0% encontró este documento útil (0 votos)
771 vistas283 páginas

CNE, República Dominicana, Plan Energetico Nacional 2004-2015

Este documento presenta el Plan Energético Nacional 2004-2015 de la República Dominicana. El plan tiene como objetivo orientar el futuro desarrollo del sector energético del país durante los próximos 12 años. El documento analiza la situación actual de la oferta y demanda de energía en los diferentes sectores, identifica problemas en el mercado eléctrico y de hidrocarburos, y propone alternativas y planes para satisfacer la creciente demanda de energía de forma sostenible, incluyendo mayor uso de fuentes renovables.

Cargado por

Detlef Loy
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
771 vistas283 páginas

CNE, República Dominicana, Plan Energetico Nacional 2004-2015

Este documento presenta el Plan Energético Nacional 2004-2015 de la República Dominicana. El plan tiene como objetivo orientar el futuro desarrollo del sector energético del país durante los próximos 12 años. El documento analiza la situación actual de la oferta y demanda de energía en los diferentes sectores, identifica problemas en el mercado eléctrico y de hidrocarburos, y propone alternativas y planes para satisfacer la creciente demanda de energía de forma sostenible, incluyendo mayor uso de fuentes renovables.

Cargado por

Detlef Loy
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 283

Comisin Nacional de Energa

PLAN ENERGTICO NACIONAL 2004-2015

Julio 2004 Santo Domingo, Repblica Dominicana

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Comisin Nacional de Energa


Plan Energtico Nacional 2004-2015
Directorio
Lic. Sonia Guzmn de Hernndez Lic. Rafael Caldern

Secretaria de Estado de Industria y Comercio Presidenta del Directorio


Lic. Carlos Despradel

Secretario de Estado de Finanzas Miembro del Directorio


Dr. Orlando Jorge Mera

Secretario Tcnico de la Presidencia Miembro del Directorio


Dr. Frank Moya Pons

Presidente del INDOTEL Miembro del Directorio


Ing. Jos Antonio Fabelo

Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Miembro del Directorio

Secretario de Estado de Agricultura Miembro del Directorio

Ing. Antonio Almonte Reinoso

Director Ejecutivo CNE Secretario del Directorio


Lucas Vicens Marino Pea

Gerente de Planificacin Coordinador del PEN


Griselda Zorrilla

Gerente Elctrico
Doroteo A. Rodrguez

Gerente de Hidrocarburos
Fermn Acosta Javier

Gerente Fuentes Alternas


Marcelino Mern

Gerente Administrativo y Financiero

Director de Auditoria

Equipo Tcnico Andrs De Pea Beverly Fernndez Onsimo Rincn Freddy Lara Flix Cabral Alexis Vsquez Manuel Capriles Juan Candelario Luis Ruiz

Asesor Flix Betancourt

II

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

PREMBULO Entregar al pas el Plan Energtico Nacional (PEN) 2004-2015, nos llena de profunda satisfaccin, no solo por el deber cumplido, sino tambin, porque este documento, estamos seguros, se convertir en la brjula que oriente la direccin del futuro energtico nacional. La elaboracin del PEN, responde a un mandato contenido en la Ley General de Electricidad 125-01, la cual establece el carcter integral e indicativo del mismo. La integralidad, se refiere a que deben incluirse en el PEN todas las fuentes de energa, de tal forma que permita una visin coherente y articulada entre los planes sub-sectoriales de energa elctrica, combustible y fuentes renovables. Lo de indicativo, lo es en el sentido de instrumentar la visin del desarrollo del sector, a travs de la identificacin de alternativas de inversin, surgidas del anlisis de la perspectiva sectorial, ello contribuir a que los agentes econmicos, pblico y privados, tengan mayor certidumbre al tomar sus decisiones. Las crisis peridicas por la que ha venido atravesando, durante las ltimas cuatro dcadas, el sector energtico dominicano, con mayor nfasis en el subsector electricidad, justifica la pertinencia del PEN; con mucho ms razn, cuando, parte importante de los problemas tienen su origen en la dependencia casi absoluta de las importaciones de hidrocarburos para satisfacer la demanda nacional de insumos energticos, en un ambiente internacional cargado de incertidumbres, a lo que se agregan las distorsiones del mercado elctrico, frente a un entorno institucional regulatorio con algunas debilidades. Con el proceso de reformas del sector energa, iniciado en el ao de 1997, se pens que se le dara solucin a los graves problemas que venan estrangulando el sector, se parti de la premisa de que el Estado era un ineficiente empresario y que fruto de la Ley de capitalizacin de le Empresa Pblica, se posibilitara la incursin del sector privado en el negocio elctrico, rompiendo as el monopolio Estatal en ese mercado, ejercido por la Corporacin Dominicana de Electricidad. Para introducir la regulacin en el sector, se promulg, en el ao 2001, la Ley General de Electricidad. De ese tiempo a esta parte han pasado ms de siete aos y varios de los problemas del sector, han alcanzado mayores niveles de severidad. Por las razones esbozadas en los prrafos anteriores, se hace necesario un instrumento como el PEN, indicativo, pero flexible; Estratgico, sin desdear las coyunturas y sobre todo til para coadyuvar al desarrollo sostenible de la nacin dominicana.

Antonio Almonte Reinoso Director Ejecutivo de la Comisin Nacional de Energa

III

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


NDICE

Presentacin Introduccin CAPTULO 1: LA ENERGIA EN REPUBLICA DOMINICANA 1.1. La Relacin entre la Economa y el Consumo de Energa 1.2. Impacto del Sector Energtico sobre la Balanza Comercial 1.3. La Oferta de Energa 1.4. El Consumo Final de Energa 1.4.1. Sector Residencial 1.4.2. Sector Comercial-Servicios y Pblico 1.4.2.1. Hoteles 1.4.2.2. Restaurantes 1.4.2.3. Total Comercio Servicio y Gobierno 1.4.3. Sector Industrial 1.4.3.1 Consumo por Rama Industrial 1.4.3.2. El total Industrial 1.4.3.3. La Auto Produccin Industrial 1.4.4 Transporte 1.4.4.1. Consumo de Energa 1.4.4.2. Parque Automotor en Circulacin 1.4.5. Restos de los Sectores 1.5. Limitaciones de la matriz energtica CAPTULO 2: ELMERCADO ELECTRICO DOMINICANO 2.1. Antecedentes: El Proceso de capitalizacin de CDE 2.2. Demanda 2.3. Oferta 2.3.1. Capacidad Instalada 2.3.2. Recursos Hidroelctricos 2.3.3. Generacin 2.3.4. Agentes del Mercado y Transacciones 2.3.5. Precios de la Energa en el MEM 2..3.5.1. Precio Contratos 2..3.5.2. Precio Mercado Spot 2.3.6. Transacciones de Energa en el MEM 2.3.7. Centrales de Auto produccin 2.3.8. Sistema de Transmisin 2.3.8.1. Aspectos Comerciales de la Transmisin 2.3.8.2 Prdidas del Sistema de Transmisin 2.4. Distribucin 2.4.1. Nmero de Usuarios Por Sector 2.4.2. Volumen de Energa Elctrica Facturada por Sector 2.4.3. Valor de la Energa Elctrica Facturada por Sector 2.4.4. Perdidas en Distribucin 2.4.5. Inversiones 2.5. Aspectos Legales e Institucionales 2.5.1. Instituciones del Sector

13 15 16 17 18 20 20 21 21 21 21 24 25 26 26 27 27 28

30 31 33 33 36 37 38 39 39 41 41 42 43 46 46 46 46 47 48 49 49 50 51

IV

Comisin Nacional de Energa


2.5.1.1. Superintendencia de Electricidad 2.5.1.2. Comisin Nacional de Energa 2.5.5.3. Organismo Coordinador 2.6. Problemas Identificados 2.6.1. Demanda 2.6.2. Precios en el Mercado Mayorista 2.6.3. Costos de Generacin 2.6.3.1 IPPs 2.6.4. Transmisin 2.6.5. Distribucin 2.6.6. Normativa 2.6.7. Problemas de Sostenibilidad Financiera

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


51 51 52 52 52 53 53 54 54 55 55 56

CAPTULO 3: LOS HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y GASEOSOS 3.1. Exploracin de Petrleo y Gas Natural 3.1.1 Situacin Actual de la Exploracin 3.2. El Abastecimiento de Derivados de Petrleo 3.2.1. Oferta y Demanda 3.2.2. Importaciones de Petrleo y Derivados 3.2.3. Refinacin 3.2.4. Comercializacin de Derivados 3.2.5. Almacenamiento 3.2.6. Transporte 3.2.7. Estructuras de Precios al Consumidor y mrgenes de Comercializacin 3.2.8. Consideraciones Medioambientales 3.3. Gas Natural 3.4. Gas Licuado de Petrleo 3.4.1. Propiedades Fsico-Qumicas 3.4.2. Consumo del GLP 3.4.3. Cadena de Comercializacin 3.4.4. Importaciones del GLP 3.4.5. Distribucin de GLP 3.4.6. Estructura de Precios de GLP 3.4.7. Marco Regulatorio del Mercado de GLP 3.5. Dispersin Institucional del Sector de Hidrocarburos 3.6. Problemas Identificados CAPTULO 4: LAS ENERGIAS RENOVABLES 4.1. Potencial de Recursos Renovables 4.1.1.Energa Elica: Clasificacin y Potencial 4.1.2.Regiones con Potencial Elico 4.1.3.Demanda Diaria de electricidad y Potencial Elico 4.1.4.Recursos de Orgenes Biomasicos 4.1.4.1 Potencial de Energa de la Industria Azucarera 4.1.4.2. Desechos Agropecuarios Hmedos 4.1.4.3. Estircol 4.1.4.4 Desechos Urbanos 4.1.4.5. Potencial de Biogs 4.1.4.6. Produccin Nacional de Lea y Carbn 4.1.4.7. Potencial de Biodiesel

59 62 65 65 66 70 74 76 80 81 82 83 87 87 88 88 89 91 92 92 93 96

99 99 101 105 107 107 109 110 111 113 114 116

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


117 117 118 118 119 119 122 123 124 125 126 128

4.1.5 .Recursos hidroelctricos 4.1.5.1 Proyectos Hidroelctricos de EGEHID 4.1.5.2 Inventario de Sitios para Micro-hidroelctricos 4.1.6 .Energa Solar 4.2. Fomento de las Energas Renovables 4.2.1. Iniciativas con apoyo internacional 4.2.2. Esfuerzos de las academias e instituciones pblicas 4.3. Aprovechamientos de Recursos Renovables 4.4. Marco Legal para Proyectos de Recursos Renovables 4.4.1 Criterios para la Evaluacin para las Tecnologas Convencionales Versus las renovables en el Marco Legal Actual 4.4.2. Normas y Requisitos Vigentes 4.5. Conclusiones CAPTULO 5: PROSPECTIVA DE LA DEMANDA ENERGETICA 5.1. Escenarios Socioeconmicos y Energticos 5.1.1.La estrategia de Reduccin de la Pobreza 5.2. Los Escenarios Energticos 5.3. Proyecciones de la Demanda de Energa 5.3.1 La Demanda Total Final 5.3.2. La Demanda por Fuentes Energticas 5.4. Efectos de las Sustituciones y del Uso Racional de la Energa sobre la demanda final 5.4.1. Impactos sobre la Demanda Final de Energa 5.4.2. Impactos sobre el Ahorro de Divisas 5.5. El Sendero Energtico de la Repblica Dominicana 5.6. Los Resultados por Sector 5.6.1 Sector Residencial 5.6.2. Sector Comercio, Servicios y Pblico 5.6.3. Sector Industrial 5.6.4. Sector Transporte 5.6.5 Resto de Sectores CAPTULO 6: EL ABASTECIMIENTO FUTURO DE ENERGA 6.1. La Expansin del Sector Elctrico 6.1.1. Prospectiva de Demanda de Electricidad 6.1.2. Plan Indicativo de la Expansin de la Generacin 6.1.2.1. Oferta Futura 6.1.2.2 Planes de Expansin Obtenidos 6.1.2.3. Conclusiones 6.1.3. Plan Indicativo de Expansin de la Transmisin 6.1.4. Plan Indicativo de Distribucin 6.2. El Abastecimiento de Combustibles 6.2.1. Prospectiva de Demanda de Hidrocarburos y Carbn 6.2.2. Alternativas para el Abastecimiento de Combustibles 6.2.2.1. Refinacin Importaciones 6.2.2.1.1 El Mercado Internacional de Combustibles 6.2.2.1.2. Refinera de Alta Conversin 6.2.2.1.3 Conclusin 6.2.2.2. Almacenamiento 6.2.2.3. Exploracin de Hidrocarburos

130 136 138 146 146 148 150 150 155 157 159 159 159 159 161 163

165 166 166 166 167 174 175 178 184 184 185 185 188 189 191 191 194

VI

Comisin Nacional de Energa


6.2.2.4 Gas Licuado de Petrleo, GLP 6.2.2.5 Gas Natural

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


195 196 201 204 205 207 207 207 207

CAPTULO 7: POLITICA ENERGTICA 7.1. Objetivos de la Poltica Energtica 7.2. Polticas del Subsector Elctrico 7.2.1. Expansin Adecuada de los Sistemas de Generacin, Transmisin y Distribucin 7.2.2. Iniciativas sobre las Empresas donde el Estado Participa 7.2.2.1 Contratacin de la Administracin de EDENORTE y EDESUR 7.2.2.2 Venta en el Largo Plazo de las Propiedades del Estado 7.2.3. Mantenimiento de la Separacin Vertical y Horizontal del Sector

7.2.4. Conclusin del Proceso de formacin de la Empresa Generadora Hidroelctrica (EGEHID) y de la Empresa Generadora de Transmisin de electricidad (ETED)
como empresas independientes 7.2.5. Renegociacin de Contratos 7.2.6 Sostenibilidad Financiera 7.2.6.1 Reducir el Costo de Generacin 7.2.6.2. Aumento del Indice de cobranza 7.2.6.3 Aplicacin de la Tarifa Tcnica 7.2.6.4. Diseo y Aplicacin de un Nuevo Esquema de Subsidios 7.2.8. Aspectos Regulatorios e Institucionales 7.2.8.1 Formacin de los recursos humanos requeridos para fortalecer la regulacin 7.2.8.2 Fortalecimiento de la superintendencia y el proceso de regulacin 7.2.8.3. Celebracin pblica de las reuniones entre la SIE y los agentes del sector 7.2.8.4 Fortalecimiento de la Comisin Nacional de Energa (CNE) 7.2.9 Medidas de Corto Plazo 7.2.9.1 Inyeccin de Capital 7.2.9.2. Saneamiento Financiero 7.3. Polticas del Subsector de Hidrocarburos 7.3.1. Exploracin Petrolera 7.3.2. Refinacin 7.3.3. Comercializacin 7.3.4. Transporte 7.3.5. Almacenamiento 7.3.6. GLP 7.3.7. Gas Natural 7.3.8. Combustibles Slidos (Carbn) 7.3.9 Marco Legal e Institucional 7.4. Fomento de las Fuentes Alternas de Energa 7.4.1.Areas de Trabajo 7.4.2.Marco Legal 7.4.3. Polticas Econmico-Empresariales y Financieras 7.5. Gestin Eficiente de la Demanda y Uso Racional de Energa 208 209 209 209 210 211 211 212 212 212 213 213 214 214 214 219 219 219 220 221 221 222 223 223 223 224 224 225 226 226

VII

Comisin Nacional de Energa


Anexos

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Anexo 1 LA DEMANDA Y OFERTA DE ENERGA ELECTRICA Anexo 2 PLANES INDICATIVOS DE EXPANSION PARA EL CASO BASE Anexo 3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES Anexo 4 EL MERCADO INTERNACINAL DE COMBUSTIBLES: DETERMINANTES ECONOMICOS Y AMBIENTALES PARA LA INVERSIN EN REFINACION

230 241 243

259

VIII

Listado de Acrnimos y Abreviaturas


Acumulado Anual Concreto Asfltico Liviano Concreto Asfltico Pesado Asoc. Para el Desarrollo para la Microempresa AL y C Amrica Latina y Caribe ANEDEGAS Asociacin Nacional de Detallistas de Gasolina API Asociacin Internacional de Petrleo. ARCAL Acuerdo Regional de Cooperacin para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa Nuclear en Amrica Latina y el Caribe AVTUR Aviacin Turbinas BBQ Barbacoa BID Banco Internacional de Desarrollo bbl Barril BM Banco Mundial BT Baja Tensin BTU British Thermal Unit c/u Cada Uno CAAA90 Clear Air Act Amendements 1990 CCE Centro de Control de Energa CDE Corporacin Dominicana de Electricidad CDEEE Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales CE/h Consumo Energtico por Habitante CEA Consejo Estatal del Azcar CEPM Consorcio Energtico Punta Cana-Macao CIF Cost, Insurance, and Freight (Costo, Seguro y Flete) CIIU Cdigo de Clasificacin Internacional Industrial Uniforme CO Monxido de Carbono Dixido de Carbono CO2 COENER Comisin Nacional de Poltica Energtica CPI ndice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos CQ Coque CR Central Romana a.a. AC-2 AC-3 ADEMI Comisin de Reforma de la Empresa Pblica CV Carbn Vegetal DGF Direccin General Forestal DGII Direccin General de Impuestos Internos DIGENOR Direccin General de Normas y Sistemas de Calidad DOE Department of Energy EDE Empresa Distribuidora de Electricidad EE Energa Elctrica EESRP Electrical Energy Sector Restructuring Project EGE Empresa Generadora de Electricidad EGEHID Empresa Generadora de Hidroelctrica EIA Evaluacin Impacto Ambiental ENDA Environment et Dvelopment du Tiersmonde (Environmental Development Action in the Third World, Medio Ambiente y Desarrollo En el Tercer Mundo) ERP Estrategia de Reduccin de la Pobreza ETED Empresa de Transmisin de Electricidad ETEE Estudios Tcnicos Econmicos de Energa EEUU Estados Unidos de Amrica FEPRO- Federacin de Productores y BOSUR Productoras del Bosque Seco del Suroeste FERUM Fundacin de Electrificacin Rural y Urbano Marginal FMAM Fondo para el Medio Ambiental Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FO Fuel Oil FOB Free on Board FUNDA- Fundacin para el Desarrollo del SUR Suroeste gl Galn GLP Gas Licuado de Petrleo GN Gas Natural GNL Gas Natural Licuado GO Gas Oil CREP

Comisin Nacional de Energa


Gasolina Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica) GW Gigawatt Has Hectreas HC Hidrocarburos HID Hidro IAD Instituto Agrario Dominicano IC Ingenio Consuelo IDEE/FB Instituto de Economa Energtica de la Fundacin Bariloche INAZUCAR Instituto Nacional del Azcar INDOTEC Instituto Dominicano de Tecnologa Industrial INDRHI Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos INTEC Instituto Tecnolgico de de Santo Domingo IO Ingenio Ozama IPP Productores Privados Independiente ISA Instituto Superior de Agricultura Kbbl Kilobarriles Kcal Kilocaloras KE Kerosene KEP/h Kilogramos Equivalentes de Petrleo / habitante Kg Kilogramos KM Kilmetros Kpa Kilopascal KTEP Kilo Toneladas Equivalentes de Petrleo KV Kilovoltio KW Kilowatt lb Libra LE Lea LEAP Long Range Energy Alternative Planning System % (M/M) % Sobre Masa M/S Metros por Segundo m Metros Cbicos MECS Manufacturing Energy Consumption Survey EIA (Energy Information Adm.) GS GTZ

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


MEM Mercado Elctrico Mayorista MJ Megajoules Mm Millones de Metros Cbicos MMBTU Millones de BTU Mmc Millones de Metros Cbicos Mpcd Millones de Pies Cbicos por da MT Media tensin MVA Megavoltio Amperios MVSA Meja Villegas S.A. MW Megawatt NGC Nacional Gas Company Oxido de Nitrgeno NOX NRECA Nacional Rural Electric Energy Laboratory NREL Nacional Renewable Energy Laboratory NYMEX New York Mercantile Exchange OB Otras Biomasas OC Organismo Coordinador OIEA Organizacin General de Energa Atmica OLADE Organizacin Latinoamericana de Energa ONAPLAN Oficina Nacional de Planificacin ONGs Organizacin no Gubernamentales OPEP Organization of Petroleum Exporting Countries) OPIS Oil Price Information Service Programa Nacional de Apoyo a la Eliminacin PAEF del Fraude Elctrico PBI Producto Bruto Interno PC Petrleo Crudo PDVSA Petrleos Venezolanos, S.A. PEN Plan Energtico Nacional PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo PPA Power purchase Agreement (Acuerdo de Compra de Energa) PPI Precio de paridad de importacin. PPS Programa de Pequeos Subsidios del fondo para el Medio Ambiente Mundial PRA Programa de Reduccin de Apagones PRISA Programa Integrado de Salud en el Suroeste PROLINO Proyecto de Desarrollo Integral de la Lnea

ii

Comisin Nacional de Energa


Noroeste p.s.i. Pound per square inch PUCMM Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra PVOs Proyecto de Apoyo a Iniciativas de Organizaciones REFIDOMSA Refinera Dominicana de Petrleo S/E Subestacin Elctrica SEMAREN Secretaria de Estado Medio Ambiente y Recursos Naturales SENI Sistema Elctrico Nacional Interconectado SESPAS Secretaria de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social SID Sociedad Industrial Dominicana SIE Superintendencia de Electricidad SIEE Sistema de Informacin Econmico Energtico SIEN Sistema de Informacin Energtico Nacional SOX Oxido de Azufre TEP Toneladas Equivalentes de Petrleo tons Toneladas Mtricas UASD Universidad Autnoma de Santo Domingo UNPHU Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea URE Uso Racional de Energa USA United States of Amrica USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USGC United States Gulf Coast (Costa del Golfo de Los Estados Unidos) UTESA Universidad Tecnolgica de Santiago % (V/V) % por Volumen WTI West Texas Intermediate ARCAL Acuerdo Regional de Cooperacin para la Promocin de la Ciencia y Tecnologas

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Nucleares en Amrica Latina y el Caribe . Herramienta de la Software de Energa Integrada y anlisis Ambiental

LEAP

iii

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


ndice de Cuadros

Cuadro 1.4.3.1 2.3.1.1 2.3.3.1 2.3.5.1.1 2.3.5.1.2 2.4.1.1 2.4.1.2 2.4.1.3 2.4.2.1 2.4.2.2 2.4.2.3 2.4.3.1 2.4.3.2 2.4.3.3 3.1.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.2.1 3.2.3.3 3.2.4.1 3.2.5.1 3.2.5.2 3.2.5.3 3.2.7.1 3.4.1.1 3.4.6.1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.3 4.1.4.3.1 4.1.3.2 4.1.4.4.1

Autoproduccin de electricidad por Rama Industrial Capacidad Instalada Por Empresa, 2001 Energa Bruta Generada Por Mes, 2001 Precios de Compra de la Energa Contratada, 2001 Precios Base de Compra Potencia Contratada, 2001 Clientes Registrados por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001 Participacin del Tipo de clientes en las Distribuidoras, 2001 Clientes Registrados por Distribuidoras y Sector de Consumo, 2001 Electricidad Facturada por Sector, 2001 Participacin de la Electricidad Facturada por Distribuidoras, 2001 Electricidad Facturada Distribuidora y Sector de Consumo, 2001 (%) Electricidad Facturada por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001 (en RD$) Participacin de la Electricidad Facturada por Sector en las Distribuidoras, 2001 Electricidad Facturada por Distribuidora, 2001 Propiedades de Crudos de Maleno e Higerito, Azua, Abril 2003 Consumo de Derivados de Petrleo por Sector, 2001 Oferta Total de Derivados de Petrleo, 2001 Precio Promedio de Venta al Pblico de los Combustibles, Enero-Junio 2003 Produccin de REFIDOMSA 1979 Ventas de Combustibles por Empresas Distribuidoras, Agosto 2003 Capacidad de Almacenamiento Instalada Por Combustible, 2003 Tanques de Almacenamiento Instalados por Compaa Distribuidora, 2003 Almacenamiento de Combustibles para Generacin Elctrica y otras Operaciones 2003 Componentes del Precio de los Derivados de Petrleo Especificaciones Fsico-Qumicas del Propano (30% v/v) Componentes del Precio del GLP Clasificacin del Potencial Electro-Elico Repblica Dominicana: Resumen del Potencial Electro-Elico Potencial de Cogeneracin Bajo dos escenarios Tcnicos Poblacin de Porcinos y Vacunos Potencial de Estircol Componentes y Volumen de los Desechos de Santo Domingo

Pgina 25 34 38 39 40 46 47 47 47 48 48 48 49 49 63 65 66 67 73 74 76 77 78 82 87 92 101 101 109 110 111 112

iv

Comisin Nacional de Energa


4.1.4.4.2 4.1.4.5.1 4.1.4.7.1 4.1.5.1.1 4.2.2.1 4.5.2.1 5.1.1 5.1.2 5.3.1.1 5.3.1.2 5.4.1.1 5.4.1.2 5.4.1.3 5.4.2.1 6.1.1.1 6.1.2.2.1 6.1.2.2.2 6.1.2.2.3 6.1.2.2.4 6.1.2.2.5 6.1.2.2.6 6.1.2.2.7 6.1.2.2.8 6.1.2.2.9 6.1.2.2.10 6.1.4.1 6.1.4.2 6.1.4.3 6.1.4.4 6.1.4.5 6.1.4.6 6.1.4.7 6.1.4.8 6.2.1 6.1.2.2.1 6.2.2.5.1 6.2.2.5.2

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


113 114 115 116 121 126 130 138 145 146 151 152 153 155 165 167 167 168 168 169 169 170 170 171 172 177 178 178 179 180 181 181 182 186 193 197 199

Estimado de Componentes y Volumen de los Desechos de Santiago Potencial Identificado de Desechos para Biogs Principales Regionales Productoras de Oleaginosas Costo Medio anual, Proyectos EGE-HID Iniciativas de las Academias Asociadas a las Energas Renovables Categoras de Actividades para Evaluacin de Impacto Ambiental Estimacin de los Precios Internacionales del Crudo Caractersticas de los Escenarios Energticos Demanda Final Total de Energa Demanda Final Total de Energa por Habitante Efectos de las Sustituciones y URE por Fuentes - Escenario I - Ao 2015 Efectos de las Sustituciones y URE por Fuentes - Escenario II - Ao 2015 Ahorro de Energa Acumulado durante el Perodo 2001-2015, Respecto al Escenario Base Escenario I y II Ahorro de Divisas en el Perodo 2001-2015 Capacidad Instalada, 2000-2002 Caso base. Resumen del Equipamiento Caso base. Equipamiento detallado Caso Base. Resumen de Costos Caso Gas Natural. Resumen del Equipamiento Caso Gas Natural. Equipamiento Detallado Caso Gas Natural. Resumen de Costos Caso Carbn Mineral. Resumen del Equipamiento Caso Carbn Mineral. Equipamiento Detallado Caso Carbn Mineral Resumen de Costos Indicadores Econmicos para Escenario Medio Viviendas con Servicio Elctrico Escenario Tendencial Proyecciones de Prdidas, 2005-2015 Escenario de Cambios Proyecciones de Prdidas, 2005-2015 Proyecciones de la Energa Elctrica Adicional Disponible Debido a Reduccin de Prdidas, 2005-2015 Proyecciones de los Consumos Promedios, 2005-2015 Precios de los Mwh, 2005-2015 Ingresos que Percibiran las Distribuidoras de Implementar plan de reduccin de prdidas, 2005-2015 Inversin Anual en Distribucin, 2005-2015 Balance Proyectado de Produccin e Importacin de Combustibles Capacidad Actual vs. Capacidad Requerida Alternativa de Almacenamiento de Hidrocarburos Caractersticas del gasoducto

Comisin Nacional de Energa


7.1

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


216

Resumen de Propuestas de Acciones de Corto Plazo para la Reforma del Sector elctrico Dominicano Acordadas en Reuniones Acordadas en Reuniones Celebradas los Das 29 y 30 de Abril de 2004 La Demanda y la Oferta de Energa Elctrica Proyeccin de la Demanda Elctrica Capacidad Instalada Principales Caractersticas de las Centrales Hidroelctricas Existentes Caractersticas de las Plantas Trmicas Existentes Principales Caractersticas de los Proyectos Hidroelctricos Futuros Caractersticas de las plantas trmicas futuras Sistema Elctrico de Repblica Dominicana, Planes Indicativos de Expansin para el Caso Base Planes Indicativos de Expansin para el caso base Proyeccin de Demanda de Combustibles Proyeccin de Demanda de Hidrocarburos y Carbn (Escenario I Alto y Escenario II Bajo)

Anexo 1 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2

232 233 234 235 236 238

Anexo 2 2.1 Anexo 3 3.1

241

244

vi

Comisin Nacional de Energa


Grfico 1.1 1.1.2 1.2.1 1.4.1 1.4.2

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Pgina 13 15 16 17 18 32 33 34 35 36 37 41 45 60 62 66 68 69 70 71 72 73 75 84 85 88 88 90 90 94

Amrica Latina y el Caribe. Relacin Consumo Energtico por HabitantePIB por habitante 2001 Sendero Energtico: Repblica Dominicana 1973-2001 Participacin de la importacin de combustibles en las importaciones de bienes locales Participacin de las Fuentes en el Consumo Final Participacin de los diferentes sectores en el Consumo Final de Energa Comparativo Pico Mximo Estimado de Demanda por mes vs. la Demanda Mxima Instantnea Abastecida mensual, 2001 Comparativo de la Energa Estimada por Mes y la Abastecida Real, 2001 Capacidad Instalada por Empresa, 2001 Potencia Instalada por tipo de Combustible, 2001 Capacidad Instalada por Tecnologa, 2001 Inyeccin de Energa Hidroelctrica, 2001 Costos Marginales Promedios por mes, 2001 Red de Transmisin Existente al ao 2001 Relacin de los precios promedios de petrleo (WTI) con la actividad de Exploracin de Hidrocarburos en Repblica Dominicana Mapa de Concesiones para Exploracin de Hidrocarburos, 2001 Origen del Crudo Procesado por REFIDOMSA, 1991-2001 Importaciones de Petrleo y Sus Derivados, 1990-2002 Precio FOB y Volumen de Importacin de Petrleo y Sus Derivados, 19902000 Derivados Importados, 1990-2002 Crudo Procesado por Falconbrige Dominicana, 1998-2002 Proceso General de Refinacin de REFIDOMSA Produccin de REFIDOMSA, 1990-2002 Ventas de Combustibles por Empresas Distribuidoras, Agosto 2003 Gasoducto Andrs Boca Chica Los Mina y Propuesta de Ampliacin Importacin de Gas Natural en Repblica Dominicana, 2003 Consumo GLP por Sector 2001 Distribucin de la Produccin e Importacin de GLP Puertos de Descarga y almacenamiento del GLP, 2003 Distribucin Porcentual de l Almacenamiento de GLP, 2003 Secretaras de Estado y otras Instituciones Relacionadas a las Actividades Asociadas al Sector Hidrocarburos Aras mas favorables con el recurso viento en Repblica Dominicana Demanda de Electricidad y Variaciones de Velocidad del Viento Tasas Histricas y Proyectadas de Crecimiento del PBI al ao 2020 Escenarios I y II Evolucin Prevista de la Poblacin Total y Urbana 1950-2000 y Proyecciones al ao 2020

2.2.1 2.2.2 2.3.1.1 2.3.1.2 2.3.1.3 2.3.2.1 2.3.5.2.1 2.3.8.1 3.1 3.1.2.1 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.4.1 3.3.1 3.3.2 3.4.2.1 3.4.3.1 3.4.4.1 3.4.4.2 3.5.1 4.1.1 4.1.3.1

100 106 132 133

5.1.1 5.1.2

vii

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


133 133 146 147 148 156 157 183 189 195 198

5.1.2 5.3.1.1 5.3.1.2 5.3.2.1 5.3.2.2 5.2.5.1 5.2.5.2 6.2.1.1 6.1.2.1.2.1 6.1.2.5.1 6.2.2.5.2 Anexo 1 1.1 1.2 1.3 Anexo 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 Anexo 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Evolucin Prevista de la Poblacin Total y Urbana 1950-2000 y Proyecciones al ao 2020 Evolucin de la demanda Total Final de Energa 1998-2015 Evolucin de la Demanda Total Final de Energa por Habitante, 1998-2015 Estructura del consumo por categora de fuentes Aos 2001 y 2015. Escenario I Estructura del consumo por categora de fuentes Aos 2001 y 2015. Escenario II Evolucin de la Intensidad Energtica 1998-2015 Sendero Energtico 1998-2015 Composicin de la Demanda Ejemplo de Ampliacin de una Refinera de Baja Conversin Escenarios de Penetracin del Gas Natural Propuesta del Gasoducto en Repblica Dominicana La Demanda y la Oferta de Energa Elctrica Crecimiento PIB y Electricidad Estacionalidad de la Energa Tasa de Crecimiento de la Demanda Proyecciones de Demanda de Combustibles Perspectivas de la Demanda de Hidrocarburos, 2004-2015 Perspectiva de la Demanda de Gasolina, 2004-2015 Perspectiva de la Demanda de Gas Oil, 2004-2016 Perspectiva de la Demanda de GLP, 2004-2017 Perspectiva de la Demanda de Gas Natural, 2004-2018 Perspectiva de la Demanda de Fuel Oil Bunker C, 2004-2019 Perspectiva de la Demanda de Avtur, 2004-2020 Perspectiva de la Demanda de Carbn Mineral, 2004-2021 Perspectiva de la Demanda de Coque, 2004-2021 Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2004 Escenario Alto Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2004 Escenario Bajo Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2010 Escenario Alto Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2010 Escenario Bajo Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2015 Escenario Alto Demanda de Hidrocarburos para Generacin, 2015 Escenario Bajo Tendencias del Mercado Internacional de Combustibles Porcentaje Total de Combustibles Comprados en la Industria por Tipo de Combustible Cambio en los Ratios del Consumo de Fuel Oil a Gas Natural Capacidad de Refinacin en Estados Unidos, Caso de Referencia AEO 2004 Consumo de Derivados de Petrleo por Sector, Caso de Referencia AEO 2004 Consumo de Derivados de Petrleo Componentes de Costos de Productos Refinados

230 230 231

246 250 251 252 252 253 253 254 254 255 255 256 256 257 257

262 262 263 264 265 267

viii

INTRODUCCIN Contexto
Repblica Dominicana es un pas altamente dependiente de la importacin de insumos energticos, fundamentalmente petrleo y sus derivados, ya que no cuenta actualmente con hidrocarburos fsiles en cantidades comerciales. Sus principales fuentes energticas internas han sido: la lea, la hidroelectricidad, el bagazo y, en menor medida, residuos agrcolas como cscara de arroz. La lea es ampliamente utilizada en los hogares rurales para la coccin de alimentos y en la actualidad es un factor influyente de depredacin de los bosques. El potencial de energa hidrulica, compuesto por ms de 100 cuencas est subutilizado. La utilizacin energtica del bagazo depende del rea sembrada, asi como de la cantidad de caa producida que en los ltimos aos ha tenido una tendencia decreciente, y de la tecnologa de generacin usada en los ingenios. Las fuentes renovables de energa tienen un potencial importante, sobre todo la solar, la elica y la biomasa, pero hasta el momento no han sido utilizadas en magnitudes significativas por falta de polticas y legislacin apropiadas. El reto hacia el futuro ser potenciar el uso de estos recursos domsticos en un pas eminentemente dependiente de las importaciones de petrleo y sus derivados. Histricamente, el sector de energa se ha convertido en un cuello de botella para el desarrollo econmico, debido a que en la actualidad carece de yacimientos petroleros comerciales y a la gran carga financiera que implican las importaciones de hidrocarburos, as como a la existencia de instituciones con grandes debilidades funcionales, poltica de precios y normas inapropiadas e inversiones inadecuadas. Desde hace algo ms de un lustro, el pas ha iniciado reformas estructurales tendientes a corregir los problemas institucionales y dotar al sector energtico de una legislacin adecuada. En el sector elctrico se privatizaron activos y se abri la participacin a los inversionistas privados, en conjuncin a importantes reformas institucionales y legales que buscan desarrollar la competencia y mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. No todo ha resultado como se esperaba por mltiples razones estructurales y coyunturales y en el momento el reto es resolver la profunda crisis actual en un contexto donde los agentes privados juegan un rol importante y el Estado debe consolidar su papel regulador. A pesar de la importancia macroeconmica de la demanda de hidrocarburos lquidos y gaseosos y la magnitud de las importaciones, no existe un marco legal e institucional apropiado para abordar coherentemente los complejos temas de exploracin, refinacin y comercio internacional. El potencial geolgico del pas est todava por definirse para lo cual una poltica exploratoria ms eficaz se hace necesaria. As mismo, la conveniencia de la expansin de la refinacin en contraste con la importacin de derivados no ha sido analizada ni expresamente abordada como poltica del Estado. Estos temas petroleros estn dentro de las polticas del Plan Energtico Nacional.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Por ltimo, el Uso Racional de Energa, Ahorro y Eficiencia como poltica del Estado es un tema poco importantizado en la Repblica Dominicana, este tema se aborda en el PEN como equivalente a una fuente adicional de energa, la cual deber ejecutarse a travs de programas que abarquen a todos los sectores, y a la eficiencia y racionalidad de la oferta. En conjunto, esta visin plantea la necesidad de evaluar diferentes opciones de abastecimiento atendiendo a diferentes aspectos estratgicos relativos a la seguridad de suministro y a la bsqueda de una oferta de energa ms diversificada y que apunte a mejorar la competitividad y las oportunidades de la economa en su conjunto. Marco Institucional Pese a que la economa dominicana es muy sensible a los acontecimientos externos, sobre todo, al comportamiento de los precios de los hidrocarburos y, dada la crisis del sector elctrico que afecta al pas en las ltimas dcadas, todava a mediados del 2001, el pas no contaba con una institucin que tuviera como funcin tratar todo lo relativo al sector energa. La nica experiencia hasta el momento fue la Comisin Nacional de Poltica Energtica (COENER), establecida por decreto al calor de una crisis generada por las alzas de los precios del petrleo, la cual lamentablemente desapareci a finales de los ochenta por falta de apoyo estatal. Para llenar este vaco institucional y legal fue promulgada el 26 de julio de 2001 la Ley General de Electricidad (125-01), la cual establece las funciones y atribuciones que tendr la CNE para el cumplimiento de sus objetivos, entre las cuales se mencionan las siguientes: a) Analizar el funcionamiento del sector energa y todas sus fuentes de produccin y elaborar, coordinar y proponer al Poder Ejecutivo las modificaciones necesarias a las leyes, decretos y normas vigentes sobre la materia. b) Proponer y adoptar polticas y emitir disposiciones para el buen funcionamiento del sector, as como aplicar normas de preservacin del medio ambiente y proteccin ecolgica a que debern someterse las empresas energticas en general. c) Estudiar las proyecciones de demanda y oferta de energa; velar porque se tomen oportunamente las decisiones necesarias para que aquella sea satisfecha en condiciones de eficiencia y de ptima utilizacin de recursos, promover la participacin privada en su ejecucin y autorizar las inversiones que se propongan efectuar las empresas del sector. En relacin al subsector elctrico, la CNE velar para que se apliquen programas ptimos de instalaciones elctricas, que minimicen los costos de inversin, operacin, mantenimiento y desabastecimiento. d) Velar por el buen funcionamiento del mercado en el sector de energa y evitar prcticas monoplicas en las empresas del sector que operan en rgimen de competencia. e) Promover el uso racional de energa.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

f) Someter anualmente al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional un informe pormenorizado sobre las actuaciones del sector energtico, incluyendo la evaluacin del Plan de expansin, de conformidad con la presente Ley y sus reglamentos. En el contexto sealado por la Ley, la CNE deber elaborar el Plan Energtico Nacional (PEN), el cual deber formularse dentro de una concepcin de planificacin integrada de recursos, siguiendo procedimientos de la planeacin estratgica. Por ser un plan sectorial, sus objetivos y estrategias se formulan y actualizan en el contexto del desarrollo general del pas. El PEN tiene por lo tanto un carcter indicativo y flexible, susceptible de ser ajustado de acuerdo con los cambios econmicos y polticos a nivel internacional y nacional. De acuerdo con lo anterior, el PEN debe partir del diagnstico sobre el entorno internacional y nacional en que se ubica el sector. El diagnstico conduce, a la identificacin de los grandes problemas del sector que definirn los objetivos y las estrategias para ajustarlos a los cambios en el entorno y para incorporar los lineamientos de poltica sectorial. Estos lineamientos se orientan a racionalizar el uso de los energticos, garantizar una oferta confiable y eficiente de los mismos, reducir sus costos, aumentar la cobertura y proteger a los usuarios. Desde su creacin en el ao 2001, la CNE dise un programa de actividades y proyectos que fueran el soporte para elaborar el PEN dentro del marco trazado por la Ley 125-01. Atendiendo a ese objetivo el diseo institucional y los recursos estuvieron orientados a la consecucin de esta meta, la cual se vi favorecida por el apoyo de la cooperacin del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permiti la elaboracin de los proyectos prioritarios de acuerdo a las disponibilidades de los recursos. Entre estas actividades y proyectos se pueden mencionar:

o Sistema de Informacin Energtico Nacional (SIEN), el cual permiti generar una base de datos confiable del sector, la obtencin con un nivel de confiabilidad adecuado del Balance de Energa til del ao 2001, a travs de una encuesta nacional sobre consumo de energa, que adems se utiliz para darle consistencia a los balances simplificados de los aos 1998,1999 y 2000; o Proyeccin y Anlisis de la Demanda de Energa, este estudio al igual que el anterior, fueron realizados por el Instituto de Economa Energtica de la Fundacin Bariloche; o Plan Indicativo de Expansin de Generacin Elctrica, el cual se ejecut a travs de un convenio de asistencia tcnica con OLADE, que incluy la adquisicin del modelo SUPER; o El Gas Natural: Una Oportunidad Para Repblica Dominicana?, realizado por el Puente S.A., que evalu las posibilidades de introducir el gas natural en la matriz energtica del pas; o Anlisis de la Sostenibilidad del Sector Elctrico realizado para la CNE-USAID por Advanced Engineering Associates Internacional (AEAI);
3

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

o Inicio del estudio de URE y Eficiencia Energtica para establecer el potencial de ahorro de energa que est llevando a cabo el Advanced Associates Internacional (AEIAI) por encargo de la CNE-USAID.
Objetivos del PEN y la Poltica Energtica El Plan tiene como objetivo superior contribuir al desarrollo sostenible general del pas, proporcionando las condiciones para que los actores del sector aseguren un abastecimiento de energticos a menor costo, mayor seguridad y menor impacto ambiental. Los objetivos especficos del Plan se agrupan en dos categoras: los intrnsecos al sector energtico y que son, por lo tanto, permanentes; y otros ms instrumentales o transitorios con los que se persigue adecuar la estructura institucional, tecnolgica y administrativa del sector. La poltica propuesta para ser desarrollada por el gobierno de Repblica Dominicana en lo que toca al sector energtico se articula sobre la base de cuatro ejes bsicos:

Consolidacin de las funciones del Estado como diseador de la poltica energtica y regulador; Desarrollo de los recursos energticos domsticos; Asegurar el abastecimiento de energa con la calidad adecuada, la seguridad debida y al menor precio posible; Ofrecer la mayor libertad de eleccin posible en sus aprovisionamientos a los agentes econmicos y a los ciudadanos en general.

En resumen, el Plan se orienta a la bsqueda y consolidacin de los siguientes 6 objetivos estratgicos para el sector energtico: 1. Garantizar seguridad y eficiencia en la oferta El primer objetivo del PEN es el abastecimiento pleno y eficiente de todos los recursos energticos requeridos para el desarrollo normal y creciente de las actividades econmicas y sociales del pas. Para tales fines, se persigue mejorar los criterios de competencia de mercado y eficiencia econmica, viabilidad tcnica y administrativa, solidez financiera, transparencia en la comercializacin y seguridad de suministro. Por igual se plantea prever y priorizar aquellos elementos que optimicen la adaptabilidad del sector a los cambios tecnolgicos que se produzcan. 2. Impulsar la gestin eficiente de la demanda y Uso Racional de Energa El segundo objetivo del PEN seala que la conservacin de energa y la sustitucin de fuentes por energticos menos costosos y ms provechosos constituyen retos permanentes del sector. En tal sentido la promocin del Uso Racional y Eficiente de la Energa (URE) reviste un carcter prioritario dado que es un asunto de inters social, pblico y nacional,

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

fundamental para asegurar una racionalizacin del uso de recursos energticos capaz de contribuir al abastecimiento pleno y oportuno, a la vez de eliminar uno de los principales obstculos a la competitividad de la economa dominicana. En trminos concretos se pretende lograr una disminucin de los costos de abastecimiento energtico para las unidades productivas (de bienes y servicios), para mejorar su competitividad, y para los hogares, con el fin de contribuir a una mejora en la calidad de vida de la poblacin. 3. Desarrollar los Recursos Energticos Nacionales Pese a que el pas cuenta con alguna diversidad de recursos naturales que podran utilizarse con fines energticos, de ese potencial se ha utilizado solo una pequea parte, a la vez que no se ha puesto el nfasis necesario a la bsqueda de fuentes de energa de origen fsil y en la promocin de energas renovables. Se plantea establecer la exploracin de las fuentes fsiles como un objetivo de la poltica energtica mediante un adecuado conocimiento de la geologa del pas y un marco institucional y legal adecuado. 4. Reducir la vulnerabilidad del sistema energtico y del abastecimiento externo. En la actualidad, el consumo energtico de Repblica Dominicana depende cas en su totalidad del petrleo y sus derivados y, en menor medida, gas natural y carbn, lo cual representa una presin negativa sobre la balanza comercial del pas y las posibilidades de crecimiento. En tal sentido se plantea desarrollar, optimizar y aprovechar de manera sostenible la infraestructura de importacin, produccin, transporte, almacenamiento, distribucin y comercializacin de los diferentes energticos, con la finalidad de minimizar su vulnerabilidad. 5. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicio de las comunidades rurales y semi-urbanas. El quinto objetivo de poltica del PEN propone ampliar la cobertura y calidad del servicio de energa e incorporar a las propias comunidades en la solucin con miras a contribuir al desarrollo en las zonas rurales y semiurbanas. Ms que una electrificacin, una energizacin ampliamente concebida puede aportar directamente en el mejoramiento de la capacidad productiva y la calidad de vida de las comunidades rurales y urbanas marginales.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

6. Proporcionar un apropiado marco institucional, legal y regulatorio. El fortalecimiento de las instituciones, de la normatividad y de las reglas del juego para la competencia en el sistema energtico se constituye en el sexto objetivo del PEN. Resulta fundamental fortalecer la regulacin y la aplicacin de las leyes y reglamentos vigentes para lograr un adecuado funcionamiento del sector, dadas las dificultades para que la intervencin regulatoria pueda prevenir adecuadamente las prcticas anticompetitivas en situaciones de concentracin de poder de mercado. Al mismo tiempo se hace necesario elaborar nuevas legislaciones y marcos regulatorios que fortalezcan el desarrollo del sector. Metodologa El PEN tiene el doble objetivo de dar una visin de una posible evolucin del sector energtico y establecer un conjunto de polticas energticas que permitan obtener los objetivos estratgicos propuestos. Por lo tanto, en el proceso de formulacin e implementacin de las polticas energticas intervienen dos momentos. En el primero de ellos se trata de escenificar posibles condiciones de contexto que deben ser tomadas en cuenta para delinear el contenido de la poltica energtica (objetivos, lneas estratgicas, instrumentos), en funcin de las situaciones problemas reconocidas en el diagnstico sectorial y atendiendo a las orientaciones generales de la poltica de desarrollo econmico y social. El segundo momento de intervencin de la prospectiva tiene que ver con la simulacin de los potenciales efectos de la aplicacin de los instrumentos de poltica vinculados con cada una de las lneas estratgicas identificadas. Teniendo en cuenta la alta complejidad de las interacciones que se verifican al interior del propio sistema energtico y entre ste y las dimensiones econmica, social y ambiental, la identificacin de aquellos efectos supone necesariamente el uso de herramientas formalizadas de carcter estadstico-matemtico. Por lo anterior, la metodologa se basa en anlisis integrados de oferta y demanda de energa, en los cuales se pone especial nfasis en la relacin de la demanda de energa y la economa, as como en la interaccin que se presenta entre los diferentes energticos. Estos anlisis integrados son apropiados para obtener conclusiones sobre el comportamiento de la demanda futura en los diferentes sectores, bajo supuestos sobre la evolucin de la economa y proponer estimaciones sobre su evolucin como efecto de cambios en las polticas energticas.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Escenarios
Dada la incertidumbre que caracteriza la evolucin futura de los sistemas socioeconmicos, incluyendo a los correspondientes subsistemas energticos, toda pretensin de predecir o prever acerca de ciertos eventos futuros de tales sistemas resulta totalmente ilusoria. A partir de esta constatacin, la prospectiva constituye una valiosa herramienta tendiente a reducir el grado de incertidumbre en los procesos de decisin, por medio de la exploracin de los estados futuros posibles de un determinado sistema. La Tcnica de Escenarios constituye un elemento central dentro de esa tarea de exploracin del futuro. Los escenarios constituyen una imagen coherente del estado de un determinado sistema en ciertos puntos del futuro. La coherencia se refiere, por una parte, a la compatibilidad interna que deben guardar entre s los diferentes elementos o hiptesis que definen o conforman un escenario, atendiendo a un marco terico - conceptual de referencia. Por otra parte, dicha coherencia requiere que se puedan especificar las trayectorias que unen a los diferentes estados del sistema que se incluyen en el escenario. Teniendo en cuenta el objetivo de reducir el grado de incertidumbre para la toma de decisiones, es necesario utilizar varios escenarios bien contrastados con la finalidad de cubrir adecuadamente la trayectoria real futura del sistema considerado; es decir, de manera tal que la trayectoria real del sistema sea contenida, con una alta verosimilitud, por la diversidad de trayectorias correspondientes a los escenarios definidos. En el marco del PEN se plantea la construccin de dos escenarios. Uno de ellos, denominado escenario de referencia, refleja un futuro de continuidad respecto de la evolucin histrica reciente del sistema, dejando de lado los movimientos coyunturales. En consecuencia, se trata de un escenario de tipo tendencial, en el sentido de que se admite el mantenimiento de las tendencias pasadas de los aspectos estructurales del sistema. Debe aclararse que cuando se habla de tendencia no se est haciendo referencia a la prolongacin tendencial de la evolucin de las variables, sino que se trata de una continuidad de la estructura y el tipo de funcionamiento que el sistema en su conjunto ha venido presentando en el pasado cercano o, eventualmente, un mantenimiento de los cambios paulatinos que se han observado. Es claro que esta forma de concebir al escenario de referencia requiere de algunos ajustes cuando el sistema que se pretende escenificar ha mostrado cambios muy abruptos en el pasado reciente, tal como ha ocurrido efectivamente con la mayor parte de los sistemas socioeconmicos y energticos de Amrica Latina y el Caribe durante la ltima dcada. En tales casos debe diferenciarse dentro del escenario de referencia un primer perodo dentro del cual habrn de completarse los cambios estructurales y de funcionamiento ms relevantes que ya se han evidenciado con claridad y, una segunda etapa, donde el sistema evolucionara desenvolvindose en rgimen dentro de la nueva situacin. El segundo de ellos puede denominarse escenario alternativo que, por contraste al de referencia, deber incorporar hiptesis marcadamente diferente a las de ste ltimo. Para ello, en el escenario alternativo habrn de maximizarse todos los indicios de cambios relevantes

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

que han comenzado a manifestarse en los diferentes planos o aspectos de los sistemas socioeconmicos y energticos considerados. Cuando el escenario de referencia incorpora ya cambios estructurales y de funcionamiento de magnitud muy significativa, el escenario alternativo tendr que formularse planteando hiptesis diferentes acerca de las modificaciones que podran tener lugar en el futuro. Es posible que, dentro de un horizonte de mediano plazo (cuatro o cinco aos), no haya, en tales casos, disparidades muy importantes entre ambos escenarios, salvo tal vez por lo que se refiere a diferencias en el nivel o en las tasas de crecimiento de las variables. Es claro que esta tarea de formulacin de escenarios requiere de un mnimo anlisis de diagnstico, referido tanto al plano socioeconmico general, como al mbito propiamente energtico. Por lo que se refiere a los aspectos vinculados con la poltica energtica se considerar que los instrumentos vinculados con las principales lneas estratgicas de la misma habrn de incorporarse nicamente en el escenario alternativo, en la medida en que tales estrategias impliquen una ruptura con respecto a las que estuvieron efectivamente vigentes en el pasado reciente. Los escenarios estarn conformados por un conjunto coherente de hiptesis articuladas jerrquicamente. La jerarqua tiene que ver con el sentido de determinacin de los aspectos referidos en dichas hiptesis. Un ejemplo claro de esto es el de la determinacin que la hiptesis relativa al precio internacional del petrleo ejerce sobre aquellas que se planteen acerca de la evolucin de los precios internos de los combustibles. Sobre este particular es importante considerar que las hiptesis relativas a las proyecciones del precio internacional del petrleo del 2001 y el 2020 se sitan en la franja de precios entre US$ 22 y US$ 26 dlares en el escenario II a precios del 2001, realizadas en el estudio que llev a cabo el Instituto de Economa Energtica de la Fundacin Bariloche cortado a noviembre de 2003 para la Comisin y que forma parte el contenido del captulo V Energa Hacia el Futuro. Es importante tomar en consideracin que como en toda proyeccin en la que intervienen mltiples variables, estas bandas de precios no se plantean con carcter absoluto, a la vez que habra que evitar situarse en las coyunturas sin tener en cuenta las tendencias a largo plazo. De acuerdo al citado estudio de Prospectiva de la Demanda de Energa, la determinacin de los precios responde principalmente a dos factores, los geopolticos y los dependientes de la demanda de combustibles. En el escenario I, los factores geopolticos conducen a un menor precio relativo para un mismo nivel de demanda, dada la supremaca poltico-militar de los EEUU, en este caso los precios podran oscilar en una banda de precios de US$ 22-US$ 26 por barril. La demanda total se incrementara hacia el 2020 en un 33% por encima de la actual capacidad de refinacin. En tal sentido se supone que el precio ir creciendo conforme se expanda la demanda total.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el caso del escenario II, se supone un mayor nivel de demanda y un mayor nivel de cartelizacin de la oferta por la conformacin de alianzas estratgicas entre los productores de petrleo, entre los cuales, la creciente produccin del Mar Caspio entra a jugar un papel importante, para este escenario la banda de precios prevista es de US$ 25-US$ 31 por barril. El incremento de la demanda previsto respecto a la capacidad de refinacin rondar e 46%. Para la determinacin de estos pramentros se consider un modelo de proyeccin de parque automotor resultante de un anlisis con datos de corte transversal. Los resultados cuantitativos del escenario I se comparan favorablemente con los datos que presenta el Annual Energy Outlook 2003 de la Agencia Internacional de Energa. Es importante destacar que a la par que el incremento de los precios del petrleo pasa con los derivados del petrleo fuel oil N 6, pasa con la tarifa elctrica, la devaluacin del tipo de cambio ha sido un factor determinante en la variacin de los precios. Los pronsticos de las estimaciones de precios estn sujetas a una multiplicidad de eventualidades y en el ejercicio de la prospectiva de lo que se trata no es de acertar en el precio, sino de marcar tendencias para estimar el posible curso de determinadas variables y lo que es ms importante disear una poltica energtica. En este sentido el contenido de la poltica energtica definida en el PEN resulta vlido a pesar de donde se siten las bandas de los precios de los diferentes escenarios. En el caso que los precios internacionales del petrleo se coloquen en una banda de precios superior (US$ 35 a US$40) la pertinencia y oportunidad de la poltica energtica planteada en el PEN cobra mayor importancia. En tal sentido es clara la direccin de la causalidad entre el conjunto de hiptesis que escenifican los principales aspectos del sistema econmico y energtico mundial y aquellas que caracterizan al escenario nacional. El requisito de coherencia que deben satisfacer los escenarios tiene que ver en esencia con el reconocimiento de estas relaciones de causalidad o interaccin que deben verificarse entre las hiptesis que los conforman, atendiendo al esquema conceptual-terico que se utilizar para describir el comportamiento de los sistemas escenificados. Dicho esquema resultar del anlisis de diagnstico y traducir los elementos esenciales de la estructura y funcionamiento que los sistemas socioeconmicos y energticos de la Repblica Dominicana han mostrado en el pasado reciente, tratando al mismo tiempo de deducir los principales indicios de cambio hacia el futuro. Para entender el proceso de anlisis hay que tener en cuenta que los escenarios socioeconmicos estn definidos en lo fundamental por variables exgenas que normalmente no estn bajo control del sector energtico, tal como ocurre con el precio del petrleo. Las opciones de poltica son manejadas a travs de decisiones de inversin, de normas o

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

regulaciones o a travs de los precios de los energticos y, por lo tanto, son variables de decisin. El escenario alternativo debe definirse con un conjunto posible de polticas que aportan positiva y significativamente al logro de los objetivos estratgicos y constituyen, en consecuencia el ncleo del PEN. A partir de la identificacin de estas polticas, se establecen las estrategias, las acciones especficas y el plan de inversiones. Esta primera versin del PEN se circunscribe a definir las polticas y estrategias y una siguiente versin ms elaborada y detallada deber llegar a establecer las acciones especficas y el plan de inversiones.

Organizacin del Documento


El documento est dividido en siete captulos, con los siguientes contenidos: El captulo 1 (LA ENERGA EN LA REPBLICA DOMINICANA) est orientado a describir la estructura de consumo presente, basado en el balance del ao 2001. El proceso de entender la complejidad del sector obliga a iniciar la elaboracin del PEN con un diagnstico y una descripcin de la matriz energtica. Describir el sector de energa de un pas involucra, en primer trmino, establecer la composicin del consumo de energa en los diversos sectores econmicos y la manera como se abastece en sus diferentes formas: electricidad, derivados de petrleo, GLP, gas natural, carbn, lea, bagazo y otras fuentes alternas. Como un resumen de conclusiones del diagnstico precedente, se presenta una descripcin sinttica de los principales problemas que caracterizan al sistema energtico de la Repblica Dominicana, incluyendo tanto a aquellos que pudieron identificarse en el mbito de los consumos finales de energa como los ms destacables con relacin al sistema de abastecimiento. Cada uno de los problemas sealados puede ser traducido en objetivos de la poltica energtica. Esta visin integrada del sector se complementa en los tres captulos siguientes con los anlisis sub-sectoriales mas detallados, los cuales se refieren especficamente al mercado elctrico, los hidrocarburos lquidos y gaseosos y las fuentes alternas. Los captulos 2, 3 y 4 estn dedicados a desarrollar el diagnstico de los tres sub-sectores mencionados y se identifican los problemas especficos, los cuales pueden ser traducidos en objetivos de la poltica energtica. En el captulo 5 se hace el anlisis prospectivo, esto es, se describen los escenarios socioeconmicos y energticos y las proyecciones de la demanda de energa derivadas de cada escenario. Finamente, se analizan los efectos de las sustituciones y del Uso Racional de la Energa sobre la demanda final y el ahorro de divisas. En el captulo 6 se plantean los planes de expansin sub-sectoriales indicativos para la electricidad y los hidrocarburos lquidos y gaseosos.

10

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Finalmente, en el captulo 7 se condensan las recomendaciones de poltica y las lneas estratgicas.

11

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPITULO 1

LA ENERGA EN LA REPBLICA DOMINICANA

El proceso de entender la complejidad del sector obliga a iniciar la elaboracin del PEN con un diagnstico y una descripcin de la matriz energtica. Describir el sector energa de un pas involucra, en primer trmino, establecer la composicin del consumo de energa en los diversos sectores econmicos y la manera como se abastece en sus diferentes formas: electricidad, derivados de petrleo, GLP, gas natural, carbn, lea, bagazo y otras fuentes alternas. Esta visin integrada del sector, resultante del balance energtico del ao 2001, se complementa en los captulos siguientes con los anlisis sub-sectoriales mas detallados, los cuales se refieren especficamente al mercado elctrico, los hidrocarburos lquidos y gaseosos y las fuentes alternas. Para la estimacin del consumo de energa por sectores y fuentes se hace necesario realizar encuestas a nivel nacional para los diferentes sectores. Para el caso dominicano el Instituto de Economa Energtica de la Fundacin Bariloche y la CNE desarrollaron relevamientos en el sector transporte, residencial urbano y rural, industrial y hoteles/restaurantes para el sector servicio. A partir de los resultados de las encuestas y de otros agregados se elabor el Balance Nacional de Energa Neta (BNEN) y el Balance Nacional de Energa Util (BNEU), los cuales han resultado de fundamental importancia para la elaboracin del PEN. En los resultados arrojados por los balances se puede observar la participacin de las distintas fuentes y sectores en el consumo final de energa. Para el caso del anlisis que se presenta en este captulo el consumo de energa final se realiza en trminos de energa neta. Las informaciones relativas al consumo permiten realizar un anlisis del sector energa a partir de relaciones con otras variables del sistema econmico dominicano. Al mismo tiempo las encuestas han permitido obtener una estimacin de la autogeneracin en el sector residencial, industrial y de servicios. En relacin al conocimiento del parque automotor de Repblica Dominicana persisten lagunas. Los dos problemas ms importantes se refieren a que las categoras de los vehculos corresponden a la primera letra de la placa otorgada, y esta no necesariamente guarda relacin con la denominacin dada en la categora, por otro lado los vehculos que se van matriculando cada ao se adicionan al parque, pero ne se dan de baja lo vehculos que ya no circulan. Por otrolado los vehculos que se van matriculando cada ao se adicionan al parque, pero no se dan de baja los vehculos que ya no circulan. En este sentido, las estadsticas publicadas reflejan placas emitidas en forma acumulativa, no vehculos en circulacin por tipo o categora.

12

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

1.1.

La Relacin entre la Economa y el Consumo de Energa

El consumo de energa por habitante constituye, uno de los indicadores relevantes para examinar el grado de desarrollo de un pas y la calidad de vida de su poblacin. Esto es as porque el desarrollo de las actividades productivas supone la disponibilidad oportuna y creciente de energa, tanto en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, como es el relativo al tipo de fuente. Asimismo, es claro que las caractersticas de la estructura productiva, como el grado de urbanizacin tienen tambin una influencia decisiva sobre el consumo de energa por habitante de un pas. Hecha esta salvedad, puede esperarse que exista un estrecho vnculo entre el consumo de energa por habitante y el PBI por habitante.
Grfico N 1.1

Amrica Latina y el Caribe Relacin Consumo Energtico por habitante - PBI por habitante
1500 1250 1000 CE/h 750 500 250 0 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 PBI/h (U$S 1995) CA CARIBE RD ALyC Ao 2001

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de la Demanada de Energa, pg.-20 Nota: El consumo de energa est expresado en KEP y el PBI en US$ de 1995.

En el Grfico N 1.1, se presenta la relacin entre el PIB/hab de los diferentes pases y regiones de ALy C con respecto al Consumo Final de Energa. Tal como puede verse, existe una alta correlacin entre ambos indicadores (a menor PIB per cpita corresponde un menor consumo energtico per cpita), salvo algunos pocos puntos de ubicacin atpica. La ubicacin de la Repblica Dominicana es muy prxima a la correspondiente a las regiones de Centroamrica y el Caribe. El indicador de consumo por habitante de Repblica Dominicana resulta ligeramente inferior al promedio de los pases del Caribe y parecido a los Centroamericanos. As mismo, se observa un nivel de Consumo de Energa por habitante significativamente menor al promedio de Amrica Latina y el Caribe (Al y C) en su conjunto, correspondiente a un menor PBI por habitante. El sendero energtico de un pas proporciona una primera imagen de la evolucin de los consumos de energa per cpita, la intensidad energtica y el grado de desarrollo socioeconmico, indicado por medio del PBI por habitante.
13

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En trminos generales, es usual que a medida que un pas se desarrolla (ampliacin de los mercados formales, industrializacin, urbanizacin), el consumo de energa final por habitante y la intensidad energtica vayan creciendo progresivamente. En las etapas post industriales (pases desarrollados) es verosmil observar un mantenimiento del consumo final de energa por habitante y una progresiva disminucin de la intensidad energtica a medida que el PBI por habitante contine creciendo. Este patrn de sendero energtico ha sido tpico en los pases del Norte a partir de la dcada del 70, especialmente con posterioridad a 1973 (primer shock petrolero). En el Grfico N 1.1.2 se presenta el sendero energtico de la Repblica Dominicana, en el perodo 1973-2001. Es importante aclarar que los consumos de energa por habitante que se indican en el referido grfico por las iso cuantas, no se refieren a la energa final, ya que esta serie no es posible obtenerla en trminos aceptablemente confiables, salvo para los aos 1998 a 2001. El consumo as considerado est representado por el agregado del consumo total de combustibles (incluidos los de biomasa) al que se le sum nicamente la generacin hidroelctrica1. El sendero energtico as considerado muestra un desplazamiento de carcter esencialmente horizontal, es decir, una intensidad energtica sin grandes alteraciones a lo lago de todo el perodo. Se observa en cambio importantes variaciones en el ritmo de crecimiento econmico: una tasa media anual del PIB por habitante de alrededor de 1.85% en el perodo 1973-1983, un virtual estancamiento en la dcada siguiente y un crecimiento acelerado en los ocho aos posteriores a 1993 (4% anual promedio). Un hecho especialmente destacable es el fuerte incremento del consumo de energa por habitante entre 1993 y 1998. En dicho perodo, el consumo de los combustibles derivados del petrleo se increment en alrededor de un 80%, en particular el consumo de GLP se encrement en ms de un 183% y el gasoil en alrededor de 123%, como resultado del dinamismo econmico, la mejora en las condiciones de vida de la poblacin, el rpido incremento en el parque automotor y en la generacin elctrica (Servicio Pblico y Autoproduccin). Durante el perodo 1993-98 el incremento del consumo de energa fue superior al del PBI, dando lugar a un aumento en la intensidad energtica. Aunque en el breve perodo posterior (1999-2001) el dinamismo de la economa fue aun mayor, la progresiva saturacin de los mercados vinculados a los usos residenciales (equipamiento del hogar) y al transporte (automotores) dio lugar a una leve cada en la intensidad energtica del PBI, que volvi a situarse en un nivel semejante al de 1973.

Tngase en cuenta que si se suma los consumos de electricidad al agregado de combustibles se duplica la parte de los consumos debido a que los combustibles empleados en la generacin trmica, sea en el servicio pblico o en la autoproduccin, ya estn incluidos en aquel agregado.

14

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico 1.1.2

Repbica Dominicana: Sendero Energtico 1973-2001

1.650 1.450
1998

CE/PBI

1.250 1.050 0.850 0.650 0.450


1973 1983 1993

2001

450
Sendero

550
PBI/h

650
600 Kep/h

750
800 Kep/h

400 Kep/h

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa, pg.-26 Nota: El consumo de energa est expresado en KEP y el PBI en RD$ de 1970.

1.2.

Impacto del Sector Energtico sobre la Balanza Comercial

El ochenta y ocho por ciento de la oferta total de energa en Repblica Dominicana se origina en las importaciones de combustibles. Esto hace que el funcionamiento del sector energtico tenga un significativo impacto en las cuentas del pas con el exterior, en las que adems de la importacin de energticos habra que agregar las partidas vinculadas con las remesas de utilidades de las empresas transnacionales de dicho sector, as como los servicios financieros relacionados con prstamos solicitados por el Estado para cubrir requerimientos del mismo. La incidencia de las importaciones de los energticos sobre la balanza comercial del pas se ha tornado en un cuello de botella del desarrollo econmico. En efecto, en el ao 2001, las importaciones de combustibles ascendieron a alrededor de US $ 1,230 millones de dlares. A los fines de dimensionar la significacin de ese monto para la economa, puede sealarse que el mismo representaba aproximadamente el 5% del PBI de ese ao, el 12.3% del total de las importaciones, el 21% de la importaciones locales de bienes (exceptuando las correspondientes a las zonas francas) y un 72% del dficit de la balanza comercial. Si se toma en consideracin, el volumen de las importaciones de combustibles del ao 2001, cada dlar de incremento en el precio internacional del crudo significa para la Repblica Dominicana una erogacin adicional de 47 millones de dlares.

15

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro 1.2.1

Participacin de la Importacin de los combustibles en las Importaciones de bienes locales

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.-38.

En el Grfico N 1.2.1 se muestra la incidencia de las importaciones de combustibles sobre las importaciones locales de bienes (total importaciones de bienes menos las originadas en zonas francas). Durante los primeros aos de la dcada de los setenta las importacionede combustibles representaban cerca del 10% de las importaciones totales de bienes, con la crisis del petrleo del 1973 esta proporcin se elev al 23% y se mantuvo en crecimiento hasta superar el 50% en el 1984, a partir de entonces fluctu alrededor del 20%. Estas consideraciones resultan suficientes para mostrar la alta significacin del impacto macroeconmico del sector energtico sobre las cuentas externas. Las mismas ponen en evidencia la importancia de la adopcin de medidas de poltica energtica orientadas a incentivar ciertos procesos de sustitucin de combustibles tanto en el consumo de los centros de transformacin como en los usos finales y al ahorro de la energa. 1.3. La Oferta de Energa

La energa disponible en el sistema corresponde a la oferta total de energa neta (produccin ms importaciones), la cual fue cuantificada en el ao 2001 en 7,382 Ktep, con las siguientes caractersticas: Casi el 90% de la energa disponible en Repblica Dominicana es de origen importado; Cerca del total de las importaciones corresponden al petrleo crudo y derivados (98.25%). El resto est constituido por carbn mineral para generacin de electricidad y coque que se usa en la produccin de cemento; A su vez, el petrleo crudo representa el 30% de las importaciones de petrleo y derivados;
16

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Por otra parte, la mayor parte de la oferta de derivados de petrleo (produccin ms importaciones) est constituida por un 72% de derivados importados. Lo anterior indica que la refinera existente abastece (importando crudo) solo el 28% de los requerimientos de derivados de petrleo; La produccin local de energa renovable (922 Ktep) est constituida por hidroelectricidad (6.9%), lea (58.8%), bagazo de caa (31.20%), biomasas (2.6%) y energa solar (0.54%). Para determinar la manera como se utilizaron las fuentes energticas sealadas ms arriba, se realizaron encuestas en los sectores residencial, servicio-comercio, transporte e industria, las cuales se llevaron a cabo entre el mes de noviembre de 2002 y mayo de 2003. 1.4. El Consumo Final de Energa

En el Grfico N 1.4.1 se puede observar la participacin de las distintas fuentes de energa en el consumo final.
Grfico N 1.4.1

Participacin de las Fuentes de Energa en el Consumo Final


(en %)

CV 1.17% CQ 1.46% FO 3.31% LE 9.06% OB 3.12%

GO 15.11%

PC 5.46%

AVTUR 8.38% KE 0.19% GS 21.54% GLP 12.38%

EE 18.81%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe sobre Balances, mayo 2003, pg. 110

La gasolina aparece como el principal energtico en Repblica Dominicana, ello se debe a que el transporte es el sector de mayor consumo energtico. Luego le siguen la electricidad, por estar difundida en todos los sectores, excepto en transporte, el gas oil y el GLP, tambin influidos por su consumo en el sector transporte y en el caso del GLP, por su importancia creciente en residencial.
17

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el Grfico N 1.4.2 se incluye la participacin de los distintos sectores en el consumo final.


