción y la persistencia de la marginalidad urbana en los barrios de vivienda social en Colombia, enfocándose en una de las iniciativas nacionales más emblemáticas de la última década: el programa de vivienda gratuita.

  • La sociedad de consumo

    El libro de Jean Baudrillard, La sociedad de consumo, es una contribución magistral a la sociología contemporánea que, ciertamente, ya tiene su lugar en el linaje de obras tales como La división del trabajo de Durkheim, La teoría de la clase ociosa de Veblen o La muchedumbre solitaria de David Riesman. Baudrillard analiza las sociedades occidentales contemporáneas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tema que ya abordó en El sistema de los objetos. En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural».La sociedad de consumo, escrito en un estilo conciso, es un libro que las jóvenes generaciones deberían estudiar cuidadosamente pues posiblemente les inculque la misión de quebrar este mundo monstruoso de la abundancia de objetos tan extraordinariamente sostenido por los medios de comunicación de masas y, sobre todo, por la televisión, un mundo que nos amenaza a todos. La presente edición cuenta con un estudio introductorio de Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y coautor de varios libros que abordan temáticas relacionadas con la sociología del consumo. «Así como la sociedad de la Edad Media encontraba su equilibrio apoyándose en Dios y en el diablo, la nuestra se equilibra buscando apoyo en el consumo y su denuncia.»Jean Baudrillard

  • Mil máscaras: La deriva del nacionalpopulismo italiano

    En 2018 Italia se convierte en el primer país que, siendo uno de los fundadores de la Unión Europea, es gobernado por una coalición nacionalpopulista formada por un partido fundado por un cómico y otro que abandonaba sus raíces secesionistas por un nacionalismo furibundo. Para llegar al gobierno, fomentaron la crispación social y explotaron la erosión de las instituciones. ¿Cómo debemos interpretar esta deriva nacionalpopulista que se está expandiendo al resto de Occidente?Paolo Mossetti, ensayista y analista político, en este magnífico relato de los últimos cuarenta años de la historia de Italia hasta la pandemia de la covid19, nos muestra cómo la política italiana se ha transformado en un aberrante carnaval. Los discursos y debates, así como los problemas a los que se enfrenta la sociedad, son mil máscaras que escamotean la realidad, que disfrazan la profunda crisis que amenaza con arrasar los cimientos de la democracia liberal.

  • Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali

    "Este texto es el resultado de las reflexiones, los hallazgos y los debates que surgieron al interior del proyecto de investigación Tramas de acción y de sentido en las prácticas preventivas frente al VIH en jóvenes universitarios de Cali, Colombia, financiado por COLCIENCIAS y ejecutado entre los años 2012 y 2015. El equipo estuvo conformado por investigadores del entonces Grupo de Medición y Evaluación Psicológica (GMEP) (hoy parte del grupo Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad – BITACUS) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; del Grupo Promoción de la salud (Promesa), de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle; del Grupo de Investigación en Estudios Doctorales en Ingeniería (GEDI), de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Valle y con el apoyo del Centro de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. El proyecto recogió datos a través de inserciones etnográficas, entrevistas, talleres investigativos y construcción de relatos de vida, observación de campo y encuesta en tres contextos universitarios de Cali. Como parte del proceso, se seleccionaron propuestas analíticas que permitieran triangular la información y realizar aproximaciones descriptivas y comprensivas de las tramas de acción y las lógicas de que subyacen la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH, de acuerdo al contexto sociocultural en el que interaccionan, a las relaciones de género y a la posición social. El título Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali alude al entramado de dimensiones que los agentes humanos tejen entre sí y en la interacción con agentes biológicos responsables de infecciones como el VIH o de embarazos no planeados. Este texto busca, aproximarse de manera detallada y comprensiva a las múltiples formas de vivir la sexualidad y su relación directa con la concepción del riesgo y de salud sexual y reproductiva. A lo largo del libro, el lector encontrará detalles sobre las formas como los jóvenes universitarios contemporáneos perciben y abordan la vivencia de su sexualidad, su experiencia y mirada crítica respecto a los diferentes agentes socializadores, junto con sus percepciones y lógicas frente a la tensión placer-cuidad y riesgo-disfrute. Por tanto, este libro es de interés para investigadores en temas relacionados con la salud y juventud, como en la prestación de servicios, así como con temas epistemológicos y técnicos sobre el estudio con enfoque en fenómenos tan complejos como la vida sexual de los jóvenes. El lector también podrá encontrar herramientas analíticas y metodológicas para su comprensión de fenómenos análogos, así como pistas para la construcción y revisión de políticas públicas de sexualidad y bienestar de los jóvenes desde una perspectiva diferencial que reconozca y revindique. "