Grfico N 1.4.2

Participacin de los diferentes sectores en el Consumo Final de energa


(en %)

ONI 3 .2 0 %

RE 2 6 .0 0 %

TR 4 4 .7 0 %

CSG 4 .9 0 % IN 2 1 .2 0 %

Fuente: IDEE/FB-CNE, informe sobre Balances, mayo 2003 pg. 110

La estructura de participacin del consumo final de energa por sectores socioeconmicos muestra la preeminencia del transporte (44.7%) y del sector residencial (26%), quedando relegada la Industria manufacturera a un tercer lugar. Esta estructura refleja la caracterstica propia de un pas prestador de servicios con reducido peso de actividades transformadoras de materias primas y productos intermedios. 1.4.1. Sector Residencial El consumo del sector residencial fue de 1, 232,004 Tep en el ao 2001, de los cuales 46% correspondi al subsector urbano y 53% al rural, lo cual refleja la menor eficiencia de las fuentes de energa usadas en el campo. La fuente ms importante en el consumo final fue la lea (35.8%), seguida del GLP (31.5%) y luego la electricidad (27.0%). Estas tres fuentes representan el 94.3% del consumo total del sector, dejando un pequeo remanente para el carbn vegetal, energa solar, kerosn y residuos de biomasa. Obviamente, el peso de las fuentes de energa difiere entre el campo y la ciudad. Mientras la electricidad y el GLP satisfacen la mayor parte (cerca del 90%) de las necesidades energticas en los hogares urbanos, la lea es de lejos predominante en el campo (62.8%), seguida por el GLP y una participacin pequea de la electricidad. El principal uso es la coccin, que absorbe el 69.6% del consumo de energa, el segundo lugar corresponde a ventilacin y acondicionamiento de ambientes con una participacin del 13.9%. Los restantes usos tienen participaciones mucho menores, entre 3.2% y 4.6%.

18

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Algunas conclusiones importantes ameritan ser destacadas para efectos de diseo de polticas de Uso Racional de Energa: El GLP es la fuente mayormente utilizada en coccin en los hogares urbanos, en tanto que la lea lo es para los hogares rurales; Algo ms de la mitad de la electricidad (55%) se usa para ventilacin y aire acondicionado. El resto se distribuye en artefactos elctricos (16.5%), refrigeracin (14.8%) e iluminacin (10.5%). Coccin y calentamiento de agua tienen participaciones muy pequeas; La participacin de la electricidad en el consumo neto total aumenta considerablemente con el nivel de ingreso: mientras que el promedio de la participacin de la electricidad en los hogares urbanos es de 47.3%, en los altos ingresos esta participacin es de 70.4%; en los medios de 50.4%; y en los bajos de 27.0%; Por el contrario, el GLP representa 27.2% del consumo neto en altos ingresos; 44.4% en medios; y 52.6% en bajos. Tambin se observa un aumento de participacin de la lea y el carbn vegetal a medida que disminuye el ingreso de los hogares; Estas variaciones en la participacin de las diversas fuentes se debe principalmente a la diferente estructura de usos segn el nivel de ingreso; y no tanto a una competencia entre dichas fuentes, ya que el nico uso donde se observan posibilidades de sustituciones de manera significativa es en el calentamiento de agua; uso de muy poca incidencia en el consumo de energa de los hogares; El destino de la electricidad tambin se modifica sustantivamente segn el nivel de ingreso, mientras que el uso ms importante de la electricidad en los altos ingresos es en ventilacin y acondicionamiento de ambientes que absorbe el 66.1% de su consumo neto; en el segmento de ingreso medio, esa participacin baja al 57.9%; y en el de bajos ingresos al 29.1%. Por el contrario, usos ms bsicos de la electricidad como iluminacin y conservacin de alimentos aumentan considerablemente su participacin en los hogares de bajos ingresos; La autoproduccin en el sector residencial se ha ido incrementando debido a los problemas en el abastecimiento de electricidad por parte de los distribuidores. Ante ello, la adquisicin de plantas elctricas pequeas e inversores han sido las soluciones que han adoptado las familias para tener continuidad en el suministro elctrico. El 37.4% de los hogares urbanos de altos ingresos disponan de planta elctrica o inversor; el 17.4% en los medios ingresos y el 3.4% en los bajos ingresos. En el ao 2001 se estim que existan 47,381 hogares con plantas elctricas, las cuales tenan una potencia media de 3.83 kW/hogar. La potencia instalada total en autoproduccin en el subsector residencial urbano es de 183.2 MW, con una energa generada estimada de 52,517 Mwh, con un consumo de 5, 385,486 galones de gasolina y 2, 912,966 galones de gas oil.

19

Comisin Nacional de Energa 1.4.2. Sector Comercial Servicios y Pblico

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Para el propsito del presente diagnstico, se considera conveniente analizar separadamente hoteles y restaurantes y, posteriormente presentar un consolidado.

1.4.2.1. Hoteles El consumo total de energa neta en hoteles fue de 101,801 Tep durante el ao 2001. Tres fuentes aportan el 99.7% del consumo neto total, estas son: electricidad, con una participacin del 65.6% sobre el total; gas oil, que representa el 20.2%; y GLP, con el 13.9%. Las restantes fuentes son solar, carbn vegetal y lea, con participaciones marginales en el consumo total. La electricidad, como ocurre en la mayora de los sistemas energticos, es la fuente que tiene ms diversidad de usos ya que interviene en todos ellos. En el caso de hoteles, es la nica fuente que abastece iluminacin, ventilacin y acondicionamiento de ambientes, conservacin de alimentos, otros artefactos y mquinas herramientas. Por otro lado, es importante destacar que la ventilacin y acondicionamiento de ambientes absorbe el 61.2% de la electricidad consumida en los hoteles. Para el calentamiento de agua se utiliza casi exclusivamente el gas oil (99.9%), solamente en hoteles grandes; mientras el 69.9% del GLP se destina a coccin y el restante 30.1% a calentamiento de agua. Los usos marginales de lea y carbn vegetal se utilizan en un 100% para coccin, por exigencias propias del men. En este sentido no compiten con las restantes fuentes que atienden este uso (GLP y en mucho menor medida electricidad). La energa solar se utiliza solamente en calentamiento de agua. El principal uso de la energa en los hoteles es la ventilacin y acondicionamiento de ambientes, que representa el 40.1% del consumo neto total del sector. Luego el calentamiento de agua ocupa el segundo lugar con un 25.9% del total. Se incluye dentro de este uso la generacin de vapor en calderas, cuyo destino es en parte el calentamiento de agua a travs de intercambiadores y en parte atender los requerimientos de vapor de lavandera y otros usos. Los restantes usos tienen las siguientes participaciones, en orden decreciente: coccin (11.4%); otros artefactos (8.0%); bombeo de agua (5.7%); iluminacin (5.4%); conservacin de alimentos (3.4%); y, mquinas y herramientas elctricas (0.1%). La totalidad de los establecimientos hoteleros (100%) tiene planta elctrica de autoproduccin elctrica, con una capacidad instalada total en el ao 2001 de 224.9 MW, con una capacidad promedio por establecimiento de 1,071 KW.

20

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El consumo total de electricidad (servicio pblico + autoproduccin) en hoteles en el ao 2001 fue de 776.8 GWh. de ese total, el 83.4% provino del servicio pblico y el 16.6% restante de autoproduccin. En los hoteles muy grandes la participacin de la autoproduccin alcanz casi el 20%. 1.4.2.2. Restaurantes En este sub-sector se agruparon los 1,418 establecimientos del pas, para lo cual el IDEE/FB elabor un listado de lo existente en el pas. Estos establecimientos se abastecen de dos fuentes: electricidad (58.7%), GLP (40.7%) y marginalmente carbn vegetal para BBQ. Evidentemente, el uso ms importante es la coccin (45% del total), la cual se realiza preferentemente con GLP y electricidad. Le siguen en orden de importancia la conservacin de alimentos (26%), ventilacin y acondicionamiento de ambientes (9%), otros artefactos elctricos (9%), calentamiento de agua (7%) y, finalmente, iluminacin con algo menos de 1%. La potencia instalada en autoproduccin era de 84.8 MW, que representa el 3.7% del total en todos los sectores. El noventa y cinco por ciento de estos comercios disponen de autoproduccin, con una potencia instalada media por establecimiento pequeo de 59.8 KW y con consumo especfico muy bajo de 3620 Kcal/KWh, casi todo generado con gas oil. Las horas anuales de uso llegan a 818, lo cual indica que se emplean ms all de las emergencias. 1.4.2.3. Total Comercio Servicio y Gobierno

Como es lgico en un sector como comercio, servicios y gobierno, la electricidad absorbe casi las tres cuartas partes () de los consumos energticos, en el cual predominan los usos de iluminacin, ventilacin y acondicionamiento de ambiente y por ltimo conservacin de alimentos, que son tpicamente elctricos. Es decir, que en este sector predominan los equipos y artefactos accionados con electricidad, siendo minoritarios los usos calricos (coccin y calentamiento de agua). 1.4.3. Sector Industrial El Sector Industrial se compone de las siguientes ramas: 1.4.3.1. Consumo por rama Industrial Azcar Resto de Alimentos y Bebidas Tabaco Textiles y Cueros Papel e imprenta Qumicos y Plsticos Cemento y Cermica Resto de Industrias

21

Comisin Nacional de Energa Zonas Francas

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

A continuacin se analizar la estructura energtica de cada una de las ramas y finalmente del sector en su conjunto.

Azcar

En esta rama tres fuentes energticas principales se consumen: Bagazo de caa (91.3%); Energa elctrica (2.30%); Gas Oil (6.40%). Como es usual en esta rama, la casi totalidad de los consumos energticos netos es aportado por el bagazo, subproducto de la molienda de la caa. El bagazo se utiliza tanto para generar el vapor para proceso como para accionar los trapiches, en el cual predomina lgicamente el calor de proceso. El gas oil se emplea en el movimiento interno de la caa y la electricidad en iluminacin, ventilacin y acondicionamiento de ambiente.

Resto de Alimentos y Bebidas

Aqu se incluye una cantidad muy importante y numerosa de ramas industriales que constituyen la actividad 15 del Cdigo de clasificacin internacional industrial uniforme CIIU excepto, la elaboracin de azcar que se analiz separadamente. En este conjunto de ramas se relevaron las siguientes fuentes energticas: Energa elctrica (47.4%); Fuel Oil (27.7%); Gas Oil (9.6%); GLP (7.7%); Biomasa (cscara de arroz) (7.2%). Puede observarse que la electricidad es la fuente ms destacada por la importancia del uso de la fuerza motriz, como es de esperar en este tipo de actividades, entre fuerza motriz y calor de proceso absorben el 90% del consumo.

Tabaco

En esta actividad industrial se relevan las siguientes fuentes energticas: Energa elctrica (65.9%); Fuel Oil (22.8%); Gas Oil (7.7%);

22

Comisin Nacional de Energa GLP (3.6%).

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Puede apreciarse la importancia de la electricidad en esta actividad. La fuerza motriz es el uso ms destacado, seguido por ventilacin y acondicionamiento de ambientes y finalmente el consumo en iluminacin.

Textiles y Cueros

En esta actividad industrial se estimaron las siguientes proporciones: Fuel Oil (53.0%); Energa elctrica (42.4%); Gas Oil (4.5%); GLP (0.1%).

Papel e Imprenta

En estas ramas los porcentajes de las fuentes utilizadas fueron como sigue: Fuel Oil (59.5%); Energa elctrica (37.7%).

Qumicos y Plsticos

Las fuentes energticas que abastecen a qumicos y plsticos son: Energa elctrica (64.1%) Gas Oil (32.7%); Fuel Oil (3.1%); GLP (0.1%).

Cemento y Cermica

Las fuentes energticas encontradas en esta rama son las siguientes: Energa elctrica (36.1%); Fuel Oil (29.6%); Coque2 (28.2%); Gas Oil (4.6%); GLP (1.5%).

El coque se utiliza en los hornos de las fbricas de cemento.

23

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Resto de Industrias

Aqu se incluye al conjunto de ramas que no fueron tratadas en los subsectores anteriormente analizados, las fuentes energticas relevadas fueron las siguientes: Energa elctrica (69.5%); GLP (15.4%); Gas Oil (15.0%); Gasolina (0.1%). Zonas Francas Las fuentes encontradas fueron las siguientes: Energa elctrica (61.6%); Gas oil (32.9%); GLP (3.6%); Fuel Oil (1.9%). 1.4.3.2. El Total Industrial

En este acpite se analiza al sector industrial en su conjunto, que muestra la participacin de las ramas, de las fuentes y de los usos en los consumos netos. Al mismo tiempo se realizan algunas consideraciones sobre la autoproduccin. El consumo total industrial neto llegaba a 1,003.5 Ktep, con las siguientes participaciones: Energa elctrica (34.5%); Productos de caa o bagazo (26.4%); Fuel Oil (16.3%); Gas Oil (11.5%); Coque (7.2%); GLP (2.7%); Biomasa (1.3%); Gasolina (0.07%). Es claro que la industria dominicana es intensiva en electricidad por su participacin ligeramente superior a una tercera parte del total. El resto de fuentes de energa compiten en los usos trmicos y constituyen oportunidades de sustituciones por combustibles alternativos, incluyendo gas natural y carbn. Las tres ramas industriales que consumen ms energa en Repblica Dominicana, son la industria azucarera (28.9%) y las de cemento y cermica (25.4%), entre ambas absorben algo ms de la mitad de los consumos, principalmente en usos trmicos, hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos dentro de una poltica de sustitucin. Las zonas francas (13.2%) y el resto de la industria alimenticia (17.7%) configuran un segundo conjunto de ramas

24

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

industriales intensivas en electricidad. De menor importancia, estn los consumos de la industria qumica (6.1%), resto de la industria (6.0%), textiles (2.5%) y tabaco (0.2%). Si se analiza la participacin de la electricidad por rama, se establece que aquellas que mas consumen son cemento y cermica, resto industrias alimenticias y zonas francas; siendo muy baja la participacin de los ingenios azucareros. 1.4.3.3. La Autoproduccin Industrial

En el Cuadro N 1.1 se muestran los datos de la autoproduccin industrial por rama.


Cuadro N 1.4.3.1

Autoproduccin de Electricidad Por Rama Industrial

RAMA Azcar Resto Industria Alimenticia Tabaco Textiles y Cuero Papel e Imprenta Quimicos y Plsticos Cemento y Cermica Resto Industrias Zonas Francas
Total

POTENCIA INSTALADA (MW) 27.08 445.23 6.62 133, 87 81,72 37.44 97.28 251,18 576,40
1,656.82

ENERGA GENERADA (MWh) 76.36 429.26 2.34 76.85 27.74 216.96 516.69 114.48 114.36
1,575.05

Fuente: IDEE/FB-CNE: Iforme sobre balances, mayo 2003; pg.-200.

La autoproduccin industrial total llegaba en 2001 a los 1,657 MW y equivale al 70.0% de la autoproduccin total. En este contexto, la rama que posee ms autoproduccin instalada es zonas francas y luego resto industria alimenticia. En cambio la rama que ms energa genera por autoproduccin es la de cemento y cermica, seguida por resto industria alimentaria. As mismo, es la rama de cemento y cermica la que presenta un mayor nmero de horas de utilizacin de su potencia instalada que las otras ramas. La energa elctrica total consumida por el sector Industrial en el 2001 era de 4,027 GWh de los cuales el 39% lo aportaba la autoproduccin, con las siguientes caractersticas por rama: En ingenios azucareros, como es lgico, la autoproduccin aporta casi la totalidad de la electricidad consumida; En tabaco, textiles y cueros y zonas francas el aporte de la autoproduccin puede considerarse adecuado pues no sobrepasa el 20% del total; En cambio en las otras ramas se evidencia que la autoproduccin no se utiliza en condiciones de emergencia sino que pasa a ser un suministro equivalente al del servicio pblico.

25

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Finalmente, el comportamiento de la autoproduccin en el sector industrial tiene las siguientes caractersticas: La mayor parte de la potencia instalada lo es con grupos diesel; La potencia efectivamente usada es de 80% de la instalada; La potencia instalada, por establecimiento es de 339 KW y que las horas anuales de uso promedio son 976. La conclusin que puede extraerse es que los grupos son de baja potencia, utilizados ms que para emergencias y con un consumo especfico de combustible relativamente alto e igual a 2,560 Kcal/KWh. 1.4.4. Transporte 1.4.4.1. Gasolina En 2001, el sector transporte consumi mensualmente 291 millones de galones equivalente a 22.8 Kbbl/da El 97.5% de las ventas totales de la gasolina vendida la consumen los diferentes segmentos del sector transporte: 64.4% por vehculos particulares, 14.8% por vehculos de transporte de carga y 13.6% por vehculos dedicados al transporte comercial de pasajeros, tanto formal como informalmente. Los autos y jeeps constituyen la flota con mayor consumo de gasolina ascendente a 12.85 millones de galones mensuales equivalente al 43.1% del total, seguida de las motocicletas con poco ms de 4.9 millones de galones mensuales equivalente lo que representa el 16.5% del total. Otros dos segmentos importantes son los utilitarios livianos como las camionetas y camiones pequeos, con el 14.4% y las jeepetas (9.8%). Adems de los motoconchos, en el transporte pblico de pasajeros los conchos y taxis constituyen los mayores consumidores de gasolina y los autobuses los menores. Gas Oil El transporte consumi mensualmente 13.8 millones de galones de gasoil equivalente a 10.8 Kbbl/da. El transporte de carga es el principal segmento automotor consumidor, absorbiendo 7.68 millones de galones mensuales (51.6%), de los cuales 4.3 millones lo consumieron camiones medianos y grandes, mientras 3.3 millones fueron camionetas y camiones pequeos3. El segundo segmento de consumo fueron las jeepetas, responsables por 2.17 millones de galones mensuales (14.6%) y el tercero son los microbuses y minibuses (1.5 millones de galones mensuales, el 10.2%).
Para el presente estudio se clasific como camiones pequeos aquellos que solo tienen cuatro gomas.
3

Consumo de energa

26

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

GLP La participacin del GLP en el transporte es sorprendente en el contexto latinoamericano, pero ratifica la percepcin popular de que este ya es un combustible muy apetecido por algunos segmentos del parque vehicular. En efecto, el sector transporte consumi mensualmente 5.2 millones de galones, equivalente a 4.1 Kbbl/da. Este fenmeno se explica por el subsidio generalizado al que se beneficia los consumidores de GLP. El principal consumidor del sector es el de transporte pblico de pasajeros, con un 21.0%, distribuido as: 17.1% por conchos (3.6 millones de galones/mes), 2.3% por minibuses y microbuses y 1.7% por taxis. No obstante, el transporte particular tambin se beneficia del GLP como combustible automotor, y consume el 7.1% (1.2 millones de galones/mes). Del total de vehculos que circulan empleando este combustible, el 71.7% se encontr en la ciudad de Santo Domingo, que genera mayores volmenes de pasajeros-da para el transporte pblico que el resto de ciudades. 1.4.4.2.1. Parque automotor en circulacin La estimacin realizada4 arroja la siguiente aproximacin al parque automotor activo al 31 diciembre del 2001. En primer lugar, el parque total se aproxima a 1,612,542 vehculos activos de los cuales, se estima que unas 824,500 son motocicletas. La siguiente flotilla en magnitud est compuesta por los automviles y jeeps particulares (incluye las jeepetas), que en conjunto superaban ligeramente los 500,000 vehculos (31% del parque activo). Los vehculos de carga constituan el 14.2% del parque, cerca de 230,000 vehculos, (si se agregan varias categoras). En el caso de las cuatro categorias de autobuses, minibuses, microbuses y vans, la flota asciende a cerca de 24,217 vehculos, correspondiente a 2% del parque total. Finalmente, un parque minoritario est constituido por taxis, los cuales ascienden a 10,183 vehculos. La conclusin ms importante es la extremadamente baja presencia del transporte pblico de pasajeros, que en total no supera el 3%. 1.4.5. Resto de los Sectores En este punto se agrupan los consumos de los sectores: agropecuario, minera, construccin y pesca. El mayor aporte a este sector lo realiza el establecimiento minero de Falconbrige; el cual represent solo un 3% (151 Ktep) del consumo final energtico neto total, pero el 13% del consumo final neto de electricidad total en el ao 2001.
4

La Direccin General de Impuestos Internos (DGII) proces ms de 2 millones de registros del parque automotor y aproximadamente 4 millones de registros de transacciones de vehculos relacionadas con pagos realizados por cualquier concepto ante la autoridad impositiva. Esto arroja un total de 845,657 automotores activos actualmente. En el caso de las motos, se estableci que hay actualmente registradas 1.154.124 matrculas otorgadas de manera acumulativa por dcadas hasta Mayo del 2003.

27

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Las fuentes energticas relevantes son las siguientes: Energa elctrica (48.0%); Gas Oil (33.8); Gasolina (11.7); GLP (6.5%). 1.5. Limitaciones de la matriz energtica nacional

Como conclusin del diagnstico precedente, se presenta una descripcin sinttica de los principales problemas que caracterizan al sistema energtico de la Repblica Dominicana, referida tanto a los del mbito de los consumos finales de energa como los relacionados con el sistema de abastecimiento. Cada uno de los problemas sealados se han traducido en objetivos de la poltica energtica dentro del Plan Energtico Nacional (PEN). Entre tales problemas pueden destacarse los siguientes: Alta dependencia de fuentes de energa importadas; Serias dificultades para asegurar el abastecimiento elctrico a partir del servicio pblico; Alto costo del abastecimiento elctrico a travs del servicio pblico y baja eficiencia del parque de generacin trmica; Proliferacin de la autoproduccin en todos los sectores de consumo final, alcanzando la capacidad instalada al equivalente de 71% de la existente en el servicio pblico y el 41% del total (autoproduccin + servicio pblico). El costo de los combustibles en la autoproduccin de electricidad representaron el 11.3% de las importaciones totales de combustibles en el 2001; Baja complejidad tcnica lo que favorece la produccin de fuel oil y capacidad saturada de la refinera, situacin que determina que la mayor parte de las importaciones (70%) est constituida por derivados; Altas prdidas no tcnicas (conexiones ilegales) en la distribucin de electricidad; Ausencia de un programa de atencin a las potencialidades de ahorro de la energa, estrategia de poltica muy relevante frente a la fuerte dependencia de la importacin en el abastecimiento; Elevada participacin del transporte en el consumo energtico final (42.3%), debido principalmente a la baja participacin del transporte colectivo con medios de transporte modernos;

28

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Alta participacin de la lea en los consumos residenciales totales, particularmente en el sector rural, situacin que afecta el medio ambiente y deteriora la calidad de vida de los hogares en cantidad y calidad; Alta participacin del uso de ventilacin y acondicionamiento de ambientes en el consumo elctrico de los hogares urbanos (55% de dicho consumo), concentrndose el 90% del mismo en hogares de ingresos medios y Altos.

29

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPITULO II

EL MERCADO ELCTRICO DOMINICANO

2.1.

Antecedentes: el Proceso de Capitalizacin de CDE

Hasta el ao 1999 el servicio elctrico estuvo a cargo de la Corporacin Dominicana de Electricidad (CDE). Antes de la reforma, el 71% de la capacidad instalada perteneca a la empresa estatal y el 29% restante a generadores privados (IPPs) con contratos de suministro a la misma. Durante la dcada precedente a la reforma, la mala calidad del servicio, los racionamientos y los dficits de energa y potencia caracterizaban al sector. La industria elctrica durante los ochentas se desenvolvi en un contexto de permanente deterioro, falta de recursos e ineficiencia empresarial 5 . Durante la dcada de los noventa el margen de reserva de generacin disponible fue negativo, indicando incapacidad del sistema de atender la demanda mxima. Al momento de la reforma el sector se caracterizaba por un estado permanente de racionamiento. El precario servicio y la cultura de no pago (prdidas no tcnicas6) explican el crculo vicioso en que se encuentraba la CDE: las prdidas por no pago deterioraban las finanzas de la CDE, lo que agravaba la calidad y confiabilidad del suministro, que a su vez justifica el no pago y el incremento de la autoproduccin, profundizando la crisis financiera y de suministro, situacin que persiste hasta la actualidad. Los crecientes niveles de prdidas obligaron al Gobierno Central a realizar crecientes transferencias de recursos a la CDE para permitir que la empresa pudiera seguir prestando un precario servicio. As mismo, la situacin de crisis de la CDE dificult la captacin de financiamiento externo, por lo cual el Gobierno Central asumi directamente las obligaciones para las inversiones de expansin. A partir de 1997, el Gobierno decide iniciar un proceso profundo de reformas de la industria elctrica, siguiendo los lineamientos del marco regulatorio Chileno y el esquema de capitalizacin Boliviano. Este proceso incluy la capitalizacin de la CDE, la reasignacin de roles con participacin preponderante del sector privado en la inversin y gestin de las empresas, dejando al Estado circunscrito a la fiscalizacin y regulacin, y la desintegracin vertical y horizontal del sector. El marco regulatorio establecido a partir de la promulgacin
Un ejemplo es el sistema de redes inadecuadas respecto al nivel de tensin requerido, con un grado alto de deterioro por falta de mantenimiento. Asimismo, se observa un limitado alcance geogrfico de la red pblica. La poblacin, en consecuencia ha visto limitado el acceso al servicio: mientras el PIB per cpita creci a un ritmo de 3% anual durante el perodo 1970-93, el consumo elctrico creci a una tasa de solo 1.4%. En cuanto a la calidad del servicio, se observaba que el sistema operaba a su lmite, con cadas de tensin de hasta 30%, perdidas tcnicas de transmisin de 5% y sobrecarga de transformadores. En promedio, las desconexiones de los circuitos de distribucin eran de alrededor de 21% al mes. 6 Las prdidas no tcnicas se incrementaron desde 17% en 1989 hasta un 35% en 1997, mientras las prdidas tcnicas bajaban de 16% a 11%. En total, las prdidas subieron de 37% a 46%. En 1997, existan ms de 400,000 usuarios sin contadores.
5

30

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

de la LGE (125-01) cre condiciones para el desarrollo de un mercado competitivo en la generacin. Los resultados inmediatos de las reformas fueron: La promulgacin de la Ley 141 de 1997 (Ley de Capitalizacin), bajo la cual se adopta el modelo en que el Estado aporta los activos de sus empresas en sociedad con un inversionista privado, cada uno con 50% de participacin. El socio privado tiene adems el derecho a administrar la sociedad, separando al Estado de la actividad empresarial; La autoridad de supervisin y regulacin se asigna a la Secretara de Industria y Comercio, ejercida a travs del organismo especializado que es la Superintendencia de Electricidad; El modelo establecido parte de la desintegracin vertical, en el cual las funciones de generacin, transmisin y distribucin estn separadas. Se permite excepcionalmente que las empresas distribuidoras puedan poseer activos de generacin hasta un 15% de la demanda mxima del sistema, pero si generan con energa renovable no hay lmite; Se establecieron reglas de juego para la distribucin y la transmisin, entre ellas la fijacin del precio. El pas es dividido en tres zonas de distribucin, NORTE, SUR y ESTE; La estrategia contempl la creacin de tres empresas de generacin: dos de generacin trmica (Itabo y Haina) que fueron objeto de capitalizacin, y una tercera de generacin hidrulica, que permanece en manos de la CDE; una empresa de transmisin, de propiedad del Estado en un 100%; y tres empresas de distribucin, EDENORTE, EDESUR Y EDEESTE7. Posteriormente, la Ley 125 de 2001 (Ley de Electricidad) establece el marco legal para el sector y crea las instituciones rectoras: La Comisin Nacional de Energa, la Superintendencia de Electricidad (SIE) y el Organismo Coordinador (OC). Bajo este marco regulatorio se ha desenvuelto la industria elctrica en los ltimos aos. 2.2. Demanda

La demanda mxima estimada del ao 2001 ocurri el da 21 de diciembre a las 20 horas, fue de 1,749.3 MW y se abastecieron 1,596.1 MW para un dficit de 9.6% de la potencia mxima abastecida en ese da. Si comparamos la demanda mxima del ao 2001 con la del 2000, notaremos una disminucin de 4.8% en la estimada y una disminucin de 1.6% en la abastecida. La energa estimada total demandada durante el ao fue de 11,256.3 GWh y la abastecida total fue de 9,413.64 GWh, para un dficit de 19.6% del total de la energa abastecida durante

Finalmente, EDENORTE y EDESUR quedaron en manos de una sola empresa cuyo socio privado era Unin FENOSA, posteriormente readquirida por el Estado. El socio privado de EDESTE result ser AES, el cual tambin particip en la capitalizacin de activos de generacin.

31

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

el ao. Al comparar la energa total anual estimada del ao 2001 con la del ao 2000, notamos una disminucin de un 4.1% y una disminucin en la energa abastecida de 1.1%. El pico mximo estimado de demanda mensual y la mxima instantnea abastecida mensual del ao 2001 aparecen en el Grfico N 2.2.1.
Grfico N 2.2.1

Comparativo

Pico Mximo Estimado de Demanda por Mes Vs. la Demanda Mxima Instantanea Abastecida Mensual, EL 2001 (en MW)

2,300.0
Demanda Pico (MW)

2,000.0

1,700.0

1,400.0

1,100.0

800.0
(1)Estimado

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1,783.2 1,792.7 1,797.5 1,821.2 1,689.2 1,717.8 1,711.3 1,717.5 1,736.9 1,798.1 1,747.0 1,749.3

(2) Abastecido 1,511.0 1,456.8 1,521.0 1,429.5 1,473.0 1,523.0 1,483.0 1,527.1 1,397.0 1,487.0 1,593.5 1,596.1

Fuente: O.C. Memoria Anual y Estadsticas de Operacin 2001.

En el Grfico N 2.2.2 aparece los valores de la energa estimada por mes y la abastecida real del ao 2001. La mayor cantidad de energa suministrada mensual se suministr durante el mes de mayo y fue de 839 GWh.

32

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 2.2.2

Comparativo

1050 1000 950 900


Energia GWh

Energa Estimada Por Mes Vs. la Abastecida Real, 2001

850 800 750 700 650 600


Ene 986.5 Feb 935.5 Mar 907.4 Abr 910.7 May 928.3 Jun 918.4 Jul 959.3 Ago 961.5 Sep 927.2 Oct 988.0 Nov 919.5 Dic 914.0

(1) Estimada

(2) Abastecida 813.7 718.63 803.77 769.68 839.06 811.1 823.75 764.79 746.98 807.96 706.18 808.04 Fuente: O.C. Memoria Anual y Estadsticas de Operacin 2001.

2.3.

Oferta

2.3.1. Capacidad Instalada Al terminar el ao 2001 la capacidad instalada del sistema era de 2,969.0 MW de los cuales 663.4 Mw son propiedad de EGE-HAINA, 570.9 MW de EGE-ITABO, 195.5 MW Unin Fenosa, 482.0 MW de CDE-HIDRO y 1,058.2 MW de los IPPs. (Ver Cuadro N 2.3.1.1). Con relacin al ao 2000, la potencia instalada aument en 367.1 MW, que equivale a un crecimiento del 14.1%

33

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 2.3.1.1

Capacidad Instalada por Empresa, 2001

EMPRESA EGE HAINA EGE ITABO UNION FENOSA CDE-HIDRO IPPs TOTAL

CAPACIDAD INSTALADA (MW) 663.4 570.9 164.5 482.0 1,058.2 2,969.0

CAPACIDAD INSTALADA (%) 22.34 19.23 6.55 16.24 35.64 100.00

Fuente: O.C. : Memoria Anual y Estadsticas de Operacin, 2001.

En trminos porcentuales la capacidad de generacin instalada corresponde, 22.34% a EGEHAINA, 19.23% a EGEITABO, 6.55% a Unin Fenosa, 16.24% a CDE-HIDRO y 35.64% a IPPs (ver Grfico N 2.3.1.1).

Grfico N 2.3.1.1 Capacidad Instalada por Empresa, 2001

IPP'S 35.64% U.F. 6.55%

CDE-HIDRO 16.24%

EGE ITABO 19.23%

EGE HAINA 22.34%

Fuente: OC: Memoria Anual y Estadstica de Operaciones, 2001

34

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 2.3.1.2

Potencia Instalada por Tipo de Combustible, 2001

DIESEL # 6 39.90%

DIESEL # 2 42.04%

HIDRO 16.26%

CARBON 1.80%

Fuente: Construda con datos del O.C. : Memoria Anual y Estadsticas de Operacin 2001

Del total de la capacidad instalada, 645.1 MW correspondan a turbinas de vapor, 775.6 MW a turbinas de gas, 375 MW a ciclo combinado, 581.4 MW a motores Diesel operando con fuel oil No. 6, 109.1 MW a motores Diesel operando con Diesel No. 2 y 482.0 MW a hidroelctricas. En trminos porcentuales, del total de la capacidad instalada, el 21.7% corresponden a plantas de vapor, el 26.1% a turbinas de gas, el 12.6% a ciclo combinado, el 19.6% a motores Diesel operando con Fuel Oil No. 6, el 3.7% a motores Diesel operando con Diesel No. 2 y el 16.2% a hidroelctricas; como aparece en el Grfico N 2.3.1.

35

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 2.3.1.3

Capacida Instalada por Tecnologa, 2001

MOTORES DIESEL No 6 19.6%

CICLO COMBINADO 12.6%

MOTORES DIESEL No 2 3.7% PLANTAS VAPOR 21.7%

HIDRO ELECTRICAS 16.2%

TURBINAS GAS 26.1%

Fuente: Construda con datos del O.C. Memoria Anual y Estadsticas de Operaciones, 2001

Los porcentajes de la potencia instalada segregados por tipo de combustible son 39.90% de generacin con fuel oil No 6, 42.04% con Diesel No. 2, 1.80% con carbn y 16.26% hidroelctrica. Ver Grfico No. 2.3.1.3.
2.3.2. Recursos Hidroelctricos

Durante el ao 2001 se inyectaron 736.3 GWh de energa elctrica generada por las centrales hidroelctricas equivalentes al 7.65% de la energa elctrica total inyectada. En el Grfico No. 2.3.2.1 aparecen las inyecciones mensuales de energa elctrica producida por la empresa hidroelctrica. La inyeccin mnima, 51.1 GWh ocurri en Noviembre y la mxima, 69.6 Gwh en Enero.

36

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

G rfico N 2.3.2.1 Inyeccin de Enega H idroelctrica, 2001 (en Gw h)


80

70

60

50

40

30

20

10

0 EN E FEB M AR AB R M AY JUN JUL AG O SEP OCT NOV DIC


Fuente: O.C., M em oria Anual y Estadsticas de Operaciones 2001.

La capacidad total (cota mxima de operacin normal) en millones de metros cbicos de agua (Mmc) de todos los embalses de todas las presas de generacin es de 1,582 y el volumen muerto (cota mnima de operacin normal) total de todas las presas es de 243 Mmc, lo que da un volumen til total de 1,340 Mmc. Estas centrales son: Tavera, Bao, Lpez Angostura, Jigey, Aguacate, Valdesia, Ro Blanco, Rincn, Hatillo, Sabana Yegua, Sabaneta y Moncin.
2.3.3. Generacin

Durante el ao 2001 la generacin total calculada en los Bornes de los Generadores conectados al Servicio Energtico Nacional Interconectado (SENI) fue de 9,433.1 GWh. Decimos calculada porque los medidores no siempre estn a la salida de los generadores y con frecuencia las mediciones no incluyen los consumos de estacin, por lo que hay que hacer los clculos de lugar para obtener el monto de la energa en los Bornes. En la Cuadro No. 2.3.3.1 se pueden ver los valores de la energa generada en los Bornes para cada mes del ao 2001.

37

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro No. 2.3.3.1

Energa Bruta Generada Por Mes, 2001


(en KWh)

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Trmica 741.7 651.6 739.8 706.7 774.1 754.1 770.8 710.8 697.0 770.0 670.5 750.0 8,737.1

Hidroelctrica 72 67 64 63 65 57 53 54 50 38 55 58 696

Total 813.7 718.6 803.8 769.7 839.1 811.1 823.8 764.8 747.0 808.0 725.5 808.0 9,433.1

% Trmica 91.2 90.7 92.0 91.8 92.3 93.0 93.6 92.9 93.3 95.3 92.4 92.8 92.6

% Hidroelctrica 8.8 9.3 8.0 8.2 7.7 7.0 6.4 7.1 6.7 4.7 7.6 7.2 7.4

Fuente: OC: Memoria Anual y Estadstica de Operacin, 2001. Notas: El OC obtuvo estos datos hasta mayo de 2001 del Depto. De Estadstica del CDE. A partir de junio de 2001, el OC utiliza los recolectados por los supervisores en el Centro de Control de Energa.

De esta energa el 7.4% fue generada por hidroelctricas, el 92.6% por plantas trmicas. De este ltimo porcentaje el 91.1% utiliza derivados del petrleo y el 1.5% est constituido por plantas de vapor que operan con carbn. En el ao 2001 la disponibilidad del Parque de Generacin vari desde 77.36% en abril hasta un mximo de 82.80 en diciembre. La disponibilidad de la Generacin Hidroeltrica vari desde un mximo de 75.19% en Enero hasta un mnimo de 60.74% que ocurri en los meses de agosto a diciembre. La disponibilidad de la Generacin Trmica vari desde 80.40% en abril hasta un mximo de 87.76% en diciembre.
2.3.4. Agentes del Mercado y Transacciones

Al finalizar el ao 2001 haba 15 agentes participando en el mercado elctrico mayorista como generadores. Tres empresas de distribucin y dos usuarios no regulados. A partir de octubre, Seaboard que venda energa y potencia como IPP a travs de contratos con CDE, se declar planta comercial y comenz a vender toda su produccin en el mercado spot. Durante el ao 2001 se inyectaron al SENI 9,623.1 GWh y se retiraron 9,234.4 GWh, lo que arroj prdidas de transmisin de 388.7 GWh, equivalente al 4.04% de lo inyectado.

38

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Del total de energa transada en el Mercado Elctrico Mayorista (MEM), el 19.6% se trans en el mercado spot y el restante 80.4% aproximadamente, se hizo a travs de contratos.
2.3.5. Precio de la Energa en el MEM 2.3.5.1. Precio Contratos

Durante los primeros ocho meses del ao 2001 los precios de las transacciones de energa y potencia realizados en el MEM bajo contratos fueron hechos a los precios estipulados en los contratos de privatizacin de las empresas de generacin y distribucin, exceptuando los contratos de las generadoras Palamara y La Vega con las distribuidoras.
Cuadro No. 2.3.5.1.1

Precios de Compra de la Energa Contratada, 2001


(Ctvs. US $/KWh)

Distribuidora EDE-ESTE EDENORTE EDESUR

Zona D. N. ESTE

Bloque 1 6.39 6.53 6.98 6.36 6.66

Bloque 2 5.61 5.73 6.12 5.58 5.58

Bloque Bloque 3 5.26 5.37 5.74 5.23 5.48

Bloque 4 5.05 5.16 5.51 5.02 5.26

D. N. SUR

Fuente: CREP, contratos varios

Como se puede notar en la Cuadro No. 2.3.5.1.1 los precios base de la energa para el Bloque 1 varan entre 6.36 y 6.98 centavos de dlar americano por KWh, para el Bloque 2 entre 5.58 y 6.12, para el Bloque 3 entre 5.23 y 5.74, y para el Bloque 4 entre 5.02 y 5.51 todos en centavos de US Dlar por KWh. Estos precios se fijaron para un precio del galn de diesel No. 2 a 51 centavo de dlar, si este precio vara, entonces se deben ajustar los precios contratados. La demanda contratada tambin se trans a los precios indicados en los contratos de privatizacin de las distribuidoras y generadoras.

39

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro No. 2.3.5.1.2

Precios Base de Compra Potencia Contratada, 2001


(US $ / KW - Mes)

Distribuidora EDE-ESTE EDENORTE EDESUR

Zona D. N. ESTE

Bloque 1 -

Bloque 2 8.96 9.17 9.25 N. D. 9.04

Bloque Bloque 3 8.96 9.17 9.25 N. D. 9.04

Bloque 4 8.96 9.17 9.25 N. D. 9.04

D. N. SUR

Fuente: CREP, contratos varios

En la Cuadro No. 2.3.5.1.2 se pueden ver los precios base de compra de potencia contratada para el ao 2001 en US$ / KW-Mes. Los precios para el Bloque I no aparecen en el Grfico porque los contratos de la capitalizacin de compra-venta de potencia se debieron vencer en el 2001 y no fue posible obtener los nuevos precios acordados, hasta la entrada en vigencia del acuerdo de Madrid. El contrato entre la generadora Palamara y la distribuidora Edesur estipula que el precio base de la potencia es de US$6.98 /KW-Mes ajustado por los cambios en el ndice de precios del consumidor de los USA, y el derecho de conexin del sistema de transmisin. El precio base de la energa contratada fue de 5.5 centavos de dlar americano por KWh, ajustado por los cambios de precio del fuel oil #6. Los precios base de la electricidad comprada bajo contrato entre la generadora La Vega y la distribuidora Edenorte, son US$6.98 / KW-Mes y 5.5 ctvs de US dlar / KWh para potencia y energa respectivamente, ajustada la potencia por CPI de los USA y la energa por la variacin del precio del fuel oil #6. A partir de Agosto del 2001 se modifican los precios de energa y potencia de los contratos. En este mes se firma el llamado Acuerdo de Madrid mediante el cual se extiende el tiempo de vigencia de los contratos y se modifican los precios. Los nuevos precios de la energa se sitan entre 5.2 y 5.5 centavos de dlar por KWh, el pago de potencia en 6.98 dlares de los dlares por KWh mes y el peaje de transmisin en 0.6 centavos de dlares por KWh. Por otro lado los plazos de los contratos se amplian a 12, 15 y 16 aos. Este acuerdo incluye no solo a las empresas capitalizadas y a los IPPs, sino que tambin incluye a las generadoras Palamara, La Vega y la Estrella del Mar. Este acuerdo incluye nuevas frmulas de indexacin.

40

Comisin Nacional de Energa


2.3.5.2. Precio Mercado Spot

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Los costos marginales promedios mensuales del ao 2001 aparecen en el Grfico No. 2.3.5.2.1 en US$/MWh.

Grfico N 2.3.5.2.1

Costos Marginales Promedio Por Mes, 2001


(EN US$/MWh)

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
US$/Mw.h

ENE 47.99

FEB 47.52

MAR 50.95

ABR 51.98

MAY 53.73

JUN 66.10

JUL 72.41

AGO 74.80

SEPT 79.20

OCT 59.72

NOV 50.80

DIC 45.26

Fuente: Calculado con informacin suministrada por el O.C., Memoria Anual y Estadsticas de Operacin, 2001

2.3.6. Transacciones de Energa en el MEM

Durante el ao 2001 se inyectaron un total de 9,623.1 GWh al Sistema Elctrico Nacional Interconectado, de estos las distribuidoras retiraron 9,159.9 GWh y las generadoras 74.5 GWh para consumos propios. Las prdidas totales de energa en el Sistema de Transmisin fueron de 388.7 GWh, lo que equivale a un 4.04%. Las transacciones econmicas por energa en el mercado spot ascendieron durante el ao 2001 a RD$ 2,184.5 millones.

41

Comisin Nacional de Energa


2.3.7. Centrales de Autoproduccin

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La generalizacin de la Autoproduccin de electricidad en prcticamente todos los sectores de consumo, constituye uno de los principales problemas del Sistema Energtico de la Repblica Dominicana. La Potencia Instalada Total de Autoproduccin llega a los 2,298 MW frente a 3,242 MW del Servicio Pblico. De esta manera la Autoproduccin equivale al 71% de la Potencia Instalada del Servicio Pblico y representa el 41% de Potencia Instalada Total del Pas. A su vez representa el 22% de Generacin Elctrica Total del Pas (12,509 GWh). Como era de esperar, casi el 70% de la Potencia Instalada de Autoproduccin del Pas corresponde al Sector Industrial, seguido muy lejos por los Hoteles, Falconbridge y el Sector Residencial. No obstante, tanto hoteles como residencias presentan valores muy altos para estndares internacionales. Si hubiera seguridad de suministro nicamente se justificara la Potencia Instalada de Falconbridge, de REFIDOMSA y de parte de los establecimientos Industriales (para reales emergencias) e Ingenios Azucareros, con lo cual la Potencia Instalada normal de Autoproduccin debera ser de no ms de 600 MW. Analizando la situacin de Repblica Dominicana se puede afirmar que no ms de 25-30% de la potencia instalada en Autoproduccin, sera justificable. Esta verdadera proliferacin de la autoproduccin se presenta por razones de deficiencias del sub-sector de generacin en la Republica Dominicana, relacionadas con los muy frecuentes cortes de energa 8 y los altos precios de compra de la electricidad del servicio pblico 9 . Coadyuva a la proliferacin de la autogeneracin, los ahorros por el no pago de las tarifas de Transmisin y Distribucin, consideradas altas por los industriales. Pero la Autoproduccin presenta notables desventajas, en especial desde el punto de vista de la Poltica Energtica, dadas las deseconomas de escala. Esto provoca mayores consumos de energa por KWh generada y mayores importaciones de derivados de petrleo al pas10. En el caso de Repblica Dominicana, el Servicio Pblico en el ao 2001 gastaba 2,553 Kcal por cada KWh producido y en Autoproduccin la media es de 2,753 Kcal/KWh, o sea un 8% por encima.
8

En la encuesta realizada por lel IDEE/FB-CNE a establecimientos industriales el 51% de los entrevistados se quejaba de los continuos cortes de energa que lo haban obligado a instalar generacin propia (el 92% de las industrias cuentan con Autoproduccin).

En muchos casos considera que sus costos de generacin son inferiores al precio de compra de la electricidad del servicio pblico. El 92% de los encuestados industriales manifest que el precio del Kwh de Servicio Pblico era muy alto. El Gas Oil es la principal fuente energtica para generar electricidad por Autoproduccin (toma algo ms de la mitad de la energa utilizada), seguido por el Fuel Oil, la mayor parte del cual es empleado en Falconbridge. Hay un aporte minoritario del Bagazo de Ingenios Azucareros y la Gasolina de los Grupos Electrgenos de los Hogares. Se estima que los consumos de combustibles en Autoproduccin representaban en el 2001 casi el 10% de las importaciones de Derivados de Petrleo, el 30% de las de Gas Oil y el 20% de las de Fuel Oil.
10

42

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

De todas maneras mientras la calidad del servicio elctrico en Repblica Dominicana sea muy baja y no se realicen inversiones en transmisin y distribucin, y la relacin entre el costo del KWh autogenerado y el precio de venta del KWh del Servicio Pblico sea favorable al primero, no ser posible modificar la situacin de exceso de Potencia Instalada de Autoproduccin y por el contrario el problema se ir agudizando hasta llegar al absurdo de que la Autoproduccin supere al Servicio Pblico.
2.3.8. Sistema de Transmisin

En 1998 el rea de transmisin de la empresa estatal de electricidad se convirti en una unidad de negocios dependiente de la CDE. Posteriormente, cuando se capitaliza la generacin y la distribucin y estas dos ltimas pasan a ser administradas por el sector privado, la empresa de transmisin se mantiene en manos del Estado Dominicano, tanto en su composicin accionaria como en lo que se refiere a su administracin. El 17 de julio del 2001 la Ley General de Electricidad (Ley 125-01) establece que se crear la Empresa de Transmisin Elctrica Dominicana, de propiedad estrictamente estatal, con personera jurdica y patrimonio propio. El Artculo 41, en su Prrafo IV, estipula que no podr concesionarse ni autorizarse empresas de transmisin de electricidad, la cual permanecer bajo propiedad y operacin estatal. El sistema de transmisin est compuesto por lneas a 138 KV y 69 KV y sus correspondientes sub-estaciones. Los componentes bsicos del sistema al inicio del ao 2001 eran: 456 Kmts. de lneas a 138 KV con 60 campos y 8 sub-estaciones a 138 KV/69KV con una capacidad total de 980 MVA. Durante el ao 2000 los esfuerzos de la Empresa de Transmisin estuvieron dirigidos principalmente hacia la obtencin de financiamientos a travs de organismos multilaterales y a tratar de establecer una estructura administrativa-legal que fuera aceptable para dichos organismos. En el ao 2001 la empresa dirigi sus esfuerzos hacia organismos bilaterales que estaban dispuestos a ofrecer financiamientos sin la necesidad de modificar la estructura administrativa y legal de la misma. Esto permiti que se terminara la construccin de los siguientes proyectos: Sub-Estacin Higey L. T. 138 KV SPM-Romana-Higey-Seybo (parte reconstruccin); Sub Estacin Barahona 69/12.5 KV, 28 MVA; L. T. 69 KV Hainamosa-San Pedro; L. T. 34.5 KV El Seybo-El Pintado; L. T. 34.5 KV Bayaguana-Monte Plata.

43

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el Grfico No. 2.3.8.1 se pueden apreciar las lneas existentes a 138 KV (en rojo), las lneas a 69 KV (en azul) y las lneas en construccin (en verde) al final del 2001.

44

Grfico N. 2.3.8.1

45

2.3.8.1.

Aspectos Comerciales de la Transmisin

Los ingresos de la Empresa de Transmisin se obtienen del peaje de transmisin. Este peaje debe compensar todos los costos de la empresa operando de forma ptima, incluyendo la anualidad del valor nuevo de reemplazo. Consta de dos partes, el pago por derecho de uso y el pago por derecho de conexin. El monto total facturado por la empresa de transmisin por concepto del derecho de conexin durante el ao 2001 fue de RD$715.1 millones. El pago por derecho de uso no es desagregado por el O. C. de los otros pagos que recibe la CDE, sin embargo si se valora en US$0.006 / KWh el peaje de transporte (Acuerdo de Madrid), entonces la Empresa de Transmisin debi haber recibido durante el ao 2001 un promedio estimado de US$4.8 millones mensuales de peaje. La diferencia entre el pago por peaje y el pago por derecho de conexin da el pago por el derecho de uso.
2.3.8.2. Prdidas del Sistema Transmisin

Las prdidas de energa en el sistema de transmisin en el ao 2001 fueron de 388.7 GWh lo que equivale a un 4.04% de la energa inyectada. Durante el ao 2000 las prdidas por transmisin fueron del 5.22% de la energa inyectada, lo que representa una mejora considerable.
2.4. Distribucin

A partir del proceso de Re-estructuracin del Sistema Elctrico Nacional de 1999, el pas se dividi en tres reas de concesin. El rea Norte servida por Edenorte, el Sur por Edesur y el Este por Edeeste.
2.4.1. Nmero de Usuarios por Sector

Al final del 2001 el nmero total de clientes del Sector Elctrico ascenda a poco ms de un milln, que comparado con el ao 2000, equivale a un aumento de ms de cien mil nuevos clientes. En trminos porcentuales este incremento equivale a un aumento de alrededor de un 10% con relacin al ao 2000. En el Cuadro No. 2.4.1.1 aparecen los clientes de las tres distribuidoras desglosados por sector de consumo: residencial, comercial, industrial y pblico.
Cuadro N. 2.4.1.1

Clientes Registrados por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001


(en nmero)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 336,712 280,711 325,017 942,440

Sector de Consumo Comercial Industrial 25,121 2,152 24,075 3,233 36,696 3,145 85,892 8,530

Pblico 3,030 3,061 1,769 7,860

Total 367,015 311,080 366,627 1,044,722

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

46

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el Cuadro No. 2.4.1.2 se puede notar el porcentaje que de cada sector de consumo tiene cada distribuidora. Como se puede notar Edenorte tiene la mayor parte de los clientes residenciales (35.7%), Edeeste de los comerciantes (42.7%) y Edesur de los industriales (37.9%). Edesur tambin tiene la mayor parte de los clientes pblicos (38.9%).
Cuadro N. 2.4.1.2

Participacin del tipo de Cliente en las Distribuidoras, 2001


(en %)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 35.7 29.8 34.5 100.0

Sector de Consumo Comercial Industrial 29.2 25.2 28.0 37.9 42.7 36.9 100.0 100.0

Pblico 38.5 38.9 22.5 100.0

Total 35.1 29.8 35.1 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

En el Cuadro No. 2.4.1.3 se indica como est compuesto el universo de clientes de cada distribuidora, en trminos porcentuales por sector de consumo.
Cuadro N. 2.4.1.3

Clientes Registrados por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001


(en %)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 91.7 90.2 88.7 90.2

Sector de Consumo Comercial Industrial 6.8 0.6 7.7 1.0 10.0 0.9 8.2 0.8

Pblico 0.8 1.0 0.5 0.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

2.4.2. Volumen de la Energa Elctrica Facturada por Sector

Durante el ao 2001, la facturacin total de energa fue del orden de los seis mil quinientos Gwh, y en el ao 2000 fue del orden de los cinco mil quinientos GWh para un aumento de cerca de mil GWh. En el Cuadro No. 2.4.2.1 aparece la energa facturada en KWh, por las tres distribuidoras desglosadas por sector de consumo. Como se puede notar en el cuadro, Edenorte fue la distribuidora que factur el mayor nmero de KWh.
Cuadro N. 2.4.2.1

Electricidad Facturada por Sector, 2001


(en KWh)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 1,200,507,708 831,986,819 822,507,532 2,855,002,059

Sector de Consumo Comercial Industrial 223,315,818 837,173,029 192,088,947 485,313,415 224,159,884 657,048,461 639,564,649 1,979,534,905

Pblico 317,301,887 296,245,061 446,908,215 1,060,455,163

Total 2,578,298,442 1,805,634,242 2,150,624,092 6,534,556,776

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

47

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el Cuadro No. 2.4.2.2 se muestra para cada sector de consumo el porcentaje facturado por cada empresa distribuidora durante el ao 2001 y el Cuadro No. 2.10 describe la distribucin porcentual de cada distribuidora por sector de consumo.
Cuadro N. 2.4.2.2

Participacin de la Electridad Facturada en las Distribuidoras, 2001 (en %)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 42.0 29.1 28.8 100.0

Sector de Consumo Comercial Industrial 34.9 42.3 30.0 24.5 35.0 33.2 100.0 100.0

Pblico 29.9 27.9 42.1 100.0

Total 39.5 27.6 32.9 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE. Cuadro N. 2.4.2.3

Electricidad Facturada por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001


(en %)

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 46.6 46.1 38.2 43.7

Sector de Consumo Comercial Industrial 8.7 32.5 10.6 26.9 10.4 30.6 9.8 30.3

Pblico 12.3 16.4 20.8 16.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

2.4.3. Valor de la Energa Elctrica Facturada por Sector

En el 2001 las distribuidoras facturaron un total de doce mil quinientos catorce millones de pesos, que con relacin a lo facturado en el ao 2000 implica un aumento de unos mil novecientos millones de pesos. En el Cuadro No. 2.4.3.1 se pueden ver los detalles de la facturacin del 2001.
Cuadro N. 2.4.3.1

Electricidad Facturada por Distribuidora y Sector de Consumo, 2001


(en RD$ )

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 2,075,415,376 1,333,719,963 1,304,018,476 4,713,153,815

Sector de Consumo Comercial Industrial 517,674,620 1,744,738,529 440,278,195 1,017,494,549 477,635,476 1,331,527,332 1,435,588,291 4,093,760,410

Pblico 699,116,081 663,881,063 908,586,964 2,271,584,108

Total 5,036,944,606 3,455,373,770 4,021,768,248 12,514,086,624

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

En los Cuadros No. 2.4.3.2 y 2.4.3.3 se pueden ver los detalles de la facturacin del ao 2001 en trminos porcentuales por sector de consumo.

48

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N. 2.4.3.2

Participacin de la Electricidad Facturada por Sector en las Distribuidoras, 2001


(en % )

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 44.0 28.3 27.7 100.0

Sector de Consumo Comercial Industrial 36.1 42.6 30.7 24.9 33.3 32.5 100.0 100.0

Pblico 30.8 29.2 40.0 100.0

Total 40.3 27.6 32.1 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE. Cuadro N. 2.4.3. 3

Electricidad Facturada por Distribuidora, 2001


(en % )

Distribuidora Edenorte Edesur Edeeste Total

Residencial 41.2 38.6 32.4 37.7

Sector de Consumo Comercial Industrial 10.3 34.6 12.7 29.4 11.9 33.1 11.5 32.7

Pblico 13.9 19.2 22.6 18.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE.

2.4.4. Prdidas en Distribucin

De acuerdo con el Informe de Gestin, ao 2001 de Edenorte y Edesur, las prdidas de energa de Edesur fueron de 22.2% y las de Edenorte de 32.2%. De acuerdo con el Informe Anual del Consejo de Administracin, ao 2001 de AES Distribuidora del Este, las prdidas durante los cuatro trimestres del ao 2001 fueron de 34.5%, 35.5%, 32.9% y 31.2% para el primero, segundo, tercero y cuarto trimestre respectivamente.
2.4.5. Inversiones

En el estado de flujo de efectivo de Edeeste se indica que durante el ao 2001 la empresa invirti RD$395.7 millones. En el informe de gestin, ao 2001, de Edenorte y Edesur se indica que estas empresas invirtieron en ese ao 830 millones de pesos.

49

Comisin Nacional de Energa


2.5. Aspectos Legales e Institucionales

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Ley General de Electricidad

El mercado elctrico dominicano se transforma en el ao 1999 de una sola empresa estatal integrada verticalmente a varias empresas desintegradas con la participacin del sector privado. Esa transformacin ocurre sin que existiera una ley general de electricidad que regulen las actividades del sector. El 17 de julio del 2001 se public la LGE (125-01), con los siguientes objetivos: Promover y garantizar la oportuna oferta de electricidad; Promover la participacin del sector privado en el negocio de la electricidad; Promover la competencia en aquellas actividades en que ello sea factible; Regular los precios de aquellas actividades que representan carcter monoplico; Velar porque el suministro y la comercializacin se efecten con criterio de neutralidad y sin discriminacin; Asegurar la proteccin de los derechos de los usuarios. La Ley de Electricidad (Ley 125-01) crea las instituciones del sector, la Superintendencia de Electricidad, la Comisin Nacional de Energa y el Organismo Coordinador. Tambin regula la instalacin de los servicios elctricos, las servidumbres y peajes, la puesta en servicio y la explotacin de obras elctricas y los precios; establece disposiciones penales y disposiciones legales relativas al sub-sector elctrico. Aunque la ley le da un plazo al poder ejecutivo de noventa (90) das a partir de su promulgacin para dictar el reglamento de aplicacin de la misma, al terminar el ao 2001, an no se haba dictado el reglamento de aplicacin de la ley.
Resoluciones de la Superintendencia de Electricidad

De las 34 resoluciones emitidas por la Superintendencia de Electricidad durante el ao 2001, el 21% estaba relacionado con usuarios no regulados, el 15% estaba relacionado con litigios entre agentes o entre agentes y usuarios, el 9% relacionado con modificaciones a los procedimientos usados en las transacciones econmicas, el 12% trataba asuntos tarifarios, el 15% asuntos relativos a concesiones y el resto trat asuntos variados. De todas estas resoluciones la que mayor impacto tuvo en el mercado fue la Resolucin SIE15-2001 del 9 de octubre del 2001. Esta resolucin establece que todo usuario no regulado debe pagar a la empresa distribuidora de su zona geogrfica, un derecho de acceso, aunque no use las facilidades de la distribuidora.

50

Comisin Nacional de Energa


2.5.1. Instituciones del Sector 2.5.1.1.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Superintendencia de Electricidad

La SIE est operando desde mediado del ao 1999, sin embargo al aprobarse la Ley General de Electricidad la institucin toma un carcter distinto en lo que se refiere a la fiscalizacin del sector, pues del acuerdo con algunos abogados hasta la promulgacin de la ley la SIE no poda poner multas a los agentes que violaban los reglamentos. A partir de la promulgacin de la ley la SIE comienza a tener ms relevancia entre los agentes. Son funciones de la Superintendencia, entre otras: Elaborar, hacer cumplir y analizar la estructura y niveles de precios de la electricidad. Fijar las tarifas y peajes. Autorizar o no modificaciones a la tarifa; Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias; Evitar prcticas monoplicas; Aplicar multas y penalizaciones en casos de incumplimientos de la ley; Analizar y tramitar las solicitudes de concesiones; Presidir el Organismo Coordinador.
2.5.1.2. Comisin Nacional de Energa

La Ley 125-01 crea la CNE con los siguientes objetivos generales: Elaborar y coordinar los proyectos de normativa legal y reglamentaria; Proponer y adoptar polticas y normas; Elaborar planes indicativos y proponerlos al Poder Ejecutivo y velar por su cumplimiento; Promover las decisiones de inversin en concordancia con dichos planes; Asesorar al Poder Ejecutivo en todas aquellas materias relacionadas con el sector. A pesar de que la ley se promulg en Julio del 2001, durante ese ao la CNE no oper.

51

Comisin Nacional de Energa


2.5.1.3. Organismo Coordinador

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El Organismo inicia sus operaciones en el ao 2000 y la promulgacin de LGE (125-01) no alter las funciones que le sign la resolucin 235 de la Secretaria de Estado de Industria y Comercio. Las atribuciones del O. C. son las siguientes: Planificar y coordinador la operacin de las centrales generadoras de electricidad, de las lneas de transmisin, de la distribucin y comercializacin del sistema a fin de garantizar un abastecimiento confiable y seguro de electricidad a un mnimo costo; Garantizar la venta de la potencia firme; Calcular y valorizar las transferencias; Facilitar el derecho de servidumbre sobre las lneas de transmisin; Entregar a la SIE las informaciones que esta le solicite; Hacer pblicos sus clculos, estadsticas relevantes al sub sector; Cooperar con la SIE y la CNE en la promocin de la competencia.
2.6. Problemas Identificados

A continuacin se mencionan los problemas ms importantes identificados en el Diagnstico del Sistema Elctrico Nacional.
2.6.1. Demanda

Durante los ltimos 25 aos la demanda ha sido mayor que la oferta por lo que continuamente se dan cortes en el suministro del servicio, esto hace que las proyecciones se realicen en base a los estimados de demanda, no en base a demanda abastecida. Cuando el Estado era el dueo de todo el sistema no importaba que tan grande fuera el crecimiento de la demanda ya que al estar la empresa elctrica integrada verticalmente, esta no tena que contratar potencia con terceros. Con la privatizacin, la empresa elctrica se divide en varias empresas independientes, en un mercado donde las empresas de distribucin tienen que contratar potencia en base a los estimados de demanda mxima y pagar en base a los montos contratados. De acuerdo con el Organismo Coordinador la potencia mxima instantnea del ao 2000 fue de 1,837 MW, y la del ao 2001 de 1,760 MW. Si analizamos las variables de las que depende el consumo de electricidad, de acuerdo con el proyecto: Prospectiva de Demanda de Energa de la Fundacin Bariloche (Nov. 2003). El PIB, el porcentaje de la poblacin urbana y el valor agregado industrial aumentaron en el 2001, mientras que la tarifa a pagar por los consumidores en moneda constante disminuy debido a los subsidios. Esto podra

52

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

hacer pensar que la demanda mxima del 2001 estimada por el Organismo Coordinador no es realista y que lo que refleja es un eficiente manejo de la demanda por parte de las distribuidoras que no pagan a los consumidores por la energa no servida como seala la ley. Esto es perjudicial para el mercado, pues enva a los potenciales inversionistas un mensaje incorrecto sobre el crecimiento futuro del mismo. Adems, no estn pagando por toda la potencia de punta que deban contratar.
2.6.2. Precios en el Mercado Mayorista

Los precios promedios de venta de la electricidad, en el mercado mayorista durante el ao 2001, estuvieron por encima de los precios post-privatizacin esperados. Uno de los argumentos que se usaron para promover el proceso de privatizacin del sector fue el de que los precios de la generacin iban a disminuir. Al terminar el 2001, a dos aos y medio de la privatizacin del sector, los precios de generacin de la electricidad en vez de disminuir haban aumentado. Hay dos factores bsicos que influyen en los altos precios de la electricidad en el Mercado Mayorista: la tecnologa y el combustible de las plantas de generacin y los contratos con los IPPs.
2.6.3. Costos de Generacin

En el ao 2001 ms del 80% de la capacidad total instalada, 86% de la potencia disponible, generaba usando combustibles lquidos derivados del petrleo, ms del 50% de esa generacin a base de petrleo operaba con destilado #2 (Gas Oil) que es uno de los derivados ms caros que se usan en la generacin elctrica 11 . Mientras Barahona, generando con carbn, en Julio 2001 tuvo un costo de combustible de cerca de RD$36.00 por milln de BTU, el promedio de los motores Diesel que oper con Gas Oil fue de cerca de RD$100.00 por milln de BTU. Una relacin casi de 1 a 3 en costo operacional, pero solo el 1.8% de la capacidad instalada operaba con carbn como combustible en el 2001. La referencia del mercado es el Diesel No. 2, cuyo valor de referencia era US$21.42/bbl. Durante todo el ao 2001, el precio del combustible de referencia Diesel No. 2 se mantuvo dentro de una banda que oscila entre los 38.94 a 28.92 US$/bbl, lo cual representa un incremento con respecto al valor referencial de un 82%12. Otros factores de menor impacto que pueden ser asociados a los altos costos de generacin son los siguientes:
A partir de finales de 2002, una planta ha sido convertida a GNL y otra nueva ha entrado en operacin. El precio del GNL est atado al NYMEX y en aos recientes esos precios han sido ms voltiles que el del petrleo y sus derivados: en octubre 2003, en la estacin baja, el precio fue de US$3.05/MBTU, en tanto que en la estacin alta el precio lleg a US$6.75/MBTU, cerca de 125% por encima. Para crudo dulce y fuel oil, la diferencia estuvo cerca de 50%. A diferencia de los derivados de petrleo y el GNL, el carbn presenta una menor volatilidad. 12 Reinoso George: Evolucin del Mercado Elctrico 2000-2002, pg.-10.
11

53

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La electricidad no siempre es suplida de la unidad de menor costo. El organismo coordinador sigue un sistema de despacho por mritos basado en los costos variables. Por varias razones es frecuente basarse en unidades de mayor costo debido a que las de menor costo no estn disponibles: indisponibilidad financiera por no pago de sus clientes (eventualmente, no pueden comprar el combustible), indisponibilidad tcnica por mal mantenimiento, restricciones en transmisin, apoyo de voltaje (por ejemplo, turbinas) a pesar de que tienen costos variables ms altos; Como resultado del pobre mantenimiento, la eficiencia de algunas unidades de generacin puede estar por debajo del nivel esperado; El tamao pequeo de algunas unidades de generacin puede dar como resultado un mayor costo en comparacin con un sistema basado en unidades de ptimo tamao.
2.6.3.1. IPPs

Con el acuerdo de Madrid se contrataron ms de 890 MW a un precio base de 5.5 Ctvs. de US$Dlares / KWh. y US$6.98/KW-mes, incluyendo frmulas de indexacin, por un perodo de 15 aos. Esta potencia equivale al 50% de la potencia pico del 2001 y al 89% (aproximadamente) de la base. Para una central con un factor de planta de un 95% esto equivale a 6.5 Ctvs. de dlares / KWh., que es muy alto para la base de un sistema13.
2.6.4. Transmisin

En el ao 2001 la Superintendencia de Electricidad (SIE) no controlaba la calidad del servicio, por lo que no disponemos de estadsticas relativas a la operacin del sistema de transmisin, sin embargo se pueden sealar dos problemas bsicos, sobrecargas de las lneas y problemas con las protecciones. Con mucha frecuencia se sobrecargan algunas lneas de transmisin lo que produce desacoples econmicos entre diferentes reas, los sub-sistemas originados tienen costos marginales diferentes, lo que generalmente introduce ineficiencias en el sector. Todo parece indicar que el orden de prioridades usado para asignar recursos no es el ptimo. Cuando hay tormentas se producen apagones debido a que las redes de proteccin no operan adecuadamente. Tambin ocurre a veces, que problemas que deban circunscribirse a una pequea zona geogrfica se extienden porque los sistemas de proteccin no aslan la falla, originando back-outs del sistema.

Se firmaron contratos por 1,300 MW, el peso de estos contratos en funcin de la demanda mxima de los prximos quince (15) aos representan los siguientes: Para el 2002, 73%; para el 2005, 61%; para el 2010, 46% y para el 2015, 35%. Evolucin del Mercado Elctrico 2000-2002, pg.-13. Reinoso George

13

54

Comisin Nacional de Energa


2.6.5. Distribucin

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La Superintendencia de Electricidad (SIE) comenz a controlar el Mercado Minorista a partir de Febrero del 2002 por lo que no hay informacin estadstica sobre las operaciones de las distribuidoras para el ao 2001. Uno de los problemas de la distribucin es la calidad del servicio, entre los que se puede citar: las frecuentes interrupciones del servicio y lo prolongada de esta, y en algunas reas la baja tensin en el suministro. Otro de los problemas serios de distribucin es el subsidio que paga el Gobierno. Este subsidio est controlado por la distribuidora y es aplicado a todos los clientes, tengan estos o no tengan contadores, e independientemente de su nivel de ingresos.
2.6.6. Normativa

Procedimiento del clculo de las transferencias de Potencia de Punta. Las reliquidaciones deban ser mensuales y no anuales como son actualmente. Las reliquidaciones del ao 2000 se aprobaron en el ao 2003 y hubo que hacer (recibir) pagos dos aos (2003) despus de cerrar contablemente el ao 2001. Ventas de Potencia de Punta. Solo los generadores pueden vender Potencia de Punta. Si los distribuidores o los usuarios no regulados contratan ms potencia de la que necesiten no la pueden vender. La Comisin Nacional de Energa (CNE) no ha fijado el mximo de capacidad que puede tener una empresa generadora sin que se considere una amenaza para la competencia (Art. 12, Reglamento.) En el Organismo Coordinador (OC) se est violando la ley: El OC no se ha constituido en una asociacin sin fines de lucro como seala el Artculo 52 del Reglamento. El Artculo 530 del Reglamento le da al OC sesenta (60) das para hacerlo; Debe tener unos estatutos que prohban la reeleccin por perodos consecutivos de una misma empresa o empresa vinculada, como representante ante el Consejo de Coordinacin (Literal h, Art. 52.); El Gobierno controla el Consejo de Coordinacin del OC. De los cinco miembros del Consejo el Gobierno nombra al Superintendente de Electricidad que es quien lo preside y tiene el voto del desempate, y nombra adems a los representantes de Transmisin y Hidroelctrica. La SIE y la CNE deban ser entidades independientes, sin embargo el Art. 512 del Reglamento establece que se puede interponer un recurso jerrquico ante la CNE,

55

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

oponindose a disposiciones de la SIE. Se deba interponer recursos jerrquicos slo ante el tribunal contencioso administrativo, como indica la ley. Las empresas estatales no pagan sus contribuciones a las instituciones del sector, como seala la ley.
2.6.7. Problemas de Sostenibilidad Financiera

Bajo este ttulo se agrupa un conjunto de problemas que afectan la capacidad financiera del sector para prestar un servicio adecuado en calidad y oportunidad, algunos de ellos comentados arriba. Es obvio que el proceso de capitalizacin, la apertura al sector privado y la reestructuracin del sector no corrigieron las debilidades financieras arrastradas por muchos aos. Aunque el problema de la sostenibilidad financiera es multicausal y circular en su naturaleza y las causas se refuerzan unas a otras en una suerte de crculo vicioso. En consecuencia, puede afirmarse que esta debilidad se origina en las enormes prdidas por el servicio no pagado, situacin que viene arrastrndose desde antes de la reforma del sector en 1997 y que di origen a sta. Desde la capitalizacin de las empresas de distribucin y de las principales de generacin en 1999, el sector ha experimentado problemas muy significativos que han amenazado en repetidas ocasiones con desvirtuar los objetivos de las reformas, especialmente el traspaso de las decisiones de inversin del mbito estatal al privado. A pesar del proceso de capitalizacin y de la creacin de un mercado mayorista de electricidad, los problemas financieros y de calidad de servicio que afectaban al sector antes de la reforma y que la motivaron en primer lugar no han podido ser eliminados, lo que ha llevado a sucesivas crisis de amplitud cada vez mayor. Las prdidas de energa siguen siendo muy elevadas e impiden la sostenibilidad financiera del sector a pesar de los elevados niveles tarifarios, por igual, la gestin de cobros de las distibuidoras ha sido deficiente. A su vez, los problemas financieros hacen que las empresas generadoras a menudo se encuentren imposibilitadas para importar el combustible que necesitan para producir energa elctrica, lo que lleva a apagones y reducciones en la calidad del suministro de electricidad. La persistencia de los apagones, con la molestia y dao que suponen para los consumidores, ha llevado a algunos de stos a atribuir estos problemas a las reformas y por tanto a cuestionarlas. Las reformas del sector elctrico dominicano, como las llevadas a cabo en muchos otros pases, buscaban la entrada de la iniciativa privada en el sector como medio de aumentar su eficiencia y su capacidad de captacin de recursos financieros sin cargo al endeudamiento pblico. En ambos casos, los progresos de los ltimos cinco aos han sido evidentes. El capital privado se ha volcado en el sector elctrico dominicano, con un aumento muy importante en la potencia de generacin instalada, especialmente por medio de la

56

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

construccin de plantas de gran eficiencia energtica y por la renovacin de muchas de las existentes, y con importantes inversiones tambin en distribucin. Se ha desarrollado un mercado mayorista de electricidad que est en condiciones de incentivar la eficiencia econmica del sector. Y se ha creado un marco institucional con los elementos necesarios para canalizar la iniciativa privada hacia el desarrollo sostenible del sector y para que ste sea capaz de atender a las necesidades de la sociedad dominicana. No obstante, parece claro, tras el esfuerzo realizado, que el proceso de capitalizacin y apertura a la inversin extranjera no pudo corregir las debilidades financieras fundamentales del sector. Estas debilidades se centran en el nivel muy elevado de prdidas e incobrables que recae sobre los suministradores y consumidores legales del sector. Ello crea un crculo vicioso, pues en la medida que la energa no cobrada a los que la usan es cobrada a los usuarios que pagan por medio de tarifas ms elevadas, el costo del suministro de electricidad se vuelve mayor, lo que incentiva a un mayor fraude, y a la autogeneracin. A su vez, ello disminuye la base de usuarios sobre los que se puede cargar el peso muerto del sector, y as hasta quebrar totalmente la sostenibilidad financiera del sector. Al mismo tiempo, en la medida de que el costo de las prdidas se carga a los suministradores, ya sean generadores o proveedores de servicio de transmisin y distribucin, sus recursos financieros se ven afectados, lo que reduce su capacidad de inversin e incluso de produccin de electricidad. Ello disminuye la calidad del servicio elctrico, y as la voluntad de pago de los consumidores. Las reformas del sector deberan llevar a una reduccin de las prdidas mediante el propio inters de los operadores privados en aumentar su rentabilidad, as como su capacidad financiera y tcnica para reducir las prdidas tcnicas y aumentar la disponibilidad de las unidades de generacin. Es obvio que en la realidad no se dio este resultado. Por diversas razones, los niveles de prdidas e incobrables siguen siendo muy elevados cinco aos despus de la capitalizacin. La persistencia de este grave desequilibrio financiero ha llevado a la crisis con regularidad, a medida que los recursos captados por el sector se han mostrado insuficientes para atender a las necesidades corrientes del pas. En cada ocasin de crisis, el gobierno ha intentado devolver el equilibrio financiero del sector con una combinacin de aumentos tarifarios, reducciones en el costo de suministro mediante la renegociacin de contratos de compraventa de electricidad (los PPAs por sus siglas en ingls), y la creacin de programas de subsidio al consumo de electricidad de las familias de medios econmicos ms escasos. Pero hasta la fecha estas medidas se han visto desbordadas por eventos posteriores. En la primera mitad del 2003, la combinacin de precios elevados del petrleo asociada a la guerra de Irak y a la huelga de PDVSA en Venezuela, y la cada enorme del valor del peso dominicano agravada por la quiebra de algunos bancos del pas, han llevado al sector elctrico a una nueva crisis, quiz la ms grave desde 1999 debido a la combinacin con una situacin econmica del pas muy deteriorada. El precario estado de las finanzas pblicas ha dificultado los intentos del gobierno por amortiguar los efectos de la crisis sobre las tarifas elctricas. Ello ha llevado a su vez a la acumulacin de un fuerte endeudamiento de las empresas del sector y a un deterioro de su situacin financiera, incluso motivando en el caso

57

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

de Unin FENOSA la recompra de sus activos de distribucin por parte del gobierno. El riesgo real que enfrenta el sector en la actualidad es que las empresas de propiedad privada lleguen a una situacin de quiebra financiera, lo cual supondra el fracaso de las reformas realizadas y de las indudables realizaciones de la iniciativa privada en generacin elctrica en estos aos. En la medida que el costo de la energa no pagada se distribuye entre aquellos usuarios que si pagan, la electricidad se vuelve aun ms costosa, la cual de por si ya es cara, segn se analiz ms arriba por los altos costos de generacin. A su vez, las mayores tarifas incentivan el robo y el no pago, exacerbando el problema ya que los mayores costos deben ser distribuidos en un nmero cada vez menos de usuarios. Asimismo si las distribuidoras incumplen con los pagos a los generadores, se debilita tambin la situacin financiera de stos, reduciendo su capacidad para invertir y aun para producir la electricidad, dando lugar a los apagones cotidianos. La mala calidad del servicio de nuevo impulsa e incentiva el no pago y la autogeneracin. A este panorama se agregan dos elementos coyunturales que exacerban aun ms las dificultades financieras: la enorme devaluacin reciente del peso y los altos precios del petrleo. Ambos factores dificultan la compra de los combustibles e incrementan los costos de generacin. Dado que el gobierno no tiene los recursos para cubrir los subsidios y compensar el costo de las alzas diferidas en las tarifas, ya que stas no han seguido el paso de la devaluacin y el incremento de los precios del petrleo, los generadores tienen aun ms presiones financieras para suspender la produccin por perodos prolongados. Es evidente que la combinacin de los factores mencionados ha reducido la capacidad financiera de los generadores para importar los combustibles y cubrir los costos operativos. Entretanto, la recesin econmica y la debilidad de las finanzas pblicas, originada en la crisis del sistema financiero, parecen haber reducido los medios financieros del gobierno para romper el circulo vicioso estructural de altos costos - no pago - debilidad financiera de las empresas - mal servicio y apagones, etc, neutralizar los elementos coyunturales y guiar al sector a resolver los desbalances financieros. Aunque la crisis produce los mismos efectos que la observada antes de 1997, expresados en los prolongados racionamientos, la situacin no es idntica, puesto que el equipamiento de generacin no es tan precario como antes y existe capacidad instalada para atender la demanda. Desde el punto de vista del equipamiento, la industria elctrica es ms slida en la actualidad y la cesta de combustibles est ms diversificada. En efecto, la crisis actual es ms de ndole financiera y se circunscribe dentro de la problemtica de las finazas pblicas, la poltica de subsidios, la crisis cambiaria y la recesin econmica, pero cuyo origen claramente identificado es la combinacin de la cultura de no pago y la incapacidad de pago de amplios sectores de la poblacin como consecuencia de los bajos ingresos. Ser un reto para las autoridades regulatorias romper los desbalances financieros originados en las perdidas no tcnicas y reforzadas por problemas de la coyuntura econmica y petrolera.

58

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


CAPTULO III

LOS HIDROCARBUROS LQUIDOS Y GASEOSOS

3.1.

Exploracin de Petrleo y Gas Natural

Antecedentes

En la Repblica Dominicana son reconocidas cuatro zonas potencialmente propensas a la acumulacin de hidrocarburos a escala comercial, la cuenca de Enriquillo, la cuenca de San Juan y Azua, la cuenca del Cibao y la zona de Bani con la planicie del Este, y est pendiente determinar el potencial de las plataformas marinas de las aguas territoriales del pas. Los esfuerzos exploratorios de hidrocarburos a travs del tiempo se han centrado en las cuencas del suroeste de la Repblica: Azua, San Juan y Enriquillo (ver Grfico N 3.1.2.1), en las que se han realizado estudios exploratorios, geolgicos, geoqumicos, geofsicos, por la empresas: Jersey Standard, Petrolera Dominicana, Canadian Superior, Petrolera OnceOnce y la Compaa Murfin. Recientemente, con el objetivo de reevaluar estos estudios, personal de la CNE realiz un inventario de manifestaciones en superficie, de petrleo, gas y aguas asociadas. Como resultado de estos trabajos se pudieron conocer con cierta aproximacin, algunos aspectos geolgicos de dichas cuencas que confirman la existencia de hidrocarburos lquidos y gaseosos. Es necesario determinar s estos hidrocarburos son comercialmente explotables. Desde 1904, se han hecho esfuerzos para la exploracin de hidrocarburos, principalmente en la cuenca de Azua (Maleno, e Higerito), donde se han perforado cerca del 60% del total de los pozos exploratorios de hidrocarburos. Hasta el presente se han perforado alrededor de cien pozos en Repblica Dominicana. Los periodos de intensidad exploratoria se registran con discontinuidad en el tiempo, los cuales coinciden con eventos geopolticos a escala mundial. En el Grfico 3.1 se puede observar como esta actividad se incrementa durante la primera intervencin norteamricana a la Repblica Dominicana, la segunda guerra mundial, y ms recientemente, durante las alzas abruptas del precio del petrleo. Otro factor relevante en la exploracin de hidrocarburos ha sido la incorporacin de los avances tecnolgicos en la metodologa de la bsqueda de los mismos. El precio del petrleo se mantuvo sin variacin desde comienzo del siglo veinte hasta finales de la dcada de los cuarenta del siglo pasado. Cuando a raz de la segunda guerra mundial experiment un alza notoria, se estabiliza por cas tres dcadas y a principios de los aos 70 experimenta una de las mayores alzas registradas en la historia, colocndose sobre los US$ 35 el barril; en esa ocasin estuvo presente el conflicto en el medio oriente. En los 80, a pesar de que el precio llega a cotizarse cerca de los US$38/bbl, tiende a la baja, situndose en un rango que oscila entre US$ 16.00 y US$ 28.00. A pesar de que de que en el ao 1990, su

59

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

precio lleg a situarse por encima de US$ 40.00 el barril, en los aos subsiguientes el precio del crudo se mantuvo fluctuando entre US$ 16 y US$ 27 por bbl. A principio de la dcada del 2000, el precio tiende de nuevo a incrementarse debido a la crisis en el medio oriente y la disminucin de las reservas, entre otros.
Grfico N 3.1

Relacin de los precios promedios de petrleo (WTI) con la actividad de Exploracin Hidrocarburos en Repblica Dominicana
40 35 30 25 20 15 10 5
8 4
1

US$/bbl

15

19

10

10

0
19 00 19 04 19 08 19 12 19 16 19 20 19 24 19 28 19 32 19 36 19 40 19 44 19 47 19 49 19 51 19 53 19 55 19 57 19 59 19 61 19 63 19 65 19 67 19 69 19 71 19 73 19 75 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02

Fuentes: Elaborado por la CNE con datos de la DGM y Platts.

Muchos cientficos han estudiado en detalle estas cuencas, y casi todos concuerdan con los resultados estratigrficos expuestos por McLaughlin et al (1991) 14 . En este trabajo se describen las principales caractersticas litolgicas, paleontolgicas y paleogeogrficas de las formaciones del negeno. Estos estudios, indican que el relleno del negeno de la cuenca de San Juan-Azua, esta constituido por una serie de rocas sedimentarias, con un espesor cercano a los 4000 m. La depositacin se inicia con carbonatos marinos durante el mioceno, y luego evolucionaron progresivamente a materiales detrticos ms someros culminando con la implantacin de un rgimen continental. A lo largo del plioceno se produjo la separacin de las cuencas de Enriquillo y San JuanAzua por la elevacin de las sierras de Neiba y Martn Garca, instaurndose un rgimen sedimentario que persiste hasta nuestros das.

Acta Geolgica Hispnica: Prez-Estan A. et al: Evolucin Geolgica del Margen Norte de la Placa del Caribe, Repblica Dominicana, pg.-165. Vol.-37, 2002.

14

60

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Tambin la cordillera Central, en la zona sur, influy decisivamente en la evolucin de la cuenca San Juan-Azua generando su fuente de sedimentos. Los sondeos de perforacin en Maleno e Higerito, sealan espesores de 2000 a 4000 m para la serie negena, y exponen las dificultades para separar los diferentes tipos de sedimentos por su similitud litolgica. Este esquema propone la formacin Sombrerito como la unidad ms profunda de esta cuenca, la cual ha sido reconocida en afloramientos y perforaciones de la zona. Esta formacin esta constituida por calizas y algunos niveles margosos. En la formacin Sombrerito subyace la formacin Trinchera. Esta formacin est constituida por estratos de areniscas y conglomerados alternados con margas de origen turbidtico. La formacin Quita Coraza, se deposit posterior a la formacin Trinchera y est constituida por margas intercaladas con estratos muy finos de areniscas, esta formacin no siempre est presente a escala regional. La formacin Arroyo Blanco es una unidad suprayacente a la formacin Trinchera, es muy heterognea y est compuesta por conglomerados, areniscas y lutitas. Se correlaciona en la cuenca de Enriquillo, con la formacin Angostura. A partir del plioceno inferior, los sistemas sedimentarios en las cuencas del suroeste evolucionaron hacia ambientes progresivamente ms someros, con facies evaporticas y calizas arrecifales. Este es el caso de la formacin Arroyo Seco, que yace sobre la formacin Arroyo Blanco y sus correspondientes en la cuenca de Enriquillo son las formaciones Las Salinas y Angostura respectivamente. La generacin de hidrocarburos en las cuencas del suroeste de la Repblica, est controlada por la historia del soterramiento de la roca madre. Muchos autores, sustentados en estudios geolgicos regionales, concuerdan en atribuirles propiedades de rocas generadoras de hidrocarburos a las formaciones Sombrerito y Trinchera, se cree que dichas rocas pudieron haber generado hidrocarburos en las zonas profundas de las cuencas antes del levantamiento ocurrido en el plioceno tardo. Se propone que los hidrocarburos generados durante este soterramiento, fueron entrampados en areniscas turbidticas de la parte inferior de la formacin Trinchera o en las calizas arrecifales alteradas de la formacin Sombrerito (P. Mann y S. Lawrence, 1991). Los eventos estructurales y tectnicos de la primera fase de deformacin pudieron propiciar trampas primarias de hidrocarburos durante esta fase inicial de migracin de los mismos (P. Mann y S. Lawrence, 199115). Es probable que los actuales manaderos y expresiones superficiales de petrleo y gas natural (Grfico N 3.1.2.1), correspondan a fuertes indicadores de migraciones de hidrocarburos que aun pueden permanecer entrampados en estructuras profundas de las cuencas, las cuales no son armnicas con las estructuras superficiales que hasta ahora se han perforado, dichas
Acta Geolgica Hispnica: Prez-Estan A. et al: Evolucin Geolgica del Margen Norte de la Placa del Caribe, Repblica Dominicana, pg.-166. Vol.-37, 2002.
15

61

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

estructuras debern ser estudiadas mediante reflexin ssmica de muy buena resolucin, anlisis tectnicos estructurales en detalle, huellas de fisin, etc., que nos permitan localizar estos posibles yacimientos.
3.1.1. Situacin Actual de la Exploracin

En los ltimos tres aos, 2001-2003, las actividades de exploracin se han concentrado bsicamente en tres zonas del pas: La Cuenca de Azua, La Cuenca de Enriquillo y la Cuenca del Cibao, en la actualidad la compaa Murfin Dominicana CxA (1995), posee una concesin de exploracin en la Cuenca de Azua y San Pedro de Macors, la compaa petrolera Once Once (1991), es concesionaria de la Cuenca del Cibao y la compaa Maleno Oil Company CxA (1998), tiene una concesin de exploracin en la Cuenca de Enriquillo (Grfico N 3.1.2.1). En el ao 2001, la empresa Maleno Oil Company CxA, orientada por manifestaciones superficiales de gas natural, inicia la perforacin de un pozo en Boca de Cachn, Cuenca de Enriquillo (Grfico N 3.1.2.1), en la perforacin, se present prdida de circulacin en los estratos rocosos, por lo que se tuvo que movilizar la ubicacin del pozo en tres ocasiones, Pozos #s 1, 1-A, 1-B. En definitiva se perfor un pozo (1-B) de aproximadamente 1800 pies de profundidad con resultados negativos.
Grfico N 3.1.2.1

Mapa de Concesiones para Exploracin de Hidrocarburos, 2001

Fuente: Direccin General de Mineria, Secretaria de Estado de Industria y Comercio.

62

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En la cuenca del Cibao la compaa Once Once S,A ejecut en el 2003 un programa de perforacin en la zona de Villa Rivas de cinco pozos, Guaraguao (3000 pies), Toro (700 pies), guila (700 pies), Paloma (700 pies) y Tigre (700 pies), en dichos pozos se encontraron pequeos indicios de hidrocarburos gaseosos, pero no para su explotacin comercial. La compaa de exploraracin Once Once, S.A. ha perforado un total de 20,000 pies en diferentes pozos, siendo la empresa con ms pies perforados para la exploracin de hidrocarburos en la Repblica Dominicana. La cuenca de Azua, es la zona donde se presenta el mayor nmero de manifestaciones superficiales de hidrocarburos, los primeros pozos exploratorios en el rea se remontan al 1904 y se estima que ms del 60% de los pozos perforados en la Repblica Dominicana estn en esta cuenca. Las caractersticas de los crudos procedentes de Azua, se presentan en el Cuadro N 3.1.2.1, las muestras (3MALDGM, 3MA) corresponden al rea de Maleno, y la muestra (2 A HIG) a la de Higerito, esta ltima se encuentra asociada con aguas termales.
Cuadro N 3.1.2.1

Propiedades de Crudos de Maleno e Higerito, Azua, Abril 2003

PROPIEDADES Densidad a 15 C (Kg/l) Gravedad API 60 F Viscosidad a 100 F (cSt) Azufre (% Peso) Agua y sedimentos (%V)
Fuente: Gerencia de Hidrocarburos de la CNE

3MALDGM 0.9754 13.5 76.45 3.49 0.10

3MA 0.9524 17.0 23.03 3.40 0.05

2AHIG 0.9426 18.5 12.77 1.32 52.50

En las operaciones de campo se recolectaron dos muestras de aguas, una en Ban y otra en Azua, ambas fueron enviadas para su anlisis a los laboratorios del INDRHI, cuyos resultados revelaron que la muestra tomada en Ban, presenta valores anmalos de contenido de sales, expresados como conductividad elctrica. Estos valores estn asociados a rocas de origen salino, lo que indica una interaccin de las aguas con el tipo de rocas encontradas en la zona. En el lugar de muestreo, T. W. Vaughan16 y otros, 1922, reportaron una emanacin de crudo, lo cual fue descartado sobre la base de que no se observ en superficie manaderos, no obstante, se constat que el agua salada presentaba una especie de nata de apariencia aceitosa. La otra muestra de agua, se tom en un lugar asociado a una emanacin de crudo y sus caractersticas son de aguas de origen hidrotermal con alto contenido de sales. Tambin en la cuenca de Azua, se tomaron tres muestras de crudos, cuyos anlisis qumicos se reportan en el Cuadro N 3.1.2.1. Una de estas, estuvo asociada a la ltima muestra de agua y sus caractersticas fueron las siguientes: crudo pesado con valor de gravedad API a 60 F de 18.5,
16

Vaugh T. W.: Un Reconocimiento Geolgico de la Repblica Dominicana, pg.-248, editora Santo Domingo, 1983.

63

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

segn la norma internacional ASTMD-4052, y un con un contenido de azufre de 1.32 % en peso. Estos valores no se haban reportado en la literatura hasta la fecha. Las otras dos muestras de crudos, tambin de Azua, contienen azufre en concentraciones ligeramente altas, y sus valores de gravedad API reflejan que son crudos pesados, cuyos valores oscilan entre 13.5 y 17.0 grados API. Es importante observar que estos valores se reportaron anteriormente en la literatura como de 20 grados API. La compaa Murfin Dominicana C x A, posee los derechos de exploracin de la zona de San Pedro, San Cristbal-Ban, Azua. Esta empresa lleva a cabo un programa de perforacin en la zona de Azua (Maleno), donde los pozos perforados resultaron secos. En vista de que el pas es altamente dependiente del petrleo y sus derivados, con un consumo a la fecha que sobrepasa los 133,330 barriles diarios. Es claro que el Estado Dominicano tiene que tomar la decisin para definir si las ocurrencias de petrleo y gas natural superficiales estn en cantidades comercializables. En tal sentido se han orientado algunas iniciativas en la direccin de fortalecer los aspectos relacionados con la exploracin petrolera. Para la realizacin de Propuestas de Modificacin al Marco Legal de Exploracin de Hidrocarburos la Comisin Nacional de Energa, participa en una comisin interinstitucional conformada por: la Comisin de Comercio y Energa de la Cmara de Diputados de la Repblica, la Secretara de Estado de Industria y Comercio y otras dependencias del sector. La propuesta de modificacin a la Ley de Exploracin de Hidrocarburos, est orientada a la bsqueda de los incentivos para los inversionistas interesados en los proyectos de exploracin de hidrocarburos, incluyendo costa afuera. Al mismo tiempo, fue aprobado un proyecto a travs de la OIEA/ARCAL, donde la Repblica Dominicana, junto a otros siete pases de Latinoamrica, integra un equipo de cientficos con el objetivo de aplicar el mtodo de huellas de fisin complementado con otros estudios basados en tcnicas convencionales, para la exploracin de hidrocarburos en nuestro pas. Este estudio contribuir con la definicin las posibilidades de localizacin de yacimientos en estratos profundos, adems del conocimiento del origen, migracin y entrampamiento de hidrocarburos, sobre la base de la definicin de la historia tectonotrmica de las cuencas. Tambin conjuntamente con la Agencia de Cooperacin Internacional de Japn (JICA), se solicit la incorporacin del pas en un proyecto regional junto con Hait en razn de que ambos pases, comparten las mismas cuencas sedimentarias, con el objetivo de evaluar las actividades de exploracin de petrleo y gas natural en la isla Hispaniola.

64

Comisin Nacional de Energa


3.2.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El Abastecimiento de Derivados de Petrleo

3.2.1. Oferta y Demanda

La estructura de consumo de los derivados de petrleo en el pas se presenta en el Cuadro 3.2.1.1 Los grandes consumidores son los sectores de transporte y generacin elctrica, incluyendo autogeneracin. Estos dos sectores explican el 81% del consumo de hidrocarburos. Como puede observarse, los combustibles de mayor consumo son los asociados con la generacin elctrica y el transporte. En su orden, los derivados ms consumidos son el Fuel Oil, principal combustible en generacin elctrica pblica, el Gas Oil, consumido de manera importante tanto en generacin pblica como en autogeneracin y transporte, y la Gasolina, principal combustible del transporte. El GLP tiene su mayor uso en los hogares urbanos y una participacin creciente en el transporte por la conversin espontnea de vehculos, originado en el subsidio a este combustible. Por su parte, los combustibles de aviacin (Avtur) siempre tendrn una participacin significativa por la importancia del turismo en la economa dominicana.
Cuadro N 3.2.1.1

Consumo de Derivados de Petrleo por Sector, 2001


(Kbbl)
Sector Residencial Comercial Industrias Transporte Generacin Elctrica Autogeneracin No Energtico/Otros Total 104.0 6,317.6 132.0 1,315.0 9,747.0 73.0 3,069.2 GLP 4,087.0 395.0 286.6 1,445.0 5.0 8,295.0 3,069.2 Gasolinas Kerosene 73.0 148.0 833.0 3,943.0 4,694.0 3,004.0 367.0 12,989.0 13,795.0 10,759.0 1,942.0 1,094.0 Avtur Gas Oil Fuel Oil Total 4,160.0 543.0 2,218.6 16,752.2 15,453.0 5,078.0 1,786.0 45,990.8

Participacin % 9% 1% 5% 36% 34% 11% 4% 100%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Sobre Balances Mayo 2003, Pg. -91

En el Cuadro N 3.2.1.2 se presenta la estructura de la oferta de derivados de petrleo. Como puede observarse, el 72% de la oferta es de origen importado, siendo especialmente relevante en los casos de GLP (93%) y Gas Oil (79%).

65

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 3.2.1.2

Oferta Total de Derivados de Petrleo, 2001


(Kbbl)

Rengln Importacin Produccin Variacin Inventarios Oferta Total

GLP 5,934 390 31 6,355

Gasolinas 6,481 3,183 116 9,780

Kerosene

Avtur 1,240

Gas Oil 10,272 2,602 117 12,991

Fuel Oil 9,429 4,674 19 14,122

Total 33,356 12,733 301 46,390

73 1 74

1,811 17 3,068

Porcentaje Importado

93%

66%

0%

40%

79%

67%

72%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Sobre Balances Mayo 2003; pg.-91

3.2.2. Importaciones de Petrleo y Derivados

Tanto el petrleo como los derivados que se consumen en Repblica Dominicana son de origen importado. Por lo anterior, la comercializacin de los hidrocarburos es de vital importancia para la economa dominicana, cuyas fuentes de abastecimiento han sido tradicionalmente Mxico y Venezuela a travs del acuerdo de San Jos, Costa Rica (Grfico N 3.2.2.1), y Trinidad & Tobago para el gas natural.
Grfico N 3.2.2.1

Origen del Crudo Procesado por REFIDOMSA, 1991-2001

%
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 99 1 1992 1993 1 99 4 1995 1996 1997 1998 19 9 9 2000 2001

M x ic o

V e n ezu e la

M . O rie n te

O tro s

Ao

Fuente: Banco Central de la Repblica Dominicana Nota: Estos datos fueron validados con REFODMSA.

Como consecuencia de la interrupcin de suministro de petrleo y sus derivados desde Venezuela (sobre la base del acuerdo de San Jos y el acuerdo de Caracas), el pas se ha visto temporalmente en la necesidad de aprovisionarse y recurrir a otros mercados internacionales como Puerto Rico (15%), Colombia (14%), Aruba (8%), Trinidad & Tobago (10%), Europa (4%) y Oriente Medio (6%). Algunos mercados por la distancia donde estn localizados, principalmente Europa y Oriente Medio, aumentan los costos de estos energticos, debido a los fletes, lo cual deriva en un mayor precio de los combustibles a los consumidores.

66

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En las ltimas dcadas las variaciones de precios del petrleo inducen a grandes tensiones en la economa nacional, a pesar de que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos fiscales, llegando en ocasiones a representar cerca del 16% del total de los mismos. Asimismo, se puede inferir que el aumento de los precios del petrleo en el mercado internacional gravita negativamente, contribuyendo al dficit de la balanza comercial, lo cual afecta la posicin de solvencia financiera. La Secretara de Estado de Industria y Comercio (SEIC) haciendo uso de su atribucin otorgada por la Ley de Hidrocarburos 112-00, aplicada a los combustibles fsiles y derivados de petrleo, fija los precios de mercado mediante resoluciones semanales que publica en los medios de comunicacin. Los precios publicados establecen explcitamente los impuestos a pagar de acuerdo al tipo de combustible17. El sistema impositivo diseado para traspasar automticamente las variaciones de precios internacionales del petrleo junto a las variaciones de la tasa de cambio, determina los precios del mercado interno, los cuales a modo de ilustracin, se muestran en el Cuadro N. 3.2.2.1, donde se observa la evolucin promedio mensual de los precios de los derivados de petrleo en el semestre enero-junio de 2003.
Cuadro N 3.2.2.1

Precio Promedio de Venta al Pblico de los Combustibles, Enero-Junio 2003


(RD$/gal)

COMBUSTIBLE Gas L. de Petroleo Gasolina Premiun Gasolina Regular Gasoil Regular Avtur

E 22.51 47.34 41.78 26.01 22.65

F 25.32 53.46 48.04 28.97 25.50

M 22.31 52.81 47.01 28.58 25.08 28.88

A 23.05 50.85 44.57 28.23 25.13 29.05

M 24.29 50.71 44.44 29.61 26.35 30.25

J 25.00 53.84 47.70 32.10 28.73 32.68

Kerosene 26.45 29.30 Fuente: www.seic.gov.do Nota: Estos precios tienen incluidos los impuestos.

Como se observa en el Grfico N. 3.2.2.2, las importaciones de petrleo y sus derivados, experimentan un incremento constante a lo largo de la dcada de los noventa e igualmente tal tendencia se mantiene, aunque menos pronunciada, en los aos 2000, 2001 y 2002.

El gas natural y el carbn estn exentos de impuestos y el gas licuado de petrleo est subsidiado hasta el presente. Por esta razn, el diagnostico del negocio de GLP ser discutido como un tema aparte.

17

67

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 3.2.2.2

Importaciones de Petrleo y Sus Derivados, 1990-2002

Kbbl
60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

1990199119921993199419951996199719981999200020012002
Ao
Fuente: Banco Central de la Repblica Dominicana

En 1998 el valor de la factura petrolera represent el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 8.5% de las importaciones totales, pero en el 2002, hay que resaltar que los valores indicados aumentaron con respecto a los mismos parmetros a 6 % y 14% respectivamente, debido a los mayores precios. En la Repblica Dominicana, la demanda de hidrocarburos es inelstica con repecto al precio. En el Grfico N 3.2.2.3 se observa las importaciones de petrleo y derivados y su relacin con las variaciones de precios internacionales. En efecto en el periodo 1990-93 hay un incremento de los precios, sin embargo, el volumen fsico de las importaciones mantiene una tendencia alcista., mientras que en el periodo 1997-1999 se produce una disminucin de los precios del crudo bajando a US $17 por barril, lo cual contribuye a un repunte en las importaciones del mismo. Tambin coincidi con el ms sostenido ciclo expansivo de la economa dominicana que tuvo sus inicios en 1993.

68

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 3.2.2.3

Precio F.O.B. y Volumen de Importacin de Petrleo y Derivados, 1990-2000


(US/$/bbl)

bbl
60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

US$
35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Ao

Volumen
Fuente: Banco Central de la Repblica Dominicana

Precio

Las limitaciones que restringen a la Repblica Dominicana como pas importador de petrleo y sus derivados pudiese apuntar a una toma de decisin de promover la inversin para lograr la instalacin de una refinera adicional o aumentar la capacidad de REFIDOMSA, para as aumentar la capacidad de refinacin de crudos en el pas y depender menos de la importacin de sus derivados. Por supuesto, tal decisin debe estar basada en un estudio de factibilidad tcnico-econmico. Es importante asegurar que cualquier proyecto que se pretenda ejecutar genere ganancias con la inversin a realizar y estas deben ser rentables en comparacin con la importacin de los derivados del petrleo. En las importaciones de derivados (Grfico N 3.2.2.4) puede observarse que el combustible de mayor crecimiento durante la dcada de los noventas ha sido el gas oil, pero a partir del ao 2000 comienza un proceso acelerado de sustitucin hacia fuel oil en la generacin elctrica, contribuyendo al aumento de su importacin, como se destaca en los aos 2001 y 2002. Es evidente el cambio en la composicin de las importaciones originada en las modificaciones en la estructura de consumo y con una capacidad de refinacin constante aunque el gas oil sigue siendo el principal combustible importado, los dems derivados han ganado peso en las importaciones a medida que sus demandas crecen.

69

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 3.2.2.4

Derivados Importados, 1990-2002


(Kbbl/ao)

bbl
14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 -

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Gas L. Petrleo

Gasolinas

Avtur

Gas Oil

Fuel Oil

Fuente: Banco Central de la Repblica Dominicana.

3.2.3. Refinacin

En la cadena de abastecimiento de hidrocarburos desde el exterior, participan dos empresas multinacionales con importaciones directas y capacidad instalada de refinacin de petrleo crudo y reconstituido. Falconbridge Dominicana, una empresa minera dedicada a la produccin de ferronquel, se abastece de petrleo a travs de un oleoducto de 77 Km, desde el puerto de Haina, provincia de San Cristbal hasta el municipio de Bonao, provincia Monseor Noel. Esta empresa tiene una capacidad de refinacin de 16 mil barriles diarios, procesa una mezcla de crudos livianos y pesados que varia de 60 a 70% de crudo pesado y de 30 a 40% de crudo liviano, de acuerdo a los requerimientos de dicha empresa. Los derivados que se obtienen de esta refinera son: 58% de fuel oil y 42% de nafta y diesel. El fuel oil se usa para alimentar la planta termoelctrica y la nafta se utiliza para las plantas de reduccin y preparacin del ferronquel y el diesel se usa para los equipos mviles y otros usos. La produccin anual de la Refinera de Falconbridge Dominicana ha sido de aproximadamente de 3,500,000 bbl, segn se observa en el Grfico N 3.2.3.1 para el periodo 1998 2002.

70

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.2.3.1

Crudo Procesado por Falconbridge Dominicana, 1998-2002


(Kbbl)

bbl
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1998 1999 2000 2001 2002

Petrleo
Fuente: Falconconbridge Dominicana.

Ao

La Refinera Dominicana de Petrleo (REFIDOMSA) inici sus operaciones comerciales en el ao 1973, conformada por un conjunto de unidades capaces de separar crudos vrgenes y crudos reconstituidos, los cuales forman una mezcla en proporcin volumtrica en una relacin 60/40. El propsito de esta mezcla es obtener una alimentacin que se ajuste a los procesos de refinacin y produzca los derivados que demandan el mercado, GLP, gasolinas, kero-avtur, gas oil y fuel oil. Con la utilizacin de este crudo reconstituido REFIDOMSA busca cumplir con los requerimientos de gas licuado, gasolinas, kero-avtur, gas oil y fuel oil. Desde el ltimo semestre del ao 2003, Venezuela suspendi el envo de petrleo al pas, por lo cual la alimentacin de REFIDOMSA fu sustituda por una mezcla de crudos vrgenes Mexicanos, Colombianos y destilados (nafta pesada) Mexicanos. La proporcin de esta mezcla vara segn el programa de produccin establecido y estara en el rango siguiente: crudos Olmeca-Maya 8%, Cusina-Vasconia 78-22% y el resto nafta pesada. Con esta mezcla se procura preparar una alimentacin parecida a la utilizada regularmente desde Venezuela, o sea, algo similar a un crudo reconstituido. Actualmente REFIDOMSA procesa 35,000 bbl/da, siendo sta su alimentacin tope o mxima. En el Grfico 3.2.3.2 se presenta un diagrama simplificado de bloques, mostrando los procesos y productos obtenidos as como tambin las proporciones porcentuales de los mismos. En el Diagrama, al residuo largo se le ajusta la viscosidad adicionndole keroseno y se vende como aceite combustible pesado o fuel oil. Por su parte, el reformado, nafta liviana y butano, se mezclan en proporciones volumtricas de aproximadamente 74, 25 y 1% para formar las gasolinas premium y regular, con octanajes de 95 y 89 mnimo, respectivamente. La mezcla de butano y propano, se vende como GLP y el gas oil y el keroseno son productos terminados y se comercializan como tal en el mercado.

71

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.2.3.2

Proceso General de Refinacin de REFIDOMSA

Gas Licuado

Gas Combustible

Gas Combustible

Gas Combustible

Cabeza

Crudo

Gaa Destilacin
Atmosfrica

Hidrotratamiento

Nafta Pesada

Reformacin Cataltica

Destilacin Gas Licuado

Gas Oil Residuo Largo ( 27.9%Vol. )

Keroseno

Nafta Liviana

Reformato

Butano Butano/ Propano


(6.2%Vol.)

Fuel-Oil

Gasolinas

(28.8%Vol.)

(4.5%Vol.)

(27.9%Vol.)

Fuente: Pea A. Antonio: Refineria: Alambique o Planta de Refinacin?; Revista Tecniciencia, no.-3, pg.-4. 1979

Actualmente REFIDOMSA con esta capacidad de procesamiento no satisface la demanda del mercado y explica la razn de las importaciones de productos terminados. REFIDOMSA produce el 24% de la demanda nacional de hidrocarburos, y el restante 76%, es suplido con la importacin de productos terminados. Si se toma 5% de la alimentacin como destinada a consumo interno y prdidas propias del proceso, el 95% restante destinado a ventas se proyect con una produccin de acuerdo al cuadro N 3.2.3.3.

72

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 3.2.3.3

Produccin de REFIDOMSA, 1979


(%)

DERIVADOS GLP Gasolinas Keroseno Gas-Oil Aceite Pesado Total

VOLUMEN 6.2 27.9 4.5 27.9 28.8 100.0

Fuente: Pea A. Antonio: Refineria: Alambique o Planta de Refinacin?; Revista Tecniciencia, no.-3, pg.-4. 1979

En el proceso de refinacin de REFIDOMSA, se separan los combustibles hasta llevarlo a las especificaciones del mercado. En el Grfico N 3.2.3.3, se ilustran los niveles de produccin de los derivados de petrleo, siendo el Fuel Oil y el Gas Oil los derivados obtenidos en orden de produccin. Despus de los derivados arriba sealados, compiten las gasolinas, el keroavtur y en menor proporcin el GLP.
Grfico N 3.2.3.3

Produccin de REFIDOMSA, 1990-2002


(Kbbl)

bbl
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Gas Licuado de Petrleo

Gasolina

Keroavtur

Gasoil

Fuel Oil

Fuente: Refineria Dominicana de Petrleo.

Merece destacar, que REFIDOMSA controla el 80% de la cesta de los combustibles en volumen de produccin e importacin del consumo nacional y tambin cuenta con la mayor infraestructura de almacenamiento de combustibles del pas como se ver ms adelante. Finalmente, todo parece indicar la necesidad de estudiar la conveniencia econmica de ampliar la capacidad de refinacin de REFIDOMSA y/o construir una nueva refinara, en relacin a la importacin de productos. Entre las opciones pueden considerarse las siguientes:

Conveniencia de implementar un proyecto de reingeniera, que permitiese la modernizacin o ampliacin de las unidades de REFIDOMSA, y le permitiera satisfacer la demanda del mercado y eliminar las importaciones de derivados.

73

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Convertir a REFIDOMSA en un gran terminal de productos terminados, pues la tendencia actual de los grandes consorcios petroleros es la de cerrar las pequeas refineras, debido a los elevados costos operacionales. Crear las condiciones para inversiones que permitan la construccin de nuevas refineras, que compitan con la ya existente.

3.2.4. Comercializacin de Derivados

Actualmente, la actividad de distribucin de combustibles a minoristas est a cargo de seis (6) compaas, conformando un oligopolio, destacndose tres principales distribuidoras: Shell Company (W. I.) Limited, Texaco Caribbean, Inc, y Esso Standard Oil, S.A., Ltd, todas de capital extranjero con una incidencia muy alta en las decisiones que se toman dentro de la cadena de distribucin de combustibles. Otras tres compaas de capital mixto nacional y extranjero completan el total de las distribuidoras: Nativa, S.A., Coastal Petroleum Dominicana e Isla Dominicana de Petrleo Corporation., con incidencia relativamente baja en el mercado, como se observa en el Cuadro N 3.2.4.1 y el Grfico N 3.2.4.1.
Cuadro N 3.2.4.1

Ventas de Combustibles por Empresa Distribuidora, Agosto 2003


(en %)

Productos Gasolina Gasolina Reg. Avtur Kerosen Gas oil Reg. Gas Oil Prim. Gas oil Gen. Fuel Reg. Fuel Gen.

Shell % 40.78 31.11 26.08 21.69 24.35 53.15 20.51 42.08 84.01

Esso % Texaco % 24.82 25.13 19.23 29.47 36.06 37.84 15.71 13.56 23 21.63 11.67 21.83 36.46 14.57 20.63 22.03 23.8 8.01

Isla % Nativa % Coastal % 7.95 0.8 0.52 17.62 2 0.57 0 0 0 48.76 0.27 0 21.42 3.64 5.95 12.3 0 1.05 2.31 1.84 24.3 12.63 0.98 1.65 0.2 0 0.98

Fuente: Distribuidoras de combustibles.

74

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 3.2.4.1

Ventas de Combustibles por Empresa Distribuidora, Agosto 2003.


100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Shell %

Esso % Gasolina Prim. Kerosen Gas oil Gen.

Texaco % GasolinaReg. Gas oil Reg. Fuel Reg.

Isla %

Nativa % Avtur Gas Oil Prim. Fuel Gen.

Coastal %

Fuente: Distribuidoras de combustibles.

Las distribuidoras suministran combustibles lquidos a travs de camiones cisternas a las estaciones de expendio al pblico, segn datos suministrados por la Secretara de Estado de Industria y Comercio, existan 628 estaciones de expendio de combustible, el 27.5 % estn en el Distrito Nacional, 53.6 % en el Cibao, 12.4 % Zona Sur y 6.5 % Zona Este. Dichas estaciones de expendio almacenan los diferentes tipos de combustibles en tanques para tales fines, por lo general soterrados. Adems de las estaciones independientes, existen en la actualidad estaciones de expendio que pertenecen a las distribuidoras. Segn La Asociacin Nacional de Detallistas de Gasolina, ANADEGAS, dichas estaciones son favorecidas al momento de ser abastecidas por las distribuidoras, creando un mercado desleal y provocando escasez en las estaciones que pertenecen a particulares y socios de esta organizacin. Hay muy poco seguimiento tcnico, normativo y de seguridad industrial por parte del Estado Dominicano, limitado en gran medida a exigir una serie de permisos para la edificacin de la estacin de expendio (Ley 317-72). Son varias las instituciones que se involucran en la autorizacin de dichos permisos: Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil, Secretara de Medio Ambiente, Secretaria de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones, entre otras; dando como resultado que las normativas en las instalaciones de estaciones distribuidoras, se conviertan en barreras econmicas y no en normativas tcnicas y de seguridad.

75

Comisin Nacional de Energa 3.2.5. Almacenamiento

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El almacenamiento de combustibles esta concentrado en la regin sureste del pas que comprende el Distrito Nacional, cuya demarcacin geogrfica ubica a la ciudad de Santo Domingo y los municipios de importancia dentro de los que se encuentran: Santo Domingo Este, Norte y Sur, que en el pasado reciente formaban parte del Distrito Nacional como un solo municipio. En esta regin del pas, se concentra cerca del 35% de la poblacin dominicana, el Gobierno central, el sector industrial y comercial de todas las ramas de la produccin nacional (ver mapa 3.1.2.1). Por consiguiente, la distribucin geogrfica de estos sectores, es lo que explica l porque la mayor parte de almacenamiento de combustibles se encuentra concentrado en esta regin, as tambin, cabe destacar que la fuente principal de abastecimiento de hidrocarburos del pas, constituido por la Refinera Dominicana de Petrleo (REFIDOMSA), est tambien ubicada en la regin suroeste. En el Cuadro N 3.2.5.1, se muestra la capacidad instalada de los tanques por combustibles de las empresas importadoras y distribuidoras, bsicamente concentrado en el municipio Santo Domingo Este, en Punta Torrecilla, sector oriental de la ciudad de Santo Domingo. Asimismo, el Cuadro N 3.2.5.2, indica el almacenamiento de combustibles por las compaas distribuidoras (incluye tanques de REFIDOMSA). En adicin a lo anterior, existe el recorrido del gasoducto de 34 Km que proviene del tanque de almacenamiento de Andrs, Boca Chica y suministra gas natural a dos generadoras elctricas (Los Mina V y VI) reconvertidas a gas natural como novedad tecnolgica en el pas. El suministro y almacenamiento de gas natural, cuyo depsito tiene una capacidad para 160 mil metros cbicos de este energtico, es de reciente creacin.
Cuadro N 3.2.5.1

Capacidad de Almacenamiento Instalada Por Tipo de Combustible, 2003

Combustible GLP Gasolinas JetA-1 Gas Oil Fuel Oil

Capacidad Total Instalada (gal) 8,795,892 12,453,000 869,988 52,954,986 70,435,596

Das 12 12 2 43 47

Fuentes: Refineria Dominicana de Petrleo; Empresas Distribuidoras, generadores de electricidad y otras.

Actualmente, no existe una poltica de control para los inventarios de los combustibles lquidos y gaseosos. Es necesario que estos inventarios se actualicen peridicamente, con el objetivo de determinar las estrategias de abastecimiento, y as mantener los balances e inventarios de seguridad que permita hacer frente a una situacin de contingencia nacional o internacional.

76

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En general, la disponibilidad real de almacenamiento por combustibles en el pas, se presenta en el Cuadro N 3.2.5.2 partiendo de la hiptesis de que el suministro se mantenga de forma regular y de acuerdo a un calendario normal de adquisicin desde el exterior. En el Cuadro N 3.2.5.3 se presenta el Almacenamiento de Combustibles para Generacin Elctrica y otras Operaciones.
Cuadro N 3.2.5.2

Tanques de Almacenamiento Instalados por Compaa Distribuidora, 2003


(bbl)

Empresa Distribuidora

Tanque N
5 2 5 4 1 4 4 4

Poducto
GLP Gasolina Primiun Gasolina Regular Kerosene / Avtur Gas Oil Primiun Gas Oil Regular Fuel Oil Petrleo Crudo

Capacidad
66,000 78,000 190,000 100,000 50,000 323,000 213,000 860,000

Refinera Dominicana de Petrleo S. A.

Subtotal
28 7 12 S-4 S-1 S-2 S-3 S-5 Gas Oil Fuel Oil Asfalto Asfalto Kerosina AC-20 AC-30 AC-20

1,880,000
221,500 11,638 75,935 1,460 480 480 480 1,460

Shell Company (W. I.) Limited

Subtotal
Coastal Petroleum Dominicana

313,433 1 30
Gas Oil GLP 100,000 71,713

Subtotal
15 8 1 5 7 Fuel Oil Asfalto P. N. AC-20 P. N. AC-250 P. N. AC-20

171,713
174,000 750 12,000 9,950 20,000

Esso Standard Oil S. A. Limited

Subtotal
Mundo Gas Amricas Dominicana, S. A. 3 GLP

216,700
71,713

Subtotal
Texaco Caribbean INC. 3 Gasolina Avin

71,713
28,500

Subtotal
Isla Dominicana de Petrleo Corporation 6 Gas Oil

28,500
12,348

Subtotal Total
Fuente: Elaborado con datos suministrados por Refidomsa y las distribuidoras de combustibles.

12,348 2,694,407

77

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 3.2.5.3

Almacenamiento de Combustibles para Generacin Elctrica y otras Operaciones, 2003


(bbl)

Empresa Itabo & Haina Los Mina Los Mina Timbeque San P. M. Sto. Dgo. Puerto Plata Haina Itabo

Tanque No. 2 2 1 2 1 1 1 1 4 1 1

Productos Gas Oil Gas Oil Gas Oil Gas Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil

Capacidad 10500 14000 10000 55900 60,900 56,000 56,000 53,000 110,000 254,000 200,000

Capacidad Total 21,000 28,000 10,000 111,800 60,900 56,000 56,000 53,000 110,000 254,000 200,000 960,700

Subtotal
Dominican Power Subtotal Falconbridge 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 Crudo Crudo Nafta Fuel Oil Gas Oil Gas Oil Fuel Oil Fuel Oil Gas Oil Gas Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Gas Oil Gas Oil Gas Oil Fuel Oil Gas Oil 96,000 60,000 30,000 50,000 720 1,200 2,100 11,000 1,800 1,800 30,000 1,800 1,800 25,000 18,000 1,700 11,900 60,000 9,500 630 2 2 Gas Oil Gas Oil 14,000 23,800

28,000 47,600 75,600 192,000 120,000 60,000 100,000 472,000 720 1,200 2,100 22,000 26,020 1,800 1,800 30,000 1,800 1,800 25,000 18,000 80,200 1,700 11,900 60,000 19,000 630

Subtotal Metaldom

Subtotal EDES: Palamara La Vega

Subtotal Cons. Bayahibe Maxon B. Chica Cons. Punta Macao Ciudad Modelo

78

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Empresa Subtotal Smith P. Plata Coastal Technology Estrella del Norte Cemento Cibao

Tanque No. 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1

Productos Gas Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Gas Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Gas Oil Gas Oil Gas Oil Fuel Oil Gas Oil Fuel Oil Gas Oil Gas Oil

Capacidad 60,000 60,000 50,000 56,000 1,900 6,700 95,000 12,000 24,000 18,000 24,000 24,000 24,000 5,900 60,000 2,380 1,285

Capacidad Total 93,230 120,000 120,000 50,000 56,000 1,900 6,700 95,000 120,000 24,000 18,000 48,000 659,600 24,000 24,000 5,900 60,000 4,700 1,285 119,885 5,109,979

Central Romana

Subtotal Cemento Nac. Rosario Domin. Cerv. Nac. Dom. Soc. Domini Subtotal Total General
Fuentes: Empresas generadoras; autoproductoras de elctricidad y otros.

Es importante resaltar la debilidad que presenta el sistema de almacenamiento de combustibles, por efecto de la baja capacidad de los tanques que se utilizan para tales fines. El abastecimiento del pas se realiza a travs de buques tanque, y luego se distribuye en camiones cisternas y, en menor medida, en barcazas. Tal y como se ha establecido, el grueso de la capacidad de almacenamiento est concentrado en el sureste del pas, que es la zona ms afectada por la temporada ciclonica (dura siete meses), lo que representa un alto riesgo de que el pas quede desabastecido. La capacidad instalada de almacenamiento para suplir la demanda es de aproximadamente veintiun das, no obstante, el almacenamiento utilizado oscila entre nueve y quince das, lo que determina un alta frecuencia de buques para garantizar el suministro. En presencia de cualquier eventualidad que afecte las fuentes de suministro, la capacidad utilizada de almacenamiento resulta fundamental para enfrentar los acontecimientos que se presenten.

79

Comisin Nacional de Energa 3.2.6 Transporte

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El transporte de hidrocarburos en el interior del territorio dominicano tiene varias modalidades: por gasoductos, oleoductos, camiones cisternas y barcazas. Los oleoductos y gasoductos son utilizados en proyectos especficos de alto consumo de combustibles y por lo general, involucra la generacin de energa elctrica, tal es el caso del gasoducto utilizado para transportar gas natural desde AES Andrs a Los Minas con 34 Kms de longitud y 12 pulgadas de dimetro, primero en su clase en la Repblica Dominicana. Los oleoductos existentes son: el de la Falconbridge, desde Haina a Bonao, con 77 Km de longitud y 8 pulgadas de dimetro, transporta mezcla de crudos hasta la Refinera de dicha compaa, produce electricidad y energticos usados en sus procesos metalrgicos con los productos obtenidos en la refinacin. Otros oleoductos de menor tamao a ser mencionados, son los de Ege-Haina e Itabo, utilizados para el transporte de fuel oil usado en la generacin de electricidad. Actualmente son utilizadas barcazas para transportar fuel oil desde la Refinera Dominicana hasta la planta Sea Board en el Ro Ozama, para la generacin elctrica. Las estaciones de expendio son suplidas de hidrocarburos por camiones cisternas con capacidades que oscilan entre 8,000 galones y 14,000 galones. En un mismo camin se pueden transportar diferentes hidrocarburos en distintos compartimientos. Dichas unidades de transporte estn agrupadas en el Sindicato de Chferes o en la Asociacin de Propietarios de Camiones. El nmero de unidades de transporte est definido mediante resolucin emitida por la Secretara de Estado de Industria y Comercio, la cual debera ser una decisin del mercado, no una decisin administrativa. Hay casos en que los distribuidores se encargan a la vez del transporte y expendio al detalle, creando verdaderos desbalances en el mercado, en desmedro de los propietarios privados. Los costos de transporte de combustibles son fijos y promediados, creando efectos negativos, con niveles desiguales de rentabilidad para las estaciones de expendio al pblico. Todas las consultas realizadas en el sector coinciden con que se elaboren reglamentos para regular la prctica y equilibrar la comercializacin de los hidrocarburos haciendo el sector ms equitativo. En la actualidad los controles para el desarrollo del sector, en su mayora impuestos por el Gobierno Dominicano, responden a barreras de tipo econmico.

80

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

3.2.7. Estructuras de precios al consumidor y mrgenes de comercializacin Los precios de venta al pblico de los combustibles que rigen en el mercado para los consumidores finales es responsabilidad de la Secretaria de Industria y Comercio. Estos precios, se establecen mediante una resolucin semanal conforme a la Ley tributaria 112-00 y los mrgenes de distribucin y comercializacin por cada unidad de venta. A los montos propuestos se suman los denominados precios de paridad, que reflejan la evolucin de los precios internacionales de los combustibles que se computan sobre la base de un monto fijo por cada galn. Con objeto de comparar los elementos que determinan la estructura de precios para el consumidor final de los combustibles, se detalla a continuacin sus partes: El precio de paridad de importacin (PPI) con todos sus elementos desagregados, se ilustra en el cuadro 3.2.7.1, donde se presenta adems los combustibles para la generacin elctrica, en los cuales se observa un ejercicio con los conceptos que definen cada uno de los PPI. Estos elementos son el punto de partida para la fijacin de precios internos establecidos de acuerdo al tipo de cambio del mercado. Este segmento, comprende la estructura de impuesto y mrgenes de comercializacin establecida a lo largo de la cadena de abastecimiento. Todo el anlisis est referido a la semana tipo del 17 al 23 de enero del 2004, para los combustibles gasolina premium y regular, gasoil, avtur, kerosn y fuel oil, as como los combustibles utilizados en la generacin elctrica. Definidos los elementos del precio de paridad, cabe destacar que los impuestos son montos establecidos por unidad de volumen ajustable por inflacin trimestralmente, para evitar prdida de su valor real, a excepcin de los combustibles para la generacin elctrica, que son consumidos por los generadores privados interconectados. De este modo, el mximo incremento que podran aumentar los impuestos, sera la tasa de inflacin, lo que le permitiese a las autoridades realizar una indexacin parcial. Su monto de recaudacin va a variar con el consumo nacional de combustibles y con la tasa de inflacin. Siguiendo el esquema descrito en el Cuadro 3.2.7.1, se establecen los mrgenes de distribucin, los cuales consisten en un monto determinado por galn, los cuales son muy variables entre los productos y dependen del manejo de los precios por parte de la autoridades que regulan el sector. Actualmente, existen grandes diferencias entre los mrgenes de distribucin que se asignan a los diversos productos. As, por ejemplo, el margen de la gasolina premium es de RD$ 3.51/gal, mientras que la gasolina regular tiene un margen de RD$ 1.96/gal. En el caso particular de la actividad de transporte, las distribuidoras reciben tambin un margen fijo (RD$/gal) para cubrir esta actividad, independiente de la distancia donde se suministra el combustible, por lo cual es igual para todo el pas. Las autoridades que regulan el sector reparten en forma proporcional los volmenes de combustibles por zona o regin.

81

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Al igual que con los mrgenes de distribucin y venta al detalle, los transportistas requieren anualmente una indexacin en la tarifa por inflacin.
Cuadro 3.2.7.1

Componentes del Precio de los Derivados de Petrleo

Costo C&F: corresponde al precio del combustible en puerto de embarque, segn la publicacin Platts, ms la tarifa real de flete pagada bajo el contrato de fletamento o embarque en el mercado ocasional (Spot). Seguro martimo: aplicado a los embarques de acuerdo con los contratos de seguros suscrito con la empresa (caso Refidomsa) Costo de Terminal: es el cargo correspondiente al uso de las facilidades de desembarque, almacenamiento y entrega del combustible. Gastos y comisiones bancarias: gastos incurridos, comisin de cambio de divisas, costos de apertura de crdito y/o documentos y transferencias bancarias. Cargos por desembarque: otros costos, como inspeccin, recibo de hidrocarburos, inherentes a la actividad de importacin. Fondo especial: fomento de energa alternativa o limpia se instituye un fondo especial con un 2% en virtud de aplicacin de la Ley 112-00 con un incremento anual de un uno (1%) hasta alcanzar el cinco por ciento (5%) de dichos ingresos en el 2005. Gravamen: arancelario o impuesto aplicado a las importaciones de hidrocarburos por decreto (646-03) de acuerdo al calculo del gravamen. Precio de paridad de importacin (PPI): se identifica como el precio ex-refinera que es independiente a los impuestos al consumo y resulta de la suma de todos elementos anteriores aplicados a la importacin de hidrocarburos. Impuesto Mrgenes de Comercializacin: Distribuidor Detallista Transportista Precio de Consumo Final: Suma del PPI, impuestos y mrgenes
Fuente: Reglamento Ley Tributaria de Hidrocarburos (112-00)

3.2.8. Consideraciones Medioambientales Es necesario reconocer el impacto del manejo y facilidades del petrleo y sus derivados hacia el medioambiente, no se ha regulado de manera adecuada. En tal sentido, es necesario que conjuntamente con la Secretara de Estado del Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), a travs del Comit Tcnico Interinstitucional de Produccin ms Limpia, se impulse la necesidad de evaluar las actividades de las exploraciones petroleras, los sistemas de emisiones de gases a la atmsfera tales como CO2, CO, HC, NOX, SOX y partculas slidas, y el rastreo de descargas por efecto de filtraciones a los acuiferos. Las decisiones sobre estos temas estn sujetas a intereses particulares de los emisores.

82

Comisin Nacional de Energa 3.3. Gas Natural

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La Comisin Nacional de Energa, con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financi bajo un contrato con la empresa El Puente S.A., el estudio de prefactibilidad: El gas natural: una oportunidad para la Repblica Dominicana?, donde se evaluaron las posibilidades de importacin de gas natural, cuyos resultados se presentaron en julio-agosto del 2003. Los resultados de este trabajo se establecieron que es factible la importacin y el desarrollo del mercado de gas natural, con una conclusin muy alentadora: la posibilidad de sustituir con un combustible mas limpio los derivados del petrleo en la cesta de combustible para la generacin elctrica en un 30%. Si se concretara esta posibilidad de introducir grandes ahorros en la factura energtica del pas, adems, de que desarrollar el gas natural significa dotar al pas de una infraestructura moderna indispensable para la generacin confiable de electricidad y el desarrollo industrial. Los resultados con respecto a la demanda del gas natural arrojados por dicho estudio son: 1. La demanda ser para el ao 2010, de 2,888 millones de m de gas natural (GN); 2. De ello, corresponde a 4.8 millones de m de gas natural licuado (GNL) para el ao arriba indicado; 3. Las cifras anteriores, representan el 30% del balance energtico del Pas; 4. Equivalente al 90% de la demanda potencial por la generacin elctrica; 5. Fuente de suministro: Trinidad y Tobago y para el ao 2008, posiblemente Venezuela; 6. Inversiones en 5 aos: US$ 92 millones, s se utilizan las facilidades de AES-Andrs. De lo contrario, las inversiones podran alcanzar los US$ 700 millones en su conjunto; 7. Ventas potenciales al cabo de 5 aos: US$ 300 millones / ao; 8. Se propone el desarrollo de un gasoducto por las siguientes regiones que consumirn un volumen de gas natural para el ao 2010 de 2,888 millones m3 (ver grfico N 3.3.1); 9. Una infraestructura de gas natural siempre constituye una ventaja competitiva para la instalacin de nuevas industrias y la modernizacin de las ya existentes.

83

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.3.1

Gasoducto Andrs Boca Chica Los Mina y Propuesta de Ampliacin

PuPuuuerto
Santiago La Vega

Puerto Plata

Bonao
Haina

Santo Domingo San Pedro de Macors

Boca

aChi
Fuente: El Puente S. A. -CNE: El gas natural: una oportunidad para la Repblica Dominicana?, pg.- 38; mayo 2003.

10. El gas natural ya est en el Pas, concretamente en el complejo de Andrs, Boca Chica, donde existe un tanque de almacenamiento con capacidad de 160,000 m3. 11. Actualmente se est generando en dos plantas turbina de gas que fueron convertidas a gas natural de 200 MW de capacidad, y para diciembre, se inici la generacin de 300 Mws en la planta de ciclo combinado de Andrs, Boca Chica. Con la instalacin de la generadora de ciclo combinado de AES Andrs, que entr en operacin comercial en diciembre de este ao, con 300 MW de capacidad instalada, y la conversin a gas natural de las plantas de turbinas de gas de Los Mina V y VI con 200 MW. desde el mes de febrero del presente ao hasta noviembre, se han importado 434,534 m3 de gas natural. El transporte y la distribucin del gas natural se realiza por medio de un gasoducto (grfico 3.3.1) que distribuye el gas desde la terminal de almacenamiento (capacidad de 160,000 m3) ubicado en Andrs, Boca Chica hasta Los Mina y recorre una distancia de 34 km. Es sin duda una importante ventaja el transporte de este energtico por medio de gasoducto, ya que contribuye a la reduccin del trnsito pesado en los centros urbanos y a la contaminacin que los mismos producen en su desplazamiento, adems la posibilidad de accidentes y derramamientos en las vas, se reduce considerablemente. Para fomentar la demanda del gas natural en el pas para la generacin de elctrica, se requiere hacer un seguimiento al trabajo presentado por la empresa El Puente S. A., con un estudio detallado de mercado, que nos permita determinar cuales sern las demandas potenciales del gas natural en las regiones donde exista la posibilidad de mayor demanda. Esta etapa del proyecto se puede desarrollar en el futuro con un financiamiento de organismos internacionales o a travs de un programa de cooperacin con un pas amigo.

84

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.3.2

Importacin de Gas Natural en Repblica Dominicana, 2003


(Miles m3 )

m
140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 Febrero Mayo Junio Agosto Noviembre

Fuente: Elaborado con datos suministrados por AES- Andrs a la SIE.

Dentro de las principales condiciones que facilitarn el desarrollo del mercado de gas natural en Repblica Dominicana se encuentran: Visibilidad y estabilidad del precio del gas a mediano plazo con participacin del estado o por medio de acuerdos bilaterales; Marco regulatorio claro y estimulante para la inversin; Poltica pblica de acompaamiento, especialmente en materia fiscal; Compromiso de los industriales del gas natural al desarrollo del mercado; Celeridad en las decisiones pblicas con las polticas de sustitucin. La elaboracin y adopcin de un marco regulatorio es, de por s, un proceso complejo, ya que dicho marco debe integrar todos los componentes del mercado del gas natural. En efecto, las reglas del juego del mercado deben ser diseadas de tal modo que las ventajas para los clientes sean duraderas por el uso del gas natural y, simultneamente, que los oferentes de gas y de servicios (almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin) sean incentivados para realizar las inversiones adecuadas. Este planteamiento se puede corroborar con la introduccin de este energtico sin que existan todava leyes o reglamentos que regulen su importacin, comercializacin y distribucin. El gas natural est exento de impuestos actualmente, por lo que el Estado Dominicano deja de percibir ingresos por su importacin y consumo. El desarrollo de la industria del gas natural precisa ser realizado de la manera ms armoniosa posible con los otros sectores del ramo de la energa petrleo, sus derivados, y sector elctrico. Vale decir que las disposiciones que se decidan para el gas no pueden enfrentarse contra otras leyes entre ellas la Ley Elctrica.

85

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El transporte y distribucin de gas natural es una industria de red con caractersticas de monopolio natural, lo que ha dado lugar a la intervencin del Estado, en otros casos se ha justificado tambin dicha intervencin por razones de servicio pblico. El esquema institucional para manejar esta situacin ha tomado histricamente dos formas: el establecimiento de un monopolio pblico bajo la tutela de una secretara de estado, o la concesin del servicio a una empresa pblica, privada o mixta, bajo la vigilancia de un organismo regulador designada para tal efecto. En ambos casos se definen mecanismos de fijacin de precios especiales, para evitar que la empresa en esa situacin obtenga ganancias excesivas. Resumiendo y teniendo en cuenta que el mercado potencial para el gas natural calculado en forma aproximada en el estudio realizado por la CNE, llega a 4.8 millones m/ao para 2010 y existen centrales elctricas que lo consumen, parecera posible considerar la penetracin del GNL en el Sistema Energtico de Repblica Dominicana. Pero para que dicha penetracin se concrete parecera conveniente seguir los siguientes pasos: Realizar un estudio detallado del mercado real del gas natural a nivel regional y sectorial para definir la magnitud efectiva de dicho mercado; El Estado debera intervenir en la regulacin de los precios de importacin del GNL y en los convenios de suministro del combustible; Procurar la participacin del Estado como regulador de todas las etapas de la actividad, fijando a esos efectos las tarifas y efectuando la supervisin en los aspectos tcnicos y de seguridad; Asegurar el libre trnsito del combustible por los gasoductos para todos los usuarios, fijando el Estado, a ese efecto, la correspondiente tarifa de peaje, diferencial segn el tipo de usuario.

86

Comisin Nacional de Energa 3.4. Gas Licuado de Petrleo (GLP)

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

3.4.1. Propiedades Fsico-Qumicas Las especificaciones fsico-qumicas del GLP, segn la norma NORDOM 220, de la Direccin General de Norma (DIGENOR), organismo perteneciente a la Secretara de Industria y Comercio (SEIC), se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro N 3.4.1.1

Especificaciones Fsico-Qumicas del Propano (30% V/V) PROPIEDADES UNIDAD REQUISITO MTODO ASTM

Presin de vapor @37.8C, mx. Kpa Residuo voltil (95% evaporado) mx. C Material residual, mx. % Vol. Densidad @ 15.6C, mx. Kg/l Azufre voltil, mx. %(M/M) Corrosin a lmina de cobre (1h. @ 37.8C) -Contenido de propano, mn. %(V/V) Agua libre

1380 2.2 0.05 0.559 0.02 No. 1 30 No

D-2598 D-1837 D-2158 D-2598 D-2784 D-1838 D-2163

Contenido de mercaptano etlico, mn. %(m/m)


Fuente: Digenor, NORDOM 220

0.0015

--------

A pesar de que el GLP, se considera como un gas inflamable, la aplicacin de los procedimientos y procesos apropiados, adems de seguir las normas internacionales, asegurar la seguridad completa en su manejo y utilizacin. Cuando el GLP reemplaza los productos fluorocarbonados, como propulsores en aerosoles y refrigerantes, proporciona alternativas beneficiosas desde el punto de vista ambiental, contribuyendo a la preservacin de la capa de ozono de la tierra. Las propiedades limpias de las emisiones atmosfricas del GLP proporcionan un sustituto ms que adecuado para combustibles de usos domsticos utilizados, tales como lea y carbn, contribuyendo a prevenir la deforestacin de los bosques. 3.4.2. Consumo del GLP La composicin actual de la mezcla de GLP que se comercializa est constituida por propano/butano en una relacin de 70.70/29.30 (% volumen), y se utiliza principalmente para uso domstico, restaurantes y hoteles (comercial y servicios), especficamente como gas de cocina, en usos trmicos industriales y para combustible vehicular, como una alternativa para compensar el precio del diesel y la gasolina. En el Grfico N 3.4.2.1, se puede observar el uso de GLP para el ao 2001, discriminado para el consumo por sectores tales como comercio y servicios, industrial, residencial, transporte. El consumo en ese ao ascendi a 6,317, 600 bbl, equivalentes a 17,308 bbl/da.

87

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.4.2.1

Consumo de GLP por Sector, 2001


(%)

Consumo de GLP por Sector, 2001

6% 2% 23% 5%
Residencial Industrial Transporte

64%
Serv/Comerc Otro

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Sobre Balances, mayo 2003.

3.4.3. Cadena de Comercializacin En la actualidad, el pas cuenta con un agente productor y tres agentes importadores de GLP. La Refinera Dominicana de Petrleo presenta una condicin doble, pues produce e importa a la vez. No obstante, el 93% del abastecimiento total corresponde a importaciones, lo cual refleja la baja capacidad de la refinera de producir este combustible. Los otros importadores adems de REFIDOMSA son Mundogas y Coastal Petroleum Dominicana. La empresa Mundogas ha reducido sus operaciones a su mnima expresin en la actualidad.
Grfico N 3.4.3.1

Distribucin de la Produccin e Importacin de GLP


(%)

REFIDOMSA vs. Otros Importadores


14%

86%

Refidomsa

Resto Import

Fuentes: Refineria Dominicana de Petrleo; Empresas Importadoras de GLP.

La Cadena de Comercializacin de GLP est conformada por los siguientes agentes:


PRODUCTORES IMPORTADORES DISTRIBUIDORES DETALLISTAS CONSUMIDORES

Cada uno de estos agentes se define de acuerdo al reglamento que regula la importacin y el mercado nacional del GLP, basado en la ley N 520, de acuerdo a lo siguiente:

88

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Productor: empresa radicada en el pas, la cual obtiene GLP en su proceso normal de produccin. Ej. REFIDOMSA; Importador: empresa autorizada por la Secretara de Estado de Industria y Comercio para importar GLP con fines de su distribucin en el mercado interno o para su reexportacin. Ej. REFIDOMSA, Mundo Gas y Coastal Petroleum Dominicana; Distribuidor: compaa autorizada por la Secretara de Estado de Industria y Comercio para adquirir GLP para abastecer a las plantas envasadoras a empresas industriales y/o al consumidor final en el pas. Ej. Mundo Gas, Tropigas, Credigas, Cooperativa de Gas y Coastal Petroleum Dominicana; Detallista (Envasadora): toda persona fsica o moral que se dedica a la venta directa de GLP a los consumidores finales, en envases de 120,100, 50 y 25 libras; Consumidor final: personas que adquieren GLP, para ser usado por s mismos y no con fines de comercializacin. Los agentes que interactan en la cadena del GLP solo tienen en comn el producto que comercializan, pues en lo relativo a las especificaciones tcnicas y de seguridad, que son necesarias para regular el mercado, cada agente tiene sus propias normas y las aplica acorde con su criterio o experiencia, muy lejos de polticas normativas que an el Estado Dominicano no ha definido con claridad. La responsabilidad de la Comisin Nacional de Energa (CNE) es procurar que todos los agentes de la cadena de comercializacin del GLP sean regulados por normas modernas y de usos obligatorios, que les permita actuar dentro de la cadena, con transparencia, eficiencia y seguridad, adems, permitiendo que el consumidor reciba la calidad y cantidad por el producto adquirido. 3.4.4. Importaciones del GLP La procedencia de las importaciones son bsicamente: Venezuela, Trinidad y Tobago, EUA, Marruecos y Curazao. Las compaas internacionales suplidoras de GLP son: PDVSA de Venezuela y National Gas Company (NGC) de Trinidad y Tobago. Los puertos de descarga del GLP estn localizados en el mapa del Grfico N 3.4.4.1 y corresponden a: Puerto de Haina Puerto Viejo, Azua Puerto de San Pedro de Macors

89

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La capacidad actual de almacenamiento de todos los agentes del mercado, se representa en el Grfico N 3.4.4.2.
Grfico N 3.4.4.1

Puertos de Descarga y almacenamiento del GLP, 2003

Almacenamiento
Fuente: Elaborado por la CNE. Grfico N 3.4.4.2

Puertos de Descarga

Distribucin Porcentual de l Almacenamiento de GLP, 2003

34%

32%

34%
Mundogas Refidomsa
Fuente: Empresas distribuidoras de GLP.

Coastal

90

Comisin Nacional de Energa 3.4.5. Distribucin de GLP

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Las principales compaas distribuidoras de GLP son las siguientes: PROPA-GAS CREDIGAS TROPIGAS GAS CARIBE COOPERATIVA DE GAS Por su parte las plantas envasadoras (detallistas) estn distribuidas por todo el territorio nacional cuya mayor concentracin se ubican en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Cristbal, Duarte y Valverde. Trescientos ochenta y seis (386) envasadoras existen actualmente en el pas, cuya capacidad de almacenaje es de 4, 701,012 gls. GLP. El transporte es responsabilidad de las distribuidoras, pues parte de sus funciones es hacer llegar a los minoristas y a los grandes consumidores el GLP y para esto utilizan camiones cisternas, cuyos permisos de uso son otorgados por la Secretara de Estado de Industria y Comercio. En cuanto a las actividades de distribucin y transporte, no existe una reglamentacin sobre las condiciones en que deben realizarse las diversas actividades de este negocio, con las debidas regulaciones tcnicas y de seguridad industrial, en consonancia con un mercado sano, evitando en lo posible toma de decisiones administrativas. 3.4.6. Estructura de Precios del GLP La conformacin del Precio del GLP sigue la misma lgica de los combustibles lquidos y son tambin responsabilidad de la Secretaria de Industria y Comercio. Estos precios, se establecen mediante una resolucin semanal conforme a la Ley 112-00 y los mrgenes de distribucin y comercializacin por cada unidad de venta. A los montos propuestos se suman los denominados precios de paridad, que reflejan la evolucin de los precios internacionales de los combustibles. En el caso del GLP, el precio internacional es cotizado en US$/gal, tomando como referencia el mercado Mont Belvieu, segn la publicacin OPIS. Hay que resaltar tambin que el precio del GLP est fuertemente subsidiado por menores impuestos en comparacin de los combustibles lquidos. La carga econmica que representa el subsidio generalizado del GLP representa un elevado sacrificio fiscal para el Estado Dominicano. En tal sentido, es importante detacar que la Ley de Hidrocarburos No.112-00, que en su prrafo I dice lo siguiente: El Poder Ejecutivo dispondr un subsidio directo a las familias para la compra de gas licuado de petrleo (GLP) de uso domstico, a fin de proteger el presupuesto de los hogares dominicanos. Este subsidio nunca ser menor que el actual. En el Cuadro N 3.4.6.1 se presentan los componentes del precio del GLP.

91

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 3.4.6.1

Componentes del Precio del GLP

Flete: C&F, corresponde a la tarifa real de flete pagada bajo el contrato de fletamento o embarque en el mercado ocasional (Spot). Seguro martimo: aplicado a los embarque de acuerdo con los contratos de seguros suscrito con la empresa (caso REFIDOMSA). Costo de Terminal: es el cargo correspondiente al uso de las facilidades de desembarque, almacenamiento y entrega del combustible. Gastos y comisiones bancarias: gastos incurridos, comisin de cambio de divisas, costos de apertura de crdito y/o documentos y transferencias bancarias. Cargos por desembarque: otros costos, como inspeccin, recibo de hidrocarburos, inherentes a la actividad de importacin. Fondo especial: fomento de energa alternativa o limpia se instituye un fondo especial con un 2% en virtud de aplicacin de la Ley 112-00, con un incremento anual de un uno por ciento (1%) hasta alcanzar el cinco por ciento (5%) de dichos ingresasen el 2005. Gravamen: arancelario o impuesto aplicado a las importaciones de hidrocarburos por decreto (646-03) de acuerdo al calculo del gravamen. Precio de paridad de importacin (PPI): se identifica como el precio ex-refinera que es independiente a los impuestos al consumo y resulta de la suma de todos elementos aplicado a la importacin de hidrocarburos. Impuesto Mrgenes de Comercializacin: Distribuidor Detallista Transportista
Fuente: Reglamento Ley Tributaria de Hidrocarburos (112-00)

3.4.7. Marco Regulatorio del Mercado de GLP La Normativa Legal o Marco Regulatorio est basado en tres instrumentos jurdicos, con la justificacin que los origin: a) Reglamento No. 2119-72 (29 de Marzo del 1972), regula el uso de los gases licuados de petrleo (GLP). b) Ley No. 520-73 (25 de Mayo del 1973), que permite la importacin de GLP, por falta de capacidad de procesamiento de GLP de la Refinera Dominicana de Petrleo. c) Resolucin No. 90-93 (31 de Mayo del 1993), esta resolucin plantea que debido al incremento diario en el uso del GLP (Gas Licuado de Petrleo) a nivel domstico/industrial en todo el territorio nacional, crea una comisin que tendr a su cargo recibir las nuevas solicitudes de instalaciones de: plantas envasadoras, compaas distribuidoras e importadoras de GLP (Gas Licuado de Petrleo). La

92

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

comisin aprobar o no las solicitudes de instalacin de nuevas plantas envasadoras y regular y supervisar estas y las ya instaladas, adems tomar las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. Como se puede observar, los tres instrumentos jurdicos fueron creados en coyunturas especficas y solo para regular el uso, ampliacin y solicitudes de plantas envasadoras, compaas distribuidoras e importadoras de GLP. Actualmente no existen normas nacionales o internacionales que se estn aplicando en la cadena de comercializacin de este combustible, aunque de manera ocasional algunos conceptos que forman parte de ellas, puedan aparecer en los mencionados instrumentos jurdicos, una u otra especificacin de carcter tcnico y en su totalidad recomendaciones o prohibiciones. Sobre esta situacin se requiere con urgencia normalizar y regular la cadena de comercializacin del GLP. Las especificaciones y tcnicas de seguridad necesarias en la instalacin de un sistema de distribucin del GLP no cumplen con los estndares internacionales por falta de una poltica coherente en relacin con el subsector hidrocarburos, carencia de normas modernas y ajustadas a los estndares internacionales y ausencia de un organismo regulador. 3.5. Dispersin Institucional del Sector de Hidrocarburos

Una de las inquietudes ms importante en el rea de exploracin, explotacin, produccin de pozos, transmisin, almacenamiento, distribucin, importacin y comercializacin de petrleo, sus derivados, gas natural y carbn entre otros energticos, es el ordenamiento de las funciones y atribuciones de las instituciones del Estado que intervienen para su control. Esta inquietud se basa en la gestin interinstitucional de acuerdo a la competencia de los entes oficiales, cuando no se encuentran centralizadas las actividades que rigen este sector. En el pas, esta situacin radica principalmente en la dispersin de actividades de regulacin, fiscalizacin y control del mercado de hidrocarburos y la carencia de personal especializado a quienes les correspondera velar por la transparencia y los ajustes fiscales de acuerdo con las leyes y reglamentos, tomando en cuenta la calidad de las operaciones que rigen al sector por encima de la cantidad y duplicidad de esfuerzos que vayan en detrimento de las mismas (Grfico N 3.5.1).

93

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 3.5.1

Secretarias de Estado y otras Instituciones Relacionadas a las Actividades Asociadas al Sector Hidrocarburos

Secretara de Estado de Industria y Comercio

Departamento de Combustibles Resolucin Semanal precio de venta al pblico de los combustibles

Direccin General de Minera Exploracin petrleo y gas nastural

DIGENOR Control de calidad de combustribles

Secretara de Estado de Finanzas

Direccin de Aduanas Cobro aranceles bienes y servicios de los combustibles importados

Departamento de Fiscalizacin de Combustible Dar seguimiento pago impuesto de acuerdo usos de combustibles

Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Subsecretara de Gestin Ambiental Impacto ambiental soble las actividades de exploracin y comercializacin de hidrocarburos

Comisin Nacional de Energa

Superintendencia de Electricidad

CNE

Departamento Hidrocarburos Control de consumo de combustibles plantas elctricas

Gerencia de Hidrocarburos Propone la poltica, normas energtica nacional adems de velar para su cumplimiento

Corporacin Dominicana de Electricidad

Departamento de Supervisin Consumo de Combustibles generacin elctrica

Banco Central de la Repblica Dominicana

Refinera Dominicana de Petrleo

Departamento Internacional

Departamento de Programacin Control de Produccin y Despacho de Combustibles

Subdireccin: Balanza de pago, importaciones de petroleo y derivados

Fuente: Elaborado por la CNE

94

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En la evaluacin del sector hidrocarburos, se encontr un cuadro de instituciones dispersas con funciones asociadas al control de las actividades conexas al negocio del crudo, bsqueda, importacin, distribucin y comercializacin de combustible para la generacin, uso industrial, vehicular y domstico que se resume en las siguientes instituciones del Estado (Grfico N 3.5.1): Secretara de Industria y Comercio: Direccin General de Minera, Departamento de Combustible, Direccin General de Normas; Comisin Nacional de Energa: Gerencia de Hidrocarburos; Secretara de Estado de Finanzas: Departamento de Fiscalizacin de Combustible y Aduana; Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Subsecretara de Gestin Ambiental; Banco Central de la Repblica Dominicana: Departamento Internacional; Corporacin Dominicana de Empresa Electrics Estatales; Superintendencia de Electricidad; Refinera Dominicana de Petrleo, donde el Estado Dominicano es accionista. Como se puede observar, la definicin de los lmites en donde se inician y terminan las funciones de cada institucin, es compleja, ms an cuando no existe un adecuado esquema institucional del sector. Asimismo se observa el uso de tecnologas obsoletas en la bsqueda de hidrocarburos, poca transparencia en los mrgenes de ganancias relativas a los precios y poca claridad del marco legal regulatorio amparado en leyes ambiguas y poco vigentes, lo cual va en detrimento de los consumidores. Los requerimientos tecnolgicos, los continuos avances en las prcticas y tcnicas asociadas al sector hidrocarburos, la exigencia en la disminucin de costos hacia el consumidor y calidad de servicio en el mbito de dichas empresas, obligan a la contratacin y preparacin de un personal altamente especializado con conocimientos tericos prcticos y con experiencia suficiente para optimizar las distintas fases de las operaciones del negocio energtico relacionado con los hidrocarburos, esto, junto al manejo de recursos que permitan al personal competir con los entes a ser regulados.

95

Comisin Nacional de Energa 3.6. Problemas Identificados

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El problema ms importante del subsector y, posiblemente de todo el sector energtico, es la dependencia total de las importaciones de petrleo y derivados. La estrategia sectorial debe estar orientada a mitigar el impacto de este hecho, a travs de toda la cadena de la industria petrolera, desde la exploracin en busca de reservas, pasando por la optimizacin del sistema de refinacin y comercializacin de derivados e incluyendo todas las polticas de sustitucin costo-efectivas. Institucionalmente, en el centro de los problemas se ubica la ausencia de una Ley Marco de Hidrocarburos coherente y de un organismo regulador que supervise el sector bajo las polticas establecidas por la CNE. Actualmente se tiene una ley impositiva de hidrocarburos N112-00, la ley de exploracin de hidrocarburos N 4833 del ao 1956, modificada en 1958 y algunos decretos dispersos en el tema de GLP. El establecimiento de una ley marco establecera las condiciones mnimas para ordenar el sector y las reglas de juego para el sector privado en los diferentes eslabones de la cadena y subsectores de la industria: exploracin, refinacin, comercializacin, GLP y marco regulatorio para el gas natural. De manera ms especfica, se enfatizan los siguientes puntos: Aspectos Institucionales: 1) Legislacin obsoleta y dispersa. 2) Dispersin de actividades e instituciones que regulan, fiscalizan y controlan el mercado de hidrocarburos y duplicidad de esfuerzos institucionales. 3) Ausencia de un organismo regulador para el sector de hidrocarburos en su conjunto, que fiscalice, imponga y haga cumplir las normas del sector y d coherencia a las polticas recomendadas por la CNE. 4) Falta de una poltica coherente en relacin al subsector hidrocarburos. 5) Carencia de personal especializado. Exploracin 6) Ausencia de un organismo de alto nivel que promueva, fortalezca y supervise desde el punto de vista tcnico e institucional las actividades de exploracin. 7) Uso de tecnologas obsoletas en la bsqueda de hidrocarburos. 8) Se requiere la revisin de los contratos de exploracin a fin de recuperar reas que se puedan ofertar a empresas de exploracin de petrleo o gas natural interesadas.

96

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

9) Es necesario un anlisis a corto plazo sobre la situacin del sector de exploracin basado en tecnologas de punta: geofsicos, geoqumicos y geolgicos, a fin de evaluar reas donde se ubique el esfuerzo exploratorio. Este esfuerzo debe producir un mapa geolgico petrolero del pas, identificando las reas ms prospectivas y prospectos especficos que puedan ofrecerse a inversionistas. 10) Ausencia de condiciones legales, contractuales y tributarias especficas para la exploracin. Falta de incentivos legales y fiscales adecuados que den soporte a un ambiente ms atractivo para los inversionistas interesados en los proyectos de exploracin de hidrocarburos. Se requiere establecer incentivos y reglas claras a las empresas que invierten y desean invertir en la exploracin de hidrocarburos en la Republica Dominicana. 11) Ausencia de un plan exploratorio y de promocin, que incluya las reas de las zonas martimas territoriales. Importacin y comercializacin de petrleo y derivados 12) Interrupcin de suministro de petrleo y sus derivados desde Venezuela (Acuerdo de San Jos). El pas se debe aprovisionar de mercados internacionales ms lejanos. 13) Variaciones de precios del petrleo que inducen a tensiones en la economa nacional 14) La importacin de petrleo y sus derivados no es transparente en cuanto al volumen real importado, origen, costos y control de la composicin y propiedades de los energticos adquiridos. 15) Ausencia de aplicacin de normas internacionales en la comercializacin de los derivados del petrleo 16) Los mrgenes de intermediacin son inconsistentes dentro de la cadena de comercializacin: importador, distribuidor, transporte y detallistas. Poca transparencia en los mrgenes incluidos en los precios. 17) Prcticas monoplicas que actan en el mercado interno de los combustibles 18) No existe una poltica de planificacin y control para los inventarios de los combustibles 19) Contrastar los costos de produccin y ampliacin de la refinera o la construccin de una nueva refinera, frente a los de importacin de combustibles.

97

Comisin Nacional de Energa Gas Natural

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

20) Ausencia de un marco regulatorio que integre a todos los componentes del mercado del GN: importacin, almacenamiento, transporte interno y distribucin. En particular, no est definida la regulacin de precios y tarifas a lo largo de la cadena. 21) Necesidad de una medicin confiable del mercado potencial. 22) No se ha diseado hasta el momento un plan de desarrollo del mercado ni se han definido polticas y normativas tcnicas. GLP 23) Carencia de normas tcnicas modernas ajustadas a los estndares internacionales que se estn aplicando en la cadena de comercializacin del GLP. 24) Ausencia de un organismo regulador, problema que comparte con el resto de hidrocarburos. 25) Subsidio al GLP.

98

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPTULO IV

LAS ENERGAS RENOVABLES18

En vista del escaso desarrollo de las energas renovables en el pas, el diagnstico de este sector parte de un anlisis del potencial, una evaluacin de las iniciativas de fomento, una sntesis de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos existentes y un enfoque de las limitaciones del marco legal existente. El inters en propiciar el desarrollo de las renovables se inserta en la necesidad estratgica de entenderlas como las energas alternativas a las fsiles, y a la energa nuclear, pues stas tienen el agravante creciente de contaminacin a la biosfera y su combustin generalizada es la principal responsable del cambio climtico (efecto invernadero por emisin de CO2), de la lluvia cida y de los residuos radiactivos altamente peligrosos y contaminantes. Por lo tanto, los beneficios ecolgicos de las energas renovables las vuelven indispensanbles para la sostenibilidad del desarrollo. En el caso dominicano estas energas, adems de los beneficios ecolgicos, tienen la importancia de favorecer el ahorro de divisas y la creacin de empleos. 4.1. Potencial de Recursos Renovables

El potencial de las siguientes fuentes de energa es examinado a continuacin:

Elica. Biomasa

o o o o o o

Potencial de electricidad de la industria azucarera Desechos forestales hmedos Desechos urbanos Biogs Lea y carbn Biodiesel

Recursos Hidroelctricos Energa Solar

4.1.1. Energa Elica: clasificacin y Potencial El reporte acerca del potencial elico del pas, realizado por National Renewable Energy Laboratory (NREL), del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica; es el nico documento de alcance nacional con estimaciones y mediciones con tecnologas contemporneas.
18 Este Captulo se elabor contrastndolo principalmente con el estudio de Jehov PEA CORNIELLE, ESTUDIO BSICO SOBRE POTENCIALES PROYECTOS Y ACTORES EN EL REA DE ENERGAS RENOVABLES EN LA REPBLICA DOMINICANA, Diciembre 2003, realizado para GTZ dentro del Proyecto de Fomento de Energas Renovables (PROFER). La CNE agradece a la GTZ la autorizacin para utilizar este documento extensamente. Los anexos tcnicos y la bibliografa pueden ser consultados en el documento mencionado.

99

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

De acuerdo al estudio realizado por NREL, la Repblica Dominicana dispone de un rea de 1,500 Km con potencial elico explotable comercialmente, consideradas como moderados a buenos y que la velocidad promedio anual de viento (VV) pasa de los 6 metros por segundo (DPV 200-300, VV 6.1-7.0 m/seg. A 30 m de altura) que representa aproximadamente el 3% del territorio nacional (ver Grfico 4.1.1).
Grfico N 4.1.1.

Aunque las reas con menores recursos elicos considerados como de marginal a moderados (100-200 W/m2) no son econmicamente apropiadas para generacin a gran escala o con fines comerciales, tienen un potencial para usos aislados de pequeas turbinas elicas para proyectos de electrificacin rural y de auto-consumo. Las categoras utilizadas por NREL y el uso potencial de dichos recursos se presentan clasificadas en los cuadros a continuacin:

100

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N. 4.1.1.1

Clasificacin del Potencial Electro-Elico

Clases 1 2 3 4 5 6

Uso potencial del Recurso Mercado Elctrico Aplicaciones Aisladas Marginal Moderado Moderado Bueno Bueno Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente

Viento @ 30 m de altura DPV (W/m2) Velocidad (m/s)* 100-200 4.9-6.1 200-300 6.1-7.0 300-400 7.0-7.7 400-600 7.7-8.9 600-800 8.9-9.8 800-1000 9.8-10.5

Fuente: Elliot, D.: Wind Energy Resources Atlas Dominican Republic, (NREL), 2001. Nota: Significa que la velocidad del viento ha sido estimada asumiendo una distribucin de Weibull de las velocidades del viento con un factor de forma (K) de 3.0 y densidad del aire estndar al nivel del mar. La variacin a partir de estos valores estimados puede ser de un mximo de 20%, dependiendo de la distribucin de la velocidad del del viento (o valor K Weibull) y elevacin sobre el nivel del mar.

Usando el supuesto conservador de 7 MW por Km2, esta superficie podra soportar ms de 10,000 MW de capacidad instalada, y potencialmente aportar sobre 24,000 GWH por ao. Considerando solamente estas reas de recursos elicos buenos excelentes, existen 20 provincias en el pas con al menos 100 MW de potencial elico y tres provincias con al menos 1,000 MW de potencial elico.
Cuadro N. 4.1.1.2

Repblica Dominicana: Resumen del Potencial Electro-Elico


(Altura de 30 metros)

Categora de Recursos Excelentes Buenos a excelentes Moderados Total de recursos moderados excelentes

Generacin (GWh/ao)

Total 9,000 24,600 34,700 68,300

Fuente: Elliot, D.: Wind Energy Resources Atlas Dominican Republic, (NREL), 2001.

4.1.2. Regiones con Potencial Elico Adicional al esfuerzo bajo responsabilidad de NREL, dentro del Estudio del Potencial Elico de la Costa Norte de la Repblica Dominicana (ICFC, 2001), se evaluaron cuatro sitios, obteniendo en la mayora de las regiones datos coincidentes con las categoras planteadas por NREL. El potencial elico del pas debe ser aprovechado, considerando la confirmacin de la existencia de superficies con condiciones apropiadas para la inversin a gran escala (parques elicos); pero el aprovechamiento de este potencial est seriamente asociado a ciertas ventajas y limitantes en cuanto al desarrollo de proyectos. Por esto, la presente seccin asocia las informaciones de NREL y de otras mediciones, con factores importantes para la estructura de costos y logstica de inversiones elicas a gran escala.

101

Comisin Nacional de Energa Suroeste

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La regin suroeste est compuesta por las Provincias de Pedernales, Barahona, Independencia, Bahoruco, Azua y San Juan de la Maguana. Las reas con mejor recurso elico en el suroeste estn localizadas en la sierra de Bahoruco y a lo largo de la planicie costera del suroeste. -Sierra de Bahoruco. La sierra de Bahoruco es un rea protegida de difcil acceso, alejada significativamente de las lneas de transmisin. -Porcin sur de la Pennsula de Barahona. Las colinas en la porcin sur de la provincia de Pedernales producen un flujo de viento mejor que las reas bajas de sus alrededores. Las altas elevaciones en esas colinas tienen excelentes recursos elicos (velocidades del viento medias desde 7.7 8.9 m/s), mientras las bajas colinas de la vecindad cuentan con velocidades medias de 7.0 7.7 m/s y DPV de 300 400 W/m2. La mayora de la porcin suroeste de pennsula tiene al menos recursos elicos moderados con velocidades de viento promedio de 6.1 7.0 m/s (DPV de 200 300 W/m2). Aunque parte de estos terrenos pueden ser aprovechados, la mayora de los mismos pertenecen al Parque Nacional Jaragua, por tanto se dificulta o se imposibilita de acuerdo a las escalas y caractersticas de los proyectos- las inversiones con fines lucrativos. La porcin suroeste de esta pennsula y la Isla Beata son los puntos del pas ms apartados de los centros urbanos de mayor consumo de energa y a la vez ms alejados del sistema de transmisin, por tanto, salvo que se introduzcan lineas troncales de transmisin, deben ser descartados para la energa elica para el mercado elctrico. -Planicie de la costa este de la Pennsula de Barahona. Las costas hacia el este de la Pennsula de Barahona y al este de la isla Beata presentan excelentes recursos con velocidades medias superiores a 7.7 m/s y densidades de potencia entre 400 600 W/m2. Posiblemente, esta regin sea la de mayor desarrollo de la industria elica en el largo plazo. Noroeste Esta regin incluye todo o partes de las provincias de Montecristi, Puerto Plata, Valverde, Dajabn y Santiago Rodrguez. El recurso elico explotable en el noroeste es encontrado a lo largo de las reas costeras, desde Cabo del Morro en el oeste hasta las costas con frente hacia el este de la provincia de Puerto Plata. Muchos de los sitios costeros tienen recursos elicos de buenos a excelentes (velocidades medias de viento de 7.0 a 7.7 m/s).

102

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En esta zona, los terrenos elevados ayudan a ampliar el flujo de viento y producen reas localizadas con excelentes recursos elicos. Esto incluye a las laderas noroeste de la Cordillera Septentrional y las colinas al oeste de Lupern y al suroeste de Puerto Plata. No existen limitantes especiales para la inversin en parques elicos en esta regin, haciendo la salvedad de que la instalacin de los mismos incluye la realizacin de estudios de medicin y factibilidad ms detallados, los cuales habrn de definir la calidad de los sitios bajo estudio. El litoral antes mencionado cubre sobre 150 Kms., aproximadamente. -Tringulo Imbert ciudad de Puerto Plata. Lupern. En este tramo se ha realizado el mayor esfuerzo de mediciones elicas, pues el mismo cuenta con buen potencial y con infraestructuras del sistema de transmisin, el cual es clave para participar en el Mercado Elctrico Mayorista. -Costa La Isabela Montecristi. En vista de que la intensidad de turbulencia es escasa (<10%) para vientos superiores a 6.0 m/s este lugar es propicio para la ubicacin de aerogeneradores. Sin embargo, las condiciones limitan significativamente la instalacin de grandes parques elicos. No obstante, la densidad de la actividad econmica, los equipos de alta eficiencia y las infraestructuras de transmisin pueden permitir algunos desarrollos para el Mercado Elctrico Mayorista. Norte Para los fines de este estudio se ha considerado como regin norte la mayor porcin de terreno de las provincia de Puerto Plata, Espaillat, Santiago y Salcedo. -Ranchito, Santiago de los Caballeros. Los altos picos de la Cordillera Septentrional tambin tienen generalmente recursos elicos de buenos a excelentes. Las montaas ms altas en este rango alcanzan elevaciones superiores a 1,000 metros. Aunque esos lugares no tienen recursos tan buenos como los existentes cercanos a la costa, existen muchos lugares convenientes para aplicaciones rurales o de gran escala. Ranchito cuenta con mltiples condiciones, sin embargo, la condicin de rea protegida que se le dio al Pico Diego De Ocampo puede ser una limitante legal significativa. Vecina del Diego De Ocampo se encuentra la Loma de los Rayos (esta es cruzada por la carretera Ranchito Altamira), cuya ladera con frente al mar recibe un flujo significativo de vientos. Nordeste En la regin nordeste se cuenta con recursos elicos en las provincias Maria Trinidad Snchez y Saman.

103

Comisin Nacional de Energa -Cabrera.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Accidentes topogrficos tales como colinas y montaas amplan el flujo elico, particularmente cerca de la costa. Se puede ver esto en las pequeas reas con excelentes recursos elicos de las colinas cercanas a Cabrera. Ninguna de las reas con potencial existentes en las provincias del nordeste mencionadas en el prrafo anterior cuentan con superficies suficientemente amplias como para desarrollar parques elicos con centenas de turbinas elicas, como los que pueden ser desarrollados en el triangulo Imbert ciudad de Puerto Plata Lupern. -Pennsula de Saman. El patrn de Cabrera es repetido en las colinas de la Pennsula de Saman, donde las ms altas cimas cuentan con vientos de buenos a excelentes. En el caso de Saman, la superficie con potencial esta compuesta por elevaciones dispersas, exceptuando el extremo este de la pennsula. Dado que la demanda de energa en la pennsula es relativamente escasa, se pueden desarrollar proyectos a mediana escala. Cibao Central La regin central ha sido definida como compuesta por las provincias Duarte, La Vega, Snchez Ramrez y Monseor Nouel. -Casabitos y estribaciones de la Cuesta de Miranda. En las laderas bajas de la Cordillera Central, al sur del Valle del Cibao, se encuentran localizadas reas con recursos elicos de buenos a excelentes y reas elevadas con recursos de moderados a buenos. Estos ltimos encontrados en las colinas con elevaciones superiores a 200 m que estn desviadas en algunos grados del rumbo principal de la Cordillera Central. En la Cordillera Central, algunas de las estribaciones presentan recursos elicos excelentes, aunque esos estn generalmente en cimas con elevaciones superiores a 1,000 metros y menores de 1,500 metros. En algunos puntos en que existen infraestructuras viales cercanas, caso de la carretera Casabito - Constanza, podran realizarse inversiones electro elicas importantes. Las repetidoras de estaciones de televisin y de radio (comunes en estos lugares) pueden ser fuentes de consumo elctrico provenientes de aplicaciones elicas aisladas. -Partes bajas de laderas con vientos. La pluviometra y la reducida superficie de cada rea con potencial son limitantes presentes en cada una de estas zonas bajas. Sin embargo, la utilizacin del recurso elico, y por ende la electricidad, como eje de desarrollo, podran mejorar la calidad de vida y los ingresos de ciertas comunidades rurales.

104

Comisin Nacional de Energa Este -Cabo Engao.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

A lo largo de las costas, particularmente las que estn con el frente hacia el este, de donde vienen los vientos, los mismos contienen ms energa, con velocidades y densidades que van desde moderados hasta buenos. Desde Cabo Engao (extremo oriental del pas), hacia el norte, el viento es moderado. Este litoral, con frente hacia el nordeste, cuenta con recursos escnicos, que han dado lugar a importantes inversiones tursticas. Para asegurarle a la industria turstica el suministro de electricidad de dicha zona, el Estado Dominicano otorg la concesin para generacin, transmisin y distribucin al Consorcio Energtico Punta Cana Macao (CEPM). -Estribaciones al extremo este de la Cordillera Oriental. En las alturas de la Cordillera Oriental existen localidades con recursos elicos excelentes y un considerable nmero de sitios con recursos de buenos a excelentes. Generacin a gran escala podra ser factible en algunos lugares. 4.1.3. Demanda Diaria de Electricidad y Potencial Elico El Grfico No. 4.1.3.1 permite deducir que en funcin del comportamiento horario del potencial de vientos, en caso de que el mismo se aproveche plenamente, bien podra brindar energa a las redes en las horas en que el sector productivo opera a mayor capacidad (8:00 a.m. 5:00 p.m.). Esto se plantea, porque el promedio de velocidad de las estaciones consideradas alcanza los 5.0 metros por segundo alrededor de las 8:00 a.m.

105

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grficos N. 4.1.3.1

Demanda de Electricidad y Variaciones de Velocidad del Viento

Fuentes: Memoria del Organismo Coordinador del Mercado Elctrico Mayorista (OC), 2001. Velocidades deducidas de grficos de comportamiento medio del viento (Elliot, D; et al, 1999)

106

Comisin Nacional de Energa 4.1.4. Recursos de Orgenes Biomasicos19 4.1.4.1.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Potencial de energa de la industria azucarera

El bagazo consiste en la materia slida (fundamentalmente celulsica), remanente de la extraccin del jugo de la caa de azcar. Esta materia equivale al 25% - 35% del peso total de la caa molida y puede ser procesada para la extraccin de mltiples productos, pero la mayora de ellos cuentan con mercados mundiales realmente limitados. En el caso de derivados de la caa de azcar, el pas tiene la experiencia de la industria de bebidas alcohlica, pero no ha avanzado en cuanto al uso de este como componente carburante para vehculos de motor. Desde el ao 1954, el ingenio azucarero Central Romana (CR) ha utilizado el bagazo obtenido de los molinos hacia un proceso de extraccin de furfural, posteriormente, el resto del bagazo pasa a un sistema de generacin de calor y energa elctrica para auto-consumo. Fruto de la eficiencia de sus procesos, desde inicios de los aos setenta, los sobrantes de electricidad que obtiene el CR se han canalizado tradicionalmente hacia las empresas tursticas e industriales propiedad del mismo consorcio, lo que ha permitido seguir desarrollando las ampliaciones de la capacidad de cogeneracin. Ningn otro ingenio nacional extrae derivados del bagazo. Por lo antes mencionado, el volumen de bagazo disponible en el pas para uso como combustible es equivalente al sobrante de bagazo de la produccin de azcar. El caso del Ingenio Colon de San Pedro de Macors es el ms notable de todos, mejor su eficiencia al punto de que con el 20% del bagazo cubre toda su demanda energtica y le sobra el 80% del bagazo que podra utilizarse para energa. La industria azucarera dominicana puede vender azcar en el mercado local y en el mercado preferencial norteamericano, pero no ha alcanzado los niveles de eficiencia necesarios para competir en el mercado mundial. Desde inicios de los noventa, la industria ha mantenido una produccin media de unas 600,000 TM, nivel que ha mantenido hasta los momentos actuales. Durante el periodo 1988 1998, la tasa de crecimiento de la industria fue negativa, siendo clasificada oficialmente entre los cultivos de contraccin moderada durante la ultima dcada. A continuacin se presentan los cambios porcentuales de indicadores agrcolas principales: La Repblica Dominicana dispone de alrededor de 2.6 millones de hectreas destinadas a la produccin agropecuaria, lo que representa alrededor de un 53% del territorio nacional. De estas, en el 1998, unas 340,000 hectreas se encontraban dedicadas al cultivo de la caa de azcar, equivalentes a ms de 13% de la superficie agropecuaria.
El documento citado tambin incluye Especies forestales de rpido crecimiento. Sin embargo, no puede hablarse estrictamente de un potencial referido a plantaciones, sino ms bien proyectos especficos no existentes todava. Por tal razn, no se incluye aqu.
19

107

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el ao 1999, el Estado Dominicano arrend los ingenios de su propiedad a empresas privadas (a travs del CEA), para que las mismas realizaran las inversiones necesarias y operasen con niveles superiores de eficiencia. Se acept como supuesto que las factoras requeran inversiones en reparaciones y las plantaciones se encontraban virtualmente en abandono. Al momento del arrendamiento de los ingenios propiedad del Estado Dominicano y a partir de las informaciones dadas por la CREP, la industria tena capacidad instalada para producir mas de un milln de toneladas de azcar, mientras que el mercado viable (local mas preferencial de EE.UU.) apenas ascenda a unas 600,000 toneladas. Para la presente zafra 2002/2003, la industria opera con una capacidad de molienda estimada en unos 515,800 TM (principalmente porque Barahona aun no ha desarrollado plenamente sus plantaciones), de manera que para satisfacer la demanda anual (local ms EEUU), deber utilizar la misma a plena capacidad, incluso extender el periodo de zafra de algunas factoras y/o iniciar la zafra 2003/2004 con algunas semanas de antelacin. La mayora de los ingenios existentes utilizan calderas de baja presin (~20 bar) que alimentan turbinas de presin de vapor de retorno. Estos sistemas son diseados para ser ineficientes, as consumen todo el bagazo obtenido mientras generan solo la cantidad de electricidad (cerca de 20 KWh por tonelada de caa molida) y el bagazo requerido para la accin de molienda. Algunos ingenios estn comenzando a utilizar calderas de alta presin (40 a 60 bar) turbinas de vapor de condensacin-extraccin. Debido a su alta eficiencia, tales sistemas pueden aportar satisfacer sus propias necesidades de electricidad y calor, y colocar tambin una cantidad adicional de electricidad (80 a 100 KWh por tonelada de caa molida) en el sistema interconectado, para la venta de electricidad. Algunas regencias mencionan capacidades an mayores utilizando calderas con mayor presin de hasta 120 bares. Cambios costo-efectivos para reducir la demanda de vapor de la fase de procesamiento de jugos pueden adicionar de 20 a 30 KWh por tonelada de caa en la disponibilidad de exportacin. Considerando zafras medias de 180 das de molienda por ao, se puede concluir que el potencial de cogeneracin de la actual industria azucarera dominicana oscila entre 470 y 575 GWh/ao, (detalles en Cuadro No. 4.3), con los siguientes supuestos adicionales: Inversin en sistemas de alta presin para cogeneracin y eficiencia energtica en manejo de jugos (hasta obtencin de sacarosa slida) y utilizacin sustentada especficamente en bagazo, dejando las instalaciones sin utilizar cuando no haya cosecha de caa.

108

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 4.3

Potencial de la Cogeneracin bajo dos escenarios tcnicos


Componentes del anlisis Volumen anual de produccin Extraccin fabril Requerimiento de caa Cogeneracin por caa molida Ahorro por cambios costos-efectivos Cogeneracin para exportacin Cogeneracin Total Unidad tons/ao % tons/ao KWh/tons KWh/tons KWh/tons MWh/tons Escenario Eficiente Optimo 500,000 500,000 10.5 11.5 5,238,095 4,782,609 80.0 100.0 10.0 90.0 471,428.60 20.0 120.0 573,913.00

Fuente: Elaboracin de los autores a partir de los indicadores de: Karta & Larson: Bionergy Primer Modernizad Biomasa Energy For Sustainable Development, 2000.

4.1.4.2.

Desechos agropecuarios hmedos Pseudo-tallos de pltanos.

El Cibao Central cuenta con una importante proporcin de las plantaciones nacionales de pltanos. Dado que la cosecha se realiza en el transcurso de todo el ao, se puede contar continuamente con pseudo-tallos para producir biogs. Siendo conservadores, en el Cibao Central la produccin de pltanos genera anualmente unas 650,000 TM de pseudo tallos, materia prima utilizable para producir biogs. Follaje de arroz. La produccin de arroz genera volmenes impresionantes de desechos, principalmente compuestos por la cscara del grano y por el follaje de plantaciones rehabilitadas para la obtencin de un segundo retoo. La cscara de arroz es la fuente trmica por excelencia para el secado en las factoras del arroz en cscara hmedo llegado del campo. No obstante, el excedente es tan significativo que satisface y supera la demanda de cscara de arroz usada por la industria avcola como base en las naves de crianzas. Mientras que el excedente de cscara de arroz puede ser fcilmente identificable, su uso de biogs es limitado, pues es materia seca, resultado de su paso por las secadoras verticales de las factoras arroceras. No obstante, recientemente en la India se ha desarrollado una tecnologa de gasificacin con la cscara de arroz que complementa y sustituye el gasoil en las plantas generadoras de electricidad con motores diesel que puede ser aplicada en las ms de 50 factorias de arroz que operan en el pas.

109

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El caso del follaje de arroz es diferente. Es una materia hmeda que puede ser cortada e integrada de forma inmediata a los digestores, incrementando significativamente la proporcin C/N de la mezcla hmeda. Tomando en consideracin la superficie sembrada, se puede estimar un volumen de follaje potencial para biogs ascendente a 101,000 TM por ao. Esta cifra conservadora, se obtiene estimando proporcin de follaje/arroz blanco de 1.5/1. Este follaje de arroz equivale a 1, 644,28, 000 MJ de energa residual, considerando 16.28 MJ por Kg. de peso seco. 4.1.4.3. Estircol

En el presente diagnstico se considera el estircol de porcinos y vacunos, por la viabilidad tcnica de su utilizacin como materia prima para la produccin de biogs La logstica de transporte de la produccin y comercializacin de carne de cerdos y de leche, da lugar a que este tipo de inversiones se encuentren cercanas a los centros urbanos, que a la vez pudiesen ser destino de los excedentes de biogs de las regiones pecuarias. El Censo Nacional Agropecuario (1998) identific la existencia de ms de 233,000 productores pecuarios. Las crianzas comerciales ms importantes identificadas (exceptuando aves) y su localizacin son presentadas en el Cuadro No. 4.1.4.3.1 el potencial de estircol en el Cuadro No. 4.1.4.3.2.
Cuadro N. 4.1.4.3.1

Poblacin de Porcinos y Vacunos Segn Censo Agropecuario, 1998 Porcinos c/u 253,256 114,835 44,152 72,942 29,215 11,303 9,284 3,612 538,599 Vacunos c/u 187,431 116,510 360,719 271,753 520,313 217,672 140,203 89,800 1,904,401

Regionales Norte Norcentral Nordeste Central Este Noroeste Suroeste Sur Nacional

% 47 21 8 14 5 2 2 1 100

% 10 6 19 14 27 11 7 5 100

Fuente: W W W. sea.gov.do

Est pendiente de evaluar el potencial de los excrementos en granjas avcolas (pollos, pavos, etc.), los cuales se usan en parte para ahorros orgnicos, pero sin duda tienen un potencial atractivo para biogs.

110

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N. 4.1.3.2

Potencial de Estircol Tipo de animales Cerdos Vacunos 253,256 187,431 114,835 116,510 72,942 271,753 44,152 360,719 29,215 520,313 514,400 1,456,726 80% 82% 686,651 1,993,134

Regional Norte Norcentral Central Nordeste Este Total animales Materia orgnica

Unidad c/u c/u

c/u % kg/da

Fuente: Clculos propios tomando como base los ndices de: Bietz, Gunter: Establecimiento de una plante de Biogs en el ISA, 2002.

4.1.4.4.

Desechos urbanos Desechos de Santo Domingo

Los desechos urbanos contienen materiales de valor comercial (aluminio, acero, etc.) que pueden ser vendidos para recuperar parte de los costos de recoleccin y tratamiento, mientras que los componentes de origen biomsico en estado hmedo, pueden ser descompuestos por la accin microbiana, producindose biogs. Finalmente, los componentes combustibles de la basura papel, carbn, plsticos- entre otros con alto contenido calrico, pueden ser explotados para la generacin de energa elctrica. Todo esto en gran medida depende de:

La cantidad de desechos generado por los habitantes de la ciudad en evaluacin; El contenido de los desechos generados; El nivel de reciclaje informal o formal existente.

La Gerencia de Operaciones del Relleno Sanitario (Vertedero) de Duquesa informa de un promedio diario de recepcin de basura de 3,140 Ton/da, correspondiente al perodo agosto/2002 julio/2003. La alta proporcin de materia orgnica hmeda y su equivalencia en toneladas, convierte a la produccin de reisduos de Santo Domingo en apropiada para su digestin anaerbica y consecuente produccin de biogs. Las 2,500 toneladas de materiales orgnicos pueden ser un volumen importante para la generacin de biogs; adems las 400 toneladas de materiales combustibles son recursos significativos para apoyar la generacin de electricidad en procesos trmicos en que se manejen combustibles slidos.
111

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 4.1.4.4.1

Componentes y Volumen de los Desechos de Santo Domingo Detalles % Ton/da Total de Basura 100.0 3,102.3 Materiales combustibles 13.5 417.6 Papel y cartn 12.1 376.8 Plsticos 1.3 40.8 Madera, grama y otros Materiales reciclables 2.6 81.7 Metales 1.9 59.7 Vidrios 0.7 22.0 Materiales Orgnicos 80.7 2,502.6 Alimentos y basuras de jardines 80.7 2,502.6 Textiles Otros 3.2 100.5 Polvo y suelos 3.2 100.5 Otros Fuente: Gerencia de Operaciones del Vertedero de Duquesa: Informe Preliminar de Condiciones de recibo relleno sanitario de Duquesa, 2003

Residuos Slidos de Santiago de los Caballeros El Departamento de Limpieza de la ciudad de Santiago inform los orgenes y cantidades de componentes de los desechos para el ao 1991 (Cuadro No. 4.1.4.4.2). Tomando como base dichos componentes se calcularon las estimaciones para 2003, considerando: -Tres por ciento (3%) de crecimiento anual de los desechos, acorde al crecimiento demogrfico nacional; -Cinco por ciento (5%) de crecimiento anual, acorde al crecimiento demogrfico de Santiago y de las principales ciudades costeras.

112

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 4.1.4.4.2

Estimado de Componentes y Volumen de los Desechos de Santiago Estimados para el 2003 Crecimientos 5% anual Materia Desechos Materia Orgnica Slidos Orgnica Ton/da Ton/da Ton/da 299.4 538.8 377.1 53.9 179.6 323.3 226.3 107.8 53.9 479.0 1,077.7 603.4

Origen Reportado para 1991 Desechos Proporcin Ton/da Domstico 50% 300 Comercial 5% 30 Mercados 30% 180 Industrial 10% 60 Institucional 5% 30 Totales 600.0

3% anual Desechos Slidos Ton/da 427.7 42.8 256.6 85.5 42.8 855.4

Fuente: Carvajal M., Crstina: Actividad Socioeconmica generada por la basura, Vertedero de Rafey Santiago Nuevos Mecanismos de supervivencia para hacerle frente a la miseria, 2002.

En la actualidad, Santiago genera de 855 a 1,077 toneladas de basura, y considerando que los desechos domsticos y de mercados tienen un promedio mnimo de 70% de materia orgnica, se puede estimar de 500 a 750 toneladas de materia orgnica hmeda por da disponobles. 4.1.4.5. Potencial de biogs

Para definir un potencial de biogs aprovechable, se ha considerado que el mismo puede ser producido desde dos perspectivas o escalas tecnolgicas: a) Eliminacin de residuos de procesos productivos de una empresa y alternativa de autogeneracin, caso de la produccin de biogs en granjas porcinas y gasificacin en factorias de arroz. b) Produccin de biogs en operaciones a gran escala, caso de vertederos municipales. Con base en el cuadro consolidado de los volmenes de materias primas para biogs (desechos agropecuarios y materias orgnicas de basuras urbanas), el cual es presentado a continuacin (ver cuadro 4.1.4.5.1), se puede considerar un potencial de biogs superior a un milln de m3/da, sin considerar los desechos slidos de Santo Domingo y Santiago.

113

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 4.1.4.5.1

Potencial Identificado de Desechos Hmedos para Biogs Disponibilidad potencial Materias orgnicas Pseudo-tallos de pltanos Follaje de arroz M. O. en estircol de cerdos M. O. en estircol de vacunos Total Unidad TM TM TM TM Cantidad 650,000.0 101,000.0 127.9 3,095.5 Rendimiento (m /TM) n/d n/d 420.0 380.0
3

Potencial de Biogs (m3) n/d n/d 53,703.4 1,176,306.2 1,230,009.6

Fuente: Winrock Intl: Mining Urban Waste for Energy. (Pgina No. 25, para nivel de humedad ; Pg. No. 43, de la mencionada por Daz y Savage).

4.1.4.6.

Produccin nacional de lea y carbn

El pas no es exportador de maderables desde hace dcadas, aunque s realiza grandes importaciones de estos bienes. La produccin nacional energtica (al margen de las hidroeltricas) consiste fundamentalmente en lea y carbn, aunque los esfuerzos para producir madera para construccin son significativos, aun no existe una oferta variada y estable. En el ao 1998 ocurri un incremento notorio en los volmenes de produccin de lea y carbn vegetal, el cual se acentu en el ao 1999. La dinmica de este bienio puede asociarse en parte con la foresta afectada por el paso del Huracn Georges. No obstante, el volumen de produccin del bienio 2000-2001 mantuvo niveles similares, lo que bien puede asociarse a la eliminacin del subsidio al gas propano licuado, resultado de la puesta en vigencia de la Ley 112-00, que defini una metodologa para la definicin del precio de los hidrocarburos. Recientemente, el Estado Dominicano ha vuelto a subsidiar al gas propano. Segn el Banco Central, durante el quinquenio 1996 2000, la produccin nacional de lea y carbn pas de unas 980,000 a mas de 1,800, 000 toneladas mtricas, cifras preocupantes para una industria informal. Los montos resultados de esas operaciones fueron de 81 millones a ms de 150 millones de pesos. La Federacin de Productores y Productoras del Bosque Seco del Suroeste, Inc. (FEPROBOSUR), reporta la venta de 20,088 sacos de carbn durante el periodo mayo septiembre 2003, e informa que parte de esta venta ha sido realizada a una empresa que lo exporta hacia Puerto Rico. Dado que FEPROBOSUR asocia a productores que en asentamientos comunitarios operan unas 137,000 has., es apropiado considerar que aunque existe gran potencial de carbn, la actividad econmica nacional ha superado la utilizacin de carbn vegetal en sus usos tradicionales. Esta Federacin no est vendiendo lea, debido a que todas las panaderas del pas estn operando con gas propano, aseveracin que no coincide con las cifras del Banco Central.

114

Comisin Nacional de Energa 4.1.4.7. Potencial de biodiesel

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La produccin de aceites vegetales en el pas ha sido reducida significativamente, debido a que las empresas procesadoras han preferido importar aceites desgomados (proceso anterior al refinado) desde EE.UU., con lo que se aprovechan de los subsidios dados en esa nacin a la produccin agrcola. El coco y el man fueron las dos oleaginosas ms importantes en el pas, sin embargo, el volumen de produccin de ambas ha descendido drsticamente durante los ltimos veinte aos. El desarrollo de la palma africana, ha sido notorio en la regin Este, en Monte Plata, donde unas 100,000 tareas (6,250 hectreas) de este cultivo se dedican a la produccin de aceite comestible por la Sociedad Industrial Dominicana (SID)20. La regin oriental podra desarrollar el cultivo an mucho ms y en las regiones semiridas occidentales podra desarrollarse cultivos endmicos como higuereta y otros como la jojoba para producir aceite. Para producir biodiesel, habra que identificar terrenos apropiados para estas nuevas plantaciones, puesto que: -El coco se produce principalmente en regiones costeras dispersas, con costo de transporte significativo para cualquier procesamiento industrial. -La produccin de man ha ido decreciendo desde el ltimo quinquenio, cosechndose menos de 2,000 Has/ao, durante el ltimo quinquenio. -No existe coincidencia entre las regionales productoras de estas oleaginosas Principales regionales productoras de man y de coco:
Cuadro N 4.1.4.7.1

Principales Regionales Productoras de Oleaginosas Coco 1. noroeste 2. Este 3. Sur Man 1. Suroeste 2. Sur 3. Este Palma africana 1. Este

55.5 % 24.3 % 9.3 %

36.2 % 4.1 % 4.5 %

100%

Fuente: W W W. sea.gov.do.

El potencial de biodiesel derivado de cultivos endmicos como la higuereta (ricino criollo) y la jojoba ambas plantas que crecen en zonas semiridas- en las regiones de bosques secos y semiridos del suroeste y noroeste del pas y las zonas fronterizas, debe ser evaluado pues, adems del beneficio de desarrollar una agroindustria energtica propia, implica beneficios estratgicos en las zonas ms pobres y prximas a Hait. Las mismas regiones se prestan para el cultivo de algas oleaginosas con agua salada y de altsimo rendimiento en aceite aplicable a la produccin de biodiesel. Se propone entonces realizar proyectos pilotos que permitan evaluar el potencial de dicha agroindustria e inventariar tierras disponibles.

20

El informe de Jehov Pea omiti el caso de la palma africana del proyecto de la SID en cuanto a produccin de aceite.

115

Comisin Nacional de Energa 4.1.5. Recursos hidroelctricos 4.1.5.1.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Proyectos hidroelctricos de EGE-HID

La Empresa Generadora Hidroelctrica (CDE-HID), informa en su sitio de Internet, acerca de 18 proyectos hidroelctricos: Todos los proyectos hidroelctricos descritos (a excepcin del caso de Valdesia), corresponden a esquemas que se desarrollan en la mediana y alta montaa, cuya caracterstica principal es que la produccin de energa hidroelctrica no depende tanto de la magnitud del caudal de agua, sino mas bien, de la cada. Ese hecho hace que las potencias a ser instaladas en cada proyecto, y la energa producida por los mismos, tengan una alta confiabilidad y garanta, an en poca de sequa, y que su operacin no implique conflictos con el uso del agua para otros fines, tales como riego, agua potable, etc.21 El Cuadro No. 4.1.5.1.1 presenta el costo medio por GWh anual promedio de los proyectos con costo total estimado; incluyendo adems el ao en que se definieron. Es muy probable que el costo medio por generacin media anual esperado sea la principal razn de que estos proyectos no hayan sido desarrollados, aunque la mayora (13 de 18), cuentan con estudios realizados en los aos ochenta.
Cuadro N 4.1.5.1.1

Costo Medio anual, Proyectos EGE-HID Costo de inversin Miles US$/GWh/ao 488.2 528.9 604.5 679.0 687.0 739.9 745.5 765.2 802.1 822.1 832.3 845.9 855.1 878.1 887.0 1,014.0 1,163.8 1,256.5 Ao del Clculo 1986 1986 1990 1990 1984 1984 1987 1981 1990 1986 1986 1984 1990 1981 1990 1989 1984 1981

Proyecto 1 Las Placetas 2 Manabao - Bejucal - Tavera 3 La Hilguera 4 Los Jaimines 5 Piedra Gorda 6 Pinalito 7 Ysica 8 Masipedro 9 Hondo Valle 10 La Diferencia 11 Arroyo Gallo 12 El Torito - Los Veganos 13 San Pedro - Las Avispas 14 Bonito 15 Los Guanos 16 Palomino 17 Alto Jimenoa 18 Los Pltanos

Fuente: http://www.cdehidroelectrica.gov.do/proyectos.htm

21

http://www.cdehidroelectrica.gov.do/proyectos.htm

116

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

De estos 18 proyectos, el Proyecto Manabao Bejucal Tavera es el mayor y el que se encuentra en etapa ms avanzada. Sin embargo, la protesta de los residentes del Municipio de Jarabacoa ha dado lugar a que el Poder Ejecutivo solicitara apoyo de organismos bilaterales para una nueva Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA). Las inversiones en infraestructuras hidrulicas son financiera y socialmente ideales en los casos en que por medio de la misma, el agua centrifugada es posteriormente aprovechada para consumo humano y/o agricultura (proyectos de beneficios mltiples). Reconociendo la posicin de la Empresa Generadora Hidroelctrica respecto a que la alta cada reduce embalse y por ende, limita el impacto en el uso de los suelos, es apropiado agregar que el solo beneficio de la electricidad puede limitar la justificacin de las inversiones. 4.1.5.2. Inventario de sitios para micro-hidroelctricas

Existen mltiples proyectos que combinan aplicaciones residenciales y productivas, la mayora de las cuales estn por debajo de 1.0 KW de capacidad. En trminos estrictos de ingeniera, el pas cuenta con cantidades significativas de sitios que podran servir para la instalacin de pico turbinas hidroelctricas. Solo en la cuenca alta del ro Yaque del Norte, H. Schorgmayer22 identific 17 sitios para sistemas HARRIS con potenciales usos residenciales, productivos o comunitarios de energa. Adicionalmente, el Programa de Pequeos Subsidios (PPS), del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el cual es liderado en el pas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realiz estudios bsicos para 18 proyectos, siendo 17 de ellos inferiores a 100.0 kW. 4.1.6. Energa Solar La energa solar se vislumbra en el largo plazo como una de las alternativas de mayor importancia para enfrentar los altos costos de los hidrocarburos, principalmente en los pases que se encuentran dentro del cinturn de insolacin mxima limitado por las latitudes de + 35. Pese a las limitaciones de informacin J. R. Acosta realiz una estimacin para el caso dominicano. La radiacin global promedio estimada por J. R. Acosta23, a partir de datos de 26 estaciones meteorolgicas, para los aos 1970-72, expresan la posibilidad de desarrollar e instalar aplicaciones de energa solar virtualmente en todo el territorio nacional. De acuerdo al trabajo de Acosta, el xito de la utilizacin econmica de estas tecnologas depende, entre otros factores, de la exactitud de la informacin sobre la disponibilidad de esta energa, sin embargo, el pas carece actualmente de un instrumental para la medicin de la radiacin solar en todas sus estaciones climatolgicas.

Schorgmayer, 1998.Diagnstico financiado por el EESRP. Jos Ramn Acosta, ESTIMACIN DE LA DISTRIBUCIN DE LA RADIACIN SOLAR EN LA REPBLICA DOMINICANA, INDOTEC, Noviembre de 1979.
23

22

117

Comisin Nacional de Energa 4.2. Fomento de las Energas Renovables

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

4.2.1. Iniciativas con apoyo Internacional

Iniciativas de apoyo a la COENER:

La desaparecida Comisin Nacional de Poltica Energtica (COENER), sent los precedentes para el fomento de las energas renovables, impulsando estudios de base acerca de la mayora de las opciones tecnolgicas presentadas comercialmente a inicios de los ochenta, considerando como tales a la cogeneracin sustentada en bagazo, fotovoltaica, mini hidroelctrica, solar trmica, biogs y geotrmica. Para el desarrollo de proyectos orientados al uso de energa renovable, la COENER cont con el apoyo de varios organismos de cooperacin y financiadores multilaterales, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A mediados de los ochenta, el Banco Mundial aprob prstamo para el Consejo Estatal del Azcar (Proyecto CEA-BM-1760-DO), siendo la inversin en cogeneracin uno de los componentes del programa. Con este financiamiento, se iniciaron los trabajos de instalacin de calderas de alta presin (600 p.s.i.), en los Ingenios Ozama (IO) y Consuelo (IC).

Proyecto de Desarrollo Integral de la Lnea Noroeste (PROLINO):

Con recursos provenientes del Convenio Lom IV, la Unin Europea financi sistemas fotovoltaicos, dentro del componente de inversiones en infraestructura del PROLINO. Durante 1997-1999, PROLINO apoy la instalacin de 70 sistemas fotovoltaicos. Se hizo licitacin de suministro, instalacin y adiestramiento de beneficiarios, entre empresas suplidoras de paneles y servicios de ingeniera.

Programa Integrado de Salud en el Suroeste (PRISA):

Tambin con recursos del Plan Indicativo Lome IV, la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), implement el PRISA, el cual instal 9 sistemas para neveras solares, a ser utilizadas en la preservacin de vacunas y otros insumos especializados.

Proyecto de Apoyo a Iniciativas de Organizaciones Voluntarias Privadas (PVOs Cofinancing):

Dentro de la ejecucin del PVOs Cofinancing, implementado por Entrena, S.A., la (USAID), financi iniciativas de varias ONGs, que estuvieron centradas en aplicaciones de energas renovables. Las aplicaciones de apoyo a servicios comunitarios (como acueductos), fueron desarrolladas como donaciones plenas, mientras que para las aplicaciones residenciales, las ONGs crearon fondos rotativos, sirviendo los recursos aportados por USAID como capital semilla.

118

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Programa de Pequeos Subsidios (PPS):

El PPS, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), liderado en el pas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha apoyado a instituciones rurales de base en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos e hidroelctricos.

Proyecto de Reestructuracin del Sector Energa Elctrica (EESRP):

El EESRP, implementado por Winrock Internacional con recursos de USAID, promocion la tecnologa elica en pequea escala, buscando que los potenciales usuarios tuviesen mayores conocimientos sobre las oportunidades de inversiones en las tecnologas de energas renovables. La estrategia de promocin del EESRP incluy: -Campaas de extensin en regiones con buen potencial, capacitacin para instituciones pblicas y sin fines de lucro con posibilidades de desarrollar aplicaciones. -Cursos para identificadores y comercializadores de tecnologas.Asistencia tcnica a interesados en desarrollar proyectos (promotores) y diseadores de proyectos. El EESRP report la capacitacin de 230 representantes de diferentes sectores y en total, la transferencia de conocimientos a ms de 300 personas. Para proyectos especficos, la estrategia del EESR incluy el co-financiamiento de estudios (50% aportado por el EESRP, condicionado a la toma del financiamiento) y la oferta de financiamientos en trminos comerciales. Fruto de los esfuerzos del EESRP, se instalaron micro turbinas, pero se enfrentaron los siguientes problemas principales: -Usuarios con expectativas demasiado elevadas; -Dificultad en la obtencin de los componentes de la base del sistema, al momento de su reposicin; -Daos continuos debido a descargas elctricas (R.D recibe una alta frecuencia comparada con otros pases del hesmiferio occidental).

Fondo USAID ADEMI para Energas Renovables:

A fines de la dcada de los noventa, la USAID realiz una donacin a la Asociacin para el Desarrollo de la Microempresa (ADEMI), para crear un fondo de financiamiento de aplicaciones fotovoltaicas (principalmente para viviendas), de alcance nacional. Este fondo facilita la labor de los microempresarios que instalan paneles en el sector rural, puesto que presentan sus clientes a ADEMI, para que los evale, y si califican, reciben el financiamiento y los microempresarios logran la compra de los paneles.

119

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Plan Nacional de Electrificacin Rural (NRECA-USAID):

En Diciembre 2002, NRECA internacional Ltd. present su propuesta de Plan de Electrificacin Rural, el cual fue definido a partir de: -Beneficios esperados de la electrificacin; -Encuesta aplicada a 1,211 viviendas rurales, de las cuales 576 no tenan energa elctrica; -Sistema de informacin geogrfica, iniciado a partir de fotos satelitales y fotografas areas; -Metodologa de identificacin y anlisis de proyectos de electrificacin rural; -Parmetros claves para el anlisis de proyectos de electrificacin rural Ajustada la metodologa, NRECA evalu 542 proyectos de extensin de redes y formul propuesta de inversin de cinco aos, para beneficiar a 95 mil viviendas.

Fomento de rboles energticos en el pas:

Mltiples entidades han realizado esfuerzos a favor de las especies forestales de rpido crecimiento, evaluando la productividad de varias de ellas o distribuyendo plantas entre interesados; entre estas instituciones, se encuentran: -Subsecretara de Recursos Forestales, reconociendo a la antigua Comisin Nacional de Poltica Energtica (COENER) y a la Direccin General Forestal (DGF), como sus antecesoras; -Instituto Superior de Agricultura (ISA); -ENDA Caribe; -Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD); -Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea (UNPHU); -Plan Sierra; -Instituto para el Desarrollo del Suroeste, con apoyo de la GTZ, implement el Proyecto de Bosque Seco.

120

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

4.2.2. Esfuerzos de las academias e instituciones pblicas.


Cuadro N 4.2.2.1

Iniciativas de las Academias Asociadas a las Energas Renovables

Institucin Iniciativas desarrolladas a favor de las energas renovables Universidad Autnoma de Fomento de trabajos de grado en temas de energas Santo Domingo (UASD) alternativas (Ingeniera Electromecnica) Anlisis de polticas energticas y recursos energticos renovables (Instituto de Energa) Instituto Tecnolgico de Desarrollo de micro turbina elica experimental (Ciencias Santo Domingo (INTEC) Bsicas) Investigaciones de recursos energticos renovables (Asignatura Hombre & Naturaleza) Proyecto de sistema elico-solar para edificio demostrativo (Ciencias Bsicas) Proyecto de Maestra en Energas Renovables (Ciencias Bsicas) Pontificia Universidad Estudios de energas alternativas (Ingeniera Elctrica) Catlica Maestra & Construccin de micro turbinas hidroelctricas (Ingeniera Maestra (PUCMM) Elctrica) Trabajos de grado de otras escuelas acerca de energa elctrica (Economa) Universidad Tecnolgica Instalacin de sistema hbrido (elico-trmico) para de Santiago (UTESA) edificio del Campus de Puerto Plata (Ingeniera Elctrica) Universidad Nacional Desarrollo de micro hidroelctricas en Los Dajaos Pedro Henrquez Urea (Facultad de Recursos Naturales) Trabajos de grado en energa elica (Ingeniera Elctrica) y (UNPHU) en biocombustibles. Durante ms de veinte aos INDOTEC ha mantenido interrumpidamente una divisin de energa y medioambiente brindando servicios de asistencia en instalaciones solares, microhidros, auditorias energticas, etc. En los ltimos seis aos empez investigaciones sobre el potencial elico del pas y de las biomasas, los bio-combustibles y combustibles sintticos. Al mismo tiempo, fue la primera institucin en propiciar ante el Congreso Nacional el Anteproyecto de la Ley de Estmulo a las Energas Renovables (a la cual se sumaron otras instituciones luego) y en proponer desde 1998 la creacin del fondo estratgico para la promocin del ahorro de energa y de fuentes alternas renovables que cre luego la Ley Tributaria de Hidrocarburos, ley 112-00 (Ver punto 4.5). La Secretaria de Estado de Industria y Comercio (SEIC) cre tambin un departamento de promocin de fuentes alternas de energa en el ao 2000, el cual ha sido el que ha administrado y ejecutado el uso del Fondo Estratgico creado por la Ley de Hidrocarburos (Ley 112-00). Hasta el presente el fondo se ha utilizado slo para promover el uso de energa solar fotovoltaica en zonas rurales fuera de la red, priorizando su uso en escuelas, clnicas e instalaciones militares rurales, as como para algunos proyectos de bombeo de agua y educacin para el ahorro de energa. Se propone ahora un vasto proyecto de paneles solares
121

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

para unas dos mil viviendas rurales y en proyecto de estufas con etanol para sustituir el uso del G L P en las cocinas residenciales. No se ha utilizado para la investigacin y desarrollo de bio-combustibles todava. 4.3. Aprovechamiento de Recursos Renovables

Aprovechamientos elicos: en adicin a las 25 micro turbinas elicas resultado de los esfuerzos del EESRP, existen turbinas tradas por particulares, instaladas en: -Desde Jacagua hasta Ranchito (cercanas del Pico Diego De Ocampo), Santiago de los Caballeros; -Punta Rusia (costa) y Hatillo Palma (Montecristi) En el suroeste, apenas existe una turbina elica, que apoya a una granja productora de huevos, la cual fue intermediada por FUNDASUR, con recursos del EESRP. Hidroelctricas grandes y medias: el INDRHI informa de la existencia de 34 presas, con volumen inicial de almacenamiento de 2, 191,394 m3 (segn diseo). De estas, 15 cuentan con capacidad de generacin instalada total de 452.22 MW. Minicentrales hidroelctricas existentes: consideramos como minicentrales a aquellas cuya capacidad se encuentra entre 300 kw 10.0 MW de capacidad instalada. El pas cuenta con unas seis minicentrales, con capacidad agregada de 930 KW. Micro-centrales hidroelctricas instaladas: en la formulacin del estudio presente, se han identificado 15 pico-centrales hidroelctricas, la mayora con capacidad entre 300 watios 300 KW. En general, estn instaladas en micros-acueductos comunitarios (Los Dajaos), fincas cafetaleras y lugares de esparcimiento. Capacidad local para construir equipos para micro-hidroelctricas: por lo menos tres centros de mecnica industrial del pas han construido este tipo de equipos. Adicionalmente, existen otras de bajo rendimiento, consistentes en adaptaciones rudimentarias de alternadores de vehculos pesados, las cuales han sido instaladas de forma dispersa en la ladera norte de la cordillera central. Capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos: los paneles fotovoltaicos se han convertido en parte del entorno rural dominicano, estimndose la existencia de ms de veinte mil sistemas para uso residencial 24 . Adems, existen variados acueductos rurales y la tecnologa est penetrando cada vez ms en la produccin agropecuaria, sobre todo en bombeos de agua. Este avance se fundamenta en la promocin de la tecnologa, la cual ha sido hecha por los proyectos de cooperacin descritos al inicio del presente documento y las empresas ofertantes de paneles y dems componentes especializados de los sistemas.

24

Opiniones de comercializadores

122

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Este alto nmero de sistemas fotovoltaicos, adems de la promocin, es resultado de mltiples fondos rotativos en manos de asociaciones sin fines de lucro (ONGs), las cuales han recibido aportes de capital semilla provenientes de USAID, PPS-PNUD, entre otros organismos de cooperacin. Calentamiento solar de agua en hotelera: en el mbito urbano y hotelero, el uso de calentadores solares puede representar una opcin de ahorro energtico. Sin embargo, la mayora de estos establecimientos han incluido su demanda de agua caliente para baos dentro de la capacidad considerada para las adquisiciones de sus calderas; en otros casos, han aprovechado el calor de sus generadores a diesel, para calentar el agua que es bombeada a las habitaciones. La utilizacin de esta tecnologa solar tambin es restringida por la calidad de las aguas a que tienen acceso los hoteles de la costa, las cuales, por su dureza qumica, tienden a reducir la vida til de los calentadores solares. 4.4. Marco Legal para Proyectos de Recursos Renovables

No existe un marco legal coherente y especfico para el fomento del aprovechamiento de los recursos energticos renovables. La poltica vigente est implicita en las Leyes 112-00 (de impuestos a los hidrocarburos) y la 125-01 (Ley General de Electricidad), definida en funcin de la poltica elctrica y sustitucin de importaciones y mejora ambiental, cas todo lo referente a energas renovables lo cubre los siguientes prrafos de la Ley 125-01:

"Las empresas distribuidoras y comercializadoras en igualdad de precios y condiciones, les darn preferencias en las compras y despacho de electricidad a las empresas que produzcan o generen energa elctrica a partir de medios no convencionales que son renovable como: la hidroelctrica, la elica, solar, biomasa y marina y otras fuentes de energa renovable. Prrafo.- Las empresas que desarrollen de forma exclusiva la generacin de energa renovable, tales como: elica, solar, biomasa, marina y otras fuentes alternativas, estarn exentas de impuestos nacionales o municipales durante cinco aos, a partir de su fecha de instalacin, previa certificacin de la Secretara de Estado de Industria & Comercio"25
Y los siguientes prrafos de la Ley 112-00:

"La Repblica Dominicana es un importador neto de energa primaria, condicin que se realiza esencialmente importando toda la demanda de petrleo y combustibles derivados a precios que estn sujetos a variaciones que se determinan en el mercado internacional; La factura de petrleo y derivados gravita marcadamente sobre la economa del pas y, en consecuencia, resulta conveniente introducir medidas que incentiven el consumo racional de combustibles; Adicionalmente es de suma importancia incentivar el consumo de aquellos combustibles con menor efecto negativo sobre el medioambiente,. "26
25 26

SIE, 2002. (Art. 112, Ley 125-01) DGII, 2001. (Ley 112-00)

123

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Esta ley dispone la creacin de un Fondo de Inters Nacional para la promocin de programas de ahorro de energa y de energas renovables que explicaremos ms adelante. Aunque el Art. 11 de la Ley 125-01 seala con precisin que las empresas involucradas en el mercado elctrico podrn efectuar solo una de las actividades de generacin, transmisin o distribucin; el Prrafo I del mismo Artculo aclara que excepcionalmente, las distribuidoras podrn ser propietarias de hasta el 15% de la capacidad de generacin. Adems, con el inters de fomentar las renovables, el Prrafo III del mismo Artculo reza:

"La energa renovable proveniente del viento, el sol, el agua y otras fuentes no forman parte del porcentaje contemplado en la presente Ley en relacin a la generacin elctrica"
Con base en la Ley 112-00, se cre el Fondo de Inters Nacional, el cual tiene objetivos orientados a: -fomento de programas de energa alternativa, renovables o limpias; y -programas de ahorro de energa. El Poder Ejecutivo coordinar la asignacin de los recursos entre las diferentes instituciones pblicas responsables de procurar los objetivos que el mismo establece, segn lo expuesto en le artculo 1, prrafo IV de la Ley 112-00 y del reglamento de dicha ley27, en su artculo 1.2. El fondo especial tendr como fuente principal un 2% del ingreso recaudado por la aplicacin de la Ley de Hidrocarburos a partir del 2002, con un incremento anual de un 1% hasta llegar al 5%, que la Secretara de Estado de Finanzas pondr a disposicin de los organismos que ejecutan dichos proyectos. Se requiere todava de que se reglamente el uso de dicho fondo especial 4.4.1. Criterios para la evaluacin de las tecnologas convencionales versus las renovables en el marco legal actual. El Reglamento de la Ley General de Electricidad, plantea: -La potencia firme o de estabilidad asegurada como uno de los criterios claves en la evaluacin de las propuestas para participar en los concurso de suministro de electricidad, en el componente de contratos de largo plazo del Mercado Elctrico Mayorista; dicho criterio es en cierta medida, una restriccin para las energas renovables, puesto que muchas de ellas por naturaleza, estn sometidas a estacionalidades (cambios en velocidad del viento, estacionalidades de cosecha de biomasa, de rgimen de lluvias, de nubosidad para energa solar, etc.) que dificultan asignarles una potencia firmecon precisin -La posibilidad de que un generador adquiera servicios de potencia firme de otro generador, lo que permitira que las empresas que desarrollen de forma exclusiva la
27

Dicho fondo ha sido administrado en su totalidad por la SEIC hasta el presente, 2001.

124

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

generacin de energa renovable, puedan ser parte de consorcios participantes en concursos (las empresas de renovables subcontrataran potencia firme). -El reglamento plantea tambin, en su articulo 528, que la CNE elaborar un reglamento para normar el uso y destino del fondo estratgico para la promocin de las energas renovables y el ahorro de energa, el cual deber contemplar tambin criterios para la evaluacin comparativa de las tecnologas, en consulta y consenso con los otros organismos oficiales involucrados. Esto no se ha realizado, a espera de contar con la avenencia de la SEIC. 4.4.2. Normas y Requisitos Vigentes Aparte de la constitucin de la figura jurdica (tipo de empresa) de carcter comercial, las normas y requisitos vigentes para el desarrollo del aprovechamiento de recursos renovables con fines energticos estn comprendidas en cuatro leyes principales y el reglamento de la LGE:

Ley General de Electricidad

Esta define los tipos de empresas que componen la industria elctrica nacional: -Generadoras; -Distribuidoras; -Transmisoras (slo de propiedad estatal); -Generadoras hidroelctricas (slo de propiedad estatal); -Generadoras hidroelctricas privadas con capacidad inferior a 1,000 KW.

Reglamento de la LGE (125-01)

La metodologa que debe utilizar la SIE para la gestin de concesiones y permisos para proyectos de propios de la industria elctrica, est definida los ttulos III y IV del Reglamento (Decreto No. 555-02) de la Ley General de Electricidad, y de su Modificacin (Decreto No. 749-02). Bsicamente, la metodologa define dos fases de cumplimientos a ser realizados por los interesados: -Requisitos para la obtencin de la concesin provisional -Requisitos para la obtencin de la concesin definitiva

125

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Ley de Medio Ambiente & Recursos Naturales (64-00)

Los proyectos nuevos deben cumplir con los procedimientos fundamentados en los artculos 9, 17, 18, 38 al 48, 107, 109, 150 y 175 de la Ley 64-00; y el Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales, aprobado por la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. A continuacin se presentan las categoras previstas para los aprovechamientos de energas renovables, en cuanto a Evaluacin de Impacto Ambiental:
Cuadro N 4.5.2.1

Categoras de Actividades para Evaluacin de Impacto Ambiental Categora A B C

Sector HIDRAULICO

INDUSTRIAL AGROPECUARIOFORESTAL

Actividad Canales de riego Diques Encauzamiento o canalizacin de ros y arroyos Presas y embalses Trasvase entre distintas cuencas hidrogrficas Ingenios azucareros Extraccin comercial de productos del bosque Fincas energticas para carbn Granjas avcolas Granjas bovinas Granjas porcinas Plantaciones agrcolas de mas de 50 Has. Plantaciones forestales de mas de 50 Has. Plantaciones comerciales de rboles y aserraderos Produccin animal de dimensiones industriales Sistemas agroforestales de mas de 50 Has. Generacin de energa a partir de residuos Hidroelctricas (1-3 MW) Hidroelctricas (3-20 MW) Hidroelctricas (mayor de 20 MW) Parques elicos Subestaciones Proyectos en reas protegidas segn categora de uso

ENERGETICOS

MISCELANEOS

Fuente: SEMAREN, Procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental, Agosto 2002

Las categoras B y C del cuadro anterior no necesariamente requieren de un Estudio de Impacto Ambiental. Pasos para Evaluacin de Impacto Ambiental: a) El promotor se hace responsable de obtener la licencia ambiental -4.1

126

Comisin Nacional de Energa b) c) d) e) f) g)

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Define y contrata equipo multidisciplinario (aprobados por SEMARN) para la EIA del proyecto -4.4 Se realiza el EIA -deducido Se pone a disposicin del publico -4.6 Se otorga o no la licencia o el Permiso Ambiental -4.7 El promotor hace pblica su intencin de desarrollar el proyecto, por un medio que sea asequible a las comunidades cercanas -4.8 En los casos en que se requiera el Estudio de Impacto Ambiental, independiente de los TdR, el promotor deber organizar una vista publica en la zona de influencia del proyecto, la cual deber ser publicada en un diario de circulacin nacional -4.9

Ley sobre Dominio de Aguas Terrestres y Distribucin de Aguas Pblicas (No. 5852-64)

Esta ley es fundamental para las minicentrales hidroelctricas, aunque podra condicionar otro tipo de inversiones. La SEMARN y el INDRHI, siguiendo el mandato dado por el Art. 192 de la Ley 64-00 han formulado y sometido una nueva propuesta de Ley, mencionada como Cdigo de Agua; esta Ley No. 5852-64 continua vigente. La Ley 5852-64 instruye acerca de los procedimientos para el desarrollo de aprovechamientos de agua para generacin de electricidad en sus artculos 38-40 y 43-46 del Titulo II, Captulos II y III.28

Ley de creacin del Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos (INDRHI) (No. 6-65)

Las modificaciones de los Artculos 4 y 5 de dicha Ley 6-65, realizadas por medio de la aprobacin de la Ley 64-00, definen: -Que el INDRHI es la mxima autoridad nacional en relacin al control, aprovechamiento y construccin de obras fluviales (Art. 4); -Que el INDRHI puede intervenir, previa aprobacin de SEMARENA, en la conservacin y proteccin de recursos hdricos, con la cooperacin de la secretara de estado de agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (IAD). 4.5. Conclusiones 1) En trminos de potencial, los recursos renovables que pueden tener un impacto importante son: Energa elica, cuya principal limitacin es la ausencia de lneas de transmisin cercanas para integrar los proyectos al Mercado Mayorista y la infraestructura de carreteras para acceder a lugares aislados. No
28

Luciano, Garca, abril-mayo 1997.

127

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

obstante, es claro que esta fuente de energa es la que tiene un mayor potencial de produccin de energa. Electricidad por cogeneracin en la industria azucarera y produccin de alcohol carburante. Ambas tienen la gran virtud de ser tecnologas muy conocidas y probadas y en poco tiempo puede estar aportando cantidades importantes de energa. Es conveniente hacer la produccin en conjunto por las sinergias que se producen y para darle ms flexibilidad frente a la produccin de azcar. Recursos hidroelctricos en microcentrales. Es una solucin muy interesante en trminos de potencial de generacin y como forma de darle energa a poblaciones o unidades productivas aisladas del sistema interconectado. No obstante, su gran limitacin son los altos costos, los cuales deben competir con el costo de interconexin. Energa solar, tanto en paneles fotovoltaicos como en calentamiento pasivo. En su aplicacin como celda fotovoltaica es una excelente solucin para pequeas unidades productivas o servicios pblicos aislados (fincas, centros de salud, escuelas, etc). Como calentamiento pasivo, es una buena solucin para calentamiento de agua en hoteles. La energa solar concentrada (CSE) para generacin trmica posterior tiene grandes potenciales en las regiones sur y nor-occidental, de mayor radiacin solar directa (menor nubosidad). La posible energa por produccin de biodiesel as como el potencial de las energas ocenicas (olas, corrientes marinas, etc.) deben ser evaluados mediante estudios de mediciones, diagnsticos y proyectos pilotos, sin duda an por realizarse. Sobre estos recursos energticos deben priorizarse las polticas, acciones y proyectos. 2) La experiencia en el uso de recursos renovables en Repblica Dominicana no es sistemtica, es aislada y dispersa y no ha contado con patrocinadores permanentes, privados o pblicos. Por tal razn, no ha habido una curva de aprendizaje y la poca experiencia no ha sido asimilada. La desinstitucionalizacin se manifiesta en todos los aspectos: hay poco compromiso de la academia, no hay fuentes de financiamiento permanente, hay una limitada investigacin aplicada permanente, no hay legislacin especfica y no hay todava polticas de fomento hasta que no s reglamente el uso de los fondos de la Ley Hidrocarburos. 3) No existe todava un marco legal coherente y especfico para el fomento del aprovechamiento de los recursos energticos renovables. La poltica vigente est definida en funcin de la poltica elctrica, sustitucin de importaciones y mejora ambiental. Se requiere una ley especfica para las fuentes renovables.

128

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPITULO V

PROSPECTIVA DE LA DEMANDA ENERGETICA

5.1.

Escenarios Socioeconmicos y Energticos

El futuro del sector energtico de Repblica Dominicana se ha descrito por medio de dos escenarios. Uno de ellos, denominado Escenario I constituir un futuro de continuidad relativamente optimista respecto de la evolucin histrica reciente del sistema, dejando de lado los movimientos coyunturales. En consecuencia, se tratar de un escenario de tipo tendencial, en el sentido de que se admite el mantenimiento de las tendencias pasadas de los aspectos estructurales del sistema y un mantenimiento de los cambios paulatinos que se han observado. El segundo de ellos o Escenario II, por contraste al anterior, presenta un carcter de tipo ms pesimista. Es posible pensar que las caractersticas ms contrastadas se referirn ms a los diversos ritmos de crecimiento y al efecto del crecimiento sobre la distribucin del ingreso, que con relacin a una transformacin estructural. En tal sentido se considera que dicha transformacin se halla fuertemente condicionada por la insercin en el orden mundial que tiene el pas, cuya modificacin radical en el lapso de las proyecciones de este estudio se considera improbable. En el caso de Repblica Dominicana, es fundamental la influencia del Escenario Internacional sobre cuatro componentes que se consideran bsicas para la determinacin de las trayectorias de las variables socioeconmicas del sistema, a saber:1) La actividad turstica; 2) las Zonas Francas; 3) Las remesas provenientes de residentes en el exterior y 4) el costo de la energa, el que puede afectar a su vez las otras tres componentes. -Hiptesis referidas al plano mundial Las hiptesis de los escenarios que se refieren al plano mundial abarcan dos tipos de aspectos. El primero de ellos se refiere a cuestiones del sistema econmico mundial: principales rasgos de las modalidades predominantes de acumulacin; caractersticas distintivas en las grandes regiones; liderazgo geopoltico y otras. El segundo tipo de aspectos, formulado de manera coherente con el anterior, se relaciona con aquellas cuestiones particulares que afectan ms directamente al sistema nacional dominicano: posibilidades de acceso a los mercados financieros internacionales; corrientes de inversin; procesos migratorios y flujos de remesas; acceso a los mercados de ciertos bienes y servicios; precios del petrleo y otras materias primas. En todos los casos, las hiptesis son ms restrictivas para el Escenario II que para el I. -Hiptesis generales En la definicin de los escenarios cabe resaltar tres hiptesis de ndole general:

129

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grado de globalizacin y de relevancia de los bloques regionales: El Escenario de Referencia plantea una profundizacin del proceso de globalizacin y del liderazgo de los EEUU. Por el contrario en el Escenario Alternativo se plantea ms que una prdida progresiva del liderazgo poltico de los EEUU en las cuestiones mundiales, un enfoque ms internacionalista y un rol ms activo de la UE, Japn y Rusia. Grado de acceso de las exportaciones del sistema socioeconmico dominicano: An cuando a escala regional se prev que AL & C crecer ms en un escenario de las caractersticas del II que en uno como el I, la regin del Caribe se vera ms favorecida por las perspectivas de un mayor crecimiento de los EEUU, las que se dan en el Escenario I. La produccin textil de las Zonas Francas y el Turismo sern las actividades ms privilegiadas en el lapso de la proyeccin. Evolucin de los precios internacionales de los hidrocarburos: En el primer Escenario los factores geopolticos coadyuvan a un menor precio relativo para un mismo nivel de demanda, dada la supremaca poltico-militar de los EEUU. Los precios podran oscilar en una banda de 22-26 US$ por barril. La demanda total se incrementara hacia el 2020 un 33% por encima de la actual capacidad de refinacin. Se supone que el precio ir creciendo conforme se expanda la demanda total, lo que se har visible con posterioridad al 2010. En el caso del Escenario II, se supone un mayor nivel de demanda y un mayor nivel de cartelizacin de la oferta por la conformacin de alianzas estratgicas entre los productores de petrleo entre los cuales la creciente produccin del Mar Caspio entra a jugar un rol importante. La banda de precios prevista es de 25-31 US$ por barril. El incremento de la demanda previsto respecto a la capacidad de refinacin rondara el 46%.
Cuadro N 5.1.1

Estimacin de los Precios Internacionales del Crudo


(en US $ de 2001 por barril)

Ao 2001 2003 2005 2010 2015 2020

Esc. I 22.0 25.8 23.3 24.5 25.5 26.0

Esc. II 22.0 25.8 24.8 26.0 28.0 31.0

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 50; Nov. 2003

-Hiptesis referidas al plano Internacional Regional

Evolucin del grado y de las formas de integracin a nivel regional o subregional e intensidad de la competencia: Se prev una competencia creciente en los mercados de Centro Amrica y El Caribe para la radicacin de inversiones en zonas francas, particularmente entre Repblica Dominicana, Honduras y El Salvador. Del mismo modo una competencia a nivel del sector turismo respecto a Costa Rica y las Islas caribeas. El grado de competencia no variara mucho entre los Escenarios I y II dado que en ambos casos esta subregin depender principalmente del comportamiento de la economa de los EEUU.

130

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Ritmos de crecimiento econmico y de la poblacin en los pases que integran el bloque subregional: La poblacin del Caribe pasar de los 37.9 millones de habitantes en el 2000 a 45 millones en el 2020, mientras que la de Centro Amrica pasar en el mismo lapso de tiempo de 135.1 a 178.3 millones. El porcentaje de poblacin urbana pasar de 63 y 68% respectivamente a 70 y 74%. El crecimiento acumulativo anual ser del orden del 3.5% en el Escenario I y del 3.3% en el Escenario II, lo que significa que en ambos casos la subregin crecer por encima del promedio previsto para AL & C.
-Hiptesis relativas al sistema socioeconmico nacional Las hiptesis de los escenarios en el plano del sistema socioeconmico nacional abarcan las dimensiones econmicas global y sectorial, social, demogrfica y ambiental, incluyendo los aspectos espaciales con relacin a cada una de esas dimensiones. Es claro que el grado de diferenciacin entre el escenario de referencia y el alternativo a lo largo del perodo fijado para la prospectiva habr de depender tanto de la divergencia de los correspondientes supuestos de los planos internacionales (mundial y regional), que habrn de definir condiciones de contexto cualitativamente distintas, como por lo que se plantee con relacin a las polticas pblicas y a las estrategias de los actores privados nacionales y multinacionales dentro de los marcos delineados por aquellas condiciones de contexto. Respecto a la dinmica de acumulacin es de destacar el rol predominante de tres sectores de la economa dominicana que son los que de algn modo determinarn el carcter del proceso de crecimiento y distribucin: 1) El sector de Turismo; 2) El sector de las Zonas Francas; y 3) el rol de las emigraciones y de las remesas de ingresos de ciudadanos residentes en el exterior, principalmente los EEUU. Dado que aquellos tres sectores son bsicamente proveedores de divisas, tanto la estabilidad monetaria, como el nivel de la paridad y el desenvolvimiento del resto de la economa pasan a depender de estos tres pilares bsicos. En especial la dinmica de la construccin y de buena parte de la industria domstica vinculada a la construccin y a la demanda de bienes de consumo en el mercado interno, como as tambin las importaciones, dependen del desenvolvimiento de los sectores proveedores de divisas. Por consiguiente las hiptesis de comportamiento de cada escenario respecto a dichas dimensiones determinar en gran medida el desenvolvimiento global del sistema socioeconmico dominicano. Son tambin relevantes las hiptesis respecto a los precios del petrleo dado que los mayores precios del producto implican condiciones peores para el desempeo del sector elctrico, lo que a su vez repercute sobre la competitividad de la industria, el empleo y las condiciones de acceso sustentable al servicio por parte de los sectores ms pobres.

131

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

a) El crecimiento del PBI total


Grfico N 5.1.1

Tasas Histricas y Proyectadas de Crecimiento del PBI al ao 2020 Escenarios I y II

8.0% 7.0% 6.0% En % al ao 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%

1970-1980 7.1% 7.1%

1980-1990 2.4% 2.4% Escenario I

1990-2000 5.8% 5.8%

2000-2010 4.1% 2.3%

2010-2020 4.7% 2.2%

Escenario I Escenario II

Escenario II

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.-56, Nov. -2003.

El motor del crecimiento en ambos casos es similar aunque difiere la intensidad del crecimiento. En tal sentido los sectores de base que movilizan a la economa son, como ya se seal, principalmente tres: 1) el turismo; 2) la produccin industrial de zonas francas (en declinacin); y 3) las remesas de divisas de los dominicanos que residen o trabajan en el exterior.

b) Evolucin de la poblacin total, de la poblacin urbana y del PBI per cpita.


Del total de la poblacin urbana alrededor de un 62% corresponda en el 2000 a la poblacin de Santo Domingo (2.2 millones) y Santiago de los Caballeros (718 mil habitantes), y que esta proporcin se estima se reducir a 60% en el ao 2020. Sin embargo no est prevista la emergencia de ninguna ciudad de ms de 750,000 habitantes en el lapso de la proyeccin por lo que la pauta de desarrollo desde el punto de vista regional se mantendr relativamente estable, estimndose un crecimiento superior a la media en las provincias ligadas a los nuevos emprendimientos tursticos o a los que se hallan en expansin (Ej.: La Romana), lo que implica aceptar el mantenimiento de la concentracin espacial en ambos escenarios. Las diferentes tasas de crecimiento del producto global y la asuncin de un comportamiento de la poblacin total similar en ambos escenarios arroja como resultado la evolucin del PBI por habitante que se muestra en el Grfico N 5.1.3.

132

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 5.1.2

Evolucin Prevista de la Poblacin Total y Urbana 1950-2000 y Proyecciones al ao 2020


1 2 ,0 0 0 8 0 .0 %

7 0 .0 % 1 0 ,0 0 0 6 0 .0 % En miles de habitantes 8 ,0 0 0 5 0 .0 % % de poblacin urbana

6 ,0 0 0

4 0 .0 %

P o b la c i n T o ta l P o b la c i n U r b a n a T a s a d e u r b a n iz a c i n

3 0 .0 % 4 ,0 0 0 2 0 .0 % 2 ,0 0 0 1 0 .0 %

0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

0 .0 %

Fuente: United Nations, Population Division, Department of Economic and Social Affairs, World Urbanization. Prospects: The 2001 Revision, File 2: Urban Population at Mid-Year by Major Area, Region and Country, 1950-2030 (in thousands) POP/DB/WUP/Rev.2001/1/F2. New York, 2003. Grfico N 5.1.3

Evolucin del PBI por Habitante 1970-2020 Expresado en Miles de RD$ de 1970 por Persona

1600 1400 en miles de RD$ de 1970 por persona 1200 1000

E s c e n a rio I
800 600 400 200 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

E s c e n a r i o II

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa Pg.-56; nov. -2003

En el caso del Escenario I este crecimiento es del orden del 3.2% acumulativo anual, lo que supone la progresiva mitigacin de niveles de pobreza de una gran parte de la poblacin y una leve mejora de la estructura distributiva tanto entre el sector urbano y el rural, como dentro de cada uno de ellos entre sus diversos estratos. En el caso del Escenario II, en cambio, la tasa media resultante es de 1.1% acumulativo anual lo que se supone implicar una peor pauta distributiva, especialmente dentro del sector
133

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

urbano dado que la emigracin del campo a la ciudad continuar en grado similar en ambos escenarios debido a la diferencia de nivel absoluto de ingresos entre habitantes urbanos y rurales, y al influjo de las pautas modernas de vida sobre los sectores jvenes de la poblacin rural. Se puede apreciar que el fuerte dinamismo supuesto en el Escenario I implicara alcanzar un 76% del nivel de ingreso medio latinoamericano y del Caribe hacia el ao 2015, el cual pasara a representar un 49% del nivel medio mundial. En el caso del Escenario II, en cambio, Repblica Dominicana queda estancada en un nivel que representa el 36% en el 2000 y en el 2015, frente a una evolucin de AL&C que es 69% en el 2000 a 70% en el 2015.

c) El crecimiento por sectores y la evolucin de la estructura productiva


En principio se ha supuesto que los cambios de estructura productiva entre los Escenarios I y II no sern demasiado significativos. Sin embargo, la produccin de zonas francas- y por consiguiente del total industrial- al ser mayor en el Escenario I que en el II, dar lugar a una mayor participacin industrial aunque se asume que ella declinar en ambos escenarios debido al proceso de fuerte integracin y dbil nivel de competitividad. Los sectores que crecen por encima de la tasa media en cada escenario son, en el Escenario I (tasa media = 4.5%): Construccin (efecto de la urbanizacin y del turismo); Hoteles y Restaurantes, Comercio, Transporte, Electricidad, Finanzas y Otros Servicios (efecto del turismo y tambin de la urbanizacin creciente). El sector de comunicaciones crecera a ritmos prximos al promedio. En el Escenario II (tasa media = 2.2%), las tendencias seran similares aunque los ritmos relativos particulares de cada sector y el global, se diferencian segn lo expuesto ms arriba.

d) La distribucin del ingreso y la reduccin de los niveles de pobreza


En el pasado inmediato se ha verificado una disminucin del porcentaje de pobres e indigentes, bsicamente como consecuencia del rpido crecimiento econmico verificado entre 1992 y 1998. Sin embargo el efecto distributivo regresivo entre 1986 y 1998, ha significado que buena parte de los frutos del crecimiento no lograran disminuir la pobreza como podran haberlo hecho en trminos potenciales. La diferencia entre ambos escenarios se deriva del menor crecimiento del producto lo que implica en trminos concretos un mayor nivel de desempleo y menores ingresos. En el Escenario II, todos los grupos salvo el 10% de la poblacin de mayores ingresos veran estancados o disminuidos sus ingresos medios. En cambio en el Escenario I todos mejoraran los mismos y ms en trminos proporcionales los estratos bajos que los medios y altos.

134

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

5.1.1. La estrategia de Reduccin de la Pobreza El documento de Estrategia para la Reduccin de la Pobreza en la Repblica Dominicana29 (ERP RD) fue publicado posteriormente al diseo de los escenarios socioeconmicos, por lo cual explcitamente no est considerado en stos. Sin embargo, en lo fundamental, esta estrategia para reducir la pobreza coincide en lo fundamental con los planteamientos del Escenario I. A continuacin se resumen los principales aspectos del ERP en lo referente a los lineamientos y acciones estratgicas. La ERP-RD se sustenta en tres lineamientos o pilares bsicos: i) un entorno macroeconmico estable, ii) el aumento sostenido del monto y la eficiencia del gasto pblico social, y iii) el desarrollo rural-regional sostenible. Como ejes transversales fundamentales para su implementacin la ERP-RD contempla: i) la participacin ciudadana, ii) la equidad de gnero, iii) la descentralizacin del Estado, iv) la coordinacin interinstitucional, v) la sostenibilidad ambiental y vi) la proteccin ante los desastres naturales. Algunos de estos ejes fueron sugeridos y otros avalados en la Consulta Social de la ERP-RD. Para mantener el entorno macroeconmico estable se plantean medidas que garanticen un crecimiento del PIB de por lo menos 4% promedio anual hasta el 2015, en un marco de estabilidad de los principales indicadores macroeconmicos y de impulso a un conjunto de reformas econmicas acompaadas de polticas fiscales y monetarias y tasas de inters competitivas. El propsito general de la ERP-RD es el de disminuir el nmero de pobres y as contribuir al desarrollo econmico y social con seguridad en la Repblica Dominicana considerado el fin de la estrategia. Dados los altos niveles de pobreza y las limitaciones de los recursos, el gasto pblico social se ha priorizado hacia seis sectores que se consideran claves para la reduccin de la pobreza: educacin, salud y seguridad social, vivienda y saneamiento, agua potable, alimentacin y nutricin y empleo e ingresos y se ha decidido dar mayor prioridad en la asignacin presupuestaria a los sectores de salud y educacin, por considerar que son los que hacen los mayores aportes a la creacin del capital humano. Sin embargo se hace necesario que una revisin y ajuste de la ERP-RD a la luz de las nuevas realidades tome en consideracin el sector de la energa por considerarlo un componente esencial de la calidad de vida de la poblacin y en su capacidad productiva y de insercin en la economa. En el marco de las acciones sociales para los sectores priorizados y otros considerados en la ERP-RD, se definen un conjunto de programas y proyectos clasificados en las vertientes de Asistencia Social, con acciones que buscan proteger a los pobres en pobreza extrema; de Bienestar Social, para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, y de Reduccin de la Pobreza, para confrontar las desigualdades de capacidad y oportunidad que enfrentan los
29

Estrategia para la Reduccin de la Pobreza en la Repblica Dominicana, PRESIDENCIA DE LA REPBLICA, GABINETE SOCIAL, OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACIN, Santo Domingo, Repblica Dominicana, Junio del 2003.

135

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

pobres. Para lograr mayor eficiencia en la implementacin del gasto social, se ha decidido orientarlo hacia la poblacin ms pobre, mediante el Sistema de Focalizacin, y el establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Evaluacin. El sistema de focalizacin contempla dos grandes etapas: i) la focalizacin geogrfica, la cual fue desarrollada por la ONAPLAN y mediante la cual se identificaron los espacios geogrficos (regiones, provincias, municipios, barrios, secciones y parajes) con mayores porcentajes y nmero de hogares pobres; y, ii) la focalizacin familiar- individual, seleccionando, en las reas geogrficas priorizadas previamente, las familias y personas ms pobres y otros grupos especiales de poblacin vulnerable, para beneficiarlos con los subsidios de la ERP-RD. El sistema de seguimiento y evaluacin est orientado hacia la medicin del impacto y el seguimiento y evaluacin a los resultados a nivel sectorial, y se complementar con los sistemas de seguimiento y evaluacin por resultados de la gestin a nivel de programas y proyectos que cada institucin ejecutora desarrollar con la asistencia tcnica de ONAPLAN. El Sistema contempla un amplio proceso participativo, a travs de auditorias sociales. El mismo ser aplicado bajo el principio de gradualidad, valorando la multi-dimensionalidad de la pobreza y la integralidad de los programas, para seguir la programacin, la ejecucin y los impactos diversos en busca del fortalecimiento institucional, a fin de lograr su sostenibilidad. Se ha previsto iniciarlo con las informaciones disponibles en los sectores de Salud y Educacin y posteriormente ir integrando, de forma gradual, los diferentes sectores priorizados en la ERP-RD. La implementacin y desarrollo de la ERP-RD se ha previsto en tres etapas: Etapa 1: Preparacin e inicio, a desarrollarse entre el 2003 y 2004; Etapa 2: Inicio de la ejecucin y consolidacin de los procesos, a desarrollarse entre el 2004 y 2007, Etapa 3: de institucionalizacin de los mecanismos definidos, que se inicia a partir del quinto ao de ejecucin y hasta el 2015. Los recursos financieros para la implementacin provendrn principalmente de fuentes de recursos pblicos y en especial del presupuesto del Gobierno Central, los que dependen, en alta proporcin de las recaudaciones tributarias. Otras fuentes de recursos procedern del sector privado, de la cooperacin y financiamiento internacional, como son los prstamos y donaciones del BID, del Banco Mundial y otras fuentes. Para que se puedan obtener los recursos econmicos para implementar los programas y proyectos contemplados en la ERPRD y sta pueda ser sostenible financieramente, el PIB debe mantener una tasa de crecimiento promedio anual de 4.5% durante los prximos quince aos. Al mismo tiempo, es necesario mejorar la distribucin del ingreso y la eficiencia recaudadora del Estado. Es importante destacar que para lograr mantener esta tasa de crecimiento del PIB se hace necesario superar la crisis del sector elctrico y la adopcin de las lneas estratgicas planteadas en este plan para garantizar un abastecimiento seguro y eficiente compatible con las necesidades del desarrollo sostenible y de la competencia en los acuerdos de libre comercio.

136

Comisin Nacional de Energa 5.2. Los Escenarios Energticos

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Se trata de establecer los lineamientos principalmente desde el punto de vista del abastecimiento, de los precios de los energticos y de la demanda por usos y sectores que se tendrn en cuenta para elaborar los Escenarios Energticos. Adicionalmente se contemplarn los aspectos relacionados con el Uso Racional de la Energa y la penetracin de fuentes alternas de energas. En correspondencia con los escenarios socioeconmicos presentados en el Punto 2, se plantean aqu dos Escenarios Energticos de tipo exploratorio para el perodo 2001-2015. El Escenario II, que se corresponde con un menor crecimiento en el plano socioeconmico, supone una continuidad respecto de la evolucin histrica reciente del sistema energtico, dejando de lado los movimientos coyunturales. Es decir ser un escenario tendencial que contemple la continuidad de la estructura y el funcionamiento que el sistema energtico ha tenido en el pasado cercano o eventualmente el mantenimiento de los cambios paulatinos observados. Por ejemplo no se contemplar la penetracin del Gas Natural en los sectores de consumo y se considerar una evolucin de los precios internacionales del petrleo y con ellos de los precios y tarifas de los energticos en el mercado interno con una tendencia al aumento, respecto del Escenario I. El Escenario I, por contraste con el II, incorporar hiptesis marcadamente diferentes a las de este ltimo. Estas diferencias se notarn ms en el largo plazo y no tanto en el corto o mediano (cuatro o cinco aos) por la inercia que presenta la efectivizacin de cambios en el plano energtico. As por ejemplo se contemplar, en el largo plazo, la penetracin del Gas Natural en los sectores de consumo, esencialmente en las Industrias. Atendiendo a la evolucin de los precios internacionales del petrleo, los precios y tarifas de los energticos en el mercado interno tendr en este escenario valores inferiores a los del Escenario II. En el Cuadro 5.2 se describen los dos escenarios, en cuanto a: 1. Caracterstica del Escenario, 2. Sistema de Abastecimiento, 3. Precios y Tarifas de los Energticos, 4. Los Aspectos tecnolgicos y 5. El Uso Racional de la Energa.

137

Comisin Nacional de Energa


Cuadro N 5.1.2

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Caractersticas de los Escenarios Energticos

Escenario II 1. Caracterstica del Escenario Carcter tendencial, no se prevn modificaciones estructurales ms all de las que surjan de las decisiones ya tomadas en firme, y de los proyectos en ejecucin y decididos en firme.

Escenario I Se suponen modificaciones que alterarn las tendencias histricas de evolucin del sistema energtico de Repblica Dominicana en consonancia con las pautas indicadas en el correspondiente Escenario Socioeconmico. La mayor parte de las pautas van en el sentido de incrementar la penetracin de aquellos energticos como el Gas Natural, el Gas Licuado de Petrleo y los recursos renovables, adems de aumentar el nivel de electrificacin y la cantidad y calidad energtica de la poblacin rural. Para conseguir lo antes mencionados se requiere un activo papel del Estado, especialmente reforzando su funcin reguladora y promotora, y una participacin de autnticos capitales privados.

2. Sistema de Abastecimiento El Abastecimiento Elctrico Las modificaciones, adicionales a las indicadas en el Escenario II seran las siguientes: Entre 2005 y 2010 se construir una red de gasoductos que permita abastecer con Gas Natural a parte de las centrales trmicas del pas. Las prdidas de electricidad no tcnicas alcanzaran el 10% en el ao 2010. Los niveles de cobranza de las Distribuidoras sern prcticamente normales a partir del ao 2008. Se producir una importante penetracin del Servicio Pblico en reemplazo de la Autoproduccin. La energa elica podra desempear un rol en el abastecimiento elctrico, especialmente en los sistemas aislados. El Abastecimiento Petrolero Se analizar la conveniencia de ampliar la Refinera REFIDOMSA. La refinera de Falconbridge continuar satisfaciendo los requerimientos de Gasolina y Gas Oil de su establecimiento MineroIndustrial, incorporando adicionalmente Gas Natural.
138

Los equipamientos energticos decididos y en ejecucin.

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 El Abastecimiento de Gas Natural y GLP A partir del ao 2010, al existir en el Pas una red de gasoductos para alimentar las Centrales Termoelctricas, se posibilitar en parte llegar con el fluido a los establecimientos industriales. No se contempla la penetracin del gas natural para abastecer al Sector Residencial Urbano; Comercio; Servicios, Pblico y Transporte puesto que no se espera que pueda disponerse de redes de distribucin de Gas Natural en las principales ciudades dentro del horizonte de esta prospectiva (2015) El Abastecimiento de Carbn Mineral Existir una competencia para abastecer las Centrales Trmicas ubicadas en los Puertos, entre el Carbn Mineral y el Gas Natural, de manera, que cuando se analice el equipamiento elctrico se compararn las ventajas relativas de ambos energticos para decidir cual de ellos y en que centrales es utilizado. Como punto de partida, e incluir a las centrales de Montecristi (Manzanillo I y II de 125 Mw cada una) y a los cambios en Itabo I con 117 Mw y Haina II con 85 Mw. Fuentes Renovables de Energa Empleo de este tipo de energticos para los consumos finales en los sectores, esencialmente en uso calricos: La Energa Solar, intensificar su uso respecto de lo sealado en el Escenario II, en Calentamiento de agua en los Sectores Residencial y Servicios. La pauta, sometida a lo que indique el anlisis de sustituciones, sera doblar para el ao 2010 y triplicar para el ao 2015 la participacin de la energa solar en Calentamiento de Agua en los sectores Residencial y Servicios. El Bagazo de Caa de Azcar abastecer la totalidad de los requerimientos calricos y buena parte de los de fuerza motriz de los Ingenios. Alcohol Etlico, producido a partir de la Caa de Azcar para mezclarlo con la gasolina. La Cscara de Arroz incrementar su aporte al mximo posible, en funcin de la produccin de Arroz, en los Molinos Arroceros. En cuanto a otros energticos derivados de la Biomasa, como el Biogs, su consumo sera marginal. En lo referente a la Lea y el Carbn Vegetal, la pauta es procurar su sustitucin, en los Hogares Residenciales Rurales.
139

Comisin Nacional de Energa Escenario I

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Escenario II

3. Precios y Tarifas de los Energticos* Petrleo US$2001/bbl 25.8 24.8 26.0 28.0 2003 2005 2010 2015 25.8 23.3 24.5 25.5 Ao Petrleo US$2001/bbl

Ao

2003 2005 2010 2015

Precios de los Derivados de Petrleo 2003-2020 ($RD2003/gal)** 2005 44.89 39.90 24.05 20.94 24.23 16.57 21.26 47.06 41.83 25.21 21.95 25.40 17.37 22.29 50.68 45.05 27.15 23.64 27.35 18.71 24.00 Gasolina Premium Gasolina Regular Gas Oil Regular Avtur Kerosene Fuel Oil Gas Licuado 2010 2015 2003 46.7 41.5 25.02 21.78 25.21 17.24 22.12 2005 42.17 37.48 22.60 19.67 22.77 15.57 19.98 2010 44.34 39.41 23.76 20.68 23.94 16.37 21.01 2015 46.15 41.02 24.73 21.52 24.92 17.04 21.87

2003

Gasolina Premium Gasolina Regular Gas Oil Regular Avtur Kerosene Fuel Oil Gas Licuado

46.7 41.5 25.02 21.78 25.21 17.24 22.12

*Estos precios son indicados en US$ constante tomamando como base el ao 2001 por barril. ** Estos precios son indicados en RD$ constante tomando como base finales de marzo 2003 y un precio por galn del WTI en US$ 28.62 por barril. Es importante tomar en consideracin que para la fecha de realizacin del estudio de los modelos de prospectiva energtica y los escenarios se construyeron tomando como base el ao 2001, que fue el ao en que se realiz la encuesta nacional energtica. Por otra parte, el tipo de cambio se encontraba en RD$23.98 en abril 2003 y RD$46.64 para enero de 2004. Adems del incremento notable que ha sufrido el tipo de cambio, se agrega la variacin del WTI por la invasin norteamericana de Irak en marzo 2003. Estas variables inciden de manera directa en los precios internos de los combustibles.

140

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Escenario II Escenario I Tarifas de Energa Elctrica 2003-2020 ($RD2003/KWh.)*** Usuario 2003 2005 2010 2015 Usuario 2003 2005 2010 2015 Residencial Urbano Residencial Urbano 4.2736 3.8997 4.0307 4.2477 3.8940 3.9759 4.0895 3.8940 Alto Alto Residencial Urbano Residencial Urbano 3.5855 3.2718 3.3817 3.5638 3.2670 3.3358 3.4311 3.2670 Medio Medio Residencial Urbano Residencial Urbano 3.5627 3.2509 3.3602 3.5410 3.2462 3.3145 3.4092 3.2462 Bajo Bajo Residencial Rural 3.4180 3.1190 3.2238 3.3973 Residencial Rural 3.1144 3.1800 3.2708 3.1144 Comercio y Servicios 4,0336 3.6806 3.8043 4.0091 Comercio y Servicios 3.6753 3.7526 3.8598 3.6753 Industrias 4.3070 3.9302 4.0622 4.2809 Industrias 3.9244 4.0070 4.1215 3.9244 30% conformado por el VAD. Disminuye a estndares ndice de cobranza de las distribuidoras llega en el ao 2008 al 95%. latinoamericanos. Disminucin adicional de VAD, sobre la estimada en el Escenario II. Resto tarifa influida por variacin del precio internacional del Fuel Oil. Mejora ndice de cobranza del 71.5% actual para llegar en 2020 a 95%.

Precio de la Lea y Carbn Vegetal Precio de la lea es igual al costo de una hora de trabajo, igual a Igual al Escenario II 6.195 $RD2003/Kg y se mantiene constante en $RD del 2003. El precio del Carbn Vegetal se considera igual a 12.39 $RD2003/Kg. y se mantiene constante

***Estos precios son indicados en RD$/KWh constante tomando como base el ao 2003 para usuarios del servicio pblico. Estas tarifas son clculadas con el esquema tarifario SIE-31-2002 que rige desde septiembre 2002. En marzo de 2003 comenz a subir el tipo de cambio, y para suavizar la variacin de los indicadores indexados se cre el Fondo de Estabilizacin de la Tarifa Elctrica, mediante el Decreto N 302-03. Otro indexador importante en la tarifa es el fuel oil N6 con 3% de azufre, que ha seguido la tendencia alcista del precio del petrleo al pasar de US$/bbl 19.59 en abril de 2003 a US$/bbl 22.64 en enero de 2004. En agosto de 2003, el gobierno dominicano y el FMI firman un acuerdo stand by, el cual , a fin de lograr un equilibrio entre los costos de generacin y distribucin establece un aumento mensual en los precios de la electricidad de un 3%, exceptuando del mismo a las familias de escasos ingresos. Este esquema estuvo vigente hasta diciembre de 2003. En enero de 2004, con el fin de enfocar mejor la compensacin aplicada, en la renegociacin del acuerdo stand by se ampli el rango de consumo de elctricidad, y se precis que el aumento del precio de la electricidad deba ir de un 4% a un 8%.

141

Comisin Nacional de Energa Escenario I Precio CIF del GNL en Repblica Dominicana (US$2003MMBTU) Ao 2003 2005 2010 2015 2.871 2.755 2.62 2.90 (US$2003/MMBTU)

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Escenario II Tarifas del Gas Natural No hay gas natural

Precio CIF evoluciona con WTI El costo de gasificacin = 0.10 US$2003/MMBTU. El costo de Transporte: 8% del Precio Final Promedio. El Costo de Distribucin: 21% del Promedio. El Impuesto: 5% del Promedio. Precio del GN a usuarios para el ao 2003: US$2003/MMBTU 2.90 Precio CIF 0.10 Gasificacin 0.364 Transporte 0.974 Distribucin y Margen 0.228 Impuesto TOTAL 4.566 ($RD2003/MMBTU) 2010 Industria 2015 104,42 108,82

142

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

4. Los Aspectos tecnolgicos Los artefactos para el Sector Residencial. As como los del sector Comercial y Servicios mejorarn a partir del ao 2010, levemente su rendimiento de utilizacin en todas las fuentes al ao 2010. La mejora ser ms importante en el caso de la Lea en el sector Residencial Rural. En el Sector Industrial y Resto de Sectores mejorarn su eficiencia en forma levemente superior a la del Escenario II. En el sector Transporte mejorar el consumo especfico de los vehculos nuevos que se incorporen al parque. Se supone que los vehculos usados que se incorporen tambin tendrn mejoras en sus consumos especficos.

Se mantendrn las caractersticas de los equipos y los artefactos de uso final de energa considerando que los mismos experimentarn una evolucin similar a los avances que se produzcan a nivel internacional, tendencialmente. Los artefactos para el Sector Residencial: Cocinas, Calentadores, Abanicos; Lmparas, Aire Acondicionado; los artefactos y equipos para uso calrico, de fuerza motriz e iluminacin del sector Comercial y Servicios; mejorarn su rendimiento de utilizacin al ao 2015. En el sector Industrial los equipos acompaarn, en especial en Calderas y Hornos, las mejoras de eficiencia que se manifiesten a nivel mundial pero de manera muy mesurada. En el Sector Transporte ir mejorando el consumo especfico de los vehculos nuevos y usados que se incorporen al Parque. Los motores diesel irn reemplazando los sistemas de Bomba de Inyeccin por la inyeccin electrnica y la sobrealimentacin. Los motores Otto incorporarn las vlvulas mltiples y la inyeccin electrnica.

143

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

5. El Uso Racional de la Energa Se implementar un Plan Nacional de Uso Racional de la Energa a ser aplicado en todos los sectores. Este Plan especialmente implicar realizar Auditoras Energticas en los establecimientos industriales, hoteles, grandes comercios y un reordenamiento del sistema de transporte carretero de personas y cargas. Las metas por sector: Sector Residencial Urbano; Hoteles, Restaurantes y Resto de Comercios, Servicios y Pblico. En Iluminacin la meta es que para el ao 2015 disminuyan considerablemente las luminarias incandescentes. El Estado implementar medidas de aliento a la construccin masiva de colectores solares en el pas. Los colectores solares incrementarn su participacin para los aos 2010-2015 respecto de los valores existentes en el ao 2001, sustituyendo GLP y no el calor residual proveniente de la refrigeracin de los grupos elctricos de autoproduccin. En los hogares rurales, la eficiencia de las Cocinas de Lea aumenta al 20% en el ao 2015 frente al 10% relevado en el ao 2001 Sector Industrial, minera y otros: las medidas se aplicarn en Calor de Proceso (Calderas y Hornos de Alta Temperatura). El GN, a partir del ao 2010, competir en la industria con el FO para reemplazar al GO y GLP.

Las medidas para disminuir los consumos de energa por uso racional no se intensificarn respecto de los programas que se hubieren implementado en el pasado inmediato. Se circunscribirn al reemplazo de lmparas incandescentes de alto consumo por las de bajo consumo y fluorescentes, en especial en los hogares urbanos y el Sector Comercio, Servicios y Pblico y a educar a los consumidores. En los hogares rurales las medidas se concentrarn especialmente en Coccin. La meta en Coccin con lea implicar alcanzar eficiencia del 12.5% en el ao 2015 frente al 10% relevado en el ao 2001.

144

Comisin Nacional de Energa 5.3.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Proyecciones de la Demanda de Energa

5.3.1. La Demanda Total Final Sobre la base de las evoluciones de las variables y parmetros que determinan los requerimientos y la demanda de energa, detalladas conceptual y numricamente en los correspondientes Escenarios Socioeconmicos y Energticos, se realizaron las proyecciones de la Demanda Final de energa al ao 2015 e intermedios, para cada uno de los escenarios formulados. En el Cuadro N 5.3.1.1 figuran los valores de las proyecciones de la Demanda Total Final de energa de Repblica Dominicana. Del mismo pueden extraerse las siguientes conclusiones.
Cuadro N 5.3.1.1

Demanda Final Total de Energa


(kTep)

2001 Escenario I Escenario II 5,013.7 5,013.7

2005 5,603.8 5,337.1

2010 6,776.7 5,756.9

2015 8,233.9 6,175.8

Crecimiento 2001-2015 64.2% 23.2%

Tasa 2001-15 3.61% 1.50%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 118; nov.-2003

El consumo final total en el ao 2015 ser de 8,233.9 kTep en el Escenario I y de 6,175.8 kTep en el Escenario II. Las tasas anuales de crecimiento promedio sern de 3.61% y de 1.50% respectivamente. Las elasticidades al PBI del incremento de la energa, medida entre extremos, dan 0.77 para el Escenario I y 0.62 para el Escenario II. En cuanto a las causas de una mayor eficiencia son varias y estn contenidas en los escenarios energticos. No slo las medidas de URE mejoran los rendimientos, sino tambin los procesos de sustitucin por fuentes de mayor calidad y tambin las modificaciones en la estructura del consumo por sectores y mdulos que, si bien esto puede mejorar o empeorar los rendimientos, en el caso de Repblica Dominicana se verifica que mejoran la eficiencia global en ambos escenarios. En el punto 5.3.2 de este captulo, se analizar cmo impacta cada uno de los factores mencionados en la demanda total final de energa. Considerando que la poblacin total crece a una tasa media anual de 1.5% en el periodo de proyeccin en ambos escenarios, la evolucin del consumo por habitante figura en el Cuadro N 5.3.1.2. En el Escenario I se incrementar un 33.0% en todo el periodo, pasando de 584.5 kep/hab en el ao 2001 a 777.5 kep/hab en el 2015; por el contrario, en el Escenario II caer un 0.2%, siendo de 583.2 kep/hab en el ao 2015.

145

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 5.3.1.2

Demanda Final Total de Energa por Habitante


(en kep / habitante)

2001 Consumo por Habitante Escenario I Escenario II 584.5 584.5

2005 615.0 585.7

2010 689.9 586.0

2015 777.5 583.2

Variacin 2015/2001 33.0% -0.2%

Fuente: IDEE/FB-CNE: InformeProyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 119; nov.-2003

El Grfico N 5.3.1.1 muestra la demanda total final de energa de Repblica Dominicana, empalmando la serie histrica 1998-2001 con los resultados de las proyecciones 2002-2015 para los Escenarios I y II. El Grfico N 5.3.1.2 muestra la evolucin de la demanda final total por habitante en energa para el periodo 1998-2015. Se observa que contina la tendencia creciente de los ltimos aos en las proyecciones del Escenario I. En el Escenario II el consumo por habitante se estanca en valores cercanos al del ao base 2001.
Grfico N 5.3.1.1

Evolucin de la demanda Total Final de Energa 1998-2015

9 ,0 0 0

8 ,0 0 0

E s c e n a r io I

7 ,0 0 0

KTep

6 ,0 0 0
2001

E s c e n a r io II

5 ,0 0 0

4 ,0 0 0

3 ,0 0 0

2 ,0 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

H is t .

E s c e n a r io I

E s c e n a r io II

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 120; nov.-2003

146

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 5.3.1.2

Evolucin de la Demanda Total Final de Energa por Habitante, 1998-2015


900

800

E s c e n a r io I

kep / habitante

700

2001
600

E s c e n a r io I I
500

400

300 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

H is t .

E s c e n a r io I

E s c e n a r io I I

Fuente: IDEE/FB-CNE: InformeProyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.-120; nov.- 2003

5.3.2. La Demanda por Fuentes Energticas El anlisis de la demanda de energa por fuentes adquiere particular relevancia ya que sobre ellas se aplican en definitiva las polticas energticas. En este punto es donde se reflejan ms claramente los procesos de sustitucin entre fuentes. Normalmente las sustituciones afectan ms la evolucin de la demanda de cada fuente energtica, cuando dichos procesos son significativos, que las dems variables intervinientes. a) En el Escenario I Entre las fuentes que crecen a un ritmo mayor que el consumo total en el Escenario I, y en consecuencia ganan participacin, se destacan: el gas natural, que empieza a consumirse en el perodo 2005-2010 y en el 2015 representar el 4.6% del total; el alcohol etlico que tambin ingresa en el mismo perodo y en el 2015 llega al 1.9% del total; la solar con una tasa media en todo el periodo de crecimiento 18.97% acumulativo anual; el gas oil con una tasa de 3.65% y, la electricidad con un crecimiento de 4.72%. Otras fuentes crecen a un ritmo mayor que la media: avgas, avtur, coque, no energtico de petrleo y residuos de biomasa. En estos crecimientos no hay sustituciones involucradas, sino que son propios del crecimiento de las actividades que las consumen. Las principales fuentes en regresin de crecimiento acumulativo anual en el Escenario I son: lea (-7.21%), carbn vegetal (-8.30%), y fuel oil (-4.15%) En el caso del GLP, que crece a un ritmo acumulativo anual levemente inferior al promedio (3.48% contra 3.61% de promedio), es de destacar que mientras tiene una penetracin importante en el sector residencial (sustituyendo a la lea y al carbn vegetal), por otra parte es sustituido por gas natural en el sector industrial, con lo que el efecto resultante es el sealado.

147

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La gasolina crecer a una tasa menor que la de la demanda de energa total (2.72%), lo cual es positivo para mitigar el crecimiento de la factura petrolera. La estructura por categora de fuentes, la misma se muestra en el Grfico N 5.3.2.1 para los aos 2001 y 2015. Puede apreciarse que los derivados del petrleo reducen su participacin del 64.5% al 62.3%; el Gas Natural penetra el 4.6% del total; la electricidad tiene un crecimiento importante, pasando del 18.5% al 21.5%; y las fuentes de biomasa caen del 15.5% al 9.4%.
Grfico N 5.3.2.1

Estructura del consumo por categora de fuentes Aos 2001 y 2015. Escenario I

1.5% 15.5% 18.5% 0.0%

9.4% 21.5%

2.2% Otros Biomasa 4.6% Electricidad Gas Natural Derivados del Petrleo

64.5%

62.3%

2001

2015

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.-127; Nov.-2003.

b) En el Escenario II En el Escenario II, las modificaciones en la estructura del consumo por fuentes son ms moderadas. Se recuerda que en este escenario no se prev la incorporacin del gas natural ni el alcohol etlico en el consumo final y la energa solar penetra a una tasa menor. La sustitucin de la lea sigue siendo significativa en el Escenario II, aunque menor que en el Escenario I. La cada de los consumos de lea es a una tasa promedio acumulativa anual de 4.60%, lo que la lleva al 2015 a perder un 5.11% de participacin respecto al ao base. El Grfico N 5.3.2.2 muestra la evolucin de la estructura por categora de fuentes para el Escenario II, donde puede verse que el conjunto de los derivados del petrleo aumenta su participacin del 64.5% al 68.8%; al igual que la electricidad pasa de 18.5% a 20.5%; y por el contrario la biomasa cae de 15.5% a 9.0%.

148

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Grfico N 5.3.2.2

Estructura del consumo por categora de fuentes Aos 2001 y 2015. Escenario II

1.5% 15.5% 18.5%

9.0% 20.5%

1.7%

Otros Biomasa Electricidad Derivados del Petrleo

64.5%

68.8%

2001

2015

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.-128; Nov. 2003.

Los efectos ms interesantes de las medidas de poltica energtica en la estructura de consumo involucrada en el Escenario I, en comparacin con el Escenario II, son la reduccin en la participacin de los derivados de petrleo y la penetracin del gas natural. 5.4. Efectos de las Sustituciones y del Usos Racional de la Energa sobre la Demanda Final.

En primer lugar, se calculan los ahorros de energa neta, medidos en kTep, que se producen como consecuencia de las sustituciones entre fuentes y de las metas de uso racional de la energa para cada uno de los escenarios30. Luego se valorizan dichos ahorros de energa neta considerando precios promedios de importacin para el perodo de proyeccin, obtenindose as el ahorro acumulado de divisas que ocurrira en cada escenario. 5.4.1. Impactos sobre la Demanda Final de Energa a) En el Escenario I En el Cuadro 5.4.1.1 se resumen los efectos de las sustituciones y medidas de URE sobre el consumo total de energa, discriminados por fuentes, respectivamente. De l se puede extraer las siguientes conclusiones:
30 Para esto se disearon los siguientes escenarios: Escenario de Base (I y II): tiene incorporadas slo las evoluciones de las variables explicativas y de las intensidades energticas, sin medidas URE ni sustituciones. Sustituciones (I y II): se incorporan al Escenario de Base las modificaciones en las estructuras por fuente de cada uso como consecuencia de los procesos de sustitucin. URE (I y II): se incorporan al Escenario de Base slo las mejoras de la eficiencia en la utilizacin de la energa debidas medidas de Uso Racional de la Energa y al cambio tecnolgico. Escenario (I y II): es el escenario completo, o sea tiene incorporadas las evoluciones de todas las variables que afectan la demanda de energa en forma conjunta, incluyendo URE y Sustituciones.

149

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el ao 2015, se ahorrarn 291.8 kTep del consumo total como consecuencia de la mayor eficiencia de las fuentes que penetran en los procesos de sustitucin, esto representar el -3.2% del consumo del Escenario de Base para el mismo ao. Debido a las medidas de URE se consumirn 678.0 kTep menos, o sea -7.4% respecto al consumo del Escenario de Base. El efecto combinado da un ahorro total de 884.5 kTep, y medido en porcentaje 9.7%. En el sector residencial es donde se produce ms del 80% del ahorro por efecto de las sustituciones (de los 291.8 kTep ahorrados totales por este efecto, 243.0 kTep corresponden al residencial). La causa de este ahorro es principalmente la sustitucin de la lea por fuentes de rendimiento mucho mayor (GLP). En el anlisis de las sustituciones por fuentes se muestra cuanto aumenta o disminuye el consumo de cada fuente respecto a los valores que ocurriran si no hubiera procesos de sustitucin. La fuente que ms reduce su consumo es la gasolina (-335.1 kTep, -15.2% de su consumo); seguida de la lea (-281.6 kTep, -57.3 de su consumo); y (-227.4 kTep, -69.5% de su consumo) el fuel oil. Por el contrario, las que aumentan son el gas natural (418.2 ktep); el alcohol etlico (174.5 ktep); el glp (40.1 ktep); y solar (38.5 kTep), no existentes en la actualidad. De los 678.0 kTep totales ahorrados por medidas de URE; 47% corresponden al sector transporte; 33% al residencial; y 15% al industrial. Los ahorros por medidas de URE, de un total de 678.0 kTep, son ms significativos, en valores absolutos, en la gasolina (165.4 kTep, 7.5% de su consumo); lea (136.5 kTep, 27.8% de su consumo); y gas oil (98.1 kTep, 9.8% de su consumo). Los ahorros por efecto combinado, de un total de 884.5 kTep, son ms significativos, en valores absolutos, en la gasolina (469.6 kTep, 21.3% de su consumo); lea (336.6 ktep, 68.5% de su consumo); fuel oil (236.7 kTep, 72.3% de su consumo) y gas oil (132.2 ktep, 9.8% de su consumo).

150

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 5.4.1.1

Efectos de las Sustituciones y URE por Fuentes - Escenario I - Ao 2015 Diferencias respecto al Escenario de Base en kTep en % Sustituciones I URE I Escenario I Sustituciones I URE I Escenario I 204.3 0.0 159.6 0.0 -0.2 -0.2 0.0% -7.4% -7.4% 0.0 -65.5 -65.5 0.0% -6.9% -6.9% 0.0 -32.7 -32.7 0.0% -7.3% -7.3% -68.5 -6.5 -69.8 -79.5% -7.5% -81.0% 0.0 -12.9 -12.9 0.0% -9.3% -9.3% -1.7 -44.0 -46.2 -0.1% -2.4% -2.5% -227.4 -30.4 -236.7 -69.5% -9.3% -72.3% 418.2 0.0 379.4 -39.9 -98.1 -132.2 -3.0% -7.3% -9.8% -335.1 -165.4 -469.6 -15.2% -7.5% -21.3% 40.1 -81.4 -43.6 4.0% -8.0% -4.3% -8.5 0.0 -8.5 -51.8% 0.0% -51.8% -281.6 -136.5 -336.6 -57.3% -27.8% -68.5% 0.0 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0% 0.0 -3.0 -3.0 0.0% -9.0% -9.0% 38.5 -1.3 34.4 229.2% -7.7% 204.8% -291.8 -678.0 -884.5 -3.2% -7.4% -9.7%

Fuentes Alcohol Etlico Avgas AvTur Bagazo Carbn Vegetal Coque Electricidad Fuel Oil Gas Natural Gas Oil Gasolina GLP Kerosene Lea No Energtico de Petrleo Residuos de Biomasa Solar Total

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 133; nov.-2003

b) En el Escenario II Los efectos de las sustituciones y de las medidas de URE sobre el consumo total de energa para el Escenario II son bastante menores, como era de esperarse, y figuran en el Cuadro N 5.4.1.2. Se resumen las siguientes conclusiones: En el ao 2015, se ahorrarn 174.1 kTep debido a las sustituciones previstas en este escenario; esto representar el 2.6% del consumo del Escenario de Base para el mismo ao. Debido a las medidas de URE se ahorrarn 347.4 kTep, o sea 5.2% respecto al consumo del Escenario de Base. El efecto combinado da un ahorro total de 485.9 kTep, y en porcentaje es de 7.3%. En el sector residencial es donde se produce casi la totalidad del ahorro por efecto de las sustituciones (de los 174.1 kTep totales ahorrados por este concepto, 172.4 kTep corresponden al residencial); siendo el motivo principal de este ahorro la sustitucin de la lea. El sector transporte disminuye marginalmente en 5.3 kTEp y, por el contrario, el sector industrial aumenta un 3.8 kTep su consumo como consecuencia de las sustituciones. En el anlisis de las sustituciones por fuentes se muestra cuanto aumenta o disminuye el consumo de cada fuente respecto a los valores que ocurriran si no hubiera procesos de sustitucin. La fuente que ms reduce su consumo en la lea (-206.1 kTep); seguida de la gasolina (-47.5 kTep); y el carbn vegetal (-35.0 kTep). Por el contrario, las que aumentan son el fuel oil (109.7 kTep); el GLP (20.4 kTep); y solar (10.0 kTep).

151

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

De los 347.4 kTep totales ahorrados por medidas de URE; 199.0 kTep corresponden al sector transporte; 113.6 kTep al residencial; y 27.2 kTep al industrial. En los restantes sectores el ahorro por URE es mucho menor en trminos absolutos. De los 347.4 kTep totales ahorrados en este escenario por medidas de URE, 91.7 kTep corresponden a la gasolina; 81.3 kTep a la lea; 56.0 kTep al gas oil; 43.7 kTep a avtur; y 37.6 kTep al GLP. Los ahorros en las restantes fuentes son menos significativos en valores absolutos. Los ahorros por efecto combinado, de un total de 485.9 kTep, son ms significativos, en valores absolutos, en la lea (251.4 kTep, -68.5%); gasolina (135.5 kTep) y gas oil (81.9 kTep,). Por el contrario, el fuel oil incrementa su consumo en 97.4 kTep.
Cuadro N 5.4.1.2

Efectos de las Sustituciones y URE por Fuentes - Escenario II - Ao 2015 Diferencias respecto al Escenario de Base en kTep Sustituciones II URE II Escenario II Sustituciones II 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.0% 0.0 -43.7 -43.7 0.0% 0.0 -8.7 -8.7 0.0% -35.0 -2.8 -36.5 -48.2% 0.0 -3.6 -3.6 0.0% -0.3 -12.7 -12.9 0.0% 109.7 -8.1 97.4 52.9% 0.0 0.0 0.0 -25.2 -56.0 -81.9 -2.6% -47.5 -91.7 -135.5 -2.9% 20.4 -37.6 -17.6 2.5% 0.0 0.0 0.0 0.0% -206.1 -81.3 -251.4 -43.0% 0.0 0.0 0.0 0.0% 0.0 -0.8 -0.8 0.0% 10.0 -0.3 9.3 147.1% -174.1 -347.4 -485.9 -2.6%

Fuentes Alcohol Etlico Avgas AvTur Bagazo Carbn Vegetal Coque Electricidad Fuel Oil Gas Natural Gas Oil Gasolina GLP Kerosene Lea No Energtico de Petrleo Residuos de Biomasa Solar Total

en % URE II -5.6% -6.9% -3.1% -3.9% -4.0% -1.0% -3.9% -5.8% -5.7% -4.7% 0.0% -16.9% 0.0% -4.0% -4.4% -5.2%

Escenario II -5.6% -6.9% -3.1% -50.3% -4.0% -1.0% 47.0% -8.4% -8.4% -2.2% 0.0% -52.4% 0.0% -4.0% 136.8% -7.3%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 135; nov.-2003

A modo de resumen se presenta en el siguiente cuadro los ahorros de cada sector correspondiente al ao 2015. Con el objetivo de identificar los ahorros energticos, obtenidos a partir de las medidas de URE aqu presentadas, Sustituciones y la combinacin de stas (Escenario I y II); se calcul el ahorro energtico acumulado a lo largo del perodo en estudio (2001-2015). Para ello, se le rest al consumo energtico acumulado de los Escenarios de Base I y II, los respectivos consumos acumulados de los Escenarios de URE I y II, de Sustituciones I y II y Escenario I y II.

152

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 5.4.1.3

Ahorro de Energa Acumulado durante el Perodo 2001-2015, Respecto al Escenario Base, (en Tep)

Escenario I
Residencial URE I Sustituciones I Escenario I Comercio y Pub. 112.060 3,1% 14.210 -0,7% 98.500 1,9% Industrial 457.302 12,6% 111.571 5,6% 559.749 10,9% Transporte 1.560.798 42,9% 68.426 3,5% 1.612.255 31,3% Resto Sectores 7.470 0,2% 0,0% 7.470 0,1% No Energetico 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 3.635.960 64,8% 1.975.887 35,2% 5.157.334 1.498.330 41,2% 1.810.100 91,6% 2.879.360 55,8%

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Proyecto Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 135; nov.-2003

Escenario II
URE II Sustituciones II Escenario II Residencial Comercio y Pub. 791.970 36.330 1,8% 40,1% 1.051.720 2.700 0,3% 99,7% 1.685.150 38.980 1,4% 58,8% Industrial 144.437 7,3% 27.395 -2,6% 117.738 4,1% Transporte Resto Sectores 999.572 2.616 0,1% 50,6% 28.127 2,7% 0,0% 1.023.545 2.616 0,1% 35,7% No Energetico 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 1.974.925 65,2% 1.055.152 34,8% 2.868.029

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 135; nov.-2003

A nivel de las principales conclusiones que se pueden extraer de este cuadro, se citan las siguientes: El ahorro acumulado en el Escenario I ser de 5,157 kTep, mientras que en Escenario II ser algo ms de la mitad de dicho ahorro con 2,868 kTep en el perodo. Aproximadamente el 65% del ahorro energtico prevendr en ambos escenarios de las medidas de URE y el 35% de Sustituciones. Aqu cabe destacar, que en el caso de medidas de URE el ahorro de energa es absoluto, pues existe en general un menor consumo debido a mayores eficiencias, sin embargo en el caso de sustituciones, al cambiar de un combustible por otro, puede darse un ahorro en el consumo de una fuente, y un incremento en otra, no siempre generando un ahorro de energa. Lo que en este cuadro se muestra es el efecto de este proceso, observndose que en algunos casos, como consecuencia del proceso de sustituciones puede tener un signo negativo, tal es el caso de los sectores Comercio, Servicios y Pblico en el Escenario I por el ingreso de la Solar, con menor rendimiento que otras fuentes y en el sector Industrial del Escenario II, por la penetracin del Fuel Oil, tambin con menor rendimiento que otras fuentes. En el caso del Escenario URE I, los mayores ahorros provendrn de los sectores: transporte (42.9%) y residencial (41.2%); le seguir el industrial con el 12.6%. En el caso del Escenario Sustituciones I, los mayores ahorros provendrn del sector residencial (91.6%), principalmente debido a la sustitucin de lea por otros energticos ms nobles. En el caso del Escenario I (efecto combinado), los mayores ahorros provendrn de los sectores: residencial (55.8%) y transporte (31.3%); le seguir el industrial con el 10.9%.

153

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Como conclusin, se podra indicar que profundizar y aplicar medidas de URE del tipo de las que aqu se presentan, en los sectores transporte y residencial, as como en el industrial, provocara los mayores ahorros energticos para el Escenario I, con el consiguiente impacto en ahorro de divisas, efecto que se analizar ms adelante en este captulo. Asimismo, la sustitucin de lea por otras fuentes provocara tambin ahorros energticos sustantivos, aunque traera aparejado un aumento en la erogacin de divisas por ser reemplazada la lea por derivados de petrleo, principalmente GLP. En el caso del Escenario URE II, los mayores ahorros provendrn de los sectores: transporte (50.6%) y residencial (40.1%); le seguir el industrial con el 7.3%. En el caso del Escenario Sustituciones II, los mayores ahorros provendrn del sector residencial (99.7%), tambin aqu debido principalmente a la sustitucin de lea por otros energticos de mejor rendimiento. En el caso del Escenario II (efecto combinado), los mayores ahorros provendrn de los sectores: residencial (58.8%) y transporte (35.7%); le seguir el industrial con el 4.1%. Como conclusin, se podra indicar que profundizar y aplicar medidas de URE, del tipo de las que aqu se presentan, en los sectores transporte y residencial, as como en el industrial, generaran los mayores ahorros energticos tanto para el Escenario I como para el Escenario II. La sustitucin de lea en el sector residencial tambin es una medida que aportar ahorros energticos. Por lo tanto se concluye, que independientemente del escenario socioeconmico considerado, la implementacin de un plan de URE generar beneficios, principalmente si estas medidas se aplican en los sectores: transporte, residencial, as como en el industrial. Lo mismo se concluye con respecto a la sustitucin de lea por otros energticos en el caso del sector residencial. 5.4.2. Impactos sobre el Ahorro de Divisas A continuacin se presentan los impactos sobre el ahorro en divisas que se obtendrn a partir de la aplicacin de las medidas propuestas de URE, sustituciones y la combinacin de ambas (Escenarios I y II). Asimismo, se consignan los ahorros energticos acumulados de cada escenario en cada una de las fuentes. Los cuadros que se presentan a continuacin, reflejan lo sucedido a lo largo del perodo 2001-2015, pudindose extraer las siguientes conclusiones: Tanto en los Escenarios I y II, los mayores ahorros energticos se observan en: lea, gasolina y gas oil, ya sea por medidas de ure tanto como por sustitucin. Cabe destacar que en los Escenarios I y II, se observa un ahorro de derivados de petrleo en general, con la excepcin del GLP en ambos escenarios y el fuel oil en el Escenario II, donde se observa un incremento del consumo de dicho energtico, debido principalmente al sector Industrial. En el Escenario l, el gas natural es quien toma buena parte del mercado disputable de los derivados de petrleo.

154

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el caso del Escenario I, el ahorro de divisas, a lo largo del perodo, debido a URE y sustituciones, ser de 711 millones de US$. En el Escenario II, dicho ahorro ser de 256 millones de US$. Cabe destacar, que en el caso del Escenario I el ahorro en compra de derivados de petrleo sera de 934 millones de US$. El ahorro es menor, pues a esto se le debe sustraer 222 millones de US$ que se erogarn en divisas para la compra de gas natural durante el perodo. En el Escenario II, el ahorro en compra de derivados, distintos del fuel oil, ascendera a 376 millones de US$, sin embargo y debido a la penetracin observada por parte de esta fuente en ste escenario, habra un incremento en la erogacin de divisas por compras de Fuel oil de 119 millones de US$ en el perodo, dando un ahorro de 256 millones de US$. Con respecto a los escenarios de URE, en el caso de URE I, el ahorro es de 455 millones de US$ y 277 millones de US$ en URE II. Por su parte, Sustituciones I generara un ahorro de 278 millones de US$, mientras que Sustituciones II producira un incremento en la erogacin de divisas del orden de los 20 millones de US$, principalmente como consecuencia de la penetracin del fuel oil, combustible que presenta una menor eficiencia que otros energticos, por lo tanto para cubrir igual requerimiento de energa til, la demanda de energa es mayor. En funcin de la magnitud de los montos ahorrados en trminos de divisas (711 millones de US$ en el Escenario I y 256 millones de US$ en el Escenario II), se recomienda realizar estudios ms profundos orientados hacia el diseo e implementacin de un plan de URE, acompaado de medidas que promuevan la sustitucin energtica. Es indudable el elevado impacto positivo que tendran dichas medidas sobre la balanza de pagos, las cuales adems contribuirn a disminuir la vulnerabilidad que presenta la Repblica Dominicana, en cuanto a la dependencia de derivados de petrleo del exterior. Adicionalmente, se presenta en el siguiente cuadro el ahorro en divisas de cada escenario, respecto del escenario base, descontado a una tasa del 8%.
Cuadro N 5.4.2.1

Ahorro de Divisas en el Perodo 2001-2015 descontado al 8%


Ahorro Neto en U$S descontados al 8% $102,544,509 $179,361,489 $273,830,655 -$8,706,433 $110,496,723 $101,571,401

Escenario Base I - Sustituciones I Escenario Base I - URE I Escenario Base I - Escenario I Escenario Base II - Sustituciones II Escenario Base II - URE II Escenario Base II - Escenario II

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa pg.-141; nov.-2003

155

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Se aprecia que el ahorro generado por URE y sustituciones, ser del orden de 274 millones de US$ en el Escenario I y de 102 millones de US$ en el Escenario II. Si se toma en consideracin que en la Repblica Dominicana el egreso de divisas por importacin de derivados de petrleo ascendi en el ao 2002 a 1,297 millones de US$, el impacto del ahorro representa el 21% del egreso de divisas de ese ao, en el Escenario I y el 7.9% en el Escenario II. Por lo tanto, analizar y estudiar en detalle la implementacin de estas medidas de ahorro sera de gran importancia para la Repblica Dominicana, en virtud del impacto positivo que al menos en el ahorro de divisas se puede apreciar. 5.5. El Sendero Energtico de Repblica Dominicana

Poder explicar la evolucin de la intensidad energtica 31 de un pas es una tarea compleja dado que intervienen en forma conjunta: el grado de desarrollo econmico, la estructura productiva, la estructura por fuentes del consumo energtico, los esfuerzos en conservacin de la energa, etc. A primera vista, lo ideal sera que este indicador disminuyera en el largo plazo, lo que indica que se obtiene la misma unidad de valor agregado con menor consumo de energa, o sea la productividad de la energa aumenta. En el Grfico N 5.2.5.1 se muestra la evolucin de la intensidad energtica de Repblica Dominicana para el periodo histrico 1998-2001 y para el periodo de proyeccin 2002-2015.
Grfico N 5.2.5.1

Evolucin de la Intensidad Energtica 1998-2015


850

Tep / milln de RD$ de 1970

800

750

700

650

600 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

H is t.

E s c e n a rio I

E s c e n a rio II

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 142; Nov.-2003.

Este indicador global relaciona el consumo total de energa del pas con el PBI y lo medimos en nuestro caso en Tep/milln de RD$ de 1970. Representa la inversa de la productividad de la energa.

31

156

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

A partir del 2001 la intensidad energtica ser paulatinamente decreciente y en valores prcticamente iguales para ambos escenarios. La mayor complejidad productiva, en particular del sector industrial, en el Escenario I, que llevara a aumentar la intensidad energtica, ser compensada por los procesos de sustitucin y las metas de URE. Otra forma de mostrar globalmente la relacin entre el consumo de energa y las variables socioeconmicas es mediante una grfica que relaciona la intensidad energtica con el PBI por habitante, conocida como sendero energtico. El Grfico N 5.2.5.2 muestra el sendero energtico de Repblica Dominicana en el periodo 1998-2015. En el eje de la abscisa se indica el PBI por habitante y en ordenadas la intensidad energtica. Lo deseable es una evolucin de la parte superior izquierda hacia la inferior derecha, lo que indica que se obtiene un mayor PBI por habitante con una menor intensidad energtica. Esta es, en general, la tendencia que se observa en Repblica Dominicana. En el periodo de proyeccin, 2002-2015, puede verse que este indicador evoluciona favorablemente, siendo preferible la situacin del Escenario I, donde con prcticamente las mismas intensidades energticas se obtiene un mayor PBI por habitante respecto al Escenario II.
Grfico N 5.2.52

Sendero Energtico 1998-2015


850

Intensidad Energtica (Tep / mill. RD$ 1970)

2000 800 1998 750 2001

700

Escenario I

650

Escenario II

600 500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

PBI / Habitante (RD$ de 1970/hab.)

Escenario I

Escenario II

Hist.

Fuente: IDEE/FB-CNE: Informe Prospectiva de Demanda de Energa, pg.- 143; nov.-2003

157

Comisin Nacional de Energa 5.6. Los Resultados por Sector32

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

5.6.1. Sector Residencial En el total del sector residencial, el carbn vegetal y la lea verifican las mayores tasas de disminucin, siendo sustituidas por la electricidad y el GLP; es tambin muy relevante la penetracin de la energa solar en los mdulos Urbanos. Todas estas variaciones son ms pronunciadas en el Escenario I. A nivel de Subsector vuelve a manifestarse el fuerte aumento en la participacin de la electricidad y del GLP tanto en el urbano como en el rural, con intensidad superior en el Escenario I. El subsector Rural sin Electricidad, con la importante observacin referida a la perdida de peso relativo, concentra la sustitucin de la lea y el carbn vegetal por kerosene y GLP. En el caso de la electricidad, el crecimiento de su consumo supera al de la poblacin dando un incremento del consumo por habitante del 42.6% para el Escenario I y del 12.7% para el Escenario II. El hecho de que la demanda de electricidad de energa no crezca ms rpidamente an, a pesar del mayor desarrollo de los usos elctricos especficos, se debe en parte a la mejora de rendimientos por URE. Como cierre del anlisis correspondiente al sector residencial, se analiza la influencia de los dos factores claves sobre cada uno de los escenarios desarrollados: las mejoras por uso racional de la energa, que en el caso residencial se trata tanto de equipos ms eficientes como de modificaciones en los hbitos y prcticas de coccin y otros usos, y la sustitucin entre fuentes, bsicamente la penetracin del GLP sustituyendo a la lea en la coccin. 5.6.2. Sector Comercio, Servicios y Pblico Tres fuentes EE, GLP y GO, absorben la casi totalidad de los consumos del sector. En el Escenario I, en el ao 2015, se aprecia la penetracin de la Energa Solar (como consecuencia de su empleo en Calentamiento de Agua en Hoteles y Restaurantes) y la Electricidad (por la mayor participacin de usos como Ventilaciones y Conservaciones de Ambientes en Restaurantes de Conservacin de Alimentos en Hoteles y de Iluminacin en Resto de Actividades). Por el contrario la estructura en el Escenario II y ao 2015 es muy similar a la del ao base. 5.6.3. Sector Industrial El ingreso de Gas Natural considerado en el Escenario I genera un proceso de sustituciones en prcticamente la totalidad de las ramas industriales, con la excepcin de la industria azucarera y resto de industrias. En este ltimo caso penetra el fuel oil contra el gas oil y el GLP debido a la naturaleza de este sector en Repblica Dominicana, es decir un sector poco diversificado, compuesto por muy pequeas industrias, con bajos
32

En todos los casos, las tasas de crecimiento se refieren al perodo 2001-15.

158

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

consumos en usos calricos. En el caso de la industria del cemento y la cermica se ha supuesto que la proporcin de coque se mantendr estable, por lo que el GN penetra muy fuertemente sobre los combustibles lquidos previamente utilizados pero no sobre el coque. En el caso del Escenario II, como no se contempla el GN, el proceso de sustituciones supone una mayor presencia del fuel oil bsicamente respecto al gas oil, especialmente en dos subsectores: industria qumica, caucho y plsticos y en las zonas francas. Las modificaciones en los restantes sectores son menores y cualitativamente similares. El retroceso del GLP es insignificante salvo en resto de industrias donde su reemplazo por gas oil obedece a razones de costos y precios relativos. El consumo energtico crece en todas las ramas industriales ms en el Escenario I que en el II. Sin embargo desde el punto de vista de la estructura subsectorial, el Escenario II presenta un mayor peso relativo en los sectores de cemento y cermicas, zonas francas y papel e imprenta. Esto se explica porque en el Escenario II estos sectores se desarrollan con un dinamismo superior a la media, debido fundamentalmente al escaso desarrollo de los restantes subsectores. Es decir la evolucin sera ms lenta en el conjunto de industrias, pero estas tres ramas creceran no obstante un poco ms rpido por estar ligadas dos de ellas al proceso de urbanizacin y desarrollo del sector turstico, mientras que las zonas francas, si bien se hallan influidas por el contexto general de crecimiento, son ms autnomas del desarrollo del mercado interno. Las fuentes energticas que penetran a tasas superiores al promedio anual del sector industrial son, en el Escenario I: el gas natural, la gasolina, la electricidad y los residuos de biomasa. En cambio retroceden el fuel oil, el GLP y el gas oil en trminos de tasas negativas y las restantes fuentes en trminos de participacin relativa. En el Escenario II las fuentes que penetran son: el fuel oil, la electricidad y el coque. Retroceden en trminos de tasas de crecimiento negativas el GLP y el gas oil, mientras que los restantes energticos progresan a ritmos muy prximos al promedio del crecimiento del consumo energtico global del escenario y retrocede el bagazo aunque crece su consumo total. De las modificaciones estructurales ms destacadas, cabe sealar la que se produce con respecto al gas natural, en tanto en el Escenario I su participacin alcanzara el 21.3% del consumo total del sector, pero alrededor del 68.8% del mercado disputable si se considera que el bagazo, la electricidad y el coque no podran ser sustituidos por el GN en el caso de industrias. En ambos escenarios crece el consumo elctrico lo que refleja la hiptesis de una mayor incorporacin de tecnologa y un crecimiento en la participacin de la fuerza motriz entre los usos. Sin embargo, hay un contraste entre los escenarios: El consumo elctrico casi se duplica en el Escenario I y en el Escenario II solo crece 26.3% La hiptesis supone en el Escenario I un brusco descenso del consumo de fuel oil en el ltimo subperodo en tanto su consumo se reduce en un 69% entre 2010 y 2015, luego de que su demanda prevista entre 2001 y 2010 crece en un 79%. Al tratarse de un producto importado tal sustitucin puede ser vista como altamente ventajosa aunque debera analizarse su impacto sobre la estructura de refinacin local.

159

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el caso del Escenario II el consumo de fuel oil crece en un 85.6%, mientras que el resto de las fuentes prcticamente permanecen estancadas (con excepcin de la electricidad). Esto significa que los mayores cambios inducidos en ambos escenarios se refieren al incremento en la capacidad de refinacin necesaria para atender la demanda de fuel oil, o bien el recurrir a su importacin. 5.6.4. Sector Transporte Cabe destacar que este sector, el cual represent en el ao 2001 el 42.3% del consumo total final de energa en Repblica Dominicana33, aumentar a lo largo del perodo su importancia ubicndose su participacin entre 45.2% y 44.2% en el Escenario I y II respectivamente. Sobre la base de los resultados obtenidos se aprecia un crecimiento acumulativo acumulado del consumo en energa del sector Transporte del orden del 4.1% en el Escenario I y del 1.82% en el Escenario II, donde las fuentes que ms crecen son el avtur y avgas, seguido por el gas oil. Vale la pena destacar que el incremento observado en la participacin del consumo de energa de ste sector sobre el resto de los sectores de consumo, se debe en gran medida a la cada del consumo observada en el sector residencial por el proceso de sustitucin de lea por otras fuentes. Con respecto al gas oil, cabe destacar que en el Escenario I se observa una penetracin de esta fuente, con un crecimiento en el consumo del 90.6%, mientras que en el Escenario II tambin penetrar, pero creciendo el 32.9%. Esta situacin se explica por dos factores: por una parte se observa que el menor crecimiento econmico esperado en el Escenario II con respecto al I, repercutir en la evolucin del parque vehicular, como consecuencia en el consumo energtico; mientras que el otro factor se relaciona con el pronstico de precios de los energticos, donde se aguarda que entre los aos 2001 y 2015, se verifique un aumento en los precios de los derivados de petrleo y del GLP en trminos de $RD2003/MMBTU para el sector transporte del 8.5% en el Escenario II, mientras que en el Escenario I se espera una disminucin del 1.1%, en igual perodo. Estas diferencias de precios entre el gas oil y las gasolinas de ms de 2.5 veces en promedio y de 1.8 veces con respecto al GLP (las cuales se mantienen a lo largo del perodo en estudio) explica los resultados de las sustituciones. Se aprecia en el Escenario I que el incremento del consumo de esta fuente ser del orden del 41.4% (1.6% por superior al crecimiento de las gasolinas). En el Escenario II, en cambio, el GLP creci tan slo un 6.7% entre el 2001 y el 2015, mientras que las gasolinas lo hicieron en un 23%. Esta diferencia en el aumento del
Es importante destacar que el peso del sector Transporte sobre el consumo total final de energa es significativamente alto si lo comparamos con el de otros pases (20.6% Nicaragua; 23.6% Guatemala; 30% Per; 30.6% El Salvador; 32.3% Argentina; 32.7% Brasil; 34.7% Colombia; 36.2 Panam y 37.2 Bolivia), de all la importancia de este sector en el caso de Repblica Dominicana.
33

160

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

consumo entre escenario, se explica principalmente por el menor crecimiento del parque vehicular pronosticado en el Escenario II respecto al I. En el caso del Escenario I, se prev la incorporacin de hasta un 10% de alcohol etlico en las gasolinas a partir del ao 2010. Esto implicar un consumo de 159.6 ktep en el ao 2015, representando el 4.3% del consumo total. La aparicin de esta fuente energtica permitir disminuir la presin sobre la demanda de gasolinas, propiciando de este modo menores inversiones en las refineras locales y/o sobre la balanza comercial. En lo que respecta a la gasolina, el crecimiento del consumo en el Escenario I ser del 39.8%, mientras que en el Escenario II crecer en un 23%. Cabe destacar, que si bien en este sector se plantean mejoras en los consumos especficos del orden del 10% en el Escenario I y del 8% en el Escenario II, debe tenerse presente que a nivel de la eficiencia del motor (18% en ciclo Otto y 24% en ciclo diesel), no se esperan cambios, ya que stas son las eficiencias propias de cada ciclo termodinmico; por lo tanto cuando ms cerca se encuentre el rendimiento del sector al 18%, ms gasolinero ser y cuando ms cercano al 24% se encuentre ms dieselizado estar el parque. En consecuencia, se espera en ambos escenarios una pequea tendencia hacia la dieselizacin, aunque ms pronunciada en el Escenario I. En trminos absolutos la gasolina es la fuente ms consumida en el sector Transporte durante el ao 2001 y seguir sindolo en ambos escenarios. En orden de importancia le seguir el gas oil y el avtur. Los autos, jeep y jeepetas son responsables del 54.2% del consumo de gasolinas en el 2001. Este porcentaje se incrementar, en el ao 2015, al 64.4% en el Escenario I y al 57% en el Escenario II. El otro medio que le sigue en orden de importancia en cuanto al consumo de gasolina son las motocicletas (16.9% en 2001; 15.8% en el ao 2015 Escenario I y 18.2% en el Escenario II). Se puede entonces concluir, que aquellas medidas que tiendan a organizar y mejorar desde el punto de vista tecnolgico y de planificacin el parque de autos, jeep y jeepetas y motocicletas posibilitarn una disminucin en el consumo de esta fuente. Por su parte, el consumo de gas oil se explica principalmente por los siguientes medios de transporte: camiones y utilitarios (55.6% ao 2001; 54.9% ao 2015 Escenario I y 53% ao 2015 Escenario II) y autos, jeep y jeepetas (22.5% ao 2001; 24.4% ao 2015 Escenario I y 24% ao 2015 Escenario II). En el caso del GLP, se aprecia que el medio otros (incluye conchos), es el mayor responsable del consumo de esta fuente (58.7% ao 2001; 53% ao 2015 Escenario I y 60.3 ao 2015 Escenario II). En funcin de las hiptesis efectuadas en el presente estudio, se observa que las medidas de URE aportarn las mayores disminuciones en los consumos, que las que podran provenir del proceso de sustituciones. Por ejemplo, en el caso de los Escenarios I, se observa que por medidas de URE se ahorrara un 8.1% de energa, mientras que slo un 0.3% de ahorro se producira a partir

161

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

del proceso de sustituciones. El combinado de stas dos medidas, arroja una ahorro del 8.3%. Por su parte, en el caso de los Escenarios II, se observa que por medidas de URE se ahorrara un 6.8% de energa, mientras que slo un 0.2% de ahorra producira el proceso de Sustituciones. El combinado de stas dos medidas, arroja una ahorro del 6.9%. Resulta importante remarcar que de modo general URE engloba medidas tales como: el ahorro energtico, la transformacin eficiente, la sustitucin y la cogeneracin. En el caso del sector transporte las medidas de URE que fueron consideradas en el presente estudio, se refieren a las mejoras en la transformacin eficiente y la sustitucin de combustibles. Por lo tanto, se debera a futuro analizar la contribucin que tendran medidas de ahorro dentro de este sector. Entre las medidas que podran analizarse se destacan las siguientes: Mejorar la infraestructura del sector Propiciar el transporte pblico y medios ms eficientes como el ferrocarril. Mejorar la administracin del trfico vehicular (ej.: restringir el acceso de vehculos en ciertas reas) Propiciar las revisiones tcnicas Establecer restricciones a las importaciones de vehculos usados Establecer normas de emisiones de gases y partculas Incentivar la sustitucin de combustibles hacia alcohol y GLP. Establecer una autoridad nacional y para la ciudad de Santo Domingo, encargada de coordinar y planificar el desarrollo del sector Realizar un estudio detallado del sector, llegando a identificar el parque por tipo de motor

5.6.5. Resto de Sectores Este subsector engloba el consumo energtico de los sectores: agropecuario, minera y construcciones. Cabe destacar, que en el ao 2001, resto de sectores represent tan slo el 3% del consumo total final de energa, de la Repblica Dominicana. El consumo energtico de este sector presentar una tasa ineteranual de crecimiento acumulativo anual del orden de la proyectada para el PBI nacional (4.4% Escenario I y 2.3% Escenario II), con lo cual las elasticidades sern cercanas a la unidad (0.96 Escenario I y 0.9 Escenario II). Se observa que los usos transporte interno y fuerza motriz, representan en conjunto el 90% del consumo del sector. Esta proporcin se mantiene, llegando al 91% en el ao 2015 en todos los escenarios. Cabe destacar, que en el caso de fuerza motriz la electricidad cubre el 100% de las necesidades energticas del uso, mientras que en el caso del transporte interno, el 74.3% se efecta con gas oil y el 25.7% restante con gasolina. La electricidad es la fuente energtica ms consumida dentro de este sector, con una participacin de aproximadamente el 50%, seguida por el gas oil con el 33%, entre ambas explican casi el 85% del consumo energtico sectorial.

162

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cualquier poltica de sustitucin que se pretenda llevar a cabo en este sector, poco podra aportar al ahorro energtico, dado que hay usos cautivos de la electricidad y del gas oil en los cuales no podran estos energticos ser sustituidos por otros. Slo queda el caso del GLP en el uso calor de proceso, pero los volmenes consumidos y el consumo atomizado, hace que sea menor el efecto a lograr en cuanto a ahorro energtico a partir de la penetracin del gas natural. Por lo tanto, en este sector las medidas de URE en todos los usos, son las que podran aportar los mayores ahorros energticos. A travs de medidas de URE en el uso calor de proceso, el ahorro energtico conseguido sera del orden del 0.62%, en el caso del Escenario I y del 0.25% en el caso del Escenario II.

163

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPITULO VI

EL ABASTECIMIENTO FUTURO DE ENERGA

En este captulo se abordar el tema del abastecimiento de energa en los prximos 15 aos para los tres subsectores relevantes en Repblica Dominicana: energa elctrica, hidrocarburos y carbn, y Fuentes Alternas. Los planes de abastecimiento se refieren a la forma como debe expandirse la infraestructura de produccin, transporte, almacenamiento e importacin de energa en sus diferentes formas para atender la demanda esperada y tienen un carcter indicativo, en la medida que el grueso de la inversin ser llevada a cabo por el sector privado. Los planes indicativos de abastecimiento de cada subsector se sustentan en una estimacin de la demanda futura, basada en la prospectiva desarrollada por la Fundacin Bariloche descrita en el captulo (V). El enfoque en este captulo es ms especfico y, consecuentemente, se partir de una descripcin de las demandas correspondientes a los hidrocarburos (incluyendo carbn) y la energa elctrica para los planes especficos de estos dos subsectores. Las fuentes alternas deben considerarse, como su nombre lo indica, opciones frente a la energa tradicional y cuya racionalidad se basa en dos criterios: a) desarrollar recursos nacionales, tales como hidroenerga, elica, alcohol y biomasa, para disminuir la dependencia de fuentes importadas y; b) por razones de ndole ambiental. 6.1. La Expansin del Sector Elctrico

La expansin del sector elctrico contempla las tres actividades o eslabones propios del subsector: generacin, transmisin y distribucin. Se consideran planes indicativos especficos para cada uno de ellos. La Comisin Nacional de Energa (CNE) y la Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE) suscribieron un convenio de cooperacin tcnica, cuyo objetivo principal es establecer estrategias indicativas de obras de generacin del sector elctrico dominicano para el perodo 2004-2020. Con base en el convenio, OLADE prepar un nforme que contiene una propuesta de expansin de la generacin, reflejado en un plan indicativo de obras, los balances de potencia y energa y los costos marginales de corto plazo para los perodos de punta, demanda media y base. Los resultados obtenidos han sido determinados utilizando como algoritmo de solucin el sistema de planificacin elctrica regional de OLADE. En primer lugar se presenta las caractersticas generales de la demanda elctrica de Repblica Dominicana, su evolucin y la proyeccin de la demanda futura para tres escenarios. A continuacin se describe la oferta elctrica, desglosada en centrales existentes y futuras, separadas por fuente de energa: hdrica y trmica. Finalmente se propone un plan indicativo de expansin para los tres escenarios de demanda indicados y uno global que considera un plan robusto para todos ellos.

164

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

6.1.1. Prospectiva de Demanda de Electricidad El punto de partida es la proyeccin de la demanda de energa y potencia como determinante de los requerimientos de capacidad de generacin. Para la proyeccin de la demanda, la CNE asumi los resultados del estudio Actualizacin de la Proyeccin de la Demanda del Mercado Elctrico realizado por la firma consultora Estudios Tcnicos Econmicos de Energa, ETEE, para la Comisin de Reforma de la Empresa Pblica, CREP, en 1997. Los resultados de la prospectiva para tres escenarios de crecimiento de la demanda, denominados: mayor, medio y menor tienen tasas de crecimiento medio anual para el perodo 2004-2020 de 7,4%, 6.1% y 4,5%, respectivamente (ver anexo 1). Para el un adecuado equilibrio entre la demanda y la oferta es necesario conocer la capacidad instalada y disponible con que cuenta actualmente el sistema y su evolucin en el tiempo, tomando en consideracin las centrales que estn en construccin y otras que podran o deberan concretarse en proyectos requeridos por el sistema elctrico. A diciembre de 2002 el pas dispona de 3,006.4 MW instalados (ver cuadro 6.1.1.1); de los cuales el 18% (542 MW) corresponda a centrales hidroelctricas y el 82% (2,464.4 MW) a centrales trmicas. Las turbinas a gas son las de mayor capacidad instalada (676.2 MW) y los motores diesel (113.9 MW) tienen tendencia a dar paso a tecnologas ms eficientes.
Cuadro N 6.1.1.1

CAPACIDAD INSTALADA, 2000-2002


(en MW)

2000
Plantas a vapor Turbinas a gas Ciclo combinado Motores fuel oil Motores gas oil Hidroelctrica Total 591.5 775.6 175.0 478.4 109.9 471.6 2,602.0

2002
606.2 676.2 485.0 583.1 113.9 542.0 3,006.4

Fuente: Organismo Coordinador. Memorias ao 2002

6.1.2. Plan Indicativo de Expansin de la Generacin 6.1.2.1. Oferta futura

La oferta futura est orientada a satisfacer los crecimientos de la demanda elctrica del pas. Debido a los plazos de construccin de las centrales y su nivel de estudios (caso de las hidroelctricas, principalmente), en el corto plazo, las trmicas son las ms solicitadas para satisfacer la demanda; en el mediano y largo plazo, las plantas hidrulicas tendrn una mayor opcin. Sin embargo, la decisin de incorporarlas o no al sistema depender de su precio y del inters que tenga el gobierno para hacerlo. La Empresa Generadora de Electricidad Hidroelctrica (EGEHID) ha establecido un catlogo de proyectos que pueden ser estudiados a profundidad y evaluar las opciones para entrar en servicio en los aos futuros.

165

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Los plazos de construccin de los proyectos hidroelctricos determinan que la decisin de su construccin deba ser tomada con no menos de 5 aos de anticipacin a la puesta en servicio. Al mismo tiempo, los proyectos hidroelctricos reducen el efecto invernadero por lo que se propone a futuro considerar este aspecto, reduciendo sus costos de inversin en US$ 5 por tonelada de CO2, correspondiente a los bonos de carbn establecidos en el Protocolo de Kyoto. En vista que Repblica Dominicana no dispone de recursos energticos primarios que le permitan satisfacer su requerimiento futuro, y que por lo tanto debe importarlo, entonces, para abastecer la demanda de los aos futuros se han considerado plantas trmicas que consuman principalmente gas natural y carbn mineral. El gas natural puede ser utilizado en turbogas o en centrales a ciclo combinado. En el presente estudio no se consideraron centrales con energa renovable, las cuales se analizan en la ltima seccin de este captulo dedicado a las Fuentes Alternas. 6.1.2.2. Planes de Expansin Obtenidos

Los casos considerados en el estudio fueron los siguientes: Base Combinacin de centrales trmicas con tecnologa de carbn mineral y gas natural; Penetracin de la tecnologa del gas natural en el pas; Penetracin de la tecnologa de carbn mineral; Sensiblidad de los costos de los combustibles; Instalacin de las centrales hidroelctricas.

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Caso base

Del listado de nuevas instalaciones en el sector elctrico concesionadas al sector privado se consider solo que la central Seaboard Can como fija para entrar en servicio en el ao 2005. Las otras centrales fueron representadas como candidatas para que compitan. Esto permitir tomar una decisin orientada a la satisfaccin del cubrimiento de la demanda elctrica en las mejores condiciones tcnicas y econmicas. Si se considera el escenario de crecimiento medio de la demanda como el ms probable, el plan indicativo propuesto sera (Cuadro No. 6.1.2.2.1):

166

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 6.1.2.2.1

Caso base. Resumen del Equipamiento


(enMW)

2004-2010 Hidroelctricas Vapor bunker C Carbn mineral Diesel Gas natural Total 0 -50 798 -293 300 755

2011-2015 0 -61 375 -71 600 843

2016-2020 0 0 775 -165 600 1,210

TOTAL 0 -111 1,948 -529 1,500 2,808

Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super con datos de la CNE

Los valores negativos del Cuadro No. 6.1.2.2.1 representan retiro de centrales. El equipamiento detallado por ao y tipo de central se encuentra en el Cuadro No. 6.1.2.2.2. El estudio de la Empresa Mejia/Villegas OC, define de menera preliminar los sitios en donde se podran construir las nuevas centrales.
Cuadro N 6.1.2.2.2

AO

2005

2007 2009 2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020

Equipamiento detallado ESCENARIO MEDIO NOMBRE PLANTA TIPO POTENCIA (MW) Haina 4 Carbn Carbn 65 Spm Carbn Carbn 33 Cespm1 Gas natural 100 Cespm2 Gas natural 100 Cespm3 Gas natural 100 Seaboard Can Vapor bunker 50 Vapor Carbn Azua Carbn 300 Vapor Carbn Itabo Carbn 200 Vapor Carbn Carbn 200 Ciclo Combinado P Caucedo Gas natural 300 Ciclo Combinado Lupern Gas natural 300 Vapor Carbn Manzanillo Carbn 250 Vapor Carbn Barahona Carbn 125 Vapor Carbn Manzanillo Carbn 250 Vapor Carbn 7 * Carbn 400 Vapor Carbn 8 * Carbn 125 Ciclo Combinado 3 * Gas natural 300 Turbo Gas Natural 1 * Gas natural 300 TOTAL 3,498

Caso base.

Fuente: procesamiento del modelo Super, con datos de CNE Sitios definidos por el estudio Mejia-Villegas-Oc. * A ubicar posteriormente.

Haciendo un resumen de los resultados se puede concluir lo siguiente: El 56% del equipamiento total corresponde a centrales a carbn mineral, el 43% a centrales de ciclo combinado y el 1% a plantas a bunker, actualmente en proceso de instalacin. Del equipamiento total del carbn mineral el 41% se hara en el perodo 20042010; el 19% durante el quinquenio 2011-2015 y el 40% restante en el ltimo quinquenio del perodo de estudio, 2116-2020.

167

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Del equipamiento total del plantas a ciclo combinado el 20% se hara en el perodo 2004-2010; el 40% durante el quinquenio 2011-2015 y el 40% restante en el ltimo quinquenio del perodo de estudio, 2116-2020. La nica central de vapor a bunker C se instala en el ao 2005, debido a que se encuentra en etapa de construccin. El 33% se instala hasta el 2010; el 28% durante el quinquenio 2011-2015 y el 39% en el perodo 2016-2020.

El Cuadro No. 6.1.2.2.3 presenta un resumen de los costos para cada uno de los tres escenarios de demanda establecidos:
Cuadro N 6.1.2.2.3

Resumen de Costos ESCENARIOS DE MERCADO MENOR MEDIO MAYOR 6 COSTO INVERSIN (10 US$) 1,071.19 1,383.24 1,647.19 COSTO OPERACIN (106US$) 3,450.78 4,027.32 4,655.33 COSTO TOTAL (106US$) 4,521.98 5,410.56 6,302.52 COSTO TOTAL MEDIO (US$/MWh) 49.39 50.20 51.58
Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super

Caso Base.

El Anexo 2 presenta el resumen de los planes de expansin del sistema para los tres escenarios de demanda considerados y para el caso base. Caso gas natural

Dada la importancia que va tomando el gas natural en el sector energtico regional y el avance tecnolgico de las centrales a ciclo abierto y ciclo combinado, se decidi tomar como opcin que el equipamiento futuro del sistema elctrico dominicano sea abastecido por centrales que utilicen gas natural para la produccin de energa elctrica. El plan de expansin obtenido, tanto resumido como detallado se presentan en las Cuadros No. 6.1.2.2.4, No. 6.1.2.2.5, respectivamente.
Cuadro N 6.1.2.2.4

Caso Gas Natural. Resumen del Equipamiento


(enMW)

2004-2010 Hidroelctricas Vapor bunker C Carbn mineral Diesel Gas natural Total 0 -50 148 -293 1,200 1,005

2011-2015 0 -61 -71 1,000 868

2016-2020 0 0 -165 1,300 1,135

TOTAL 0 -111 148 -529 3,500 3,008

Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super con datos de la CNE

168

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 6.1.2.2.5

AO

2005

2007 2008 2010 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Caso Gas Natural. Equipamiento Detallado ESCENARIO MEDIO NOMBRE PLANTA TIPO POTENCIA (MW) Haina 4 Carbn Carbn 65 Spm Carbn Carbn 33 Cespm1 Gas natural 100 Cespm2 Gas natural 100 Cespm3 Gas natural 100 Seaboard Can Bunker 50 Ciclo combinado Gas natural 300 Ciclo combinado Gas natural 300 300 Ciclo combinado Gas natural 300 Ciclo combinado Gas natural 300 Ciclo combinado Gas natural Turbo gas natural Gas natural 100 Ciclo combinado Gas natural 300 Turbo gas natural Gas natural 100 Ciclo combinado Gas Natural 300 Ciclo combinado Gas natural 300 Ciclo combinado Gas natural 300 300 Ciclo combinado Gas natural TOTAL 3,648

Fuente: procesamiento del modelo Super, con datos de CNE

La Cuadro No. 6.1.2.2.6 contiene el resumen de costos de inversin, operacin y medio para los tres escenarios de crecimiento del mercado considerados.

Cuadro N 6.1.2.2.6

Caso Gas Natural. Resumen de Costos ESCENARIOS DE MERCADO MENOR MEDIO MAYOR COSTO INVERSIN (106US$) 6,61.85 1,065.00 1,235.28 COSTO OPERACIN (106US$) 3,948.18 4,431.15 5,065.47 COSTO TOTAL (106US$) 4,610.03 5,496.15 6,300.75 COSTO TOTAL MEDIO (US$/MWh) 51.75 51.29 51.56
Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super.

Caso carbn mineral

Al igual que en el caso del gas natural y dadas las caractersticas energticas del pas y su cercana a Colombia y Venezuela, grandes productores de carbn mineral, se decidi tomar como opcin que el equipamiento futuro del sistema elctrico dominicano sea abastecido por centrales que utilicen carbn mineral para la produccin de energa elctrica.

169

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El plan de expansin obtenido, tanto resumido como detallado se presentan en las Cuadros No. 6.1.2.2.7, No. 6.1.2.2.8, respectivamente.
Cuadro N 6.1.2.2.7

Caso Carbn Mineral. Resumen del Equipamiento


(en MW)

2004-2010 Hidroelctricas Vapor bunker C Carbn mineral Diesel Gas natural Total 0 -50 1,073 -293 300 1,030

2011-2015 0 -61 1,000 -71 868

2016-2020 0 0 1,100 -165 935

TOTAL 0 -111 3,173 -529 1,500 2,833

Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super con datos de la CNE

Cuadro N 6.1.2.2.8

AO

2005

2007 2008 2010 2012 2014 2016 2017 2018 2019 2020

Caso Carbn Mineral. Equipamiento Detallado ESCENARIO MEDIO NOMBRE PLANTA TIPO POTENCIA (MW) Haina 4 Carbn Carbn 65 Spm Carbn Carbn 33 Cespm1 Gas natural 100 Cespm2 Gas natural 100 Cespm3 Gas natural 100 Seaboard Can Bunker 50 Vapor carbn Carbn 125 Vapor carbn Carbn 400 Vapor carbn Carbn 400 Vapor carbn Carbn 400 Vapor carbn Carbn 400 Vapor carbn Carbn 200 Vapor carbn Carbn 250 Vapor Carbn Carbn 200 Vapor carbn Carbn 400 Vapor carbn Carbn 250 TOTAL 3,473

Fuente: procesamiento del modelo Super, con datos de CNE

La Cuadro No. 6.1.2.2.9 contiene el resumen de costos de inversin, operacin y medio para los tres escenarios de crecimiento del mercado considerados.

170

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 6.1.2.2.9

Caso Carbn Mineral Resumen de Costos ESCENARIOS DE MERCADO MENOR MEDIO COSTO INVERSIN (106US$) 1,301.67 1,581.15 COSTO OPERACIN (106US$) 3,181.69 3,727.94 COSTO TOTAL (106US$) 4,483.36 5,309.09 COSTO TOTAL MEDIO (US$/MWh) 48.35 47.90
Fuente: OLADE, procesamiento del modelo Super.

MAYOR 2,165.67 3,877.35 6,043.02 47.90

Otros casos analizados: anlisis de sensibilidad

Con el propsito de evaluar el impacto de las nuevas tecnologas y de la participacin de las centrales hidroelctricas de uso mltiple se analizaron los siguientes casos ya mencionados anteriormente. Caso 1: Penetracin en el sistema elctrico del gas natural con tecnologas de ciclo combinado y eventualmente de ciclo abierto. Similar al caso anterior, pero ahora la tecnologa que interviene mayoritariamente en el sistema es el carbn mineral. Se realiza una sensibilidad en los costos del carbn mineral en 20% superior para analizar su impacto en el plan de expansin de la generacin. Se realiza una sensibilidad en los costos de los combustibles aumentando su valor en 20% excepto al carbn mineral.

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Las centrales hidroelctricas, debido entre otros factores a su tiempo de construccin, no aparecen como opciones para cubrir la demanda. Considerando adems que la construccin de los embalses de los proyectos hidroelctricos futuros sirve para usos mltiples como el riego, por ejemplo, se evala el incremento de costos en el sector por la decisin de construir plantas hidroelctricas. Caso 5: Caso 6: Caso 7: Caso 8: Manabao Bejucal en Construccin; La central hidroelctrica Las Placetas en construccin; La central hidroelctrica Palomino en construccin; El presupuesto total del proyecto hidroelctrico Manabao Bejucal es reducido en un 50%, debido a sus externalidades; El presupuesto total del proyecto hidroelctrico Las Placetas es reducido en un 40%, debido a sus externalidades.

Caso 9:

171

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El Cuadro No. 6.1.2.2.10 presenta un resumen de los principales indicadores econmicos para los distintos casos analizados para el escenario medio de demanda.

Cuadro N 6.1.2.2.10

Indicadores Econmicos para Escenario Medio COSTOS TOTALES (106 US$) Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9 INVERSIN OPERACIN 1,065.0 4,431.2 1,581.2 3,727.9 1,281.7 4,364.0 1,387.9 4,570.0 1,510.7 3,594.8 4,017.8 1,441.6 1,453.3 4,033.6 4,010.9 1,386.7 1,363.7 4,040.5 COSTO MEDIO TOTAL (US$/MWh) 5,496.2 51.29 5,309.1 47.90 5,582.8 52.07 5,957.9 51.51 5,465.5 50.70 5,459.4 50.60 5,486.9 51.10 5,397.6 49.50 5,402.2 49.60

Fuente: procesamiento del modelo Super

Como se puede observar en el Cuadro No. 6.1.2.2.10, la inversin vara de acuerdo con la incorporacin al plan de expansin de proyectos elctricos en donde el capital tiene un uso intensivo, como son los hidroelctricos. Paralelamente, el costo variable se reduce en los casos en donde los proyectos hidroelctricos participan en la operacin del sistema. Los casos en donde participan los proyectos hidroelctricos el costo total es mayor. Dependiendo del incremento o reduccin de los costos de los combustibles, el costo variable asociado con la operacin del sistema elctrico tambin se ve afectado en relacin directa. De todas maneras, las tecnologas que intervienen en la solucin del problema de expansin de la generacin se siguen manteniendo, dando robustez a la solucin encontrada en el caso base. Para los escenarios de crecimiento menor y mayor de la demanda de electricidad, las conclusiones observadas en el escenario medio siguen siendo vlidas. Adicionalmente fue realizado un anlisis comparativo entre el carbn mineral y los proyectos hidroelctricos futuros. El resultado mostr que para que stos se vuelvan competitivos y entren a operar en el sistema, el costo del carbn mineral deber incrementarse en cerca de cuatro veces, aun considerando los bonos del carbn que ayudan a la construccin de proyectos hidroelctricos.

172

Comisin Nacional de Energa 6.1.2.3. Conclusiones

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La utilizacin del modelo permite encontrar resultados satisfactorios para cubrir el crecimiento del sistema elctrico dominicano en condiciones de mnimo costo y con un cierto grado de confiabilidad. Los planes de expansin de largo plazo establecidos no son camisas de fuerza que deben ser ejecutados inexorablemente, sino son solo indicativos. Debido a la dinmica del sector elctrico, indican la tendencia de las nuevas inversiones y dan pautas para que los sectores interesados tomen sus respectivas decisiones. El equipamiento futuro es una combinacin de centrales a carbn mineral y centrales de ciclo combinado de gas natural. Excepto por plantas actualmente en proceso de instalacin, el bunker no es una opcin conveniente. El punto de quiebre entre el gas natural y el carbn mineral es del orden del 15%, razn por la cual se justifica que el equipamiento futuro sea una combinacin de tecnologas que utilicen estos dos combustibles. El equipar el sistema con centrales elctricas que utilicen un solo tipo de combustibles puede resultar muy oneroso para el sistema, si es que su costo crece ms de lo previsto. Es conveniente para Repblica Dominicana mantener una diversificacin adecuada de combustibles para generacin elctrica, teniendo en cuenta que las tecnologas de ciclo combinado con gas natural son ms econmicas, pero con mucha volatilidad en el precio del combustible, en tanto que el carbn garantiza mayor estabilidad de precios en el largo plazo pero con inversiones mayores y largos perodos de construccin. Los proyectos hidroelctricos reducen el efecto invernadero por lo que se propone a futuro considerar este aspecto, disminuyendo sus costos en US$ 5 por tonelada de CO2, correspondientes a los bonos del carbn establecidos dentro del protocolo de Kyoto. En el futuro, este puede ser un incentivo importante para desarrollar proyectos hidroelctrico, sobre todo si el precio de los bonos de carbn se incrementa. La utilizacin de nuevos recursos renovables no convencionales como el elico y la biomasa es una realidad. Se recomienda que su potencial sea concretado en proyectos que permitan su evaluacin tcnica y econmica y se justifique su utilizacin.

173

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

6.1.3. Plan Indicativo de Expansin de la Transmisin El ltimo estudio de Planificacin de la Expansin del Sistema de Transmisin fue realizado por la firma Meja -Villegas S. A. (MVSA) en el ao 2002. Hubo muchas premisas tomadas en cuenta por esa firma que no se cumplieron en el perodo 20022003 y casi imposible de cumplir en el 2004-2006. Por ejemplo, la entrada de 540 MW adicionales al parque existente y, por tanto, tambin el atraso en la expansin de la Transmisin. Al momento podemos dividir el Plan de Expansin de Transmisin en las obras en ejecucin o en alguna fase de contratacin (aos 2004 y 2005) y aquellos proyectos futuros que requiere el sistema de transmisin, de acuerdo al Plan de Expansin de Generacin. Obras en ejecucin previstas para terminarlas antes de Junio 2004: Anillo 138 KV Noroeste S/E San Pedro II, Timbeque y Puerto Plata II Lnea 138 KV Canabacoa Moca Salcedo San Fco. Macors Lnea 138 KV San Francico de Macors Nagua S/E Nagua, Snchez, Saman Lnea 138 KV Nagua Snchez Saman Lnea 69 KV Hato Mayor El Valle Sabana de la Mar Anillo 138 KV Monte Plata Lnea 138 KV Palamara - Arroyo Hondo S/E El Brisal y Villa Mella a 138/12.5 KV Obras contratadas previstas para entrar en operacin en el ao 2005: Segundo anillo 138 KV Santo Domingo. Incluye las siguientes obras: o Nueva S/E Paraso 138/12.5 KV. o Nueva S/E CNPE 138/12.5 KV. o Conversin Subestacin UASD de 69/12.5 KV a 138/12.5 KV. o Conversin S/E Metropolitano de 69/12.5 KV a otra 138/69/12.5 KV. o Lneas 138 KV Itabo UASD, Itabo Paraso, CNPE Metropolitana, UASD Matadero, CNPE Timbeque. Lneas 138 KV Los Mina Timbeque II Villa Duarte. Subestaciones anillo Monte Plata. Incluye las siguientes obras: o Monte Plata 138 (69)/34.5/12.5 KV o Yamas 138 (69)/34.5/12.5 KV o Compensacin Reactiva Ampliacin S/E Higey, El Seybo y la Zona Franca de Santiago. Estas obras estn contratadas por CDEEE (Transmisin) y se encuentran en diferentes fases de trabajo. En el ao 2006 deber entrar en operacin la primera fase del proyecto 345 KV, que incluye:

174

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Lnea 345 KV Julio Sauri - Palamara S/E 345/138 KV Julio Sauri. S/E 345/138 KV Gurabo. Lnea 345 KV Julio Sauri Gurabo. Lnea 138 KV Gurabo Navarrete. Lnea 138 KV Gurabo Canabacoa. Ampliacin subestacin, Navarrete, Canabacoa y Pizarrete. Con dos campos de lneas de 138 KV cada uno. Segunda lnea 138 KV Los Mina Hainamosa. Lnea 138 KV Los Mina Villa Consuelo Arroyo Hondo S/E Villa Consuelo Lneas Palav Paraso / Metropolitano Julio Sauri / Pizarrete Julio Sauri Perodo 2007-2010 Adems de los proyectos de mejoramientos de los niveles de tensin y de servicio, se prev la entrada al sistema de alrededor de 850 MW en nueva generacin. Siendo la planificacin de la generacin indicativa, los sitios o futuros puntos de instalacin de las plantas generadoras, tambin son indicativos. Aunque podra cambiar el orden de entrada de las plantas de acuerdo a las decisiones de los agentes del mercado, los siguientes proyectos de generacin estn considerados en el escenario medio: Vapor Carbn Manzanillo de 2 x 125 MW, entrara el ao 2008. Vapor Carbn Azua de 2 x 150 MW, entrara el ao 2009. Ampliacin de Itabo 300 MW, entrara el 2010. Entonces sera necesario reforzar y/o construir nuevas lneas y subestaciones: Lnea a 138 KV Manzanillo Montecristi. Lnea Azua Cruce de San Juan a 138 KV Lnea Itabo Palamara a 138 KV, Los Mina Hainamosa. Analizando el informe de Obras de Expansin del Sistema de Transmisin 69, 138 y 345 KV de enero 2003, realizado por ETED, se plantea construir para el perodo sealado, para mejorar la calidad del servicio en el SENI, las siguientes obras: Subestaciones San Juan de la Maguana, 138/69 KV y 69/12.5 KV Las Matas de Farfn 69/12.5 KV y 69/34.5 KV Ampliacin de la S/E Cruce de San Juan. S/E Sabana de la Mar 69/12.5 KV. S/E Perdernales 69/12.5 y 12.5/34.5 KV. Ampliacin de Las Damas, 1 campo de 69 KV. Cruce de Cabral, 2 campos de 138KV y transformador de 138/69 KV y 4 campos de lnea de 69 KV. S/E Hato Mayor. Para cerrar el anillo SPM1 La Romana Higey El Seybo Hato Mayor San Pedro Macors II, faltar la subestacin 138/69 KV de Hato Mayor con dos campos de

175

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

138 KV, transformador 138/69 KV, dos campos de lnea de 69 KV y ampliacin de la existente. Lneas San Juan de la Maguana Las Matas de Farfn El Cercado a 69 KV. Lnea 69 KV Las Matas de Farfn Elas Pia - Pedro Santana. Lnea 69 KV Cruce de Cabral Paraso y Paraso Oviedo. Lnea 69 KV Las Damas Pedernales. S/E Palav. Perodo 2010 2013 En este perodo entraran al sistema 600 MW nuevos en ciclos combinados ubicados en Arroyo Barril y Lupern o Barahona, dependiendo del desarrollo de las zonas y el nuevo panorama que se tendra del SENI. En el supuesto que fuera en Lupern y Arroyo Barril, se tendran los siguientes proyectos: En 345 KV, lnea Gurabo Montecristi Lupern Lnea Arroyo Barril Julio Sauri En 138 KV, Lupern Zona Franca de Santiago En el caso de Arroyo Barril Barahona, se tendran los siguientes proyectos: En 345 KV, lnea Julio Sauri Cruce de San Juan Lnea Arroyo barril Julio Sauri En 138 KV, Barahona Cruce de San Juan Cruce de San Juan Pizarrete Adems de las obras de mejoramiento: Segunda lnea 138 KV Los Mina Hainamosa. S/E La Vega. Ampliacin San Pedro II. S/E Elas Pia, Paraso y Oviedo. Compensacin reactiva en 138 KV y 69 KV

176

Comisin Nacional de Energa 6.1.4. Plan Indicativo de Distribucin

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Proyecciones de nmero de viviendas con servicio elctrico. En el perodo 1993-2001 el nmero de viviendas con servicio elctrico creci a una tasa de aproximadamente 5.0%. En el Cuadro N 6.1.4.1, aparece la evolucin del nmero de viviendas con servicio elctrico para ese perodo y las proyecciones en el perodo 2005-2015. El nivel de cubertura actual del servicio implica una disminucin de la tasa de crecimiento futura a un promedio anual de 2.1% en los prximos 10 aos.
Cuadro N 6.1.4.1

Viviendas con Servicio Elctrico Histrico 1993-2001 y Proyecciones 2005-2015


(cantidad en nmero)

Ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Tasa crecimiento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tasa crecimiento

Viviendas con Servicio Elctrico 1,304,461 1,422,729 1,485,826 1,551,720 1,620,537 1,692,406 1,767,463 1,845,848 1,927,709 5.0% 2,214,256 2,259,822 2,306,325 2,353,786 2,402,223 2,451,657 2,502,108 2,553,597 2,606,146 2,659,776 2,714,510 2.1%

Fuentss: ONE: Censo Nacional de Poblacin y Viviendas, 1993. Proyecciones Proyecto PEN de 1994 -2001

Proyecciones de Prdidas y Usuarios no Registrados. El Escenario Tendencial asume que las prdidas del sistema mantienen la tendencia de los ltimos diez aos, debido a que no se toman medidas para reducirlas. En el Cuadro No. 6.1.4.2, se pueden apreciar los estimados de prdidas en MWh por ao, desde el 2005 al 2015.

177

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 6.1.4.2

Escenario Tendencial Proyecciones de Prdidas, 2005-2015


(en MWh)

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Prdidas
(MWh) 3,519,817 3,776,955 4,048,487 4,335,068 4,637,368 4,956,076 5,291,899 5,645,555 6,017,781 6,409,323 6,820,937

Fuente: Elaborado con datos suministrados por el OC y las distribuidoras.

En el Escenario de Cambios se asume que las empresas distribuidoras van a implementar un Plan de Reduccin de prdidas de seis aos, que entre el 2005 y el 2010 bajara las prdidas a un 8% y que a partir de ese ltimo ao las prdidas se mantendran constantes e iguales al 8%. En el Cuadro No. 6.1.4.3, aparecen las proyecciones de prdidas de energa, en MWh, del Escenario de Cambios, desde el ao 2005 hasta el ao 2015.
Cuadro N 6.1.4.3

Escenario de Cambios Proyecciones de Prdidas, 2005-2015


(en MWh)

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Prdidas
(MWh) 3,263,191 2,967,919 2,624,382 2,227,786 1,772,927 1,251,041 1,327,480 1,408,589 1,494,654 1585,977 1,682,880

Fuente: Elaborado con datos suministrados por el OC y las distribuidoras.

178

Comisin Nacional de Energa Reduccin de Prdidas e Ingresos Adicionales

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Si se alcanzaran las metas del escenario de cambios, la energa elctrica adicional disponible debido a la reduccin de prdidas, con relacin al escenario tendencial, seran los indicados en el Cuadro No.6.1.4.4.
Cuadro N 6.1.4.4

Proyecciones de la Energa Elctrica Adicional Disponible Debido a Reduccin de Prdidas, 2005-2015


(en MWh)

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Energa Elctrica Adicional Disponible 256,626 809,036 1,424,105 2,107,282 2,864,440 3,705,035 3,964,419 4,236,966 4,523,128 4,823,346 5,138,056

Fuente: Elaborado en base a los datos de los cuadros 6.1.4.2 y 6.1.4.3

Las cantidades de energa elctrica adicional disponible, indicadas en el Cuadro No. 6.1.4.4, representan la energa adicional facturada y cobrada por las distribuidoras debido al Plan de Reduccin de Prdidas que se debe implementar para alcanzar los objetivos del escenario de cambios. Los estimados de los consumos promedio de los usuarios, entre el ao 2005 y 2020, aparecen en el Cuadro No. 6.1.4.5.

179

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 6.1.4.5

Proyecciones de los Consumos Promedios, 2005-2015


(en MWh/Ao y KWh/Mes)

Consumo Promedio Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MWh/Ao 4.58 4.76 4.94 5.13 5.32 5.53 5.74 5.97 6.20 6.44 6.69 KWh//Mes 382 397 412 428 443 461 478 498 517 537 558

Fuente: Elaborado con datos suministrados por las distribuidoras a la SIE y el cuadro 6.12

El consumo promedio mensual para el ao 2005 es de 382 KWh, el cual aumenta hasta 558 KWh en el ao 2015. La tarifa vigente a Marzo 2004 para clientes BTS1, con consumos entre 382 y 678 KWh por mes, es la siguiente: Cargo fijo = RD$110.05 Cargo Energa primeros 200 KWh = RD$2.87 / KWh Cargo Energa entre 200 y 300 KWh = RD$3.22 / KWh Cargo Energa entre 300 y 700 KWh = RD$5.57 / KWh Al aplicar esta tarifa a los promedios calculados para el perodo 2005-2015, obtenemos los valores en dlares (de Marzo 2004) por MWh, que aparecen en el Cuadro No. 6.1.4.6.

180

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 6.1.4.6

Precios de los Mwh, 2005-2015


(en US$/MWh)

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

US$ / MWh 79.78 81.15 82.42 83.67 84.77 85.99 87.06 88.22 89.25 90.24 91.22

Fuente: Elaborado en base a la tarifa vigente en marzo 2004 y en US$ constante de la misma fecha.

Al multiplicar los Mwh de energa elctrica adicional disponible, debidos a las reducciones de prdidas del Cuadro No. 6.1.4.4, por los precios en dlares de los MWh de el Cuadro No.6.1.4.6, obtendremos los ingresos adicionales que recibiran las distribuidoras por reduccin de prdidas. Estos ingresos adicionales aparecen en el Cuadro No. 6.1.4.7.
Cuadro N 6.1.4.7

Ingresos que Percibiran las Distribuidoras de Implementar plan de reduccin de Prdidas, 2005-2015
(enUS$)

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos Adicionales 20,472,837 65,650,962 117,371,283 176,325,878 242,820,023 318,601,532 345,143,244 373,802,709 403,673,135 435,280,030 468,669,205

Fuente: Elaborado en base a los datos de los cuadros:6.1.4.4 y 6,1.4.6 Nota: Se clculo tomando como base la tarifa a marzo De 2004 y en US$ constante de la misma fecha

Si se rehabilitan los sistemas de distribucin, incluyendo nuevas lneas de media tensin, transformadores MT-BT, lneas de baja tensin, acometidas y bases de contadores, con el fin de reducir las prdidas, los estimados indican que en promedio habra que hacer inversiones del orden de US$110.25 por usuario. Para poder alcanzar las metas propuestas en el escenario de cambios, es necesario incrementar, cada ao, el nmero de clientes en las cantidades que aparecen en la tercera columna del Cuadro No. 6.1.4.8. El producto de ese nmero por la inversin por usuario de US$110.25 nos dar el valor de la Inversin Anual (columna 4 de dicha
181

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro). En valor presente, la inversin total en distribucin durante el perodo 20052015 ascendera a US$ 93,4 millones (dlares de 2004).
Cuadro N 6.1.4.8

Inversin Anual en Distribucin, 2005-2015 No. Clientes Escenario Cambios 1,279,840 1,472,048 1,670,702 1,878,792 2,093,777 2,316,816 2,364,492 2,413,149 2,462,808 2,513,489 2,565,212 Incremento No. Clientes 106,685 192,208 198,654 208,090 214,985 223,039 47,676 48,657 49,659 50,681 51,723 Inversin Anual (en US$) 11,762,021 21,190,932 21,901,603 22,941,922 23,702,096 24,590,049 5,256,279 5,364,434 5,474,904 5,587,580 5,702,460

Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuentes: Elaborado con datos del Censo Nacional de Poblacin y Viviendas de 1993; Memori a Estadstica Anual de la CDE, 2000.

182

Comisin Nacional de Energa 6.2. El Abastecimiento de Combustibles

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

6.2.1. Prospectiva de Demanda de Hidrocarburos y Carbn La prospectiva se realiz a partir de los escenarios energticos, tal y como se explic en el capitulo V. La demanda proyectada al 2004 de los hidrocarburos se estim en 6,082.5 Ktep para el escenario I y 5,896.4 para el escenario II, con un crecimiento acumulado al 2015 de 56% y 37%, respectivamente, correspondientes a tasas medias anuales de 4% y 3%, en el perodo 2004-2015. Dentro de las proyecciones se destaca el papel protagnico que estar mostrando el gas natural como combustible limpio y eficiente en la generacin de energa elctrica; el reemplazo de lea por GLP y la tendencia hacia el uso del gasoil en el transporte. En el Grfico 6.2.1.1, se observa la identificacin del tipo de energa segn uso de los diferentes tipos de consumos existentes, tanto finales como intermedios: Consumos finales de los sectores industrial, residencial, comercio y servicios y transporte. El GN entra a usos finales antes del 2010 en el escenario alto y en el escenario bajo nunca entra. Intermedios: Generacin elctrica del sistema interconectado, sistemas aislados y autogeneracin.

Para la construccin de los escenarios se sumaron los consumos finales de hidrocarburos estimados por el software LEAP en el Estudio de Prospectiva de Demanda de la Fundacin Bariloche, con los consumos intermedios de la generacin del sistema interconectado resultantes del SUPER OLADE, de los de autoproduccin y de los sistemas aislados, con el fin de obtener la demanda total de hidrocarburos. Cerca del 58.5% de todos los hidrocarburos para el periodo 2004-2015 corresponder a consumo final, 37% al consumo de generacin, 3.9 % autoproduccin y 0.5% sistemas aislados. En el Anexo 3 se presentan las cifras detalladas de las proyecciones y grficos ilustrativos.
Grfico N 6.2.1.1

Composicin de la Demanda
Composicin de la Demanda de Hidrocarburos I En KTEP 6000.0

Composicin Demanda escenario II En KTEP 5000.0 4500.0

5000.0

4000.0 3500.0 3000.0

4000.0

3000.0

2500.0 2000.0

2000.0

1500.0 1000.0 500.0

1000.0

0.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Usos Finales

Usos Intermedios

Usos Finales

Usos Intermedios

Fuente: CNE basado en Estimacin de la Demanda por Hidrocarburos 2004-2015

183

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El sistema energtico nacional seguir dominado por los combustibles fsiles, los cuales representarn la mayor parte del suministro total de energa durante todo el perodo 2004-2015. La gasolina se mantendr como principal fuente de energa (19.7 en el escenario I y 20% en el escenario II), seguido del fuel oil con (16.6 y 18.2 %), luego las proyecciones muestran que el gas natural llegar a representar 14.2 y 13.7% del suministro energtico nacional, como consecuencia de un incremento debido, principalmente, a la generacin de electricidad. Se espera que se convierta en la segunda fuente de energa despus del fuel oil. As mismo, cabe observar una importante penetracin de carbn para generacin elctrica (ver anexo 3). 6.2.2. Alternativas para el Abastecimiento de Combustibles 6.2.2.1. Refinacin o Importaciones

Siendo la Repblica Dominicana un pas importador de crudos, sus derivados, gas natural y carbn mineral, la viabilidad del abastecimiento de las demandas descritas arriba se sustentar a travs del aumento de las importaciones de combustibles y/o por medio del incremento de la capacidad de refinacin. Las limitaciones que restringen a la Repblica Dominicana como pas importador de petrleo y sus derivados pudiese apuntar a una toma de decisin para promover la inversin en la instalacin de una refinera con mayor capacidad que REFIDOMSA y/o de aumentar la capacidad de esta ltima. Este aumento de la capacidad de refinacin de crudos en el pas, contribuir a depender menos de las importaciones de los derivados del petrleo y poder abastecer desde el pas a la regin, sobre la base de su ubicacin estratgica. Las grandes inversiones que demanda tanto la expansin, como la instalacin de nuevas refineras obligan a justificar, desde el punto de vista econmico cada proyecto que en ese sentido se plantee realizar. Es importante asegurar que cualquier proyecto que se pretenda ejecutar genere ganancias con la inversin a realizar y estas deben ser rentables en comparacin con las importaciones de los derivados del petrleo. La rentabilidad del proyecto deber ser suficientemente atractiva desde el punto de vista econmico, para cubrir los costos de la instalacin de una refinera moderna o la expansin de la capacidad de refinacin de REFIDOMSA. Todo parece indicar que el incremento de las importaciones y la disminucin o el mantenimiento de la actual infraestructura de refinacin, en contraparte de una ampliacin o modernizacin de REFIDOMSA implicar que las inversiones a realizar seran cuantiosas y de mediano y largo plazo, en cambio el incremento de las importaciones requerira de pocas variaciones dentro de la cadena de comercializacin de los hidrocarburos. Estas aserciones se requieren evaluar en un futuro proyecto propuesto por la Comisin Nacional de Energa (CNE). REFIDOMSA cuenta con una capacidad de refinacin actual del 24% de la demanda nacional de hidrocarburos, y el restante 76% corresponde a productos terminados que importa dicha empresa. Adems, algo muy importante es que REFIDOMSA controla el

184

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

80% de la canasta de los combustibles en volumen de produccin e importacin del consumo nacional y cuenta con la mayor infraestructura de almacenamiento del pas. Cabe destacar que mundialmente los grandes consorcios petroleros, estn cerrando las pequeas y antiguas refineras de baja conversin debido a los altos costos operacionales y/o la baja produccin de productos valiosos como la gasolina y el gasoil, para convertirlas en terminales de almacenamiento de productos terminados, procedentes de sus grandes y modernas sper-refineras. Por lo que sera recomendable evaluar en el proyecto propuesto en este punto las ventajas de suplir con la importacin todo el mercado nacional. An con la tendencia expuesta en el prrafo anterior, recomendamos que es conveniente mantener los procesos de refinacin en REFIDOMSA, considerando que el pas se encuentra en un perodo de exploracin de hidrocarburos y eventualmente si se encontrase petrleo en cantidades rentables, sera necesario la refinacin de los mismos. En el Cuadro 6.2.2.2.1 se presenta la evolucin de las importaciones de combustibles para los dos escenarios, suponiendo que REFIDOMSA continuara con el esquema y la capacidad de refinacin actual. Como puede verse, al ao 2010, la demanda de combustibles procesados estara entre 104 y 115 KBPD y en 2015 entre 108 y 128 KBPD, con un peso de las importaciones de cerca de 70%. Este nivel de demanda domstica podra justificar la ampliacin de la actual refinera o a la construccin de una nueva con una capacidad 140 KBPD, para llegar a una escala econmica con un potencial de exportar excedentes de productos a la regin del Caribe y a la Costa del Golfo de Estados Unidos (USGC). Es importante anotar que los productos de ms demanda interna sern los asociados con el transporte (gasolina, gas oil y Avtur) y GLP, con una disminucin notoria de la demanda de fuel oil (ver Cuadro 6.2.2.2.1). Este comportamiento de la estructura de la demanda sugiere una refinera de alta conversin, con el objetivo de reducir la produccin de fuel oil a menos del 15%, suficiente para cubrir la demanda interna, lo cual redundara en facilitar la factibilidad econmica de la refinera.

185

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 6.2.2.21

Balance Proyectado de Produccin e Importacin de Combustibles


(barriles diario)

Escenario Alto 2005 Produccin Actual (1) 1,260 6,301 6,027 7,397 13,014 34,000 68,520 102,520 81,527 115,527 19,150 23,687 4,243 10,750 10,691 20,411 29,988 10,270 18,147 23,704 22,493 25,760 7,828 13,525 11,920 23,754 32,061 13,855 20,922 24,934 Importacin Demanda Importacin Demanda 2010 2015 Importacin 26,649 32,036 12,369 19,119 4,078 94,251 Demanda 27,910 38,338 18,396 26,516 17,092 128,251

Combustible

GLP Gasolinas Kero/Jet Gasoil Fuel Oil

Total Combustibles (2)

Escenario Bajo 2005 Produccin Actual (1) 1,260 6,301 6,027 7,397 13,014 34,000 62,924 17,421 22,128 3,547 10,008 9,821 18,681 28,429 9,574 17,406 22,834 96,924 Importacin Demanda 2010 Importacin 19,143 24,403 5,016 10,925 10,991 70,478 Demanda 20,404 30,705 11,043 18,322 24,005 104,478 2015 Importacin 21,386 26,582 6,453 12,893 7,071 74,386 Demanda 22,647 32,884 12,480 20,290 20,085 108,386

Combustible

GLP Gasolinas Kero/Jet Gasoil Fuel Oil

Total Combustibles (2)

Notas: (1) Las Importaciones se calculan como el faltante para cubrir la demanda asumiendo la produccin actual de la refinera;

(2) Se excluye "No energticos", los cuales son importados en su totalidad

186

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

6.2.2.1.1.

El mercado Internacional de Combustibles

Las condiciones del mercado del USGC (United States Gulf Coast) determinan el comercio internacional de hidrocarburos de Repblica Dominicana y sus precios, por lo tanto, son un elemento fundamental para definir la expansin de un sistema de refinacin. En trminos generales las tendencias del mercado ms relevantes son: La industria manufacturera redujo su consumo de fuel oil en las ltimas dos dcadas y hacia el futuro se esperan sustituciones significativas por gas natural, tanto en la industria como en generacin elctrica. El mercado del fuel oil ser cada vez ms pequeo en trminos relativos. El uso del petrleo se incrementar principalmente en el sector transporte y se espera que decline en los sectores residencial, comercial y de generacin elctrica, donde se dar una sustitucin importante por gas natural. Los productos livianos explicarn la mayora del incremento de la demanda por derivados de petrleo. Estados Unidos requerir de ms importaciones, en la medida que el crecimiento de la demanda de derivados exceda la expansin de su capacidad de refinacin. Consideraciones legales y financieras han hecho improbable que nuevas refineras sean construidas en Estados Unidos, aunque nuevas adiciones a las existentes si pueden esperarse. Crecimientos sustanciales en capacidad de destilacin se espera que se den en el Medio Oriente, Latinoamrica y en la regin Asia / Pacfico. Las inversiones futuras en refinacin en los pases en vas de desarrollo deben incluir configuraciones que permitan suplir la demanda mundial de productos ms livianos y de mejor calidad ambiental, de crudos cuya calidad se espera se degrade. En el mercado de Estados Unidos, los precios de los combustibles para el transporte, principalmente la gasolina, sern empujados hacia arriba por requerimientos ambientales, una mayor demanda y las limitaciones en la capacidad de refinacin. En contraste, la tendencia respecto a los residuos ser la de valorarlos cada vez menos, configurndose en un incentivo a convertirlo en productos ms livianos. El comportamiento de los ltimos dos aos ha mostrado que a medida que se incrementa el precio del crudo, los mrgenes entre los productos livianos (gasolina y diesel) y el fuel oil se incrementan.

187

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Por todo lo anterior, existen evidencias claras de que habr condiciones en el mercado que incentiven la inversin en el tratamiento de residuos y su conversin en productos ms livianos. Adicionalmente, las refineras deben configurarse para tener flexibilidad para procesar crudos ms pesados (ver anexo 4). 6.2.2.1.2. Refinera de Alta Conversin

El comportamiento del mercado descrito arriba sugiere la conveniencia de estudiar la factibilidad de un proyecto de una refinera de cerca de 140,000 BPD de alta conversin, a partir de una ampliacin de REFIDOMSA o construyendo una nueva. En relacin a esta alternativa hay que tomar en consideracin que en el pas existen cuatro fbricas de cemento de importancia, las cuales utilizan carbn en su proceso y gomas usadas en menor medida. Aunque la demanda de coque es todava baja (cerca de 130,000 ton al ao), existira un gran potencial de crecimiento si hubiera una produccin local, dada la elevada proporcin que significa la energa en el costo de produccin del cemento (situada en algo ms del 60%). En la actualidad a nivel mundial se impone tecnolgicamente el uso del coque en la produccin de cemento, no solo por su bajo costo en relacin a otros combustibles, sino tambin por los beneficios que su ceniza de alto contenido de azufre le aporta al cemento. De acuerdo con las proyecciones de la CNE, la demanda de coque puede llegar a 174,000 ton/a en 2010 y a 211,000 ton/a en 2015, suficiente para absorber la produccin de una refinera entre 100,000 y 140,000 BPD. El coque producido de un coker, que usualmente representa un problema ms que una oportunidad debido a su alto contenido de azufre, puede ser consumido por las cementeras locales, donde el azufre es atrapado por el cemento, con beneficio para este, y no es dispersado a la atmsfera. Con una demanda garantizada para la produccin de coque, con destruccin de al menos la mitad del fuel oil, un coker parece ser una opcin factible econmica y tcnicamente para Repblica Dominicana. En el Grfico 6.1.2.1.2.1 se presentan algunos aspectos tcnicos relevantes de una refinera de alta conversin con una unidad de delayed coking. En resumen, las siguientes consideraciones deben tenerse en cuenta para sustentar un estudio cuidadoso sobre el tema: Un movimiento progresivo hacia el procesamiento de crudos ms pesados y ms agrios se espera que ocurra en la industria de refinacin. En realidad, el incremento de la produccin de crudos ms pesados a nivel mundial se debe principalmente a desarrollos tecnolgicos que hacen ms econmico el recobro de residuos pesados. En la mayora de los casos, para obtener las ventajas del menor valor de los crudos ms pesados, los refinadores han instalado unidades de delayed coker capaces de procesar adicionalmente los residuos pesados de las unidades de vaco

188

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

y viscorreductoras junto con las corrientes ms pesadas y de menor valor de las unidades de procesamiento aguas abajo. Esta tendencia es predominante en la USGC, pero tambin en Suramrica y Europa como una solucin para agregar flexibilidad operativa a sus plantas. Chem Systems pronostica que al 2010, 90% de la produccin de coke caer en la categora de alto contenido de azufre y que 70% de la produccin de coke provendr de las refineras. La mayora del coke es usado en produccin de cemento. El azufre contenido se convierte en SOx, el cual es absorbido por el clinker e incorporado en la mezcla del cemento. En consecuencia, no tiene implicaciones respecto a emisiones. La ventaja ms importante de quemar coke en vez de carbn es debido al mayor contenido de calor (14,000 Btu/lb vs 12,000 Btu/lb de carbn), asociado con un menor valor del coke en trminos de valor calorfico.
Grfico N 6.1.2.1.2.1

Ejempo de Ampliacin de una Refinera de Baja Conversin

Coquizacin retardada + Hidrotratamiento

coque

Fbricas de Cemento

Gas Oil pesado de Coquer Residuo Diesel Oil hidrotratado Nafta hidrotratada Gas de refinera Slop

Refinera

Productos terminados

Fuente: Energy Information Administration, DOE.

189

Comisin Nacional de Energa 6.2.2.1.3. Conclusin

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En materia de abastecimiento de combustibles, el PEN recomienda en la fase subsiguiente estudiar comparativamente las tres opciones posibles y relevantes: Clausurar la refinera actual de REFIDOMSA e integrar sus facilidades de almacenamiento (farm tank) a la terminal portuaria. Esta alternativa disminuira las inversiones en almacenamiento y tendra sentido econmico solo si las perspectivas del margen de refinacin se reducen de forma considerable. Continuar con la produccin de la refinera actual y complementar la oferta con importaciones crecientes, lo cual constituira la permanencia del status quo. Esta alternativa solo requerira ampliar la capacidad de almacenamiento de algunos productos, tal como se ver en la seccin respectiva ms adelante. Sera necesario bajo un escenario de mrgenes estrechos entre el fuel oil y los productos blancos, con bajos requerimientos de calidad ambiental de los combustibles; Construccin de una nueva refinera entre 100,000 y 140,000 BPD o ampliacin de REFIDOMSA, con caractersticas de alta conversin. Pudiese ser econmico bajo un escenario de mrgenes amplios entre el fuel oil y los productos blancos, con exigencias ambientales severas, lo cual parecera estar de acuerdo con el comportamiento esperado del mercado. Especialmente, se recomienda examinar la conveniencia de incluir una unidad de delayed coker, para disminuir a las proporciones requeridas la produccin de fuel oil. 6.2.2.2. Almacenamiento

La capacidad actual de almacenamiento est comprendida dentro de las siguientes categoras: a) Los tanques en estaciones de servicio e instalaciones industriales, los cuales atienden la demanda de usuarios finales, incluyendo autoproductores; b) Los tanques de los generadores elctricos del Sistema Interconectado; c) Los tanques en las plantas de abastecimiento de propiedad de los distribuidores mayoristas; d) Los tanques en terminales martimos; e) Los tanques en las refineras, tanto de crudo como de productos. El almacenamiento indicado en el literal: a) est relacionado con la actividad de distribucin minorista y no es relevante para el anlisis ni del almacenamiento comercial ni del de seguridad. El almacenamiento indicado en los literales c) y d) tiene una funcin tanto comercial como de seguridad para garantizar el abastecimiento de la demanda en

190

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

los centros de consumo. El almacenamiento del literal e) est, en lo fundamental, al servicio de la produccin de las refineras, pero debe participar en la seguridad del abastecimiento. En general, la capacidad de los comercializadores (mayoristas, refinadores e importadores) y generadores debe dimensionarse para mantener inventarios operativos y de trabajo y un cupo de seguridad. Partiendo del anlisis de las necesidades y estrategia de almacenamiento, con una capacidad de inventario de seguridad de 15 das (de acuerdo a recomendaciones internacionales) por encima del inventario comercial real que en la actualidad existe en la Repblica Dominicana, de aproximadamente 5 das, surgen las siguientes consideraciones: Segn el Diagnstico del Subsector Hidrocarburos, en la Repblica Dominicana existen empresas con una capacidad de almacenaje de combustible entre 17 y 21 das dependiendo del tipo carburante. No obstante, a pesar de esta capacidad de almacenamiento, actualmente el inventario comercial real se limita a un rango entre 5 y 7 das; esto responde nicamente a criterios y estrategias comerciales establecidos por las empresas importadoras, refinadoras y generadoras de estos energticos, as como tambin, la frecuencia de llegada de los embarques de hidrocarburos contratados por dichas empresas. En experiencias recientes a finales del 2003 y a principio del 2004, se puso en evidencia que los embarques de combustibles estn sujetos a la capacidad de pago del Estado Dominicano, ya que el negocio de las empresas importadoras de combustibles de generacin est subordinado a contratos de exencin de impuesto establecido en la Ley 112-00 y en la creacin de un Fondo de Estabilizacin de la Tarifa Elctrica que cubre el subsidio de energa elctrica a clientes regulados, contemplado en el decreto presidencial 302-03. As es que el normal desenvolvimiento de abastecimiento de combustibles para la generacin elctrica est sujeto a la ley y a dicho decreto antes mencionados, adems a la capacidad de pago del propio Gobierno. S los pagos correspondientes a estas empresas se retardan, la adquisicin de los combustibles afectan el desarrollo normal de las operaciones de dichas empresas. Para que el inventario de emergencia o seguridad pueda incrementarse a los niveles requeridos para los diferentes combustibles, se recomienda que el Estado Dominicano cree un mecanismo de abastecimiento amparado por una nueva Ley Marco de Hidrocarburos que sea aplicada de forma estricta. Solamente debe regularse el inventario de seguridad, puesto que el comercial u operativo depende del comportamiento de la demanda de cada comercializador y los tamaos de los embarques, lo cual es una decisin eminentemente comercial. De acuerdo con lo anterior, la norma deber exigir un inventario mnimo de seguridad, en exceso al inventario comercial, solo para ser usado en emergencias declaradas por la CNE, equivalente a 15 das de demanda del respectivo comercializador, aplicable a los mayoristas, refinadores, importadores y generadores elctricos. Ntese que la exigencia legal se refiere al inventario disponible y no a capacidad de almacenamiento, dejando a

191

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

los agentes del mercado la libertad de construir su propia capacidad o arrendarla a un almacenador independiente u otro comercializador. Con relacin al petrleo crudo, la decisin de los refinadores sobre el inventario debe ser estrictamente comercial, asociada a la programacin de la operacin de la refinera, siempre y cuando se cumpla con la reglamentacin aplicable a los productos refinados. No parece justo ni econmico aplicarle una doble reglamentacin a los refinadores, obligndoles a mantener inventarios de seguridad de crudo y de productos simultneamente. Una opcin alternativa podra ser dejarles la opcin a discrecin del refinador, de tal manera que tenga una mayor flexibilidad en la operacin. Actualmente, no existe una poltica de planificacin y control para los inventarios de los combustibles lquidos, slidos y gaseosos, por razones estratgicas, esta situacin tiene que legislarse. Es necesario que estos inventarios se supervisen peridicamente por el organismo fiscalizador, con el objetivo de determinar las estrategias de abastecimiento, y as mantener los balances e inventarios de seguridad que permitan hacer frente a una situacin de contingencia nacional o internacional. Eventualmente, para la creacin de nuevos depsitos de almacenamiento de hidrocarburos, se debera contar con un plan de expansin en otra parte del territorio nacional con el objetivo de disminuir la concentracin de almacenamiento en la zona sureste del pas, que es el rea donde se concentra el mayor volumen de tanques y hace vulnerable el sistema de distribucin de combustibles en eventos naturales y posibles accidentes. Capacidad de almacenamiento actual y deseado. A partir de las proyecciones de la demanda, se estimaron las reservas deseadas de 20 das (asumiendo 5 das de inventario comercial y 15 de seguridad) para cada combustible y 30 das para el gas natural, que al compararlo con las capacidades actuales (cifras de agosto 2003) se concluy que solo la gasolina, el GLP y el gas natural tienen menor capacidad de almacenaje que la deseada. Los dems combustibles tienen suficiente capacidad para mantener ms de los das de inventario requerido, ms all del ao 2015:

Para el gas natural, la capacidad instalada no podr almacenar el inventario deseado a lo largo de todo el perodo de anlisis y se requerir incrementarla a partir de 2011, de tal forma que al ao 2015, deber crecer respecto a la actual entre 42 y 16%, equivalente a 69.2 y 34.2 Mm, para cada escenario respectivamente. En el caso de la gasolina la capacidad actual es insuficiente y se requerir incrementarla de forma inmediata en cerca del 48%, equivalente a 270 KBL. Para el 2010, la capacidad de almacenamiento deber incrementarse entre 317 y 344 KBL y para 2015 entre 360 y 469 KBL, respecto a la capacidad actual.

192

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el caso del GLP tambin se requerir incrementar la capacidad inmediatamente en cerca del 45%, equivalente a 170 Kbbl. Para el 2010, la capacidad de almacenamiento deber incrementarse entre 199 y 266 Kbbl y para 2015 entre 244 y 345 Kbbl, respecto a la capacidad actual.
Cuadro N 6.1.2.2.1

Capacidad Actual vs. Capacidad Requerida CAPACIDAD REQUERIDA Escenario Alto Escenario Bajo 2005 2010 2015 2005 2010 2015 80.6 84.6 165.2 78,5 73.6 130.2 408.2 475.1 558.2 373,6 408.1 452.9 599.1 640.4 765.6 568,0 613.4 656.9 362.9 418.4 530.3 348,1 366.4 405.8 474.1 498.7 341.8 456,7 480.1 401.7 201.9 274.2 364,7 187.2 215.3 243.2

COMBUSTIBLE Gas Natural GLP Gasolinas Gas Oil Fuel Oil Avtur

Capacidad Actual 96.0 Mm3 209.4 k BL 296,5 k BL 1,260.8 k BL 1,677.0 k BL 870.0 k BL

Fuente: Elaborado en base a los datos de los cuadros No.- 3.2.5.1,3.2.5.2 y 3.2.5.3

6.2.2.3.

Exploracin de Hidrocarburos

La Repblica Dominicana es altamente dependiente del petrleo y sus derivados con un consumo que sobrepasa los 133,000 barriles diarios lo que justifica poner en ejecucin un plan para definir y cuantificar si en el territorio existe petrleo o gas natural explotable comercialmente, con tal objetivo como prioridad se conformara un equipo de tcnicos de diferentes reas que aportaran directrices, con el nico objetivo de hacer un plan de exploracin de hidrocarburos para el territorio dominicano, para lo cual deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

Procesamiento de informacin geolgica y exploratoria existente: geologa de superficie, geoqumica, ssmica y estudios de pozos perforados. Evaluar los contratos vigentes. Estudio de prospectiva para el levantamiento de mapa de superficie y ubicar dentro de las cuencas sedimentarias del pas reas con potencial prospectivo de hidrocarburos. Diseo de las leyes y esquema contractual y fiscal. Diseo de contratos. Plan de accin de promocin de inversiones.
Se recomienda crear un grupo de trabajo que estara conformado por tcnicos especializados en el rea de hidrocarburos de la Comisin Nacional de Energa, Secretara de Estado de Industria y Comercio, Sociedad Dominicana de Geologa, Cmara Minera Petrolera de la Repblica Dominicana, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y representantes del Congreso de la Repblica Dominicana.

193

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Este equipo de tcnicos, orientados por asesores internacionales, evaluar y emitir una serie de consideraciones que darn como resultado la dinamizacin de la exploracin de hidrocarburos en la Repblica Dominicana. En la formulacin del plan de exploracin, se deber tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Experiencia en el desarrollo del sector de exploracin en pases de la zona. Estatus de los contratos vigentes y su influencia dentro del plan de explotacin, para provocar acuerdos y ajustes a los mismos. Evaluar los esquemas de contratos de exploracin mas usados en el sector y su eventual aplicacin en nuestro pas, disear contratos convenientes para el desarrollo del sector exploracin. Recopilacin y evaluacin de la informacin existente de los pozos perforados para su aplicacin en las futuras exploraciones. Dentro de las cuencas sedimentarias con indicios de hidrocarburos, identificar zonas prioritarias para la exploracin de petrleo. Proponer y establecer reglas claras para los inversionistas, y as atraer los capitales necesarios en dicha actividad. Sin un marco legal adecuado, es difcil atraer los recursos que son necesarios para una efectiva labor de explotacin. Disear una Ley Marco de Hidrocarburos y sus reglamentos, con el propsito de unificar, ordenar y actualizar el rgimen legal de estos energticos. Actualmente tenemos una ley impositiva de hidrocarburos N 112-00 y una ley de exploracin de hidrocarburos del ao 1958.
6.2.2.4. Gas Licuado de Petrleo, GLP

Plan de accin de GLP, subsidios, regulacin, gas para el campo y gas vehicular. Debido a la carga econmica que representa el subsidio generalizado al gas licuado de petrleo, el Estado Dominicano debera abocarse al cumplimiento riguroso de la Ley de Hidrocarburos N 112-00, que en su prrafo I dice lo siguiente:El poder Ejecutivo dispondr un subsidio directo a las familias para la compra de gas licuado de petrleo (GLP) de uso domstico, a fin de proteger el presupuesto de los hogares dominicanos. Este subsidio nunca ser menor que el actual. En la actualidad el consumo de GLP es de 22, 000,000 galones por mes y el subsidio es de aproximadamente RD$25, 000,000/da o RD$750, 000,000/mes, cantidad que no se corresponde con el subsidio al GLP de uso domstico. En el referido subsidio se estn

194

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

beneficiando los sectores transporte, comercial, industrial y turismo, cuando solo debe estar derigido al GLP de uso domstico. Gas para el Campo (Zona Rural): La instalacin de bodegas de GLP (Cilindros de 25 Lb.) en las zonas rurales del pas, aplicndole el subsidio. Acorde con la Ley 112-00. El Estado Dominicano crear y facilitar los mecanismos necesarios para su implementacin. Gas Vehicular (Transporte): Las actuales plantas envasadoras podran funcionar como suplidoras de GLP a vehculos, con el precio real sin ningn tipo de subsidio. Todos los dems sectores del pas debern comprar el GLP al precio real. 6.2.2.5. El Gas Natural

El Grfico N 6.1.2.5.1 presenta los escenarios de penetracin desarrollados dentro del estudio de prospectiva para los dos escenarios considerados en contraste con el mercado potencial para el gas natural calculado en el estudio realizado por la firma El Puente S.A , estimado en 2,553 Mm por ao.
Grfico N 6.2.2.5.1

E scen ario s d e P en etraci n d el G as N atu ral


3000,0

2500,0 2000,0 Mm3

1500,0

1000,0 500,0

0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

E sc enario Alto

Es cenario Bajo

M erc ado P otencial (E l P uente)

Fuente: El Puente S. A. CNE: El Gas Natural: Una oportunidad para la Repblica Dominicana?

Dado el potencial estimado y considerando que ya existen centrales elctricas que lo consumen, es posible considerar la penetracin del GNL en el Sistema Energtico de la Repblica Dominicana. Para hacer esto posible el PEN propone tomar las siguientes acciones:

Realizar un estudio detallado del mercado real del gas natural a escala regional para definir la magnitud efectiva de dicho mercado. El Estado debera intervenir en la negociacin de los precios de importacin del GNL y en los convenios de suministro del combustible.

195

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Procurar la participacin del Estado como socio en la titularidad de los gasoductos troncales, fijando a esos efectos las tarifas y efectuando la supervisin en los aspectos tcnicos y de seguridad. Asegurar el libre trnsito del combustible por los gasoductos para todos los usuarios, fijando el Estado, a ese efecto, la correspondiente tarifa de peaje diferencial, segn el tipo de usuario. Marco Regulatorio claro, preciso y estimulante para la inversin (Modificacin de la Ley 112 - 00). Compromiso de los industriales del Gas Natural al desarrollo del Mercado Nacional.
La elaboracin y adopcin de un marco regulatorio es, de por s, un proceso complejo, ya que dicho marco debe integrar todos los componentes del mercado del gas natural. En efecto, las reglas del juego del mercado deben ser diseadas de tal modo que las ventajas para los clientes sean duraderas por el uso del gas natural y, simultneamente, que los oferentes de gas y de servicios (almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin) sean incentivados para realizar las inversiones adecuadas. Desde el punto de vista del PEN, el plan de desarrollo de la industria del gas natural pretende establecer de forma gruesa los principales componentes de la infraestructura, tal como se presenta a continuacin: 1. El terminal metanero

Apoyndose en consideraciones econmicas, se parte del principio de que se utilizara el terminal existente, ya que est realizada la inversin y conviene aprovecharlo al mximo. En consecuencia, el punto de entrada del gas natural es el terminal existente de Punta Caucedo, Boca Chica y no se considera necesario inversiones adicionales significativas en la cuestin del terminal metanero. 2. Almacenamiento

Se podra considerar que un mes de almacenamiento sera suficiente para hacer frente a contingencias normales. Sin embargo, si el gas natural alcanza una participacin significativa en el balance energtico, pueden tomarse en cuenta otras consideraciones para incrementar la seguridad del abastecimiento. A continuacin se presenta el cuadro N 6.2.2.5.1 de alternativas de almacenamiento, agregando 1, 2 y 3 meses al almacenamiento mnimo y considerando el mximo potencial estimado de 2,553 Mm.

196

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 6.2.2.5.1

Altenativa de Almacenamiento de Hidrcarburos Consumo anual gas natural Consumo anual de GNL Consumo mensual de GNL Meses de almacenamiento Capacidad requerida Capacidad existente (Boca Chica) Capacidad adicional 2 709,090 m3 150,000 m3 559,090 m3 2,553 4.3 354,545 3 1,063,635 m3 150,000 m3 913,635 m3 Mm3 Mm3 m3 4 1,418,180 m3 150,000 m3 1,268,180 m3

Nmero de Tanques con capacidad de: 200,000 m3 250,00 m3 300,000 m3 3 3 2 5 4 4 7 6 5

Fuente: El Puente S.A- CNE: El gas natural una oportunidad para la Repblica Dominicana?, pg.-35, 2003 Notas: El volumen est indicado en estado gaseoso. El volumen est indicado en estado lquido, aproximadamente 600 veces menor que en estado gaseoso.

3.

Los gasoductos de transporte

Para proyectar la infraestructura de transporte, el punto de partida es el diagrama ya presentado en el captulo 3 sobre el diagnstico del sector hidrocarburos (ver Grfico 6.2.2.5.2).

197

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 6.2.2.5.2

Propuesta del Gasoducto en Repblica Dominicana

Santiago 52 La Vega / Mons. Nouel 327

Distrito Nacional 474

San Pedro de Macors 946

San Cristobal 357

Boca Chica 397

2,553 Mm3

Fuente: El Puente S.A-CNE: El gas natural: una oportunidad para la Repblica Dominicana?, mayo de 2003.

A partir de esta informacin, se calculan los datos relevantes del gasoducto, considerando las siguientes hiptesis:

El caudal de pico representa 1.5 veces el caudal promedio. Se agrega al caudal pico una reserva del 30%. La presin de operacin del sistema es de 70 bares. Aguas abajo las presiones pueden ser de 30 o 15 bares.

198

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Cuadro N 6.2.2.5.2

Caractersticas del gasoducto


TRAMO Boca Chica - Boca Chica Oca Chica - San Pedro Boca Chica - D.N. D.N. San Cristbal D.N. La Vega La Vega - Santiago Distancia km 1 43 46 26 137 39 Mm3/ao 397 946 1210 357 379 52 m3/h pico con reserva 3,119,825 7,432,081 9,507,090 2,803,846 2,977,828 408,403 Dimetro En pulg. 12 16 18 10 16 10

Fuente: El Puente S.A- CNE: El gas natural una oportunidad para la Repblica Dominicana?

199

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015 CAPTULO VII

LA POLTICA ENERGTICA

7.1.

Objetivos de la Poltica Energtica

El PEN tiene como objetivo superior contribuir al desarrollo sostenible del pas de manera que se puedan crear las condiciones para que los actores del sector aseguren el abastecimiento de energticos a menor costo, mayor seguridad y menor impacto ambiental. La poltica a implementarse en el sector energtico se articula sobre la base de cuatro ejes bsicos: asegurar el abastecimiento de energa con la calidad adecuada, la seguridad debida y al menor precio; desarrollar los recursos energticos domsticos; ofrecer la mayor libertad posible en sus aprovisionamientos a los agentes econmicos y a los ciudadanos en general y; consolidar las funciones del Estado como diseador de la poltica energtica y regulador. Los objetivos del plan pueden ser permanentes, para aquellos que son propios del sector energtico, y otros ms instrumentales o transitorios con los que se persigue adecuar la estructura institucional, tecnolgica y de gestin del sector. En trminos generales, el plan se orienta a la obtencin de los siguientes seis logros para el sector energtico: 1. Garantizar seguridad y eficiencia en la oferta El primer objetivo del PEN es el abastecimiento pleno y eficiente de todos los recursos energticos requeridos para el desarrollo normal y creciente de las actividades econmicas y sociales del pas. Para tales fines, se persigue mejorar los criterios de competencia de mercado y eficiencia econmica, viabilidad tcnica y administrativa, solidez financiera, transparencia en la comercializacin y seguridad de suministro. Por igual se plantea prever y priorizar aquellos elementos que optimicen la adaptabilidad del sector a los cambios tecnolgicos que se produzcan. 2. Impulsar la gestin eficiente de la demanda y Uso Racional de Energa El segundo objetivo del PEN seala que la conservacin de energa y la sustitucin de fuentes por energticos menos costosos y ms provechosos constituyen retos permanentes del sector. En tal sentido la promocin del Uso Racional y Eficiente de la Energa (URE) reviste un carcter prioritario, dado que es un asunto de inters social, pblico y nacional fundamental para asegurar una racionalizacin del uso de recursos energticos capaz de contribuir al abastecimiento pleno y oportuno, a la vez de eliminar uno de los principales obstculos a la competitividad de la economa dominicana.

200

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En trminos concretos se pretende lograr una disminucin de los costos de abastecimiento energtico para las unidades productivas (de bienes y servicios), para mejorar su competitividad, y para los hogares, con el fin de contribuir a una mejora en la calidad de vida de la poblacin. 3. Desarrollar los Recursos Energticos Nacionales Pese a que el pas cuenta con alguna diversidad de recursos naturales que podran utilizarse con fines energticos, de ese potencial se ha utilizado solo una pequea parte, a la vez que no se ha puesto el nfasis necesario a la bsqueda de fuentes de energa de origen fsil y en la promocin de energas renovables. Se plantea establecer la exploracin de las fuentes fsiles como un objetivo de la poltica energtica mediante un adecuado conocimiento de la geologa del pas y un marco institucional y legal adecuado. 4. Reducir la vulnerabilidad del sistema energtico y del abastecimiento externo. En la actualidad, el consumo energtico de Repblica Dominicana depende cas en su totalidad del petrleo y sus derivados y, en menor medida, gas natural y carbn, lo cual representa una presin negativa sobre la balanza comercial del pas y las posibilidades de crecimiento. En tal sentido se plantea desarrollar, optimizar y aprovechar de manera sostenible la infraestructura de importacin, produccin, transporte, almacenamiento, distribucin y comercializacin de los diferentes energticos, con la finalidad de minimizar su vulnerabilidad. 5. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicio de energa de las comunidades rurales y semi-urbanas. El quinto objetivo de poltica del PEN, propone ampliar la cobertura y calidad del servicio de energa e incorporar a las propias comunidades en la solucin, con miras a contribuir al desarrollo en las zonas rurales y semiurbanas. Ms que una electrificacin, una energizacin ampliamente concebida puede aportar directamente en el mejoramiento de la capacidad productiva y la calidad de vida de las comunidades rurales y urbanas marginales. 6. Proporcionar un apropiado marco institucional, legal y regulatorio. El fortalecimiento de las instituciones, de la normatividad y de las reglas del juego para la competencia en el sistema energtico se constituye en el sexto objetivo del PEN. Resulta fundamental fortalecer la regulacin, y la aplicacin de las leyes y reglamentos vigentes para lograr un adecuado funcionamiento del sector, dadas las dificultades para que la intervencin regulatoria pueda prevenir adecuadamente las

201

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

prcticas anticompetitivas en situaciones de concentracin de poder de mercado. Al mismo tiempo se hace necesario elaborar nuevas legislaciones y marcos regulatorios que fortalezcan el desarrollo del sector. Con las polticas propuestas se espera desarrollar un sector energtico capaz de contribuir al desarrollo de la sociedad dominicana en armona con sus necesidades econmicas, sociales y medioambientales. El modelo de sector que subyace tras estas reformas es uno en que el Estado define polticas de importancia para el sector a fines de inducir y garantizar las inversiones privadas necesarias, as como la rigurosa regulacin del mercado y la puesta en marcha de iniciativas para la eficiencia y el ahorro energtico, la explotacin de las fuentes renovables de energa y la limitacin del impacto ambiental. Estas reformas crearn las bases para que el Estado busque la conciliacin de los intereses de los consumidores y los proveedores de energa, pero dejando las decisiones de inversin, consumo, y transaccin de compras y ventas fundamentalmente en manos de agentes no estatales. La iniciativa privada debe impulsar el desarrollo del sector energtico dominicano sobre la base de las necesidades dinmicas y diversas de las personas y las empresas del pas, pero siempre preservando la capacidad del Estado para velar por la proteccin de los derechos de consumidores y suministradores, y de asegurar que las necesidades de la sociedad dominicanadada la enorme importancia de un sector como el energtico sean satisfechas en todos sus aspectos, buscando complementar la iniciativa privada en donde sta resulte insuficiente, o impulsarla en las direcciones que resulten ms valiosas para la sociedad en su conjunto. Ello quiere decir que la iniciativa en el sector debe partir principalmente del mbito privado, asignando al Estado una serie de roles muy concretos como complemento, y nunca como sustituto, de la iniciativa privada. Especficamente, el Estado se ocupa de los siguientes roles: Elaboracin de las polticas generales del sector energtico, como por ejemplo el estmulo a determinadas tecnologas que aseguren una mayor sostenibilidad medioambiental y energa a ms bajo costo. Fomento al desarrollo de los mercados energticos y a la libre competencia y la regulacin de los precios y condiciones de suministro de energa en ausencia de condiciones de mercado competitivo (por ejemplo, monopolios naturales) y por la presencia de posiciones dominantes, con el fin de proteger sus intereses y de asegurar el equilibrio entre los intereses de los consumidores y de los suministradores de energa.

202

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Facilitacin del acceso a la energa a aquellos segmentos de la poblacin dominicana que, por sus condiciones econmicas, geogrficas, o de otro orden, no puedan ser atendidos adecuadamente por la iniciativa privada. El papel del Estado es fundamentalmente de complemento a la iniciativa privada en la consecucin de objetivos sociales que la iniciativa privada no sera capaz de cumplir por s misma. Ello no quiere decir, no obstante, que este papel sea en modo alguno menos importante que el de los agentes privados, puesto que la accin del Estado en cuestiones como el acceso de la poblacin a la energa puede contribuir a objetivos de primer orden para la nacin dominicana, como es la erradicacin de la pobreza. El beneficio de asignar las responsabilidades al sector privado reside fundamentalmente en beneficiarse del estmulo a la eficiencia econmica que se deriva de la competencia entre agentes privados por captar clientes, y desvincular el riesgo y la carga de las inversiones de las finanzas pblicas, traspasndolo en gran medida al inversionista privado, como es normal en la mayora de sectores de la economa dominicana. El sector pblico puede aportar recursos por decisin administrativa, pero stos tienen un costo social de oportunidad, ya que quizs podran ser mejor utilizados para otros tipos de gastos pblicos o por el sector privado mediante una reduccin en la presin fiscal. Las polticas energticas constitutivas del PEN son presentadas a continuacin en el siguiente orden: Polticas del Subsector Elctrico Polticas del Subsector de Hidrocarburos Fomento a las Fuentes Alternas. Gestin Eficiente de la Demanda y Uso Racional de Energa 7.2. Polticas de Subsector Elctrico34

El objetivo fundamental de la reforma del subsector elctrico es la correccin de los graves problemas que ha venido experimentando en los ltimos aos, y que la primera ola de reformas iniciada en el ao 1999 no pudo resolver, tal como se describi en el diagnstico (ver captulo II). Los problemas del sector se centran en las dificultades para conseguir su equilibrio financiero, debido a la desconexin entre tarifas y costos y a los bajos ndices de cobranza, altas prdidas no tcnicas, problemas financieros del Estado, alto costo de la
34

Tres fuentes, entre otras, han sido tomadas en cuenta para la definicin de estas polticas:
a) Carlos Rufin, Babson College, Antonio Almonte, Comisin Nacional de Energa (CNE), PROPUESTA DE REFORMA DEL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO, Santo domingo, Repblica Dominicana, Mayo 2004. Manuel I. Dussan, REPBLICA DOMINICANA - DIAGNSTICO DEL SECTOR ELCTRICO Y ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DEL BID, 7 de mayo de 2003. Advanced Engineering Associates International (AEI): Repblica Dominicana - Anlisis de la Sostenibilidad del Sector Elctirco, Febrero 2003.

b) c)

203

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

generacin de energa elctrica, agravados por la devaluacin de la moneda nacional y el alza de los precios del petrleo. Se propone un nuevo conjunto de reformas orientado a conseguir la sostenibilidad financiera, social y medioambiental del sector elctrico a fin de que el mismo sea un motor de la economa dominicana, que permita su crecimiento y ayude a satisfacer las necesidades de la poblacin en materia energtica. Estas reformas no significarn cambios radicales en la estructura y organizacin del sistema elctrico, sino la introduccin de algunos correctivos a fines de lograr la estabilidad, transparencia y eficiencia que requiere el sistema. Estas propuestas deben servir de base para la elaboracin de propuestas legislativas y de polticas gubernamentales de corto, mediano y largo plazo para su puesta en marcha durante el nuevo mandato presidencial que se inicia a partir del prximo 16 de agosto. En resumen, las propuestas subsiguientes se proponen cumplir los siguientes objetivos: (i) (ii) Garantizar el servicio y la cobertura con la calidad adecuada y reduccin de costos. Recuperar y fortalecer el rol del Estado como ente regulador y formulador de polticas en el sector elctrico, al tiempo que se reduce y limita su participacin empresarial. Crear las condiciones de tarifas, subsidios, reduccin de prdidas, eficiencia en el cobro y comercializacin de las distribuidoras entre otras acciones para mejorar la situacin financiera del sector. Fortalecer tcnica e institucionalmente a la Comisin Nacional de Energa como instancia principal del Estado para la formulacin de planes, polticas y otras iniciativas en el sector. Fortalecer el proceso regulatorio as como la capacidad tcnica e independencia y autonoma de la Superintendencia de Electricidad.

(iii)

(iv)

(v)

7.2.1. Expansin Adecuada de los Sistemas de Generacin, Transmisin y Distribucin El mantenimiento del servicio y la cobertura se facilita con el diseo y monitoreo continuo de un Plan Indicativo de Expansin de los sistemas de generacin, transmisin y distribucin. Los planes de expansin de largo plazo establecidos no son camisas de fuerza que deben ser ejecutados inexorablemente, sino son solo indicativos. Debido a la dinmica del sector elctrico, indican la conveniencia para las nuevas inversiones y dan pautas para que los agentes del mercado interesados tomen sus respectivas decisiones. La complejidad del sector, agravado con la situacin macroeconmica actual, puede dificultar el inicio a este plan, dando lugar a atrasos en el calendario de inversiones propuesto. Sin embargo, como perspectiva de mediano y largo plazo marca las pautas para la expansin.

204

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El Plan de Expansin de Generacin es una aproximacin robusta de mnimo costo y, en consecuencia, tiene como efecto de mediano y largo plazo disminuir el costo de generacin y facilitar el saneamiento financiero del subsector. El Plan de Expansin de Mnimo Costo tiene las siguientes caractersticas: Del equipamiento nuevo incorporado en el plan, el 56% corresponde a centrales a carbn mineral, el 43% a centrales de ciclo combinado y el 1% a plantas a bunker, actualmente en proceso de instalacin. Del equipamiento del carbn mineral el 41% se ejecutar en el perodo 20042010; el 19% durante el quinquenio 2011-2015 y el 40% restante en el ltimo quinquenio del perodo de estudio, 2016-2020. Del equipamiento de plantas a ciclo combinado el 20% se hace en el perodo 2004-2010; el 40% durante el quinquenio 2011-2015 y el 40% restante en el ltimo quinquenio del perodo de estudio, 2116-2020. La nica central de vapor a bunker C concluir en el ao 2005, debido a que se encuentra en etapa de construccin. En el resumen el 33% se instala hasta el 2010; el 28% durante el quinquenio 2011-2015 y el 39% en el perodo 2016-2020. Como se puede ver, la solucin ptima es una combinacin de plantas de carbn y plantas de ciclo combinado de gas natural. El Plan de Expansin de Transmisin consta de las obras en ejecucin o en alguna fase de contratacin (aos 2004 y 2005) y aquellos proyectos futuros que requiere el sistema de transmisin, de acuerdo al Plan de Expansin de Generacin, los cuales se describen en el Captulo 6. El Plan Indicativo de Distribucin parte de las proyecciones de crecimiento del nmero de viviendas con servicio elctrico. En el captulo 6 se estiman las inversiones requeridas para desarrollar un plan adecuado. Si se rehabilitan los sistemas de distribucin, incluyendo nuevas lneas de media tensin, transformadores MT-BT, lneas de baja tensin, acometidas y bases de contadores, con el fin de reducir las prdidas, los estimados indican que en promedio habra que hacer inversiones del orden de US$110 por usuario. En valor presente, la inversin total en distribucin durante el perodo 20052015 ascendera a US$ 93,4 millones (dlares de 2004).

205

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

7.2.2. Iniciativas sobre las Empresas donde el Estado participa 7.2.2.1. Contratacin de la administracin de EDENORTE y EDESUR

Con el propsito de que las necesidades de corto plazo no sean obstculo para el cumplimiento de los objetivos de mediano y largo plazo; y especialmente a fines de garantizar que el Estado no sea simultneamente juez y parte en el sector elctrico, en tanto que regulador y prestador de servicio; y con el fin de incrementar la eficiencia y transparencia en la regulacin y la gestin del sector, se recomienda llevar a cabo una licitacin internacional para adjudicar la administracin, con base en contratos, de EDENORTE y EDESUR a sendas empresas privadas especializadas en gerencia de empresas de servicios pblicos. Las condiciones de responsabilidades y beneficios de las empresas gestoras, as como la duracin de la administracin contractual de las empresas, se estableceran en dichos contratos. La contratacin de la administracin de estas empresas tendr el beneficio adicional de desligar el endeudamiento de estas empresas de la deuda pblica dominicana, a efectos de las limitaciones acordadas con el FMI, con lo que las instituciones multilaterales podrn incrementar sus prstamos a estas empresas en caso necesario. Los administradores contratados se centrarn en el saneamiento financiero de estas empresas, especialmente la reduccin de prdidas e incobrables, para posibilitar su posterior venta al sector privado. 7.2.2.2. Venta en el largo plazo de las propiedades del Estado

En trminos inmediatos o de corto plazo no se recomienda la venta de las propiedades del Estado en el sector elctrico. No obstante, en el largo plazo el Estado debera limitar su participacin empresarial en el sector a la propiedad y gestin del sistema de transmisin y las empresas hidroelctricas. En ese sentido se recomienda que una vez lograda la estabilidad macroeconmica y el equilibrio financiero del sector elctrico, el Estado debiera vender, en un proceso de licitacin pblica internacional competitiva y transparente, las empresas EDENORTE y EDESUR as como sus acciones en EGE-HAINA, EGE- ITABO y EDE-ESTE. Para estos fines probablemente ser necesario modificar con antelacin el texto de la Ley de Reforma de la Empresa Pblica. 7.2.3. Mantenimiento de la Separacin Vertical y Horizontal del Sector. Asegurar en el tiempo la necesaria segmentacin del sector elctrico, restringiendo la integracin vertical. La estructura vertical del sector elctrico debe estar en funcin del tamao del sistema, aportando los beneficios de la competencia en los segmentos competitivos, como la

206

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

generacin. El sector elctrico dominicano posee una demanda y una capacidad instalada de generacin que sin duda superan los niveles necesarios para la competencia, que actualmente se sitan por debajo de los 500 MW. La experiencia internacional avala el modelo de separacin vertical. Las reformas exitosas del sector elctrico en Amrica Latina, como la de Chile, Per, Bolivia, y un nmero creciente de pases centroamericanos, han incluido la separacin vertical. As ha sido tambin en el Reino Unido, en Europa Continental, y en Estados Norteamericanos como Massachussets. Por otro lado en estos momentos existen 14 empresas de generacin de electricidad en la Republica Dominicana, las cuales tienen muy distintas, y en algunos casos, complicada composicin societaria y de financiamiento. En el caso de que se decida reintegrar todas esas empresas en tres o cuatro corporaciones se tendr entonces que desarrollar un complicado proceso de negociacin nter empresarial con el alto riesgo de que algunas o varias de ellas queden fuera de toda relacin de propiedad con las distribuidoras. En ese caso esas empresas, con grandes inversiones de capitales correran con los conocidos costos hundidos que tpicamente les son luego reclamados al Estado como pago de compensacin por haber sido este el responsable de introducir cambios en las reglas de juego del mercado con base a las cuales se realizaron las inversiones iniciales. Se trata, en resumen, de una arriesgada movida que podra complicar mucho ms el sector elctrico y potenciar los ya graves conflictos existentes entre el Estado y las empresas privadas del sector. Por ltimo, cabe aadir que la reintegracin vertical del sector elctrico difcilmente resolvera la crisis actual por s misma. Como se ha dicho, los problemas del sector se centran en las dificultades para conseguir su equilibrio financiero. 7.2.4. Conclusin del proceso de formacin de la Empresa Generadora Hidroelctrica (EGEHID) y de la Empresa de Transmisin de electricidad (ETED) como empresas independientes La propiedad estatal no debe ser obstculo para el buen funcionamiento del sector. Con el fin de evitar al mximo posibles conflictos de intereses en la actuacin del Estado, que tambin es regulador del sector, la transmisin y las centrales hidroelctricas deben ser gestionadas con criterios de independencia de intereses polticos y de eficiencia. La empresa de transmisin debe estar con exclusividad dedicada a facilitar el transporte de energa elctrica de un punto a otro del territorio dominicano al menor costo de largo plazo. La empresa hidroelctrica debe estar exclusivamente dedicada a producir energa hidroelctrica al menor costo posible de largo plazo, teniendo en cuenta los mltiples usos del agua y consideraciones ambientales y sociales, como la regulacin de los caudales aguas abajo de las represas para evitar inundaciones.

207

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

7.2.5. Renegociacin de Contratos Se deber analizar el impacto que tienen los contratos entre la CDEEE y los IPPs sobre las finanzas pblicas y las tarifas que se aplican a los clientes regulados. Por ejemplo, algunos contratos podran tener clusulas de indexacin de precios que no guardan relacin alguna con la estructura de costos involucrados en la construccin y operacin de las plantas que hacen parte del contrato. El objetivo de estas evaluaciones es cerciorarse de que dichos contratos sean satisfactorios, es decir comprobar su legitimidad, que no sean lesivos para las partes y de esta manera, despejar cualquier duda que sobre los mismos se tenga, y si fuere necesaria cualquier renegociacin, que esta se haga con la mayor transparencia posible, para que los usuarios del servicio elctrico tengan la percepcin de que les estn cobrando una tarifa justa. En la medida en que estos contratos disminuyan el nivel de competencia en el mercado mayorista, o afecten el funcionamiento del mercado elctrico en su conjunto, por ejemplo, en lo que respecta a la oferta y precio de servicios auxiliares, sera deseable corregir los elementos distorsionantes que formen parte de estos contratos. De esta manera, los beneficios que implican la competencia podran ser llevados ms fcilmente a los participantes del mercado elctrico, los que al internalizarlos influiran en la toma de decisiones de inversin, la compra - venta de energa y dems transacciones relacionadas con el mercado elctrico. Debe tomarse en cuenta el posible impacto que sobre la deuda del sector pblico, pueda tener cualquier renegociacin de contratos que implique el incremento del endeudamiento del sector elctrico. La CNE, con asistencia de especialistas en el manejo y negociacin de contratos, deber realizar las evaluaciones de los contratos vigentes. Ese estudio deber concluir con la elaboracin de un protocolo de negociacin de los referidos contratos. 7.2.6. Sostenibilidad financiera 7.2.6.1. Reducir el costo de generacin

El alto costo de de generacin es un problema de primer orden para garantizar la sostenibilidad financiera de largo plazo. El costo principal del suministro de electricidad en el pas es, sin duda alguna, el del combustible, que debe ser importado en su totalidad y que cubre la inmensa parte de las necesidades, dado el escaso aporte actual de la generacin hidroelctrica y las fuentes renovables. El costo del combustible es insoslayable, puesto hay que pagarlo a los productores internacionales de petrleo, que estn fuera de control del Estado dominicano. Debe reducirse el costo de los combustibles, disminuyendo el peso de los derivados de petrleo, especialmente el del diesel (ver Plan de Expansin, numeral 7.2.1). El equipamiento futuro debe ser una

208

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

combinacin de centrales a carbn mineral y centrales de ciclo combinado de gas natural. Excepto por plantas actualmente en proceso de instalacin, el bunker no es una opcin conveniente. Es conveniente para Repblica Dominicana mantener una diversificacin adecuada de combustibles para generacin elctrica, teniendo en cuenta que las tecnologas de ciclo combinado con gas natural son ms econmicas, pero con mucha volatilidad en el precio del combustible, en tanto que el carbn garantiza mayor estabilidad de precios en el largo plazo pero con inversiones mayores y largos perodos de construccin. La utilizacin de nuevos recursos renovables no convencionales como el elico, la biomasa y cogeneracin con bagazo de caa de azcar es una oportunidad impostergable. El PEN plantea que su potencial sea concretado en proyectos que permitan reducir el costo marginal de generacin, lo cual es una caracterstica de las energas renovables. 7.2.6.2. Aumento del ndice de cobranza

La sostenibilidad financiera del sector elctrico pasa necesariamente por conseguir un mayor equilibrio entre ingresos y costos del servicio elctrico. Entre los principales causantes del actual desequilibrio, acentuado tras los ltimos aumentos tarifarios, se encuentran los altos niveles de prdidas y cuentas incobrables de las distribuidoras. Se necesitan urgentes inversiones para poner nuevos medidores, proteger a todos los medidores de posibles fraudes, eficientizar los sistemas de cobro, y mejorar la informacin sobre prdidas y cobros. Es fundamental que estos esfuerzos vayan acompaados de una campaa educativa para que la poblacin entienda por qu son necesarios. El gobierno, a travs de la CNE, debe iniciar una campaa nacional de educacin y concienciacin de la poblacin para incentivar el pago y regularizacin del consumo de electricidad. Este plan de educacin debe ser coordinado con acciones de las empresas distribuidoras que refuercen el mensaje de la necesidad de pago del consumo de electricidad, tales como las siguientes: Iniciar un programa de capacitacin de jueces y funcionarios del sector judicial sobre los aspectos legales relativos al servicio elctrico; Aumento del ndice de cobranza en el corto plazo; Elaboracin y puesta en marcha de un plan de concienciacin ciudadana sobre la necesidad de pagar la factura elctrica y regularizar su conexin al sistema. Este plan debe contar con la aprobacin del liderazgo poltico, comunitario y de la sociedad civil, para crear un adecuado clima social que sirva de base para las medidas de regularizacin de las conexiones y el pago del servicio elctrico.

209

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

7.2.6.3.

Aplicacin de la Tarifa Tcnica

A pesar de las recientes alzas tarifaras, resultan necesarios nuevos cambios en la tarifa. Adems de las nuevas subidas, resulta conveniente transparentar al mximo los costos del sector en la factura, segn se pretende con la tarifa tcnica, con el fin de que los consumidores puedan ver ms claramente en qu se gastan sus pagos y de esa forma educarlos sobre las necesidades del sector. Concretamente, se subraya la necesidad de sealar claramente los costos de generacin y de distribucin y de dar publicidad a las compras de energa de las distribuidoras. Con ello se pretende tambin que los consumidores puedan ver claramente en qu zonas hay fuertes volmenes de energa suministrada pero no facturada, y as crear mayor presin social para que todos los consumidores asuman una responsabilidad de pago acorde con sus posibilidades. Se debe establecer un plan de transicin del actual esquema tarifario para la distribucin a la tarifa tcnica prevista por la Ley. Como parte de este proceso de transicin, el ndice de cobranza reconocido en la frmula de clculo de la tarifa de distribucin deber ascender a niveles razonables para el contexto dominicano. 7.2.6.4. Diseo y aplicacin de un nuevo esquema de subsidios

Cualquier esquema de subsidio al servicio elctrico que se ponga en prctica para las familias de bajos ingresos, debe ser sostenido de forma solidaria por la sociedad dominicana, o ser un subsidio interno (cruzado) al sector elctrico, por el resto de consumidores de electricidad. Los grandes consumidores, en este ltimo caso, no deben poder sustraerse al cargo aplicable para mantener el subsidio. Se recomienda que el gobierno, a travs de la CNE y con la asistencia de expertos internacionales, disee y presente un plan completo de subsidio para el sector elctrico cuya implementacin garantice una correcta focalizacin, viabilidad y aplicabilidad tcnica, la reduccin gradual del compromiso financiero del Estado, y que aborde no slo la problemtica del consumo de electricidad entre los residentes de las zonas urbanas del pas, sino tambin el acceso a la energa elctrica por parte de los pobladores de las zonas rurales y semiurbanas. En todo caso, el tema de los subsidios trasciende al sector elctrico y debe enmarcarse tambin en la estrategia de reduccin de la pobreza (ERP) y la gobernabilidad. 7.2.7. Formacin de empresas comunitarias para la distribucin y comercializacin de electricidad (FERUM) Se recomienda que el Gobierno otorgue facilidades e incentivos para el desarrollo de empresas comunitarias con participacin y gestin de representantes de los consumidores locales y lideres comunitarios para la distribucin y comercializacin de electricidad a nivel de ciertas zonas rurales y de algunas poblaciones urbano-marginales.

210

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Para estos fines se puede aprovechar la experiencia acumulada por la CDEEE a travs de su extenso programa de electrificacin rural y algunos proyectos de cooperativas de electricidad que viene desarrollando con la cooperacin de la Nacional Rural Electrical Cooperative Association (NRECA) de los Estados Unidos. Se sugiere que para garantizar la eficiencia y adecuada transparencia en su gestin y desarrollo, el Gobierno facilite la creacin de una Fundacin de Empresas Elctricas Rurales y Urbano Marginales (FERUM) como organizacin sin fines de lucro con una direccin y participacin de representantes del sector privado y pblico. Se recomienda que el Estado aporte parte de los activos y otras ayudas materiales e institucionales para la fase de inicio e implantacin de dicha Fundacin. 7.2.8. Aspectos Regulatorios e Institucionales 7.2.8.1. Formacin de los recursos humanos requeridos para fortalecer la regulacin

La regulacin del sector elctrico es un tema de fuerte complejidad en sus aspectos tecnolgicos, econmicos, y jurdicos. Adems de personal con buenos conocimientos de los procesos mecnicos y trmicos de generacin de electricidad, y del funcionamiento de redes elctricas, son necesarios expertos en la defensa de la competencia y en planificacin, adems de juristas familiarizados con los procesos regulatorios, que tienen escasa tradicin fuera de Norteamrica. Por ello es urgente destinar parte de la inversin en el sector a la formacin del personal de la SIE y el OC en estos temas. Las necesidades de formacin, no se limitan al personal de estos organismos. Una formacin ms rigurosa de los recursos humanos con responsabilidades tcnicas y administrativas en las empresas del sector elctrico, puede redundar en procesos regulatorios menos contenciosos, una mejor calidad de la informacin sobre el sector en los medios de comunicacin, y la posibilidad de que los participantes aporten mejor informacin y mejores propuestas a las instituciones del sector. En consecuencia, se recomienda no slo invertir en la formacin de las personas, sino en crear centros de formacin en las instituciones universitarias del pas. Adems, la similitud de muchos procesos de regulacin en diferentes sectores o actividades crea economas de escala, por lo que estos centros de formacin pueden tener un impacto positivo no slo en electricidad, sino tambin en medio ambiente, agua y saneamiento, telecomunicaciones, etc. 7.2.8.2. Fortalecimiento del la Superintendencia y el proceso de regulacin

Uno de los problemas fundamentales que ha enfrentado el sector elctrico en estos aos ha sido la debilidad institucional que ha dificultado la aplicacin de la ley y su aceptacin por parte de la sociedad dominicana. Con el fin de dar mayor solidez a las instituciones

211

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

del sector, stas deben funcionar con un fuerte grado de transparencia. La transparencia puede ayudar a educar al pblico, evitar la aplicacin arbitraria de la ley, y especialmente evitar la impresin de que la ley se aplica arbitrariamente o no se aplica. La difusin por Internet de los datos disponibles por parte de la SIE, CNE, y OC, por ejemplo en cuanto a demanda de electricidad, oferta disponible, precios del combustible, niveles de prdidas y cobros, etc., puede ser un instrumento fundamental para incrementar la transparencia del sector. La SIE debe elaborar un procedimiento de trabajo que contemple la obligacin de celebrar audiencias pblicas con anterioridad a la toma de cualquier decisin dentro de las atribuciones que la ley y el reglamento otorgan a la SIE. Este procedimiento deber especificar asimismo las condiciones de celebracin de las audiencias pblicas, que deben incluir la posibilidad de participacin de cualquier parte afectada por la decisin bajo consideracin de la SIE; el debido preaviso de la celebracin de la audiencia en medios de informacin de alcance nacional; y la difusin del contenido y resultados de la reunin en la pgina de Internet de la SIE. La SIE deber estudiar tambin el desarrollo de mecanismos de participacin de los grupos que, por sus caractersticas propias, tales como la carencia de recursos econmicos, puedan verse limitados para participar en las audiencias pblicas. Asimismo, el Reglamento de la Ley General de Electricidad debe ser modificado con el fin de que las resoluciones de la SIE contengan, adems de la decisin propiamente dicha: una exposicin detallada de los motivos que hacen necesaria la toma de una decisin por parte de la SIE; una exposicin resumida de los puntos de vista vertidos oralmente o por escrito en las audiencias pblicas previas a la toma de la decisin, as como la valoracin por parte del Consejo de la SIE de tales opiniones; y una explicacin de la decisin tomada, as como la opinin de cualquier miembro del Consejo que estuviere en desacuerdo con la decisin de la mayora. 7.2.8.3. Celebracin pblica de las reuniones entre la SIE y los agentes del sector

Con el mismo fin del apartado anterior, de reforzar la transparencia del proceso regulatorio, y evitar el comprometer a la entidad regulatoria ante los afectados por este proceso, el Consejo de la SIE, as como cualquiera de sus funcionarios, debe tener prohibido participar en negociaciones privadas con el Estado o con cualesquiera de las empresas del sector sobre temas que afecten a las funciones regulatorias que marcan la ley y el reglamento. Cualquier reunin concerniente a estas funciones siga el formato de audiencia pblica, con arreglo a las condiciones descritas en el apartado previo. 7.2.8.4. Fortalecimiento de la Comisin Nacional de Energa (CNE)

La CNE debe asumir con efectividad las responsabilidades que le consigna la Ley General de Electricidad (Ley 125-01), las cuales tienen que ver con la elaboracin y coordinacin de la normativa legal y reglamentaria; adopcin de polticas y normas; y elaboracin de planes indicativos para el buen funcionamiento del sector energa, y

212

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

proponerlos al Poder Ejecutivo, adems de asesorar a esta instancia en todo lo relativo al desarrollo del sector, para lo cual se requiere el fortalecimiento de la institucin 7.2.9. Medidas de Corto Plazo. 7.2.9.1. Inyeccin de capital.

La recapitalizacin del sector es un requisito indispensable para la continuidad del servicio. La crisis de los ltimos doce meses ha producido una fuerte descapitalizacin del sector debido a la insuficiencia de los ingresos captados por las empresas para hacer frente a gastos corrientes y nuevas inversiones. El sector ha acumulado fuertes deudas con vencimiento a corto plazo para paliar la insuficiencia de recursos propios. Estos balances deben ser liquidados o convertidos en endeudamiento de largo plazo para dotar al sector de capacidad financiera para seguir operando y realizar las inversiones necesarias que se prevn significativas, con el fin de reducir perdidas e incobrables, las cuales exigen mayores recursos humanos y equipamientos como medidores y redes de distribucin, as como mejora en la red de transmisin. Como posibles fuentes de capital se recomienda:

Gestionar financiamiento a largo plazo con algunos de los organismos multilaterales de financiamiento con base a un acuerdo o concertacin entre todos los agentes del sector para aplicar un plan de reformas como el propuesto en este documento. Ofrecer las acciones del Estado en EGE Haina y EGE Itabo como garantas a posibles acreedores. Que con base a un acuerdo de consenso nacional el gobierno dominicano solicite al FMI cierta flexibilidad para gestionar el financiamiento necesario para implementar estos acuerdos de reforma y recuperacin en el corto plazo del sector elctrico. Saneamiento Financiero

7.2.9.2.

Estos problemas estn asociados con las secuelas que dej el manejo de la crisis de los ltimos aos para enfrentar el aumento de precios de los combustibles, en particular el impacto del subsidio generalizado establecido por el Gobierno y la mora en el pago de las obligaciones por suministro de energa y de las compensaciones a las empresas por el subsidio tarifario.

213

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Conciliacin y pago cuentas pendientes. La aplicacin del subsidio generalizado y del esquema de compensaciones a distribuidoras y generadores por la no aplicacin de los factores de indexacin de precios result en una acumulacin de deudas, cruce de cuentas entre las empresas y CDEEE, y firma de acuerdos de pago entre empresas que han llevado a una situacin en que es difcil determinar con claridad el estado de las obligaciones mutuas. Es necesario conciliar estas cuentas, determinar las obligaciones a cargo de las partes, cancelar cuentas y negociar nuevos acuerdos de pago para las cuentas en mora. Transparencia en las transacciones entre empresas y entre gobierno y empresas. La renegociacin de los PPAs, la ejecucin del PRA y el manejo de la mora en el pago de electricidad del sector gobierno han llevado a implantar un esquema de subsidios cruzados y transacciones poco transparentes entre empresas como mecanismo de compensacin. Se recomienda eliminar este tipo de transacciones. Como ejemplo de lo que hay que hacer, el Gobierno recientemente elimin la prctica de utilizar a CDEEE como intermediario para el pago a las distribuidoras de las facturas por suministro de electricidad al sector gobierno, que consista en que las distribuidoras descontaban estas facturas del pago a CDEEE por compra de energa en bloque. Se estableci que las instituciones de Gobierno deben tener su presupuesto, ser responsables por su pago y que el servicio se corta si no se paga. CDEEE ha acordado compensar el pago del peaje de transmisin a algunos generadores como parte de la renegociacin de los contratos. Se recomienda que se cuantifique el valor presente de estos beneficios y se incorpore en un acuerdo de pago con el generador privado para que ETED pueda aplicar las reglas sobre peaje en forma uniforme a todas las empresas. El subsidio del Gobierno al programa PRA se otorga parcialmente por medio de Acuerdos de Suministro de Energa a Barrios Marginados entre CDEEE y las empresas distribuidoras, en que CDEEE vende energa hidroelctrica a precios subsidiados. Esta prctica se podra aceptar como una solucin transitoria debido a la dificultad de financiar este subsidio con recursos del presupuesto, pero es inconveniente mantenerla en forma permanente pues crea el precedente de precios diferenciados de suministro dependiendo del destino de la energa (discriminacin de precios) y dificulta la operacin comercial de EGEHID. Los subsidios a los consumidores deben ser explcitos y focalizados hacia los consumidores de bajos ingresos en barrios marginados. Finalizar renegociacin PPAs con IPPs. CDEEE ha llegado a acuerdos o est finalizando los detalles de los acuerdos con todos los generadores privados, excepto Cogentrix. En principio, es del inters de las partes buscar una solucin en todos los casos. Recuperacin financiera de las distribuidoras y normalizacin de la cadena de pago. Con los niveles actuales de prdidas de distribucin y de recaudo no es viable el negocio de distribucin ni el funcionamiento del mercado mayorista que depende de pagos oportunos de las distribuidoras. Por otra parte, no es viable ni recomendable compensar a

214

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

las distribuidoras por esas prdidas y trasladar al usuario los costos adicionales. Es necesario, por lo tanto, mejorar sustancialmente la gestin comercial de las distribuidoras. Los elementos crticos para normalizar la cadena de pago son: a) Completar la capitalizacin de EDENORTE y EDEESTE, que tienen una situacin financiera dbil, as como revisar el plan de negocios propuesto para verificar que sea un instrumento bien diseado para asegurar su recuperacin financiera. En paralelo, completar la evaluacin de las operaciones de EDENORTE y EDESUR para aclarar las dudas que existen sobre su manejo y fortalecer la administracin de estas empresas. b) Apoyo poltico y financiero al PRA y PAEF para aumentar su cobertura y establecer mecanismos para monitorear sus resultados. c) Compromiso de pago oportuno de los consumos de electricidad del sector Gobierno. d) Disear un programa de mejoras en la calidad del servicio para que las campaas de recuperacin de prdidas y combate del fraude sean efectivas (porqu hay que pagar por un servicio malo y caro?). e) Establecer para el clculo de la tarifa al usuario final en el nuevo pliego tarifario un ajuste gradual de las prdidas permitidas de los niveles actuales a las metas de eficiencia, de tal forma que las distribuidoras tengan un respiro financiero en los primeros aos pero tambin tengan incentivos para cumplir las metas de eficiencia. f) xito del esquema del Fondo de Compensacin para no volver a reincidir en la aplicacin de subsidios generalizados. El taller sobre el sector elctrico llevado a cabo los das 29 y 30 de abril de 2004 en Santo Domingo, recomienda las siguientes actividades para ser realizadas en el corto plazo (Cuadro 7.1).

215

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 7.1 Resumen de Propuestas de Acciones de Corto Plazo para la Reforma del Sector Elctrico Dominicano Acordadas en Reuniones Celebradas los Das 29 y 30 de Abril de 2004
1. Propuestas Contratacin de administracin privada para EDENORTE y EDESUR Objetivos Introducir eficiencia y transparencia en la gestin de las distribuidoras. Facilitar la funcin reguladora del Estado. Acciones Preparar trminos de referencia. Convocar licitacin internacional. Evaluar ofertas. Adjudicar administracin al mejor oferente. Valuar los activos de las empresas cuyas acciones sern transadas. Abrir la licitacin Elaborar contrato de compra venta. Instruir a la CDEEE para que complete el proceso de separacin financiera, administrativa y legal de la CDEEE. Valuar los activos de las empresas cuyas acciones sern transadas. Abrir la licitacin para la venta. Elaborar contrato de compra venta. Elaborar plan de cobranza

2.

Venta de la participacin accionaria del Estado en EGE Haina y EGE Itabo

Captacin de capitales frescos. Reducir el papel del Estado en el mercado de electricidad. Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 12501, Art. 138, Prrafo I. Introducir transparencia y eficiencia en el mercado elctrico. Captacin de capitales frescos. Reducir el papel del Estado en el mercado de electricidad.

3.

Finalizacin del proceso de constitucin de las empresas EGEHID y ETED

4.

Venta de la participacin accionaria del Estado en EDEESTE

5.

Aumento del ndice de cobranza de las distribuidoras.

6.

Implementacin tarifa tcnica.

de

la

7.

Rediseo del esquema de subsidios.

8.

Reestructuracin del Programa de Reduccin de Apagones (PRA).

Reducir el dficit financiero del subsector elctrico. Lograr la sostenibilidad financiera de las empresas del subsector elctrico Hacer que la tarifa refleje los costos del servicio de electricidad. Lograr el equilibrio financiero del subsector. Focalizar los subsidios en los sectores de la poblacin de menores ingresos. Hacer sostenible la carga financiera del Estado. Impulsar el uso racional de la energa Aumentar la cantidad de energa servida a los pobres. Reducir las prdidas

Emitir resolucin de la SIE

La CNE solicitar asistencia tcnica del BM, USAID y BID. Elaborar propuestas con el nuevo esquema de subsidio.

La SIE y la CNE elaborarn un estudio sobre el particular.

216

Comisin Nacional de Energa


9. Renegociacin contratos. de

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Transparentar los costos de generacin. Reducir los costos de generacin. La CNE solicitar asistencia tcnica para evaluar contratos vigentes. Se elaborarn trminos de referencia de negociacin. Se disear un protocolo de negociacin. Se renegociarn los contratos que se ameriten, de acuerdo a la evaluacin. Continuar con las discusiones para buscar consenso.

10. Mantenimiento y profundizacin de la desintegracin vertical

Lograr la competencia en la generacin y comercializacin de electricidad. Aumentar la eficiencia del mercado elctrico. Incorporar a usuarios del servicio de electricidad en la distribucin y comercializacin. Mejorar la calidad del servicio elctrico en zonas urbano marginal y rural. Mejorar los ndices de cobranza en las zonas urbano marginales y urbanas. Mejorar la institucionalidad regulatoria. Lograr el reconocimiento de la autoridad de la SIE por parte de todos los agentes del sector Lograr que la CNE le sea reconocida su mbito de competencia.

11. Formacin del FERUM

Elaborar trminos de referencia. Firmar convenio de asistencia tcnica con NRCA. Presentar proyecto FERUM al Poder Ejecutivo.

12. Fortalecimiento de la SIE

Presentacin de plan de fortalecimiento de la SIE

13. Fortalecimiento CNE

de

la

Presentacin de plan y fortalecimiento de la CNE

14. Reglamentacin del alumbrado pblico 15. Inyeccin de capitales al subsector elctrico.

217

Comisin Nacional de Energa 7.3.

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Polticas de Subsector de Hidrocarburos

Las polticas de este subsector se refieren al ordenamiento de las actividades de exploracin de hidrocarburos, distribucin, comercializacin, transporte y manejo de las facilidades de combustibles, as como la reingeniera para la incorporacin dentro del Estado de una institucin que regule al sector, que instrumente y fortalezca una poltica Estatal, teniendo como principal objetivo el ordenamiento del negocio de crudos y sus derivados, gas natural y carbn en todas sus fases. 7.3.1. Exploracin petrolera Disear un Plan Exploratorio y de Promocin, partiendo de una evaluacin sobre la situacin actual de exploracin, para desarrollar estudios basados en tecnologas de punta: geofsicos, geoqumicos y geolgicos, a fin de identificar reas promisorias donde se ubiquen pozos exploratorios e instrumentar mecanismos de asociacin estratgica. Este esfuerzo deber producir un mapa geolgico petrolero del pas, identificando las reas ms prospectivas que puedan ofrecerse a inversionistas. De esta forma, el Plan Exploratorio y de Promocin deber incluir una estrategia y un programa de promocin. Revisin de los contratos de exploracin a fin de recuperar reas e identificar nuevas reas submarinas que se puedan ofertar dentro del Plan Exploratorio y de Promocin a empresas de petrleo o gas natural interesadas en la exploracin de los mismos. Establecer el marco legal, contractual y tributario para la exploracin de hidrocarburos. Establecer los incentivos legales y fiscales adecuados que den soporte a un ambiente ms atractivo para los inversionistas interesados en los proyectos de exploracin de hidrocarburos. Crear un organismo regulador de alto nivel que fortalezca y supervise desde el punto de vista tcnico e institucional, las actividades de exploracin, capacitar el personal tcnico nativo para proporcionar seguimiento necesario de estas actividades. 7.3.2. Refinacin Contratar una asesora con una empresa de prestigio en el rea de refinacin que contraste los costos de produccin/ampliacin de la refinera, frente a los costos de importacin de combustibles que abastecen el mercado. En este sentido se determinara si es conveniente econmicamente refinar en el pas o importar los derivados de petrleo, o en su defecto mantener el procedimiento mixto que actualmente existe para satisfacer la demanda del mercado interno. Crear las condiciones para estimular la inversin que permitan la construccin de nuevas refineras de alta conversin, que compitan con la ya existente, tanto para

218

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

abastecer el mercado nacional como el internacional. La poltica de promocin de inversin en refinacin deber orientarse por cuatro lineamientos:

Produccin de derivados de alto valor y reduccin de la produccin de residuos (fuel oil). Los productos para exportacin debern cumplir con los requerimientos ambientales y de calidad, en particular, los concernientes a contenido de azufre y octanaje de la gasolina. Produccin de excedentes de exportacin de alto valor para el mercado del Caribe y la USGC. El diseo de las refineras deber tener en cuenta el programa de etanol. El etanol, por efecto de la dilucin disminuye el contenido de azufre, aumenta el octanaje y oxigena la gasolina. De esta forma el consumo interno del referido combustible se vera beneficiado con la mezcla con etanol. Produccin de coque para la industria cementera.
7.3.3. Comercializacin: Control de calidad de acuerdo a estndares internacionales de los combustibles y otros energticos importados en el pas por el organismo estatal. Se plantea la habilitacin tcnica del Instituto Dominicano de Tecnologa (INDOTEC) para que pueda servir de laboratorio tcnico que ejecute e interprete estas pruebas. Reglamentar las prcticas oligoplicas de las grandes empresas distribuidoras, amparando la igual distribucin de los combustibles entre estas empresas mayoristas y los detallistas independientes. Generar los mecanismos para incentivar la competencia en toda la cadena. En particular, se promover el incremento del nmero de importadores y mayoristas mediante el desarrollo de capacidad de almacenamiento y de facilidades portuarias (ver almacenador independiente). Revisar los mrgenes de intermediacin (tanto para combustibles lquidos como para el GLP) para darles consistencia y transparencia dentro de la cadena de comercializacin: importador, distribuidor, transporte y detallistas. Revisar los mrgenes de ganancias en toda la cadena de comercializacin, considerando las reales inversiones involucradas en cada actividad. Regular el manejo de los combustibles hacia el medio ambiente. Se requiere implementar conjuntamente con la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), un sistema de gestin ambiental, de seguridad y calidad, que asegure el cumplimiento de esta poltica y que incluya programas de:

219

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Prevencin de la contaminacin. Reduccin de riesgos de trabajo y mejora de los ambientes laborales. Aumento de la satisfaccin de los clientes. Prevencin y respuesta en casos de emergencia
Estudiar la aplicacin los mecanismos de cobertura (Hedging, Swap) como forma de mitigar los precios de los combustibles con la banca internacional. 7.3.4. Transporte: Sobre la base del alto consumo de combustibles como gasolinas, diesel y GLP en el transporte, se requiere que la CNE evale en conjunto con la Direccin General de Trnsito Terrestre y el Consejo Nacional de Transporte, la situacin actual y del parque vehicular en Repblica Dominicana, a fines de optimizar el uso de combustible. Regular el transporte de combustibles por barcazas. Evaluar el impacto ambiental de este tipo de transporte por ros y aguas marinas nacionales. Disear y regular las normas de seguridad y de impacto al medio ambiente en relacin con el transporte de combustibles. En particular, reglamentar el procedimiento de llenado y abastecimiento de las estaciones de expendio y almacenes detallistas de combustibles, de acuerdo a las normas de seguridad internacional. 7.3.5. Almacenamiento Distribucin regional del almacenamiento de combustibles, especialmente hacia las zonas norte y noreste del pas. Las implicaciones estratgicas y de seguridad nacional no permite que se siga estimulando la concentracin de almacenamiento de combustibles en el sur del pas. Se requiere un estudio coordinado por la CNE en conjunto con las Fuerzas Armadas y entes privados del sector, para definir los volmenes de reservas estratgicas necesarias de los combustibles y para la seguridad de la nacin en caso de contingencia. El Estado dominicano debe definir un mecanismo que permita adquirir sus reservas estratgicas de combustibles, amparado por una nueva Ley Marco de Hidrocarburos que sea aplicada de forma estricta. Solamente debe regularse el inventario de seguridad, puesto que el comercial u operativo depende del comportamiento de la demanda de cada comercializador y los tamaos de los embarques, lo cual es una decisin eminentemente comercial. La exigencia legal se refiere al inventario disponible y no a la capacidad de

220

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

almacenamiento, dejando a los agentes del mercado la libertad de construir su propia capacidad o arrendarla a un almacenador independiente u otro comercializador. Creacin del almacenador independiente como un nuevo actor que ofrezca capacidad de almacenamiento y facilidades portuarias a los importadores y mayoristas, sin involucrarse en actividades de comercializacin. La actividad de almacenamiento debe remunerarse adecuadamente y est orientada a facilitar la aparicin de nuevos importadores y mayoristas para incrementar la competencia. 7.3.6. GLP El subsidio al GLP debe focalizarse hacia el uso domstico de los sectores de menores ingresos y eliminar el subsidio generalizado. Revisar la Ley 112-00, de tal forma que se elimine la ambigedad y la contradiccin entre el denominado subsidio directo a los hogares y un subsidio generalizado a todos los sectores (automotor, industrial y servicios). El subsidio generalizado al GLP, el cual es un sacrificio fiscal para el Gobierno, debe transformarse en un impuesto al consumo de todos los sectores, de tal forma que el precio sea el mismo para todos los consumidores sin excepcin. El impuesto debe ser suficiente para atender el subsidio al programa de gas para el campo (ver abajo) y a los hogares de bajos ingresos, el cual debe darse en la forma de una compensacin directa a las familias, lo cual requiere la estratificacin de los hogares y el levantamiento de una base de datos de quien debe ser objeto de dicha compensacin. Este esquema requerir del diseo y montaje de un sistema electrnico de pagos mediante tarjetas dbito. Disear un programa de gas para el campo, para mitigar el alto costo del GLP para las familias de muy bajos ingresos en las zonas rurales. El programa debe contemplar la entrega sin costo de una estufa, cilindro y dos recargas iniciales, junto con una compensacin permanente a las familias que incentive y facilite su uso. Este programa debe ser prioritario dado el doble impacto social y ambiental de proteccin de los recursos forestales. Para la proteccin del consumidor domstico, el sistema actual de precios del GLP en cilindros, basado en una unidad volumtrica (RD$/Gl), debe cambiarse por uno por peso (RD$/lb). De esta forma, se establece un valor por cilindro (RD$/cilindro), para el cual se garantiza un peso determinado del combustible contenido. La seguridad en el manejo del GLP se debe reglamentar lo antes posible, ya que las especificaciones y tcnicas de seguridad en el transporte y en las instalaciones de distribucin y comercializacin no cumplen con los patrones internacionales. Muy especialmente, debe reglamentarse el uso vehicular por o precario de las instalaciones y la ausencia de normas y vigilancia: la normatividad debe incluir la reglamentacin de kits, talleres de conversin y estaciones de llenado.

221

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

7.3.7. Gas Natural Realizar un estudio detallado del mercado potencial del gas natural para definir la magnitud del negocio en Repblica Dominicana. Disear un plan detallado de desarrollo de la infraestructura del gas natural y de las inversiones requeridas, junto con los mecanismos de promocin y estmulo al sector privado. Definicin de un marco regulatorio claro y estimulante para la inversin. Esta propuesta debe de estar contenida en la Ley Marco de Hidrocarburos. La regulacin deber contener la estructura de precios y tarifas de cada uno de los eslabones de la cadena. Como aspecto relevante, la regulacin garantizar el libre acceso al sistema de gasoductos para todos los usuarios, fijando el Estado, para ese efecto, la correspondiente tarifa de peaje diferencial, segn el tipo de usuario, y el reglamento de transporte. El Estado supervisar la negociacin de los precios de importacin del GNL y en los convenios de suministro del combustible. 7.3.8. Combustibles slidos (Carbn) El Estado Dominicano emprender una poltica integral de exploracin de posibles yacimientos de carbn, de los cuales se tiene una data de afloramientos a ser ponderados y cuantificados. Para el manejo del carbn mineral en usos industriales y en la generacin elctrica, se disearn estrictas medidas medio ambientales para su manejo. 7.3.9. Marco Legal e Institucional Se propondr la Ley de Marco Hidrocarburos en corto plazo. Creacin de un organismo regulador del sector, tanto para hidrocarburos lquidos como gaseosos, para toda la cadena, desde la exploracin hasta la comercializacin. La creacin de este organismo estar contenida en la propuesta de Ley Marco de los Hidrocarburos. Diseo de los reglamentos, por parte de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), que mitiguen los impactos ambientales y los riesgos de seguridad y la salud en los proyectos presentes y futuros que se emprendan y existen en el sector hidrocarburos lquidos y gaseosos, en toda la cadena. Este reglamento debe incluir todas las recomendaciones particulares en

222

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

materia de seguridad y proteccin ambiental planteadas arriba en cada uno de los eslabones de la cadena. 7.4. Fomento a las Fuentes Alternas de Energa

Las Fuentes Alternas deben considerarse, como su nombre lo indica, opciones frente a la energa tradicional y cuya racionalidad se basa en tres criterios: a) desarrollar recursos nacionales, tales como hidroenerga, energa elica, alcohol y biomasa, para disminuir la dependencia de fuentes importadas; b) por razones de ndole ambiental dadas sus caractersticas limpias y renovables y c) en muchos casos, son una solucin tecnolgica y econmica en zonas aisladas no vinculadas a las redes de distribucin de las energas comerciales. Sin embargo, en general, por los todava altos costos de inversin de las Fuentes Alternas, respecto a las fuentes convencionales, su desarrollo requiere de incentivos especiales, fuentes de financiacin permanentes y, sobre todo, una legislacin especfica que articule el esfuerzo de todos los agentes que pueden aportar a su desarrollo. 7.4.1. reas de trabajo La poltica de fuentes alternas se basa en el desarrollo de 6 posibles reas de trabajo, con impactos significativos: 1. Energa EOLICA para electricidad, con una capacidad instalada que se propone llegue al menos a 500 Mw. para el ao 2015, a razn de 50 Mw. por ao como promedio. Dicha aparicin y crecimiento no sera lineal, sino que en los primeros aos ser menor de 50 Mw y en los ltimos aos mayor. 2. Bio-combustible ETANOL, con una capacidad de sustitucin (por mezcla) de la gasolina de un 10% para el ao 2012 y mayores porcentajes posteriormente, hasta 25%. Esto es, unos 45 millones de galones de etanol por ao y con miras a duplicarse cada lustro siguiente, destinados la mayor parte a exportacin (a USA) o a la generacin de electricidad y/o de hidrgeno. 3. Energa elctrica de fuentes biomsicas como RESIDUOS AGRCOLAS Y ANIMALES, preferiblemente plantas pequeas de BIOGAS, dispersas para autoconsumo y tambin conectadas a la RED para vender sus excedentes. Este rengln debera llegar al menos al orden de los 50 Mw como valor agregado para el ao 2015. Si se producen residuos adicionales de la agroindustria del etanol (gasificacin de los residuos de vinaza en las destileras de etanol) esta cifra podra crecer mucho ms. 4. Energa elctrica de fuentes de residuos y basuras urbanas que sern finalmente aprovechadas para fines energticos, mediante recoleccin de gas metano (gasificacin) y/o por incineracin; es previsible una meta de 60 Mw. para Santo Domingo al 2015 y el doble de esas cifras para el 2020.

223

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

5. Bio-combustible del tipo BIODIESEL, con una capacidad de sustitucin por mezcla de un 5% del consumo nacional o para uso en mayor proporcin en sectores prioritarios en casos de emergencia, debern llegar a unos 25 millones de galones para el 2015, aunque requiera de subsidio o compensaciones especiales por su valor estratgico y a producirse preferiblemente en las regiones fronterizas. 6. Investigacin y evaluacin de innovaciones energticas plausibles de ser introducidas al mercado local, como las referentes a las energas ocenicas, los combustibles artificiales, el hidrgeno y las pilas de combustibles, nuevos mtodos de almacenamiento de energa (pilas cinticas, aire comprimido o energa neumtica) y sus aplicaciones combinadas con mtodos tradicionales. 7.4.2. Marco Legal Aprobacin y promulgacin de la Ley de Incentivo a las Fuentes Renovables de Energa que fue propuesta por el INDOTEC y luego consensuada entre mltiples instituciones y grupos interesados, con participacin activa de la CNE35. Elaborar como complemento a dicha ley, los siguientes Reglamentos, bajo la coordinacin de la CNE:

Reglamento para ejecucin de Fincas de Energa Elica (a diferentes escalas) Reglamento para Energa Hidrulica (en pequeas escalas por el Sector Privado) Reglamento para Uso de Energa Solar (en usos rurales y urbanos) Reglamento para Produccin de Biocombustibles (biogs, biodiesel, etc.) Reglamento para Generacin Elctrica con Biomasa y/o Biocombustibles. Reglamento para Explotacin de las Energas Ocenicas.

Aprobacin de la Ley de Promocin y Mezcla del Etanol Carburante, a ser mezclados con la gasolina, as como los Reglamentos que acompaen dicha ley36. Preparar la elaboracin y propuestas de legislaciones que se requerirn cuando se introduzcan de manera significativa las tecnologas de las pilas de combustibles, de la produccin y uso del hidrgeno en los mercados del transporte y de la electricidad, as como en las posibilidades de la llamada generacin distribuida que acompaar al advenimiento de esta tecnologa.

Una versin previa del Proyecto de Ley ya fue discutida en la Cmara de Diputados en una primera lectura hace tiempo y vistas pblicas controversiales se sostuvieron que condujeron a modificaciones y varios talleres de reformulacin del proyecto de ley ya consensuados. Existe una Comisin Interinstitucional de Tcnicos que viene elaborando hace meses dichos reglamentos y en la cual estn participando tcnicos de la CNE. El INAZUCAR y la SEIC estn coordinando las labores de dicha Comisin.
36

35

224

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

7.4.3. Polticas Econmico-empresariales y Financieras Estas son todas las polticas que conducen a programas, proyectos y acciones que procuren evaluar y determinar todos los posibles nichos de mercados locales o forneos de las energas renovables y los bio-combustibles, el desarrollo de sus fuentes y su explotacin, como tambin los nichos de mercados de servicios y venta de equipos. Asimismo, aquellas medidas relativas a hacer mas eficiente la produccin y el consumo de energa elctrica, del transporte y del parque energtico nacional en general. Complementariamente al estmulo y la asistencia de la explotacin de las oportunidades econmicas, debern considerarse las polticas para crear, expandir y reforzar asistir- los recursos humanos empresariales (emprendedores) y de tcnicos con que deber contar el pas para posibilitar la realizacin de la explotacin de dichos nichos de mercado y que expandirn la actividad econmica nacional y el desarrollo sostenible. Las energas renovables cuentan ya con financiamientos especiales en los pases desarrollados y en el contexto de los tratados internacionales. Se espera lograr extender los mismos a Repblica Dominicana, como por ejemplo, en lo relativo a la compra de los llamados Bonos de Carbono (Acuerdo Kyoto) por la captura del CO2 que se atribuye a las energas renovables. Muchos de esos financiamientos internacionales no sern obtenibles en el pas mientras no se apruebe la Ley de Estmulo a las Fuentes Renovables mencionada. La ley de Hidrocarburos (Ley 112-00) cre un fondo de Promocin de Energas Renovables y programas de ahorro y eficiencia que est aun pendiente de ser reglamentado en cuanto a la optimizacin de su uso. El apropiado funcionamiento de este fondo se constituye en la base de la poltica de financiamiento de las Energas Renovables. 7.5. Gestin Eficiente de la Demanda y Uso Racional de Energa

El PEN establece como una prioridad el diseo e implantacin de un PROGRAMA DE USO RACIONAL DE ENERGIA (URE), definido como un proceso integral, de orden cultural, poltico, econmico y tecnolgico, que busca atender las necesidades energticas de la economa de manera eficiente y sostenible ambientalmente, asegurando a cada agente de la sociedad la cantidad y calidad de energa requerida para mantener o mejorar su calidad de vida y su productividad37. El diseo del Programa de Uso Racional de Energa contempla los siguientes aspectos: Generacin de una nueva cultura frente a los hbitos de uso de la energa, con mecanismos que incentiven un cambio cultural, que propicien la difusin de la mayor informacin posible a los consumidores respecto a sus posibilidades tcnicas y econmicas.
La CNE ya viene elaborando dicho plan de Gestin Eficiente y URE con apoyo de la USAID norteamericana y la GTZ alemana, entre otras.
37

225

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Identificacin de esquemas empresariales, de financiamiento y de servicios tecnolgicos (incluida la transferencia) que permitan adoptar y desarrollar proyectos especficos e impulsar la creacin de la infraestructura necesaria para que los usuarios energticos dispongan de la mejor tecnologa. Promocin de reglamentaciones en materia energtica, ambiental y econmica que impulsen el uso racional de la energa. Reconocimiento de la temtica URE como un factor de competitividad de los sectores econmicos y de mejora del desempeo ambiental, con la posibilidad de canalizacin de recursos a travs de diferentes instrumentos econmicos o de la utilizacin de mecanismos internacionales, como los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto, entre ellos el Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuando estos sean aplicables. Racionalizar la intensidad del consumo energtico en las diferentes actividades econmicas. Apoyar la diversificacin y ampliacin de las disponibilidades y opciones energticas del consumidor. Fomentar y disear las acciones o planes de uso racional de energa en los principales campos de la actividad econmica y adelantar las labores de difusin necesarias. Aplicar planes especfico de racionalizacin y ahorro en la produccin y consumo de agua (WATERGY) por tratarse de un consumo altamente asociado a la energa en cuanto a la extraccin, tratamiento, almacenamiento, bombeo y consumo de agua en sus diversas modalidades (consumo residencial, industrial, turstico, ect.). Identificar incentivos y mecanismos que propicien la puesta en marcha de medidas URE, cuando estas no generan de manera directa beneficios a los diversos agentes de la economa, en condiciones de mercado. Se implementar un Plan Nacional de Uso Racional de la Energa a ser aplicado en todos los sectores. Resulta importante remarcar que de modo general URE engloba medidas tales como: el ahorro energtico, la transformacin eficiente, la sustitucin y la cogeneracin, as como la promocin e introduccin de innovaciones tecnolgicas que resulten ms eficientes en el futuro prximo, como las celdas de combustible (hidrgeno), el uso de aire comprimido o de combustibles artificiales. Este Plan especialmente implicar realizar Auditoras Energticas en los establecimientos industriales, hoteles, grandes comercios y un reordenamiento del sistema de transporte carretero de personas y cargas. Se prestar especial atencin a las siguientes medidas: En el caso del sector transporte las medidas de URE propuestas se refieren a las mejoras en la transformacin eficiente del parque, la sustitucin de combustibles y la

226

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

organizacin del sector. De modo general, se buscar mejorar el consumo especfico de los vehculos que se incorporen al parque. Especficamente, entre las medidas que recomendadas se destacan las siguientes:

Mejorar la infraestructura del sector; Propiciar el transporte pblico masivo y medios ms eficientes como el ferrocarril /Metro de buses articulados. En particular sustituir el sistema de motoconchos por sistemas modernos de transporte pblico. Mejorar la administracin del trfico vehicular (ej.: restringir el acceso de vehculos en ciertas reas o a ciertas horas); Propiciar las revisiones tcnicas; Establecer restricciones a las importaciones de vehculos usados de consumo ineficiente; Establecer normas de emisiones de gases y partculas. Incentivar la sustitucin de combustibles hacia etanol y GLP. El PEN contempla la produccin de etanol carburante para ser mezclado con la gasolina en una proporcin entre 10 y 25%; Corregir la multiplicidad de autoridades de transporte, estableciendo una autoridad nacional y otra especfica para la ciudad de Santo Domingo, encargadas de coordinar y planificar el desarrollo ordenado del sector; Realizar un estudio detallado del sector, llegando a identificar el parque por tipo de motor y combustible, edad, etc.
Sector Residencial Urbano, Hoteles, Restaurantes, Comercio, Servicios y Pblico: En Iluminacin, disminuir considerablemente las luminarias incandescentes. El Estado implementar medidas de aliento a la construccin masiva de colectores solares, sustituyendo GLP en calentamiento de agua. Los artefactos para el Sector Residencial, as como los del sector Comercial y Servicios mejorarn su rendimiento de utilizacin en todas las fuentes por la aplicacin de un programa de normalizacin y etiquetado que especifique el consumo energtico. Propiciar mayor eficiencia en el consumo de aire acondicionado mediante mejores equipos y aislamientos y soluciones de climatizacin focalizadas En los hogares rurales, las medidas se orientarn a reducir los consumos de lea mediante el incremento de la eficiencia de las estufas de lea, la implementacin de un programa de gas para el campo, con el objetivo de promover el uso de GLP, y el uso de estufas solares y de etanol.

227

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Sector Industrial y Minera: las medidas se aplicarn en calor de proceso (Calderas y Hornos de Alta Temperatura), tanto en incremento de la eficiencia como en los programas de sustitucin. El GN, a partir del ao 2010, competir en la industria con el FO para reemplazar al GO y GLP. Se incentivar la cogeneracin como forma de usar eficientemente el calor residual de los procesos industriales. Especialmente, en la industria azucarera, la cogeneracin con bagazo en calderas de alta presin permitir el incremento de la produccin de vapor de proceso y capacidad de generacin. Con la produccin de alcohol carburante se espera incrementar la disponibilidad de bagazo de manera importante, de tal forma que la economa de los ingenios estar sustentada en las sinergias entre la produccin de azcar, alcohol y cogeneracin. Elaborar una Ley de Eficiencia Energtica dirigida a elevar el ahorro y propiciar la eficiencia energtica tanto en el consumo (demand side) como en la produccin (supply side), transmisin, distribucin y comercializacin. Dicha ley deber tratar los consumos relativos a los diseos ambientales y uso de materiales, a los equipos, las maquinarias y los electrodomsticos residenciales, tursticos, comerciales, industriales, institucionales, alumbrado pblico, etc., as como los mercados energticos nacionales de que se trate, como el del transporte, el mercado elctrico y el de la coccin residencial, comercial e industrial.

228

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Anexo 1

La Demanda y la Oferta de Energa Elctrica

229

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

1.

DEMANDA DE ENERGA ELCTRICA

Dentro de la necesidad de crecimiento de la economa y de mejoramiento en la calidad de vida de los dominicanos, la disponibilidad de energa elctrica se vuelve un requisito fundamental para la expansin de las actividades productivas, debido a que se requiere para elaborar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de consumo de la poblacin. Por consiguiente, su papel es crucial para asegurar la competitividad de la economa dominicana en el mbito internacional en el mediano y largo plazo. Muchos factores determinan la demanda de energa elctrica. Entre ellos, los ms importantes son el crecimiento econmico y demogrfico, el nivel del desarrollo del pas, las condiciones climticas y geogrficas, la estructura y los niveles tarifarios, innovaciones tecnolgicas como los avances en la eficiencia con que se utiliza la electricidad en los procesos productivos y en los aparatos elctricos. De acuerdo con la informacin estadstica del organismo coordinador del sistema elctrico dominicano, en el ao 2002 la demanda mxima de potencia activa estimada en el sistema fue 1,943 MW y la generacin bruta de energa estimada fue de 11,510 GWh.
35 30 25 20 15 10 5 0 1 -5 -10 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Grfico 1.1: CRECIMIENTO PIB Y ELECTRICIDAD (%) ELECTRI

PIB

Grfico 1.2 Estacionalidad de la energa (pu)


1.03 1.02 1.01 1.00 0.99 0.98 0.97

0.96 Si bien existe una recuperacin del mercado 0.95 elctrico, ste no ha crecido como se 0.94 esperaba. Segn anlisis tcnicos del sector, ene feb mar abr may jun jul ago set la tendencia de crecimiento es ms bien conservadora, esto se debe a los peridicos cortes de energa en el sector elctrico.

oct

nov

dic

Los grficos No. 1.2 y 1.3 presentan la distribucin estacional de la demanda elctrica dominicana correspondiente al ao 2001. Se puede concluir que los meses de mayor y menor consumo son diciembre y febrero, respectivamente; que entre los dos existe una variacin cercana a un 18%. En los meses de marzo, mayo, agosto y noviembre el consumo es similar y cercano al valor medio. El mes de octubre forma una segunda punta que decae en noviembre y se recupera en diciembre; la diferencia entre estas 2 puntas es menor de un 2%. En cuanto a la demanda mxima su mayor valor ocurre tambin en diciembre. Abril es el mes de menor demanda: la variacin entre el mayor y menor mes de consumo es de 12%.

230

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Los meses de enero, marzo, julio y agosto son meses de comportamiento similar y su consumo es cercano al promedio. A partir de septiembre la demanda se vuelve creciente. Los meses de mayor factor de carga son Grfico 1.3 Tasas de crecimiento de la Demanda 8 mayo y octubre, con valores del orden del 80%; mientras que agosto y noviembre 7 son los de menor valor con un factor de 6 planta del 74%. El factor de carga anual 5 del sistema es 72%.
4 3 En cuanto a la proyeccin de la demanda, 2 la CNE asumi los resultados del estudio Actualizacin de la Proyeccin de la 1 POT ENER Demanda del Mercado Elctrico 0 realizado por la firma consultora Estudios Tcnicos Econmicos de Energa, ETEE, para la Comisin de Reforma de la Empresa Pblica, CREP, en 1997.
MAYOR

MEDIO

MENOR

Los resultados de la prospectiva para tres escenarios de crecimiento de la demanda, denominados: mayor, medio y menor tienen tasas de crecimiento medio anual para el perodo 2004-2020 de 7,4%, 6.1% y 4,5%, respectivamente, como se puede observar en El Cuadro No. 1.1. Para cada uno de estos escenarios se deber definir un plan de expansin indicativo y posteriormente se propondr un nico plan robusto; es decir, que soporte cualquier escenario, satisfaciendo el criterio de minimizacin de los costos marginales de largo plazo. Un primer anlisis de la proyeccin de la demanda indica que el factor de carga del sistema crece progresivamente, desde el valor de 73.4% hasta el 77.2%, lo que permite concluir que se espera una mejor utilizacin de la energa elctrica en el sistema elctrico dominicano. El Cuadro No. 1.1 presenta un resumen de los valores de energa y demanda mxima de potencia activa para los tres escenarios de demanda establecidos por la CNE.

231

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 1.1

AO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Crecim (%)

PROYECCIN DE LA DEMANDA ELCTRICA ESCENARIO MAYOR ESCENARIO MEDIO ESCENARIO MENOR MW GWh MW GWh MW GWh 2,084 13,403 2,084 13,403 2,084 13,403 2,267 14,623 2,229 14,382 2,209 14,255 2,440 15,792 2,389 15,460 2,316 14,997 2,638 17,127 2,550 16,557 2,421 15,723 2,813 18,326 2,682 17,470 2,514 16,379 3,048 19,917 2,866 18,726 2,626 17,165 3,257 21,349 3,031 19,864 2,731 17,903 3,471 22,817 3,198 21,029 2,840 18,675 3,703 24,422 3,357 22,143 2,947 19,441 3,942 26,080 3,525 23,324 3,044 20,142 4,220 28,006 3,703 24,577 3,129 20,767 4,478 29,809 3,891 25,907 3,233 21,526 4,704 31,422 4,089 27,309 3,397 22,691 5,034 33,734 4,324 28,977 3,537 23,709 5,388 36,216 4,574 30,747 3,684 24,772 5,766 38,881 4,838 32,626 3,837 25,883 6,171 41,742 5,117 34,619 3,996 27,044 7.02 7.36 5.77 6.11 4.15 4.49

Fuente: CNE, basado en estudios de ETEE

Un elemento importante que debe ser considerado en la proyeccin de la demanda es el volumen de prdidas elctricas que si bien no son facturadas en cambio si requieren que las centrales la produzcan. Este rubro ha ido creciendo de manera significativa y en la actualidad se considera que superan el 40%. Documentos oficiales indican que en 1999 la cifra de clientes ilegales era de 530 mil en comparacin con los 734 mil de clientes legales. 2. OFERTA EXISTENTE DE ENERGA ELCTRICA

La evolucin de la capacidad instalada en Repblica Dominicana en la dcada anterior fue muy reducida; sin embargo, la capacidad de produccin disponible era mucho menor, debido a la falta de mantenimiento de las centrales de generacin de la Corporacin Dominicana de Electricidad (CDE), como resultado de problemas financieros y de gestin. Para paliar la crisis energtica de la dcada pasada, el gobierno decide promover la participacin del sector privado. La emergencia impuls a la CDE a firmar contratos sin licitacin, con costos altos de la energa debido al tipo de centrales que se instalaron. Los sectores comercial e industrial se vieron obligados a instalar generadores a diesel que solo pueden operar durante perodos de tiempo muy cortos, debido a su alto costo.
232

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Algunas estimaciones indican que estas plantas tienen una capacidad de generacin cercana a los 500 MW de los cuales nicamente el 10% podra acoplarse a la red nacional. A diciembre de 2002 el pas dispona de 3,006.4 MW instalados; de los cuales el 18% (542 MW) corresponda a centrales hidroelctricas y el 82% (2,464.4 MW) a centrales trmicas. Las turbinas a gas son las de mayor capacidad instalada (676.2 MW) y los motores diesel (113.9 MW) tienen tendencia a dar paso a tecnologas ms eficientes.
Cuadro No. 2.1

CAPACIDAD INSTALADA
(en MW)

Plantas a vapor Turbinas a gas Ciclo combinado Motores fuel oil Motores gas oil Hidroelctrica Total

2000 591.5 775.6 175.0 478.4 109.9 471.6 2,602.0

2002 606.2 676.2 485.0 583.1 113.9 542.0 3,006.4

Fuente: O. C. : Memoria Anual y Estadsticas de Operacin, 2002

Actualmente compiten en el sistema empresas de generacin estatal y privadas. La transmisin est a cargo de una sola empresa del estado y, la distribucin es atendida por tres empresas en las cuales el Estado es dueo de dos y accionista importante de una tercera. Oferta hidroelctrica La oferta hidroelctrica est constituida por las centrales de propiedad de la Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales. Actualmente cuenta con 542 MW de los cuales el 17% son centrales de pasada y el resto, 81% tienen embalse. El Cuadro No. 2.2 siguiente presenta las principales caractersticas de los proyectos hidroelctricos que han sido considerados en el estudio.

233

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro No. 2.2

Principales Caractersticas de las Centrales Hidroelctricas Existentes PLANTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ANGOSTURA C. E. MONCION HATILLO JIMENOA LAS DAMAS LOS TOROS SABANA YEGUA SABANETA AGUACATE JIGUEY MONCION RINCON RIO BLANCO TAVERA VALDESIA CAUDALES (m3/seg) POTENCIA MEDIO TURB VERT MW 18.0 1.4 24.6 0.4 3.2 0.0 15.6 3.9 9.6 40.8 19.4 21.2 10.5 7.8 5.2 2.6 8.3 1.1 1.1 0.0 9.4 0.0 9.5 10.7 13.0 20.1 13.1 6.8 7.9 9.3 7.1 2.2 56.0 5.3 17.2 0.1 98.0 12.1 11.6 0.4 52.0 21.0 18.8 0.8 10.1 9.9 9.9 0.0 25.0 6.9 6.0 0.9 100.0 28.5 23.5 0.2 52.0 3.0 11.6 0.0 GENERACION (GWh) 75.5 19.4 58.3 42.6 26.9 75.6 82.1 37.2 238.4 217.9 200.5 10.7 125.7 199.3 59.3

Fuente: EGEHIDRO y Modelo Super

Oferta termoelctrica Esta oferta proviene fundamentalmente de las centrales de las empresas generadoras pblicas y privadas. Las turbinas a gas, las plantas a vapor y los motores a fuel oil son las centrales ms representativas del sistema. Entre ellas representan ms del 60% de la oferta trmica disponible. En el ao 2002 se instalaron 115 MW trmicos de los cuales 110 eran de ciclo combinado. A su vez se retiraron 134 MW entre turbinas a gas (99.4 MW) y turbo vapor (34.6 MW). Adicionalmente entr en funcionamiento la central hidroelctrica Moncin con 48 MW de capacidad instalada. Para el retiro de estas centrales de la operacin dentro del sistema se ha considerado la vida til propia de acuerdo con su fecha de instalacin y los mantenimientos mayores realizados. El Cuadro No. 2.3 contiene los principales parmetros de estas centrales.

234

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro N 2.3

Caractersticas de las Plantas Trmicas Existentes NOMBRE CENTRAL BARAHONA V CEPP-1 CEPP-2 HAINA TG FALCON 1 FALCON 2 FALCON 3 HAINA 1 HAINA 2 HIGUAMO 1 HIGUAMO 2 ITABO 1 TG ITABO 2 TG ITABO 3 TG ITABO 1CARBON ITABO 2 CARBON A BARRIL DAJABON LA ISABELA MONTECRISTI OVIEDO PIMENTEL S GDE BOYA YAMASA MAXON TG LA VEGA UF METALDOM MONTERRIO PALAMARA UF SEABOARD EDM SEABOARD EDN SULTANA PCAUCEDO AES1 PTO PLATA 1 PTO PLATA 2 SMITH LOS MINA V LOS MINA VI CLASE TRMICA BARAHONA CARBON CEPP CEPP HAINA TG HAINA1 FUEL HAINA1 FUEL HAINA1 FUEL HAINA1 FUEL HAINA1 FUEL HIGUAMO HIGUAMO ITABO GAS ITABO GAS ITABO GAS ITABO1 CARBON ITABO1 CARBON LAESA LAESA LAESA LAESA LAESA LAESA LAESA LAESA MAXON PALAMARA PALAMARA PALAMARA PALAMARA PALAMARA PALAMARA PALAMARA PC AES1 PPLATA1 PPLATA1 SMITH ENRON TG NATURAL TG NATURAL POTENCIA Costo medio Rendimiento (MW) (US$/MWh) (%) 42.0 18.62 30.0 16.8 35.60 40.0 56.0 35.60 40.0 95.0 64.68 29.0 66.0 47.92 29.0 66.0 47.92 29.0 66.0 47.92 29.0 50.0 47.92 29.0 50.0 47.92 29.0 34.0 63.75 29.0 34.0 63.75 29.0 34.0 63.75 29.0 34.0 63.75 29.0 34.0 63.75 29.0 124.0 17.29 33.0 115.0 17.29 33.0 6.3 59.09 32.0 3.0 59.09 32.0 1.5 59.09 32.0 7.6 59.09 32.0 0.8 59.09 32.0 48.0 59.09 32.0 1.5 59.09 32.0 2.3 59.09 32.0 28.0 64.84 29.0 87.5 31.87 45.0 42.0 31.87 45.0 100.0 31.87 45.0 103.0 31.87 45.0 73.5 31.87 45.0 37.3 31.87 45.0 150.0 31.87 45.0 300.0 25.20 54.0 25.0 42.73 33.0 36.0 42.73 33.0 165.0 52.40 34.0 105.0 35.95 40.0 105.0 35.95 40.0

Fuente: CNE, sobre la base de datos oficiales

235

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

3.

OFERTA FUTURA DE ENERGA ELCTRICA

La oferta futura est orientada a satisfacer el crecimiento de la demanda elctrica de Repblica Dominicana. Debido a los plazos de construccin de las centrales y su nivel de estudios, como el caso de las hidroelctricas, principalmente, en el corto plazo las centrales trmicas son las ms solicitadas para satisfacer la demanda. En el mediano y largo plazo, las plantas hidrulicas tendrn una mayor opcin. Sin embargo, la decisin de incorporarlas o no al sistema depender de su precio y del inters que tenga el gobierno para hacerlo. En vista que Repblica Dominicana no dispone de recursos energticos primarios que le permitan satisfacer su requerimiento futuro, y que por lo tanto debe importarlo, entonces para abastecer la demanda de los aos futuros se ha considerado plantas trmicas que consuman principalmente gas natural y carbn mineral. El gas natural puede ser utilizado en turbogas o en centrales a ciclo combinado. Proyectos hidroelctricos La Empresa Generadora de Electricidad Hidroelctrica (EGEHID) ha establecido un catlogo de proyectos para que puedan ser estudiados a profundidad y evaluar las opciones para entrar en servicio en los aos futuros. El cuadro No. 3.1 presenta las principales caractersticas de estos proyectos
Cuadro N 3.1

Principales Caractersticas de los Proyectos Hidroelctricos Futuros CAUDALES (m3/seg) POTENCIA MW ARROYO GALLO 12.6 BONITO 17.9 EL TORITO 14.9 HONDO VALLE 13.5 LA HILGUERA 13.2 MASIPEDRO 16.5 PALOMINO 98.8 PINALITO 39.0 SAN PEDRO 18.6 YASICA 14.0 ALTO JIMENOA 34.0 ALTO YUNA 37.0 LAS PLACETAS 87.0 MANABAO-BEJUCAL 98.0 PLANTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TIPO de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada de pasada embalse embalse embalse embalse

MEDIO 2.3 15.9 3.0 1.3 6.9 3.5 10.3 9.7 11.6 2.8 7.3 3.1 2.1 12.3

TURBI 2.4 14.8 3.0 1.3 6.1 3.5 10.3 9.5 11.6 2.8 7.3 3.1 2.1 12.3

VERT 0.0 1.1 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

GENERACION MEDIA ANUAL (GWh) 42.5 53.5 66.8 48.2 58.9 47.8 148.3 134.0 55.5 43.1 84.2 127.0 311.0 290.0

Fuente: EGEHID y Modelo Super

236

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Los plazos de construccin de los proyectos hidroelctricos hacen que la decisin de su construccin deba ser tomada con no menos de 5 aos de anticipacin a la puesta en servicio. Los proyectos hidroelctricos reducen el efecto invernadero por lo que se propone a futuro considerar este aspecto, reduciendo sus costos de inversin en US$ 5 por tonelada, correspondientes a los bonos del carbn para fuentes alternas. Centrales termoelctricas El incremento de la demanda del sector elctrico dominicano puede ser abastecido tambin por centrales trmicas que consuman gas natural y carbn mineral, siempre y cuando se preserve el ambiente. Los principales tipos de centrales trmicas utilizadas en el estudio consumen gas natural y carbn mineral. La tabla No. 3.2 presenta las caractersticas ms relevantes de las centrales que han sido consideradas en el plan de expansin de la generacin para el perodo 2004-2020.

237

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015


Tabla N 3.2

Caractersticas de las plantas trmicas futuras NOMBRE CENTRAL VAPOR 2 VAPOR 3 VAPORMANZA MONTE RIO CARBON VAPOR 4 VAPOR 5 VAPOR 6 VAPOR 7 CESPM1 CESPM2 CESPM3 CICLO COMB 1 CICLO COMB 2 CICLO COMB 3 HAINA 4 CARBON POTENCIA (MW) 125.0 125.0 250.0 300.0 200.0 200.0 250.0 400.0 100.0 100.0 100.0 300.0 300.0 300.0 65.0 33.0 150.0 70.0 35.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 Costo medio (US$/MWh) 14.55 14.55 14.55 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 29.76 29.76 29.76 22.88 22.88 22.88 17.29 16.71 31.87 31.87 31.87 35.95 35.95 35.95 35.95 35.95 35.95 31.87 Rendimiento (%) Vida til (aos) 38.0 25 38.0 25 38.0 25 41.0 41.0 41.0 41.0 41.0 50.0 50.0 50.0 60.0 60.0 60.0 33.0 32.0 45.0 45.0 45.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 45.0 25 25 25 25 25 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

CLASE TRMICA CARBON 1 CARBON 1 CARBON 1 CARBON 2 CARBON 2 CARBON 2 CARBON 2 CARBON 2 CESPM NAT CESPM NAT CESPM NAT CICLO COMBINADO CICLO COMBINADO CICLO COMBINADO

ITABO1 CA MITSHUBISHI SPM CARBON CARBON DIEMANZA PALAMARA DIESEL HAINA PALAMARA DIESEL-PP PALAMARA HAINATG-NAT TG NATURAL1 TG NATURAL 1 TG NATURAL1 TG NATURAL 2 TG NATURAL1 TG NATURAL 3 TG NATURAL1 TG NATURAL 4 TG NATURAL1 TG NATURAL 5 TG NATURAL1 SEABOARD CAN PALAMARA
Fuente: CNE sobre la base de datos oficiales

En el presente estudio no se consideraron centrales con energa renovable. De acuerdo con datos proporcionados por la Gerencia de Fuentes Alternas de la CNE, Repblica Dominicana dispone de un alto potencial energtico de este rubro que podra llegar a los 450 MW. Adems se conoce del inters de inversionistas privados de instalar centrales relacionadas con la produccin de la caa de azcar (cogeneracin). Para futuros estudios se sugiere disponer de proyectos concretos con informacin robusta que compitan en el abastecimiento futuro del sistema elctrico.

238

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Tambin la energa elica cobra importancia por lo que se recomienda realizar estudios que permitan medir la velocidad del viento y definir nuevas centrales. De acuerdo con la informacin citada en el prrafo anterior, el potencial elico en el pas es del orden de los 1,000 MW. As mismo se sugiere transformar este potencial en proyectos concretos que puedan ser cuantificados.

239

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Anexo 2

Planes Indicativos de Expansin de Generacin

240

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Cuadro 2.1 Sistema Elctrico de Repblica Dominicana: Planes Indicativos de Expansin para el Caso Base
AO ESCENARIO MEDIO PLANTA TIPO POT (MW) HAINA 4 CARBON C 65 SPM CARBON C 33 100 CESPM1 GN CESPM2 GN 100 CESPM3 GN 100 SEABOARD CAN B 50 VAPOR CARBON C 300 ESCENARIO ALTO PLANTA TIPO POT (MW) HAINA 4 CARBON C 65 SPM CARBON C 33 CESPM1 GN 100 CESPM2 GN 100 CESPM3 GN 100 SEABOARD CAN B 50 VAPOR CARBON C 300 TURBO GAS NATURAL GN 100 VAPOR CARBON C 200
C GN

2005

2007 2008 2009 2010 2011

ESCENARIO BAJO PLANTA TIPO HAINA 4 CARBON C SPM CARBON C CESPM1 GN CESPM2 GN CESPM3 GN SEABOARD CAN B VAPOR CARBON C
VAPOR CARBON C C

POT (MW) 65 33 100 100 100 50 300


200 200

VAPOR CARBON VAPOR CARBON CICLO COMBINADO

C C GN

200 VAPOR CARBON 200 CICLO COMBINADO 300

200 VAPOR CARBON 300

CICLO COMBINADO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 VAPOR CARBON CICLO COMBINADO VAPOR CARBON VAPOR CARBON VAPOR CARBON VAPOR CARBON

GN

300 CICLO COMBINADO

GN

300

C C C C

250 VAPOR CARBON 125 VAPOR CARBON 250 VAPOR CARBON 400 CICLO COMBINADO TURBO GAS NATURAL

C C C GN GN GN H H

500 200 VAPOR CARBON 450 VAPOR CARBON 300 VAPOR CARBON 100 655 CICLO COMBINADO 98 87 CICLO COMBINADO GN 300 C C C 200 200 250

2019

C GN

125 TURBO GAS NATURAL 300 MANABAO-BEJUCAL LAS PLACETAS 300

TURBO GAS NATURAL 2020

GN

GN

125

TOTAL (MW):
COSTO DE INVERSIN (10 COSTO TOTAL (10 6 US$)
6 US$) 6

3498
1383.24 4027.32 5410.56 50.2

TOTAL:

4238
1647.19 4655.33 6302.52 51.58

TOTAL (MW):

2223
1071.19 3450.78 4521.98 49.39

COSTO DE OPERACIN (10

US$)

COSTO MEDIO DE EXP. (US$/MWh)

B D C GN H

Tipo de plantas Bunker (Fuel Oil No. 6) Diesel (Fuel Oil No. 2) Carbn Mineral Gas Natural Hidrulica

Costo combustible
23.7 (US$/barril) 32.0 (US$/barril) 33.0 (US$/Ton) 6 4.11 (US$/10 BTU)

241

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Anexo 3

Proyecciones de Demanda de Combustibles

242

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Proyeccin de la Demanda por tipo de Consumo La prospectiva se realiz a partir de los escenarios energticos tal y como se explic en el captulo V, la demanda de hidrocarburos proyectada para ambos escenarios fue calculada para todos los hidrocarburos que se emplean segn los diferentes tipos de consumos en el pas: no energtico de petrleo, kerosene, gasolina, gas oil, gas natural, glp, fuel oil, coque, avgas, avtur, carbn mineral. El escenario I se corresponde con un crecimiento econmico mayor que el del escenario II y por tanto ms dinmico en relacin a sustituciones y cambios estructurales, lo cual incide en el comportamiento de la demanda de energa. En las prospectivas para el periodo 2004-2015 en el escenario I (alto) supone un crecimiento anual promedio del PIB nacional de 3.2 %. En el escenario II (bajo) el crecimiento anual promedio del PIB lo estima en 1.1%. Para la elaboracin de dichos escenarios se incorporaron un conjunto de aspectos que definen el comportamiento de la demanda de energa, la situacin actual y tendencias del sector en materia tecnolgica, de medio ambiente y de uso racional de energa, as como los lineamientos generales que han expresado las autoridades del sector energtico nacional para los prximos aos. En la definicin de los principales aspectos que influyen en el comportamiento de la demanda de energa se pueden citar el crecimiento econmico, el ingreso per cpita, as como los patrones de consumo de energa derivados sustituciones, URE, y tambin se suponen mejoras en las eficiencias. Se sumaron los consumos finales de hidrocarburos estimados por el LEAP en el Estudio de Prospectiva de Demanda de la Fundacin Bariloche, con los consumos intermedios de la generacin del sistema interconectado, de los de autoproduccin y de los sistemas aislados, con el fin de obtener la demanda total de hidrocarburos. Escenario I y II del LEAP Consumos finales del Proyecto Prospectiva de la Demanda de Energa del Instituto de Economa Energtica de la Fundacin Bariloche. Los Escenarios Alto, Medio y Bajo del Super OLADE: como solo se tena el escenario medio, los escenarios bajo y alto se calcularon con el valor de los consumos medios de combustibles afectndolos en la misma proporcin en que los escenarios de demanda de energa elctrica aumentaban o disminuan (ponderados por la cantidad de energa demandada). Los consumos de combustibles de los Sistemas Aislados se proyectaron hacindolos crecer a una tasa del 5% en el escenario alto y del 3% en el escenario bajo, en coherencia con los escenarios socioeconmicos del LEAP. Las proyecciones para la autogeneracin se obtuvieron con las proporciones de los GWh generados con relacin al Servicio pblico se asumi que en el escenario I iba a ir disminuyendo hasta llegar a un 2% y el en escenario II iba a mantenerse fijo en 25% que fue el nivel del 2001 cuando se realiz la Encuesta Nacional de la CNE.

243

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

La demanda de derivados de petrleo estimados se compararon con los de la Secretara de Estado de Industrias y Comercio, y las diferencias se explican porque el SUPER OLADE es un programa que optimiza la entrada de plantas y combustibles. Por tanto puede parecer que las estimaciones de gasoil y de bunker C estn subestimadas con relacin a lo que ha sido el comportamiento histrico.
Cuadro N 3.1

Proyeccin de Demanda de Hidrocarburos y Carbn (En Miles de Barriles, excepto gas Natural, Coque y Carbn)

Escenario I Alto
1) CONSUMO FINAL GASOLINA GASOIL GAS NATURAL (Millones de m3) GLP FUEL OIL COQUE (en k Ton) AVTUR 2) GENERACIN ELCTRICA BUNKER C DIESEL GAS OIL SMITH GAS NATURAL DUCTO GAS NATURAL AES CARBN MINERAL (en K ton) 3) SISTEMAS AISLADOS GASOIL BUNKER C 4) AUTOGENERACIN GASOIL BUNKER C GASOLINA 5) TOTAL GASOLINA GASOIL GAS NATURAL (en Millones de M3) GLP FUEL OIL COQUE (en k Ton) AVTUR CARBN MINERAL (en K ton)
2005 10,930 5,945 7,450 1,331 139 3,684 2010 11,686 6,927 109 8,670 1,957 174 5,005 Tasa Crecimiento 2015 Anual 2004-2015 13,972 2,5% 8,737 3,8% 383 10,187 3,2% 604 -6,5% 211 4,2% 6,655 5,9%

6,064 569 412 1,103

5,663 22 511 409 2,971

3,742 60 482 1,145 3,975

-6,5% -24,9% -5,2% 3,7% 9,9% 15,6%

521 1,148

665 1,466

848 1,870

5,0% 5,0%

158 109 5

23 16 1

32 22 1

-14,5% -14,5% -14,5%

10,934 6,624 980 7,450 8,652 139 3,684 1,103

11,687 7,637 1,030 8,670 9,101 174 5,005 2,971

13,973 9,678 2,010 10,187 6,239 211 6,655 3,975

2,5% 3,6% 9,7% 3,2% -4,5% 4,2% 5,9% 15,6%

244

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Escenario II Bajo
1) CONSUMO FINAL GASOLINA GASOIL GAS NATURAL (Millones de M3) GLP FUEL OIL COQUE (en k Ton) AVTUR 2) GENERACIN BUNKER C DIESEL GAS OIL SMITH GAS NATURAL DUCTO GAS NATURAL AES CARBN MINERAL (en K ton) 3) SISTEMAS AISLADOS GASOIL BUNKER C 4) AUTOGENERACIN GASOIL BUNKER C GASOLINA 5) TOTAL GASOLINA GASOIL GAS NATURAL (Millones de M3) GLP FUEL OIL COQUE (en k Ton) AVTUR CARBN MINERAL (en K ton)
2005 10,360 5,669 6,819 1,207 126 3,416 2010 11,188 5,855 7,447 1,829 136 3,930 Tasa Crecimiento 2015 Anual 2004-2015 11,980 1,5% 6,395 1,3% 8,266 1,9% 2,030 5,1% 146 1,4% 4,438 2,6%

5,911 554 401 1,075

5,510 21 498 398 2,891

3,644 0 59 469 1,115 3,871

-6,8% -25,1% -5,4% 3,4% 9,6% 15,3%

492 1,084

570 1,257

661 1,457

3,0% 3,0%

193 133 6

242 166 7

291 200 9

4,4% 4,4% 4,4%

10,366 6,353 955 6,819 8,335 126 3,416 1,075

11,195 6,688 896 7,447 8,762 136 3,930 2,891

11,989 7,406 1,584 8,266 7,331 146 4,438 3,871

1,5% 1,4% 7,3% 1,9% -3,0% 1,4% 2,6% 15,3%

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de : Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

245

Comisin Nacional de Energa Proyeccin por tipo de Combustible

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.1 Perspectivas de la Demanda por Hidrocarburos, 2004-2015


( kbbl) 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007
GLP I AvTur I Gasolina II Fuel Oil II Carbn Mineral II

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

No Energtico de Petrleo I Gas Natural I Avgas I Kerosene II GLP II AvTur II

Kerosene I

Gasolina I Fuel Oil I Carbn Mineral I Gasoil II Coque II

Gasoil I Coque I No Energtico de Petrleo II Gas Natural II Avgas II

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

No Energtico de Petrleo El cambio acumulado que experimentaron los No Energticos (asfalto, lubricantes, grasas, etc.) durante el periodo (2004-2015) fue de 65% para el escenario alto y 29% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 5% en el escenario I y 2% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 2.3% para el escenario alto y 2.2% para el bajo. Kerosene El escenario bajo proyecta un consumo de kerosene que el escenario alto, porque es un combustible empleado en los hogares que no cuentan con energa elctrica para iluminacin y en particular en el medio rural. El Kerosene es desplazado por la electricidad lo que supone una mejora sustantiva en el servicio pblico de electricidad y una disminucin en los cortes.

246

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Para el ao 2010 se asume que va a desaparecer el consumo urbano en los estratos socioeconmicos altos y medios y en los bajos disminuye significativamente. As mismo, para el caso rural con electricidad disminuye significativamente. La variacin acumulada durante el periodo (2004-2015) es de -11 % para el escenario alto y 52% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de -1% en el escenario I y 4% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 0.1% para el escenario alto y 0.2% para el bajo. Gasolina La gasolina es utilizada preponderantemente en el transporte pero tambin en consumos finales no energticos y autogeneracin. En el escenario I la gasolina pierde participacin con la incorporacin del etanol en un 10%; tambin la desaparicin de la autogeneracin; propiciando de este modo menor impacto en la balanza comercial y menores inversiones en refineras y almacenaje. El consumo decrece porque se producen sustituciones con el gasoil debido a que en trminos de energa til el gasoil es ms barato, y ahorros por las medidas URE. En el escenario II las sustituciones y las medidas URE hacen que se reduzca el consumo de gasolina en menor medida que en el escenario I. El crecimiento acumulado durante el periodo (2004-2015) fue de 32% para el escenario alto y 18% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 2.5% en el escenario I y 2.5% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 19.7% para el escenario alto y 20% para el bajo. Gasoil El grueso de la demanda total de este combustible est dominado por la generacin elctrica y el transporte. Para el escenario alto en el 2010 se asume que habr una sustitucin de Autoproduccin por Servicio Pblico. En el transporte se producirn mayores sustituciones en el escenario alto por el mayor crecimiento econmico, los precios y la evolucin del parque. La variacin acumulada durante el periodo (2004-2015) fue de 47% para el escenario alto y 17% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 3.6% en el escenario I y 1.4% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 14.2% para el escenario alto y 13.6% para el bajo. Gas Natural En el escenario I se contempla, en el largo plazo, mayor potencial por la penetracin del Gas Natural en las Industrias. A partir del ao 2010 se supone que existir una red de gasoductos que permitan abastecer con Gas Natural a buena parte de las centrales trmicas del pas.

247

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

En el escenario II solo hay posibilidad de penetracin del GN por medio de la extensin de las redes desde AES hasta COGENTRIX, para abastecer a usuarios rurales no servidos. El cambio acumulado durante el periodo (2004-2015) es de 186% para el escenario alto y 117% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 9.7% en el escenario I y 7.3% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada DE total un 14.2% para el escenario alto y 13.7% para el bajo. GLP Es un combustible empleado mltiples sectores: transporte, residencial, servicios e industria. Para transporte hay competencia con la gasolina en motores de ciclo otto. El GLP es sustituido por el gasoil porque el GLP es en trminos de energa til veces ms caro. En el caso residencial para el escenario I los colectores solares penetran en sustitucin del GLP a partir del 2010 para calentamiento de agua. Para el escenario II se produce una sustitucin de lea por gas licuado de petrleo, por lo cual su uso va creciendo a travs del tiempo. En las industrias en calor de proceso entrar en competencia con el fuel oil y gas oil hasta el ao 2009 y luego en el 2010 con el GN en usos calricos por razones de precios. El aumento acumulado durante el periodo (2004-2015) fue de 42% para el escenario alto y 23% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 3.2% en el escenario I y 1.9% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total de un 10.7% para el escenario alto y 10.2% para el bajo. Bunker C El fuel oil se emplea fundamentalmente en la generacin elctrica, principalmente en el Servicio Pblico, autogeneracin y sistemas aislados, pero tambin en usos calricos en la industria. La diferencia en consumo entre ambos escenarios se reduce porque este combustible es usado mayormente en la actualidad para generacin de electricidad, pero con la implementacin del Plan de expansin su consumo disminuir; por tanto la demanda total disminuye a travs del periodo analizado. La variacin acumulada durante el periodo (2004-2015) es de -40% para el escenario alto y -28% para el bajo; disminuy a una tasa promedio anual de 4.5% en el escenario I y 3.0% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total de un 16.6% para el escenario alto y 18.2% para el bajo.

248

Comisin Nacional de Energa Coque

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Mantendr su participacin, de acuerdo con el escenario socioeconmico correspondiente, por no ser parte del mercado disputable empleado en los hornos de la industria de cemento y cermica como calor de proceso. El crecimiento acumulado durante el periodo (2004-2015) fue de 57% para el escenario alto y 17% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 4.2% en el escenario I y 1.4% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 1.3% para el escenario alto y 1.2% para el bajo. Avgas Se consider el uso de avgas durante toda la proyeccin segn el escenario socioeconmico. El aumento acumulado durante el periodo (2004-2015) es de 92% para el escenario alto y 31% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 5.9% en el escenario I y 2.6% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 0.025% para el escenario alto y 0.021% para el bajo. Avtur Empleado en consumo final de transporte cautivo de la aeronavegacin. Crece a un ritmo elevado con relacin a los dems combustibles, por el crecimiento del turismo. La variacin acumulada durante el periodo (2004-2015) es de 89% para el escenario alto y 33% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 6% en el escenario I y 3% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 8.6% para el escenario alto y 7.5% para el bajo. Carbn Mineral Casi no hay diferencias entre un escenario y otro es baja porque las plantas a carbn siempre funcionan porque son las de mas bajo costo marginal y aunque la demanda total de electricidad crezca menos en un escenario que en otro le afecta poco a las plantas a carbn ya que se mantendrn operando en cualquier caso. El aumento acumulado durante el periodo (2004-2015) es de 394% para el escenario alto y 381% para el bajo; creciendo a una tasa promedio anual de 15.6% en el escenario I y 15.3% en el II. Tiene una participacin dentro de la energa demandada total un 12.2% para el escenario alto y 13.2% para el bajo. En los grficos siguientes se presentan la demanda proyectada para los combustibles ms relevantes.

249

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.2

Perspectiva de la Demanda de Gasolina, 2004-2015


16000

(Kbbl)

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Alto

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

250

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.3 Perspectiva de la Demanda de Gas Oil, 2004-2015


12000

(kbbl)

10000

8000

6000

4000

2000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Alto

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

251

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.4

Perspectiva de la Demanda de GLP, 2004-2015


12000

(Kbbl)

10000

8000

6000

4000

2000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Alto

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informa Sobre Balances.

Grfico N3.5

Perspectiva de la Demanda de Gas Natural, 2004-2015


2500

(Kbbl)

2000

1500

1000

500

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Escenario Alto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

252

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.6

Perspectiva de la Demanda de Fuel Oil Bunker C, 2004-2015


12000

(Kbbl)

10000

8000

6000

4000

2000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Alto

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

Grfico N 3.7
7000

Perspectiva de la Demanda de Avtur, 2004-2015


(Kbbl)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Escenario Alto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

253

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N3.8

Perspectiva de la Demanda de Carbn Mineral, 2004-2015


4500

(Kbbl)

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Escenario Alto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

Grfico N3.9

Perspectiva de la Demanda de Coque, 2004-2015


250

(Kbbl)

200

150

100

50

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Escenario Alto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Escenario Bajo

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC.

Informe Sobre Balances.

254

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.10

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2004


Escenario Alto

13%

26%

56% 5%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC.

Informe Sobre Balances.

Grfico N 3.11

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2004


Escenario Bajo
13%

26% 5%

56%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

255

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.12

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2010


Escenario Alto

38%

34%

3% 25%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

Grfico N 3.13

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2010


Escenario Bajo

38%

33%

4% 25%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

256

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 3.14

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2015


Escenario Alto

21% 41% 3%

35%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

Grfico N 3.15

DEMANDA DE HIDROCARBUROS PARA GENERACION, 2015


Escenario Bajo
20% 41% 4%

35%

Fuel oil

Gas Oil

Gas Natural MM3

Carbn Mineral Kton

Fuentes: Elaborado en base a proyecciones del modelo LEAP de: Informe Prospectiva de la Demanda de Energa Proyecciones demanda de energa de: Plan de Expansin Indicativo de Generacin. Datos de los sistemas aislados suministrados por la SEIC. Informe Sobre Balances.

257

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Anexo 4

Tendencias del mercado Internacional de Combustibles

258

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Determinantes Econmicos y Ambientales para la Inversin en Refinacin Las condiciones de precios del mercado del USGC (United States Gulf Coast) son decisivas para las importaciones de hidrocarburos de Repblica Dominicana y, por lo tanto, son un elemento fundamental para definir la expansin de un sistema de refinacin, por lo que deben resaltarse los siguientes aspectos: Tendencias del Mercado Mundial Las expectativas de mayor demanda, jalonada por China, la India y los pases del Sudeste Asitico, an con crecimientos moderados de los pases industrializados, combinado con las acciones de la OPEC, apuntan a precios por encima de US$20/Bbl, por lo menos en el prximo quinquenio. En los ltimos cinco aos el mercado ha pasado, en precios, de bajos histricos a altos histricos, mostrando gran volatilidad y la imposibilidad de mantener supuestos inmodificables. Obviamente, la economa de las refineras es totalmente diferente en un ambiente de precios ms altos, dado que los mrgenes cambian sustancialmente; Las refineras de la USCG operaban en 1996-1997 con un factor de capacidad entre el 85 y el 90%, en contraste con un 96% en la actualidad. En efecto, el crecimiento de la capacidad y conversin de las refineras ha sido inferior al de la economa y se espera que nuevas refineras y unidades de conversin provengan fundamentalmente de pases del tercer mundo, dado los altos costos ambientales para construir refineras en EU y Europa; La percepcin que se tena hace cuatro aos era la de un excedente mundial en la capacidad de refinacin, con gran posibilidad de permanencia durante mucho tiempo y un margen de refinacin mediocre. Aparentemente, las nuevas condiciones del mercado favorecen en los pases del tercer mundo la inversin en capacidad de conversin y de mejoramiento de productos. Dentro de este tema, los precios relativos del fuel oil con respecto a los combustibles para el transporte (gasolina y diesel) y las regulaciones ambientales jugarn un papel definitivo para definir las inversiones en equipamiento de las refineras; Las modificaciones en las condiciones del mercado tienen dos efectos importantes en los propsitos de analizar las condiciones de participacin del sector privado: el primero y ms importante, es la reconsideracin de la conveniencia o no de procesar los fondos (residuos) para convertirlos en productos ms livianos, a la luz de nuevas perspectivas de precios relativos y mrgenes. Para promover la participacin privada, se requiere establecer condiciones que permitan inversiones rentables en procesos de profundizacin (mayor conversin) del proceso de refinacin o en servicios de desulfurizacin; Durante los aos 90, en Estados Unidos la gasolina y el diesel fueron reformulados muchas veces para alcanzar los requerimientos incluidos en el Clean Air Act Amendments of 1990 (CAAA90) y otras iniciativas estatales.

259

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Aunque los cambios pasaron desapercibidos por los motoristas, los requerimientos ambientales requirieron muchos ajustes en las refineras y los sistemas de distribucin. Las refineras cambiaron los procesos existentes e invirtieron en nuevos. As mismo, los sistemas de almacenamiento y distribucin fueron modificados para manejar productos adicionales; La Fase II de la gasolina reformulada, la cual ser requerida a partir del ao 2000, es el ltimo cambio especificado por la CAAA90, pero cambios adicionales estn en el horizonte. Dos temas controversiales remocin adicional de azufre y la reduccin del MTBE como aditivo de la gasolina sealarn nuevos retos para la industria de refinacin. Por un lado, la EPA (Environment Protection Agency) est en el proceso de finalizar regulaciones que restringirn severamente el contenido de azufre de la gasolina y est proponiendo restricciones similares para el diesel. Conversin de Fuel Oil en Combustibles para Transporte El alto valor relativo del fuel oil respecto a los productos ms ligeros es el punto esencial para determinar la conveniencia de invertir en procesos de conversin del primero en combustibles para el transporte (diesel y gasolina). Dentro de este tema se analizan tres aspectos. Dado que el mercado que define los precios relativos de los combustibles para Repblica Dominicana es el de USGC, se examinar en primer lugar cual ha sido la evolucin pasada y las perspectivas futuras del fuel oil en Estados Unidos: los dos mercados de inters son los de la industria manufacturera y el de generacin elctrica. En segundo lugar, se trata de visualizar cual ser la estructura de la demanda de derivados de petrleo y las necesidades de refinacin hacia el futuro. Finalmente, se analiza el comportamiento de los precios relativos y los mrgenes en los ltimos tres aos; La gran mayora de los derivados de petrleo transados por los diferentes sectores industriales y domsticos de Estados Unidos para producir calor son los combustleos (fuel oil) de destilados y residuos. El fuel oil de destilados, el producto ms ligero, es usado para calentamiento ambiental en los hogares y edificios comerciales. El fuel oil residual, ms denso y pesado, es usado principalmente en la industria y en la generacin elctrica; La industria manufacturera de Estados Unidos ha reducido su consumo de fuel oil en las ltimas dos dcadas. Como una proporcin del total de contenido calrico (Btu) de los combustibles comprados, el fuel oil alcanz su mximo de 16,5% en 1977 y ha decrecido hasta un 4,5% en los 90s (ver Grfico N 1). El fuel oil de destilados representa 5,5% de todos los combustibles usados en 1977, pero solo el 1,2% en 1994. El Fuel oil de residuos alcanz su mximo de 12,4% de los combustibles comprados en 1978, pero ha cado a 3,3% del total; En contraste, la participacin en el consumo del gas natural ha permanecido relativamente estable desde 1974, alrededor del 47%. La participacin del carbn creci entre 1974 y 1985, de 9,4% a 13,3%, pero a partir de 1985 ha venido

260

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

declinando de manera constante, hasta un 10%. Finalmente, la energa elctrica comprada creci hasta alcanzar un nivel de 23%, donde se ha mantenido. En relacin con la competencia con el gas natural, el Grfico N 2 muestra el proceso de sustitucin que se ha dado desde 1975, tanto del fue oil destilado como del residual. Varias son las conclusiones del estudio del DOE (Department of Energy):

La industria manufacturera prefiere el gas natural cuando razonablemente puede escoger el combustible 38 . Aun desde 1985, ao en que por primera vez la informacin est disponible, la industria ha mostrado una preferencia para usar la menor cantidad de fuel oil como sea posible, a pesar de las fluctuaciones de los precios relativos promedios entre fuel oil y gas natural; En 1994, una mayor proporcin de industrias sustituy fuel oil residual por gas natural que lo contrario. La MECS 39 de 1994 midi por primera vez la sustitucin real entre combustibles, constatando que la razn principal del cambio, en ambas direcciones era el precio del combustible en el momento de la sustitucin; La capacidad de almacenamiento de fuel oil de la industria manufacturera est declinando rpidamente40. Otra indicacin de la disminucin del aporte del fuel oil a la satisfaccin de las necesidades energticas de la industria es la capacidad de almacenamiento en las plantas, la cual declin, desde 1985, en 60% para fuel oil destilado y 37% para el fuel oil residual. Uno de los problemas del fuel oil, relativo a otros combustibles, es el costo adicional de mantener grandes tanques y medidas complementarias para evitar contaminacin subterrnea por filtracin.

38

Manufacturing Energy Consumption Survey (MECS). Tables: Nonswitchable Minimum Requirements and Maximum Consumption Potential by census Region and Census Division Capability to Switch from Natural Gas to Alternative Energy Sources by Industry Group, Selected Industries, and Selected Characteristics Capability to Switch from Residual Fuel Oil to Alternative Energy Sources by Industry Group, Selected Industries, and Selected Characteristics

39

MECS, 1994: Number of Establishments that actually Switch From Natural Gas to Residual Fuel Oil, by Industry Group an Selected Industries Number of Establishments that actually Switch From Residual Fuel Oil to Natural Gas, by Industry Group an Selected Industries
40

Referencia: Shell Storage Capacity of Selected Petroleum Products by Census Region, Census Division, Industry Group, and selected Industries Energy Information Administration, Manufacturing Energy Consumption Survey: Consumption Energy q985, DOE/EIA-0512 (85)(Washington, DC, November, 1988)

261

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

60% 50%

Grfico N 4. 1 Porcentaje del Total de Combustibles Comprados en la Industria por Tipo de Combustible
Fuel Oil Gas Natural

40% Carbn 30% Elect. Comp. 20% 10% 1980 1982 1984 1986 1988 1990 Otros

0%

1974

1976

1978

1992

Fuente: Energy Information 1994 Administration, EIA

Grfico N 4.2

Cambio en los Ratios del Consumo de Fuel Oil a Gas Natural


60% 40%

Residual
20% 0% -20% -40% -60% -80% -100% 1975 1978 1981 1985 1988 1991 1994

Destilado

Fuente: Energy Information Administration, EIA

En las proyecciones del AEO 2004 para estados Unidos, se establecen incrementos significativos del gas natural, hacia el futuro. El crecimiento se dar en todos los sectores consumidores, pero principalmente en generacin elctrica, de donde provendr ms de la mitad del incremento. El consumo de gas natural crecer debido al crecimiento de la demanda de la electricidad (nueva capacidad) y al reemplazo de viejas plantas de vapor a carbn y fuel oil por turbinas de ciclo

262

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

combinado. Menores costos de capital, perodos de construccin ms cortos, mayores eficiencias y ms bajas emisiones le dan al gas natural ventajas sobre los combustibles fsiles. En gran medida, las ventajas ambientales del gas natural sern decisivas para el crecimiento de su uso en generacin elctrica. La Demanda de Combustibles y la Expansin en Capacidad de Refinacin Aunque se espera que el crudo contine siendo el mayor componente de las importaciones petroleras de los Estados Unidos, los productos refinados presentarn un crecimiento importante en su participacin. Ms importaciones sern necesarias en la medida que el crecimiento de la demanda de derivados exceda la expansin de la capacidad de refinacin en Estados Unidos; Lo ms probable es que la nueva capacidad de refinacin se de en las refineras existentes. En la dcada de los ochenta, la cada de la demanda de productos petroleros y la desregulacin de la industria llev a una declinacin durante 13 aos en la capacidad de refinacin. En 1995 esa tendencia se revierte y hacia 1999 la capacidad aument en 0,9 MBPD. Consideraciones legales y financieras han hecho improbable que nuevas refineras sean construidas en EU, pero nuevas adiciones a las refineras existentes si pueden esperarse. En el Grfico N 3 se presenta una descripcin de la evolucin de la capacidad de refinacin y una representacin de lo que podra ser el desarrollo futuro; En el AEO 2004, casi todas las adiciones en capacidad se proyectan que ocurrirn en la Costa del Golfo. Las refineras existentes continuaran siendo utilizadas intensivamente, en el largo plazo, en un rango entre 93% y 96% de su capacidad, bien arriba de lo observado a mediados de la dcada de losnoventa.
Grfico N4.3 Capacidad de Refinacin en Estados Unidos Caso de Referencia AEO 2004
20 _ Millones de barriles por da

15

10

Histora
0 1980 1990 2000

Proyecciones
2010

F uente: Energy Information Adminidtration, E I A.

Unidades de procesamiento adicionales downstream (Refinacin, Elaboracin, Mercadeo, etc.) permitirn a las refineras domsticas producir menos combustibles residuales, los cuales tienen un mercado cada vez ms reducido, y ms productos livianos de alto valor, tales como gasolina, diesel, jet fuel y GLP;

263

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

El uso del petrleo se incrementar principalmente en el sector transporte, el cual represent las dos terceras partes de la demanda total de derivados de petrleo en 1998. Se espera que decline en los sectores residencial, comercial y de generacin elctrica, donde se dar una sustitucin importante por gas natural (ver Grfico N 4);

Grfico N 4.4

Consumo Derivados de Petrleo por Sector


Caso de Referencia AEO 2004

20

_ Millones de barriles por da

15

Transporte

10

Industria

Residencial/Comercial

0
1970 1980 1990
F uente: Energy Information Adminidtration, E I A .

2000

2010

Generacin Elctrica

Los productos livianos explicarn la mayora del incremento de la demanda por derivados de petrleo (ver Grfico N 5). En efecto, ms del 90% del crecimiento proyectado de derivados proviene de incrementos en el consumo de gasolina, diesel, jet fuel y GLP, los cuales son ms costosos y ms difciles de producir que los productos ms pesados. En el pronstico, la gasolina continuar dando cuenta del 45% de la demanda, el diesel mostrar pocos cambios y los combustibles de residuos declinarn sustancialmente;

264

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico N 4. 5

Consumo de Derivados de Petrleo

25

Millones de barriles por da Total

20

15

_ Gasolina

10 5 0

Otros Destilados Jet Fuel Residuos 1970 1980 1990 2000 2010

F uente: Energy Information Adminidtration, E I A.

Aunque las inversiones en mayor conversin incrementarn la capacidad de EU de producir productos livianos, stas solo compensar menos de la mitad del incremento de la demanda, de tal forma que un dficit creciente ser importado. No hay duda que para los pases con excedentes de gasolina, EU y Mxico (tambin con creciente dficit de gasolina) sern mercados interesantes e incentivo para inversiones en mayor conversin en el Caribe y el resto de Latinoamrica. Para los pases deficitarios, representar una competencia por los excedentes; Crecimientos sustanciales en capacidad de destilacin se espera que se den en el Medio Oriente, Latinoamrica y en la regin Asia / pacfico. Esta ltima ha sido la de mayor crecimiento en los noventa, y recientemente ha sobrepasado a Europa como el segundo mayor centro de refinacin y, en trminos de capacidad de destilacin, se espera que supere a EU en el 2010. Mientras EU y Europa no han incrementado su capacidad de destilacin de manera significativa, sus refineras han tendido a mejorar la calidad de los productos y a incrementar la capacidad de conversin para procesar crudos pesados; Es claro que las inversiones futuras en refinacin en los pases en vas de desarrollo deben incluir configuraciones que estn ms avanzadas que las actualmente en operacin. Sus refineras sern las encargadas de suplir la demanda mundial de productos ms livianos y de mejor calidad ambiental. Una
265

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

carga adicional en nuevas y actuales refineras provendr de la necesidad de suplir productos ms livianos de crudos cuya calidad se espera se deteriore hacia el futuro: ms pesados y ms agrios; Adicionalmente, el AEO 2004 proyecta un papel en expansin del etanol como combustible para vehculos, producido a partir del maz, como aditivo para expandir volumen e incrementar octanaje, en proporcin de 10% etanol y 90% gasolina. As mismo, lo proyecta para reemplazar el MTBE como oxigenado para la RFG (Reformulate Gasoline) en California41; Los precios de los productos refinados estn determinados por el costo del crudo, el costo del proceso de refinacin (incluyendo utilidades), el costo del mercadeo y comercializacin y los impuestos. En las proyecciones del AEO 2004, el costo del crudo continuar aportando la mayor contribucin a los precios de los productos, los costos de mercadeo permanecern estables, pero la contribucin del costo de procesamiento y de los impuestos cambiar considerablemente (Grfico N6). Los costos de procesamiento de la gasolina y el jet fuel se incrementarn hacia el futuro. Los incrementos se atribuyen principalmente al crecimiento de la demanda de esos productos y tambin en parte a inversiones relacionadas con el cumplimiento de regulaciones de emisiones, salud y seguridad en refineras, las cuales adicionarn entre 1 y 3 cent/Gl al costo de procesamiento de los productos livianos. Mientras los costos de procesamiento tienden a incrementar los precios de los productos, con efectos a nivel de venta mayorista, los supuestos sobre impuestos tienden a disminuirlos en trminos reales, con efectos a nivel de distribucin minorista, en la medida que la tendencia ha sido mantenerlos en trminos nominales o incrementarlos con la inflacin; En resumen, en el futuro se espera que los precios de la gasolina sean empujados hacia arriba por un incremento en la poblacin y la expansin econmica. Adicionalmente, tanto estndares ambientales ms estrictos sobre la calidad de la gasolina como las limitaciones en la capacidad de refinacin en los EU, sern tambin factores para empujar el precio hacia arriba. La falta de capacidad de refinacin ya est contribuyendo a mayores precios en California y se espera que se disemine por todos los estados. Sin embargo, los menores impuestos harn que a nivel minorista los precios en EU se mantengan entre los ms bajos del mundo42; Con respecto a los residuos, la tendencia ser la de valorarlos cada vez menos, configurndose en un incentivo a convertirlo en productos ms livianos.

41

Downstream Alternatives, Inc., The Use of Ethanol in California Clean Burning Gasoline: Ethanol Supply and Demand (Bremen, IN, February 5, 1999). 42 Ver www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/primer_on_gasoline_prices/html/p etbro.html

266

Comisin Nacional de Energa

Plan Energtico Nacional 2004 - 2015

Grfico 4.6 Componentes de Costos de Productos Refinados

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0

_ 1998 US$/Gl _ _

Costo mercadeo

Gasolina Diesel Heating Oil Jet Fuel

Impuestos

Residuos

Costo procesmiento
_

_ _

Costo crudo

1980
F uente: Energy Information Adminidtration, E I A.

Tendencia de largo plazo

267

También podría gustarte