  • Medellín. Tres casos de estudio de sostenibilidad urbana a escala barrial

    "Este estudio determina el nivel de sostenibilidad urbana en tres tejidos urbanos diferenciales de la ciudad de Medellín (Colombia), utilizando el concepto de sostenibilidad barrial. La descripción de la condición urbana de los barrios estudiados y la identificación de problemáticas y potencialidades para la sostenibilidad en dichos barrios, permite generar un marco metodológico e instrumental para la medición de condiciones de sostenibilidad a escala barrial. Por ello, es este un aporte a los futuros procesos de diagnosis y de ordenamiento territorial local."Ciencias sociales, Sociología, Urbanismo, Medellín

  • Territorios anfibios del Caribe colombiano: Construcción de un currículo intercultural a partir de las representaciones riberanas

    Las comunidades localizadas en los contextos en los que los elementos de la naturaleza tienen un sentido de existencia, adquieren relevancia cuando sus planes de vida tienen como punto de partida la resiliencia y el fogaje virtuoso de la paciencia. Allí emerge el ""Hombre Hicotea"", ser libertario capaz de enfrentar las adversidades de un trópico inhóspito y salir adelante. Agua y tierra se vislumbran como territorios de oportunidades que evocan maneras propias de ver el mundo y entenderse como personas anfibias. En este sentido, la Depresión Momposina recoge un legado de tradiciones heredadas en las que el pancoger, la artesanía y el turismo cristalizan la idiosincracia autóctona que se relata en sus cantos de juglares y vaqueros. Esta ecoregión del Caribe colombiano justifica la urgencia de elaborar un currículo intercultural acorde con sus realidades socioculturales, en un diálogo recíproco y en equilibrio en el que tiene lugar el empoderamiento de lo propio sin negar los atributos de lo ofrecido por lo exógeno. Esta obra plantea la construcción de currículos interculturales situados. Es una expresión emergente de otras maneras de hacer investigación, en las que los participantes asumen la palabra para exacerbar sus reflexiones filosóficas en torno a la educación en escenarios bucólicos.

  • Mediadores sociales: Políticas públicas y niñez

    Este libro analiza la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) entendidas como mediadores sociales en el proceso de formulación de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en la en la ciudad de Santiago de Cali-Colombia, durante el transcurrir de dos gobiernos municipales correspondientes a los periodos 2008-2011 y 2012-2015. Lo anterior se logra al comparar dichos gobiernos e identificar distintos factores relacionados con los intereses de los actores intervinientes y el contexto sociocultural, económico y político que influye en la participación de los mediadores sociales en la formulación de dicha política pública. Se espera que este estudio aporte a las discusiones que se adelantan en torno a la problemática de la niñez para continuar avanzando en la construcción de propuestas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los niños en la capital vallecaucana.

  • Extrema derecha 2.0: Qué es y cómo combatirla

    La extrema derecha está dejando de raparse la cabeza y cada vez emplea menos el saludo romano; ahora se pone traje y Corbata, y, junto al emoji de carita sonriente y el de la taza de café, continúa la cadena de fake news y comparte los titulares con mayor clickbait que le han llegado a través de sus redes sociales para dar los buenos días. Aunque aquella resulta clara y llanamente amenazadora, la nueva versión encierra peligros que pasan fácilmente inadvertidos.Steven Forti, en su Extrema derecha 2.0, señala que, alejada de los fascismos que asolaron Europa y desde el estilo populista que permea nuestro presente, la nueva extrema derecha está alcanzando una dimensión de fenómeno global. Disfrazada de democrática, la extrema derecha no solo ha entrado en las instituciones y comienza a tener un mayor peso, sino que pulula por internet y gangrena las redes sociales –normalizando así su discurso e ideología– para corroer la democracia desde dentro.

  • Introducción a la gramática inglesa: Guía gramatical para hispanoparlantes

    Este libro representa un compendio de todo lo que he aprendido en mi viaje como «profe de inglés» (y de lingüística) en contextos hispanoparlantes durante la última década. Durante este largo tiempo he observado múltiples dificultades en el aprendizaje de inglés que, en muchos casos, se deben a la falta de recursos apropiados, explicaciones confusas o imprecisas, y didácticas poco cautivadoras, entre otros factores. Por ende, el presente trabajo se escribe con la intención de facilitar el proceso de adquisición de la lengua inglesa a través de explicaciones de temas gramaticales concisos, en la primera lengua de los lectores. Evidentemente, el texto se enfoca en el estudiante colombiano, precisamente el que habla dialecto costeño; no obstante, el contenido aplica a cualquier interesado en aprender más sobre la gramática de la lengua inglesa. Por último, enfatizo en que este libro se ha escrito como un material de apoyo al docente, pero no se puede reemplazar una buena clase con un textbook. Este simplemente se presenta como una herramienta más en su repertorio para lanzarse en este viaje fascinante y motivante.

  • Investigar en educación: Una estrategia de formación para el cambio

    Investigar en educación: Una estrategia de formación para el cambio es el resultado de arduos y rigurosos procesos de investigación, procesos que fueron liderados por los docentes de pregrado adscritos a la Facultad de Educación de la Universidad El Bosque. Para la realización del libro, los autores contaron con la colaboración de sus estudiantes y de colegas pertenecientes a otras instituciones universitarias. La obra aporta conocimientos relevantes que podrían ayudar al profesorado a mejorar la comprensión sobre las situaciones y las problemáticas que se viven a diario en los espacios educativos. También, es una herramienta que les permitirá adquirir nuevos conocimientos y reorientar sus prácticas pedagógicas, así como sus investigaciones. De esta manera, los profesores estarán en la capacidad de hacerle frente a los retos que plantea la sociedad actual y futura.

  • Intimidad burocrática: precarización laboral, clientelismo y sentido del trabajo en el estado colombiano

    Día a día los ciudadanos encaran la necesidad de tramitar documentos de diverso tipo para acreditar su identidad, conducir un automóvil o certificar una condición determinada; deben pagar los recibos de servicios públicos o asegurar la inscripción de una firma, un sello o un número en un papel que, de no encontrarse "en regla", puede obstaculizar su salida del país, el acceso a algún beneficio o servicio o la compra de un inmueble. Pero, ¿qué tanto saben del funcionario que se encuentra detrás de la ventanilla? ¿cuál es el verdadero rostro de ese empleado, muchas veces oculto detrás de pilas de documentos o del cristal de una ventana? ¿qué estudió? ¿dónde trabajó antes? ¿cuál es su situación contractual? ¿cómo fue su proceso de reclutamiento? ¿hasta cuándo estará vinculado a su empleo actual? ¿qué hace en su jornada laboral? ¿qué piensa de su trabajo y de los usuarios de los servicios que tiene a su cargo? o ¿cómo su manera de pensar influye en las labores que desarrolla? A la luz del estudio de caso de dos entidades municipales adscritas a la Alcaldía de Santiago de Cali, el libro busca contribuir a la comprensión del funcionamiento del estado colombiano a partir de una aproximación etnográfica a las burocracias de rango intermedio que, con las operaciones, procedimientos y rutinas que despliegan en el ejercicio de su trabajo, pero también mediante los valores, principios y creencias que ponen en juego, materializan la presencia del estado en la vida diaria de la gente. Para ello, nos apoyamos en la noción de intimidad burocrática, que posee dos acepciones diferentes, pero compatibles entre sí. Por un lado, basándonos en la idea de "intimidad cultural" de Herzfeld, hacemos referencia a aquellos rumores, comentarios y creencias que se ponen en circulación dentro de un grupo y que son considerados por sus miembros como una fuente de vergüenza externa o como parte de lo íntimo pero que paradójicamente, les proporciona la seguridad de compartir una sociabilidad común y de poseer un recurso simbólico de autoprotección. Esto último se manifestaría en forma de imitación, ironía, rechazo o burla. Y, por otro, la noción de intimidad burocrática también nos recuerda el carácter intimidatorio y de inhibición que tanto los empleados públicos como el resto de la ciudadanía suelen asignar a todo lo que representa lo estatal.

Autores relacionados

Relacionado con Ciencias Sociales

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Ciencias Sociales

Calificación: 3.88889 de 5 estrellas
4/5

27 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras