0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas135 páginas

Recorrido Cultural en Boyacá

Este documento resume las actividades realizadas por la Legión del Afecto en Boyacá y Cundinamarca entre Octubre de 2006 y Abril de 2007. La Legión realizó varios eventos culturales y seminarios en municipios como Chiquinquirá, Simijaca y San Miguel de Sema, con el objetivo de promover el diálogo y encontrar soluciones a problemas locales. Algunas de las actividades más destacadas fueron un carnaval en La Veranita, varios viajes a pie por la laguna de Fúquene y seminarios sobre duelo

Cargado por

Támara Figueroa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas135 páginas

Recorrido Cultural en Boyacá

Este documento resume las actividades realizadas por la Legión del Afecto en Boyacá y Cundinamarca entre Octubre de 2006 y Abril de 2007. La Legión realizó varios eventos culturales y seminarios en municipios como Chiquinquirá, Simijaca y San Miguel de Sema, con el objetivo de promover el diálogo y encontrar soluciones a problemas locales. Algunas de las actividades más destacadas fueron un carnaval en La Veranita, varios viajes a pie por la laguna de Fúquene y seminarios sobre duelo

Cargado por

Támara Figueroa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

1
LEOION DEL AFECTO BOYAC Y C0NDINAMARCA
LIBRO BLANCO

RecozzIdo poz nuestza TIezza

Encontzando Ia Espezanza en nosotzos cono IIdezes



Presentacin


En este nuestro Libro Blanco, recogemos las impresiones, aciertos y
desaciertos del recorrido con la Legin del Afecto. Estamos reviviendo
nuestro territorio logrando que la palabra, las imgenes, la escritura, el
lenguaje alternativo y el dialogo sean instrumentos que permitan que a
futuro se encuentren posibilidades reales de modificar nuestro entorno.

Espero sea de su agrado.

Altos Andes Cundiboyacenses
6 de Junio de 2007













Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

2
LEGIN DEL AFECTO BOYAC Y CUNDINAMARCA
LIBRO BLANCO

Recorrido por nuestra Tierra

Encontrando la Esperanza en nosotros como lderes



La avanzada Boyacense como la denomino Jos Montoya, empez por un
reconocimiento del territorio cercano a la laguna de Fquene, encontrando
lenguajes alternativos en municipios como Chiquinquir, Simijaca, San Miguel de
Sema, Caldas, luego se identifico las problemtica de el territorio y con el grupo de
trabajo se hizo una primera muestra, de lenguajes alternativos en una de las
veredas de Chiquinquir llamada La Veranita aljibe natural.
Dichas actividades de la laguna de Fquene se pueden detallar en el documento
La laguna de Fquene, un Brazo del mar.

Las siguientes son actividades de la Legin del Afecto Boyac.


OCTUBRE 2006


7 DE OCTUBRE: Acompaamiento comunitario frente a la actividad en Soacha.
Muestra de Lenguajes alternativos, muestra cultural a los barrios Buenos Aires,
Lucumi (En horas de la maana), En la tarde viajamos a Chiquinquir con Claudia
Arenas para hacer un reconocimiento del territorio en la ciudad.

8 DE OCTUBRE: Viaje a pie por LA LAGUNA DE FQUENE, con Claudia Arenas.

14 DE OCTUBRE: Desayuno Comunal con los Barrios Cerros de la alameda, Julio
Flrez, Las Colinas, Las Lomas. Visita al pueblito de Fquene, Visita al pueblo de
Simijaca.

20 DE OCTUBRE: Reunin en Bogota, gape y experiencias en Caquet, regin
de peas coloradas.

21 DE OCTUBRE: Viaje a Pie por los municipios de: San Miguel de Sema Y
Simijaca, en bsqueda de lideres. En Chiquinquir adelantamos arboriza tu
barrio y nos reunimos con unos lideres para escuchar la propuesta del cine club.

27 DE OCTUBRE: Documento preparado por los coordinadotes de Boyac acerca
de la Laguna de Fquene y un recorrido por Boyac.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

3
28 DE OCTUBRE: Viaje a pie a los municipios de Ubate, Susa, Caldas, Pauna,
Simijaca con acompaantes.


NOVIEMBRE DE 2006


4 DE NOVIEMBRE: Primeras Reuniones con el grupo Dharma teatro de la UPTC,
y el grupo Roda Do Mundo de Capoeristas de Chiquinquir

11 DE NOVIEMBRE: Arribo a San Jos Del Palmar, Choco, presentacin y
comienzo del seminario de lenguajes alternativos.

12 DE NOVIEMBRE: Muestras culturales, gapes, lenguajes alternativos, continua
el seminario

13 DE NOVIEMBRE: Finalizacin del seminario y salida del laberinto por parte de
la comunidad, despedida de San Jos del Palmar llegada a Cartago en la noche.

14 DE NOVIEMBRE: Viaje a Bogota, Chiquinquir y conclusiones del Seminario.

19 DE NOVIEMBRE: Primer encuentro de lenguajes alternativos en LA
VERANITA en la vereda Crdoba en Chiquinquir.


DICIEMBRE DE 2006


7, 8, 9,10 DE DICIEMBRE: Viaje a Armenia, academia platnica. Asistente Javier.


DICIEMBRE 11 de 2006: Reunin en la casa de don Jose. Desembolso para
evento en LA VERANITA (vereda de Crdoba en Chiquinquir).

DICIEMBRE 15 de 2006: Reunin en Chiquinquir del grupo de acompaantes

DICIEMBRE 17 de 2006: Viaje a Chiquinquir de Legionarios.

DICIEMBRE 18, 19, 20 de 2006: Planeacin de el evento de LA VERANITA
CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIN CON EL AGUA, VERANITA
ESPACIO DE VIDA Y CULTURA.

DICIEMBRE 21 DE 2006: Reunin con los acompaantes de Simijaca, Vereda de
Crdoba de Chiquinquir, San Miguel de Sema. Jornada de publicidad, ultimando
detalles y entrega de mercados, regalos, fiambre, bebidas, para los pobladores de
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

4
la regin por parte de los comerciantes del municipio como apoyo al encuentro
mgico en la vereda.

DICIEMBRE 23 DE 2006: CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIN CON EL
AGUA, LA VERANITA UN ESPACIO DE VIDA Y CULTURA. Salida al aljibe
natural con <lenguajes alternativos>, el libro blanco, y un viaje a pie a travs de
historias y leyendas culturales del lugar.

DICIEMBRE 24 DE 2006: Celebrando lo autctono de nuestro acompaamiento.
Entrega de reconocimientos anchetas para nuestros acompaantes.

DICIEMBRE 25 DE 2006: Viaje a Caquet, al preseminario del silencio, el duelo y
la culpa en SANGRE DE CRISTO

DICIEMBRE 26, 27, 28, 29,30, 31 DE 2006: PRESEMINARIO DEL SILENCIO, EL
DUELO Y LA CULPA EN SANGRE DE CRISTO,


ENERO DE 2007


ENERO 1 DE 2007: Regreso de SANGRE DE CRISTO, Viaje a pie por el
Desierto de la Tatacoa en Huila intentando buscar legionarios en este hermoso
paraso.

ENERO 2 DE 2007: Regreso a Bogot.

ENERO 3 DE 2007: Viaje a Chiquinquir. Preparacin de la reunin con Don
Hoyos.

ENERO 10 DE 2007: Reunin con Lus Alfonso Hoyos.

ENERO 12 DE 2007: Visita a planeacin nacional buscando el documento
CONPES sobre la laguna de Fquene. Viaje a Chiquinquir.

ENERO 17 DE 2007: Viaje a Armenia PLANEACIN DEL SEMINARIO DE
BARRANCA EL DUELO, LA CULPA Y EL FRACASO.

ENERO 21 DE 2007: Regreso a Chiquinquir.

ENERO 22 DE 2007: Reunin con acompaantes, entrega de reconocimientos.

ENERO 25, 26, 27, 28 DE 2007: Puesta en Marcha del Plan Reaccin, Entrega de
retablos, recordatorios, y publicidad del evento en LA VERANITA. En
agradecimiento por la participacin a nuestro acompaamiento
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

5
FEBRERO DE 2007


FEBRERO 1: Recepcin de informacin Seminario Barrancabermeja

FEBRERO 2: Viaje a Chiquinquir. Reunin con Acompaantes para Socializar
Viaje a Barrancabermeja

FEBRERO 3 Y 4: Coordinacin de ponencias, carteles organizacin de
acompaantes y bsqueda de acercamiento a objetivos del seminario Barranca

FEBRERO 5: Viaje a Bogota. Reunin para Orientaciones generales del Viaje a
Barranca

FEBRERO 6: Viaje a Chiquinquir Salida a Barrancabermeja con 8 participantes.1
legionario(Jorge Forero) 3 Acompaantes y 5 Invitados

FEBRERO 6,7,8,9,10: Participacin Seminario Nacional Barranca Sobre el Duelo y
la Culpa

FEBRERO 12: Reunin Bogota Con Jos Montoya: Evaluacin participacin en
Barranca

FEBRERO 13: Reunin con coordinadores nacionales. Evaluacin Barranca.

FEBRERO 16: Viaje a Chiquinquir, Presentacin del Libro metodolgico del
proyecto

FEBRERO 17, 18: discusin de Libro Metodolgico y proyeccin plan de accin en
Boyac

FEBRERO 19-23: coordinacin y toma de relataras por parte de Acompaantes a
Barranca

FEBRERO 23: Viaje a Chiquinquir, Discusin Plan de Accin en Boyac

FEBRERO 24: Reunin Con Humberto Rosales. Universidad Pedaggica y
Tecnolgica de Colombia sede Chiquinquir para discusin de Transversalidad
con Legin del Afecto.

FEBRERO 25. Construccin plan de Accin Boyac.

FEBRERO 26: Envi por Internet de relataras Barrancabermeja a dems regiones
y envi de Plan de Accin Boyac a Coordinadores Temticos y Director del
Proyecto
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

6

FEBRERO 27 Reunin de mejora de aplicacin metodolgica del proyecto. Casa
Camilo Pars. Presentacin impresa de Propuesta de plan de Accin y evaluacin
de la misma.

FEBRERO 28 Mejora de Propuesta y reenvi de Propuesta de plan de Accin a
Coordinadores.


MARZO DE 2007


MARZO 4: Rally Viaje a Pie a la vereda de Crdoba, un Juego ldico de
Observacin; para que todos ganemos.

MARZO 11: Creacin de mascaras. Un encuentro con lo sagrado.

MARZO 17: Marcha nocturna. Jornada de invitacin al carnaval en el Barrio.

MARZO 18: Carnaval en el barrio. Primer evento realizado por el trabajo de los
pobladores de los 4 barrios chiquinquireos.

MARZO 19: Visita a la laguna de Fquene. Creacin de Mscaras. Lugar San
Miguel de sema.

MARZO 24: Jornada de evaluacin y estructuracin de objetivos en los 4 barrios
de trabajo.

MARZO 25: Creacin maquetas de la Laguna de Fquene.

MARZO 31: Jornada de Aseo y entrega de canecas


ABRIL DE 2007


ABRIL 1: Reconocimiento de Guachet.

ABRIL 2: Fogata e integracin en torno al tema de la vida y la muerte. Jornada de
Canto.

ABRIL 3: Jornada Mural y siembra de rboles

ABRIL 4: Ritual de la vida y la muerte. Visita nuevo Coordinador Ricardo Nio
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

7
VIAJE A PIE POR BOYAC.
PROGRAMA LEGIN DEL AFECTO


Jorge Forero
Javier Alfaro



Agosto, Septiembre de 2006

Este documento se elabora como prembulo a la entrada a la Legin del Afecto.
Recoge las impresiones del territorio boyacense por parte de los dos
recopiladores.

Para transmitir talantes sobre Boyac es necesario entenderlo y estudiarlo desde
varios aspectos, desde una visin que combina estar sentado escribiendo y
transcribiendo estas lneas y una postura propia. Se da elementos dado que se
pertenece al territorio, de esta manera se procura dar un acercamiento al
departamento para ver luego como se puede incursionar con propuestas como las
que expresa el programa de La legin del Afecto























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

8
LA NATURALEZA ES PRODIGA CON LOS CAMPESINOS
QUE DEPENDEN DE ELLA PARA SU SUBSISTENCIA
1




Con unas apreciaciones como vamos a ver, se quiere generar una acercamiento a
las condiciones de la vida en parte de Boyac, sobretodo en la rural dado la
importancia de rescatar lo poco o mucho que an sobrevive a un proyecto
moderno que pretende acabar con vnculos territoriales que posiblemente an se
encuentren en Boyac, pero que as como su patrimonio histrico es necesario
cultivar, preservar y fomentar entre nuevas generaciones que tienden a crecer sin
cultura propia.


DATOS DEL TERRITORIO
2



El territorio de Boyac en la
poca prehispnica estaba
poblado por los indgenas
chibchas dedicados a la
agricultura, los tejidos y el
trabajo minero. En 1537, lleg
a este territorio Gonzalo
Jimnez de Quesada para
ocupar las tierras, distribuir los
indgenas en encomiendas,
obtener recursos y poblar. En
1539, Gonzalo Surez
Rendn fund Tunja y otras
poblaciones ocupadas por los
antiguos caseros indgenas.
La colonial Tunja fue uno de
los ms importantes centros
polticos y econmicos. En el
siglo XIX, las gestas de los
libertadores recorrieron su territorio y se libraron all decisivas batallas, como la del
Pantano de Vargas y la de Boyac (1819). Templos, conventos, calles y
monumentos histricos dan cuenta de su protagonismo en la pasada centuria

Boyac, departamento de Colombia localizado al noreste del pas. Limita al norte
con los departamentos de Santander y Norte de Santander y la repblica de

1
El Hombre y la tierra en Boyac. Orlando Fals Borda
2
Estos datos son recuperados de la Biblioteca Encarta 2004, bajo la Bsqueda de Boyac.
Boyac: Ubicacin Geogrfica
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

9
Venezuela, al oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, al sur con los
departamentos de Casanare y Cundinamarca, y como no, al occidente con el
departamento de Antioquia, del que est separado por el ro Magdalena. Fue
creado en 1821. Tiene una extensin de 23.189 km y una gran diversidad
geogrfica y climtica que oscila desde las altas cumbres de la sierra Nevada del
Cocuy y el pramo de Pisba hasta las tierras bajas del valle medio del Magdalena
o Territorio Vsquez. Existe tambin un rea rida conocida como el desierto de
La Candelaria. El territorio lo baan las hoyas hidrogrficas de los ros Magdalena,
Arauca y Meta. Cuenta adems con numerosas lagunas como la de Tota (3.000
m), la de Fquene, la de Eucas y las represas de Chivor y la Esmeralda. Tambin
tiene en su territorio innumerables aguas termales en Iza, Macanal, Paipa, Pajarito
y Rondn.

En el 2000 el departamento contaba con 1.365.110 habitantes, distribuidos en 123
municipios, incluida su capital, Tunja. Otros municipios que le siguen en
importancia son Duitama, Sogamoso, Chiquinquir, Moniquir, Muzo, Paipa,
Puerto Boyac, Samac y Villa de Leyva.


DANZAS, TPICOS Y MAS



Tradicionalmente entre danza y danza se coqueteaba a las mujeres , se le peda
permiso a los padres y se espantaba el rival con pretensin de enamorarla con
otra danza muy singular que muchas veces se hacia dentro de la misma
celebracin y otras veces era una fiesta parte para celebrar alguna otra ocasin ,
as, al son de la msica con muchos de los instrumentos entre ello uno muy
famoso de los antepasados era el cimborrio, tradicionalmente boyacense es de
percusin, todas las danzas tambin estaban acompaadas de comida y bebida
entre las que cuentas los habitantes de la regin la del envuelto, y las danza del
gaviln.

Entre las artes propias, se tiene el Torbellino danza y canto folclrico propio de los
departamentos de Boyac, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas
religiosas y familiares. Tiene carcter mestizo, con acentuadas caractersticas
indgenas. Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caa,
capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y a veces
concha de armadillo. Se danza en parejas, pero a veces se hace en tres. Muchas
mojigangas o juguetes coreogrficos se realizan con danza de torbellino: la
Escoba, la Manta, las Perdices, la Caa, el Surumangu y otras. La letra proviene
de las coplas tpicas. Se distinguen varias clases: el triste y melanclico del
altiplano y el festivo de las zonas clidas; el versiao, cuando los danzantes
intercambian coplas; el torbellino a misa que se bailaba antes de la misa de gallo;
de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

10
OBTENCIN DE RECURSOS


En los campesinos la obtencin de recursos est bastante diversificada: viven de
la agricultura, la ganadera, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la
artesana, la extraccin de petrleo y la minera, especialmente de esmeraldas.
Cultivan verduras, legumbres, papa, maz, cebada, caa de azcar, trigo, pltano
y frutales. La ganadera (leche y carne) cubre los mercados regionales y la capital
de la repblica,

En fin, la economa de la regin es bastante importante para darnos una gran
visin de la forma en que viven muchas de las familias del campo y otras de los
centros rurales; la minera es una de las fuentes principales de empleo por parte
del patrn que tiene acciones en algn corte que licita y luego maneja con
personas a las que llaman planteros o dador del dinero. El trabajo es muy difcil ya
que son por tneles que alcanzan 200 metros debajo de la tierra, es tenebroso
tan solo al entrar debido a lo angosto del acceso y en algunos casos cuando sellan
un tnel los que rebuscan la piedra deben arrastrarse en la tierra donde solo les
cabe el cuerpo ir a cavar y luego a respirar de nuevo debido a la falta de oxigeno
que albergan dichos nichos pero el empleo abunda por temporadas es decir es un
trabajo indirecto, cuando la mina esta dando las personas se acercan cuando no
se dedican a otras labores aunque constantemente se trabaja es una despido
voluntario del trabajador que solo le garantizan la comida de los tres golpes y no
mas...

En cuanto a la minera, se explota el carbn, el hierro, las calizas y las
esmeraldas. Es el primer productor nacional de esmeraldas en los municipios de
Muzo, Coscuez, Marip, Pauna, Otanche y Buenavista. La explotacin del recurso,
debido a los altos precios en el mercado internacional, ha llevado a que se vivan
procesos de violencia. El hierro se explota especialmente en aceras Paz del Ro,
en la localidad de Nobsa y Paz del Ro, el cemento en Nobsa y el petrleo en
Puerto Boyac. Las artesanas que elaboran sus habitantes son variadas pero
predominan las figuras en barro hechas en Raquira, Moniquir y Cerinza. Desde la
central hidroelctrica de Chivor se genera energa para el pas, utilizando para ello
las aguas del ro Bat. La zona industrial se concentra en Duitama, Sogamoso,
Paipa y Tunja. El turismo es un rengln importante de su economa debido a que
todo su territorio, su paisaje y los recursos naturales que posee estn
considerados un monumento histrico del pas.







Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

11
LA REGIN COMO PARTE DE LOS ANDES



Aqu parece pertinente recordar
Manuel Ancizar
3
quien reconociendo
parte del territorio arguye... produca
en todo mi ser una impresin
indefinible de bienestar, sintindome
vivir desde el fcil movimiento del
pulmn, vigorizado al aspirar aquel
aire difano y fresco, hasta la
palpitacin de las ms pequeas
arterias de mi cuerpo. Todos los
sonidos misteriosos de la naturaleza,
al despertar, el balido de las ovejas, el
mugir del ganado vacuno, la voz de
los campesinos y el sordo murmullo de
la ciudad, llegaban a m claros y
distintos con la vibracin peculiar que
adquieren en medio de la atmsfera enrarecida de las altas regiones de los Andes.

Regiones, entonces, que culturalmente entregan caractersticas propias
heredadas de una tradicin, que pudo sobrevivir de los indgenas Chibchas
especialmente Muiscas y hacia el occidente los Muzos (hablamos de la regin
centro occidental), pero que sin embargo hoy da se desconoce como patrimonio
ancestral, con lo que la memoria colectiva ha sido perdida en albores de procesos
comerciales complejos dado que el proceso de extincin fue masivo para 1576,
segn la "Relacin del Adelantado Gonzalo Jimnez de Quezada", jefe de los
conquistadores, apenas quedaban unos pocos indios, resto infeliz de ms de dos
millones de habitantes que hallaron en esta planicie los espaoles, treinta y nueve
aos antes!, sin embargo costumbres propias que convivieron con el campesinado
feudal llegado de Espaa, constituy una construccin hbrida del territorio que
gira en su mayor extensin alrededor de la agricultura. Pasado pues el saqueo
propio de metales y valiosas joyas msticas propias de nuestros antepasados, la
tierra se convierte en parte activa de los pobladores que ven en su propiedad parte
importante de su vida.

Todas estas historias de los antepasados desde la colonia hasta nuestros das
han sido fuertemente marcadas en el ideario de boyacenses. Historias que a
todos los que hemos vivido en la regin nos han influido. Aqu quiero escribir unas

3
Las impresiones que se recogen de Manuel Ancizar, en cursivas, son tomadas del Libro
Peregrinacin de Alpha.
Paisaje Andino
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

12
cortas lneas acerca de la historia de mi abuelo. Andrs Forero, quien despus de
9 hijos, viendo morir a mas de uno, a su esposa Mara del Rosario y con 98 aos
(muere en junio 2005) anhela el regreso a su tierra (por razones de enfermedad
estaba en Bogot) la vereda Crdoba Alto en Chiquinquir, donde se tiene
acceso a una de las mejores vistas que ofrece la ciudad dado que es un punto alto
en el valle de Saravita.

Mi abuelo dentro de su ser pretende preservar la tradicin de la recoleccin y
siembra de maz en ms o menos un terreno de una hectrea, descontando la
casa de 3 habitaciones y un saln. En la finca se recogan unas cuantas mazorcas
para hacer las arepas o traer la longaniza, chorizo artesanal, que en Boyac
tiene templo propio en Sutamarchan (donde tambin tengo races) y hacer una
cacerolada de mazorca con huevo batido, o tener maz para los animalitos, 5 6
gallinas, un gallo y dos o tres polluelos. En tiempos de mi abuela y un par de
hermanos, los animales se fueron convirtiendo en compaa de los viejos. Andrs
forero slo esperaba curar las heridas que el tiempo puso en su cuerpo para poder
seguir con la ayuda de Dios, su fortaleza, entregado con alma y corazn a su
tierra y a lo que ella le ofreca.

Es preciso repito que toda nuestra cultura, rescate
la de los antepasados para que sean tradas a
nuestro tiempo y permita que generemos identidad
profunda con el territorio. Los antelados indgenas
nos daban ejemplo de cmo la conexin con la
tierra permite una vida lejos de las preocupaciones
modernas. Adems saban como cultivarla con
respeto y hacindola digna. Ellos (los Indgenas)
segn refieren los cronistas de la conquista, tenan
cultivada palmo a palmo toda la llanura: nosotros la
mantenemos convertida en potreros de ceba, es
decir, hemos dado un paso atrs, puesto que la
ganadera es el primer escaln de la civilizacin, la
cual no se radica verdaderamente sino con la agricultura. Relacionado con el
cultivo del campo al igual que muchas comunidades prehispnicas los antiguos
pobladores fueron observadores en la creacin de mtodos de subsistencia
consigo mismo y con la naturaleza propias de un vnculo con el terreno, as es
claro que los Chibchas domesticaron papa la arracacha, la ibia, los cubios y la
ruba as como la quinua, productos hoy por hoy insignias de la zona.






Balsa de Oro. Encontrada en
Guatavita en 1856
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

13
MITOLOGA CHIBCHA



Iguaque cuenta la leyenda de la laguna del mismo nombre, que en tan
mencionada laguna emergi una mujer Bachue que llevaba consigo un nio de
aproximadamente tres aos de edad, con el tiempo el nio creci y se convirti en
todo un hombre el y su madre tuvieron bastantes hijos hasta donde llenaron de
hombres el mundo, ya que por cada parto era de poco ms o menos seis hijos
hasta como dije antes llenar todo el territorio de gente, la alguna es rodeada por
frailejones, y al vereda mas cercana de san pedro de Iguaque cuenta la historia
que la mujer bachue y su primer pareja se convirtieron en serpientes y que nunca
mas se les dejo ver.

Chimichagua, en la mitologa de los indios chibchas
de Colombia, la divinidad creadora principal. Todo lo
existente es obra suya, directa o indirectamente, pues
una vez que hubo creado los enormes pjaros negros
que llevaron la luz a las altas montaas, dej que
otros dioses siguieran su obra. La diosa Bachue (en
chibcha, grandes pechos) y su hijo engendraron al
gnero humano. Chimichagua qued complacido con
esta nueva especie pero para diferenciarla de otras
envi a Bochica a que llevara la cultura a la
humanidad. Bochica, en la mitologia de los indios
chibchas, hroe enviado por el dios creador Chimichagua para llevar la cultura a
los chibchas, es decir, al gnero humano.

Lleg del Este y ense a los antepasados de los chibchas las leyes y la industria
manufacturera. Una vez concluida su misin se march hacia el Oeste. Entonces
una mujer incit a los hombres para que abandonaran las estrictas enseanzas y
se entregaran a la lujuria. Bochica volvi y la convirti en lechuza. sta, para
vengarse, recurri al dios Chibchacum, que mand un diluvio sobre las tierras de
los chibchas. De nuevo volvi Bochica con un arco iris cuyos rayos secaron las
aguas. Chibchacum fue castigado a morar en el mundo subterrneo sujetando el
mundo sobre sus hombros, lo que le relaciona con el titn Atlas de la mitologa
griega, que recibi el mismo castigo.







Figura antropomorfa
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

14
LA PRESENCIA DE LA CONQUISTA





Aunque de no olvidar que
aunque se tengan
presentes ideas que giran
en torno a la cultura propia
de indgenas de campo,
segn Fals Borda, la
conquista no produjo en
esta raza desventurada
otros resultados que la
humillacin y el
embrutecimiento, matando
hasta la raz todos los
grmenes generosos del
espritu junto con la
personalidad moral de los conquistados y sus descendientes.

El pasar del tiempo y el ideal libertario vio como hoy da se ha perdido lengua,
costumbre y hasta rasgos propios de la etnia indgena, de esta manera a partir de
las relaciones que se observan en el agricultor, campesino sobreviven cuestiones
propias como beber el masato, la chicha de maz o el guarapo, pero se pierde la
identidad y la informacin del porque asunto hasta mstico que encierra todo el
proceso. Precisamente aquel episodio la libertad pone sobre la mesa la relacin
directa de batallas propias que gestaron las condiciones histricas para una
independencia. As una tradicin guerrera por derechos usurpados florece en el
departamento desde la lucha propia por no dejar a sus coterrneos
santandereanos de los comuneros, as como la participacin directa en las guerras
independentistas. As pues, durante el siglo XIX se discutieron temas
fundamentales de organizacin poltica y el pueblo acucio repetidas veces a
defender sus intereses frente a caudillos y gamonales que quisieron utilizarlos
4
.

Con la participacin de la lucha por emprender nuevos proyectos polticos dentro
de la desorganizacin propia de seres independientes el departamento se inscribe
en las guerras civiles propias de la poca, con lo que partidos tradicionales,
asociados mayoritariamente a ideas conservadoras acaba con el espritu guerrero
propio del boyacense dado la adicin a la incursin de de la maquinaria electoral,

4
El hombre y la tierra en Boyac. Orlando Fals Borda

Plaza de Bolvar Santa fe de Bogot
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

15
as los boyacenses se entregaron a la frustrante lucha electoral del siglo, con lo
que empieza a perder parte de su importancia a nivel poltico.



LA MUJER


La mujer en Boyac es reconocida por su elegancia y altivez.
La herencia indgena y espaola recoge una mujer latina
envuelta en la relacin de grandeza y mstica indgena con la
hermosura de la campesina espaola. Manuel Ancizar
describi... Las damas y su vivir recogido parecen destinarlas
a mantener Intimas relaciones con las representantes de la
belleza en el mundo fsico, las flores, santuario brillante y
delicado en que la naturaleza ha colocado sus callados
misterios de amor, como un reflejo de los ricos tesoros de
afecto y modestia guardados en el alma de la mujer.




LA CHICHA


En relacin con la Chicha, sabemos que los indgenas de los Andes colombianos
la preparaban as: primero cocinaban el maz, despus de molerlo lo mezclaban
con agua y lo fermentaban en un cntaro de barro, lo tapaban y esperaban un
tiempo prudencial. Se utilizaba en las fiestas y ritos ceremoniales. Tambin lo
preparaban de chontaduro o mandioca, para lo cual se cocinaba el fruto y se
masticaba antes de ponerlo a fermentar. Hoy se prepara de pia, arracacha,
corozo, moriche y muchos otros productos vegetales, siguiendo el proceso
tradicional. Despus se endulza con jarabe de maz o panela. Es una bebida
popular, refrescante, tiene poca graduacin alcohlica y elevado contenido de
azcares, caractersticas que dependen del proceso de elaboracin.



PARTICIPACIN DE LA TIERRA


Con una visin propia de un vnculo territorial que se puede ver alrededor de los
relatos de los abuelos, donde la importancia de ser y pertenecer a una porcin de
la tierrita, se configuro una divisin de las fincas y terrenos entre familias lo que
constituye una clara divisin de la tierra, claro esta dentro de las comunidades
Mujer Cundiboyacense
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

16
netamente rurales, dado que procesos como el de acumulacin de tierras es un
fenmeno real, sin embargo entre pequeos propietarios de menos de una
fanegada o hectrea, se reparte parte del departamento, propiedad presente as
mismo en parte de Santander y Cundinamarca. As La tierra, se convierte en
fuente de poder y de prestigio y marco para la identificacin personal.

Dentro de nuestra concepcin campesina es fcil decir que se es conservador y
desconfiado de lo nuevo, pero es que no es fcil arriesgar cuando se sabe que se
tiene poco y que ha tocado trabajar mucho en conseguirlo. Nos permitimos ahora
como parte de esta concepcin describir lo que puede considerarse cultivo
artesanal pero que es parte activa de los pobladores del campo en relacin con
uno de los productos insignia y representativo de la zona: el cultivo de la papa,
sabiendo que el manejo de la tierra conduce a relaciones similares.


EL CULTIVO DE LA PAPA


El instrumento mas socorrido en el
cultivo de la papa es el azadn de hierro
o acero con cabo corto de madera.
Variedades de papa: tocana, tuquerea
y la criolla. Para sembro de la papa en
lote pequeo algunos obreros hacen los
surcos, en campo grande el arado de
bueyes se utiliza para abrirlos, siguen a
estos hombres unos que depositan la
semilla en hoyos espaciados a unos 30
centmetros, si es tocana, o unos 45 si
es toquerea, por echar esta variedad
de races mas bajas, otros obreros
coronan la semilla con algo de abono
qumico y los ltimos lo van cubriendo
con azadones

En la regin es real una Variacin rica en cosechas: por ejemplo en el valle del ro
Nevado entre San Mateo, el Espino, Panqueba y el Cocuy se encuentran papas,
alverjas, trigo, cebada, maz, caf, tomates, tabaco, yuca, cua mangos,
arracacha, fique con lo que se nota que la naturaleza es prodiga con los
campesinos que dependen de ella para su subsistencia
5




5
El hombre y la tierra en Boyac. Orlando Fals Borda
Arado de la Tierra. Aunque con otra ~pinta y
con otro proceso de traccin que el presente en
Boyac, donde no puede faltar la ruana, la chicha
y el buey.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

17
VIAJE A PIE POR LOS MUNICIPIOS BOYACENSES



Por el Camino que recorre Manuel Ancizar para 1850-1851
6
, desde Bogot hasta
Ccuta rescatamos las impresiones que el literato, investigador y gegrafo recoge
de su estancia en la tierra de Boyac. Rescatamos su narracin y las formas de
vida de nuestros ancestros en el siglo XIX.

Que mejor narrador que Ancizar para saber que es para el buen observador la
famosa tierra negra ,temida hoy por hoy por muchos por las grandes velocidades
que se pueden conseguir tanto en caballitos de acero, como grandes estructuras
como los automviles, y que se separa desde sus alturas los dos valles, el de
Bogot y el de Chiquinquir: El boquern de tierra negra. Desde esta altura se ven
clara y manifiestamente los dos grandes sistemas de valles que se inclinan al
norte y al sur, y cuyo suelo limpiamente nivelado y compuesto de capas de
aluvin, conserva todos los caracteres del fondo de grandes lagos tranquilos, uno
de los cuales tuvo su principal y ltimo desage por Tequendama, y el otro por las
roturas y abras al noroeste de Simijaca, confirmndose la tradicin chibcha que
establece la existencia de esos mares dulces.(sobre el particular se esta hablando
del sistema hdrico del Tequendama que conectaba lo que hoy es Bogot con la
Laguna de Fquene hasta lo que hoy es Chiquinquir)


Pasado el Volador de Fquene y andados tres cuartos de legua granadina, se
llega al pueblo de Susa, vecindario casi todo de indgenas y antigua encomienda
concedida por Quesada al capitn Antonio de Santana, con otros pueblos vecinos.
La situacin de Susa es bella, en terreno llano y limpio, haciendo frente a la
laguna, y prximo a la hermosa hacienda de Simijaca, cuyas rectas alamedas de
frondosos sauces empiezan a la salida del pueblo y forman parte del camino que
lleva a Chiquinquir, el cual constituye tambin la ancha y desembarazada calle
de Susa, pobladas sus orillas de casas de paja modestas pero blancas por de
fuera y conservadas en el interior con la minuciosa nitidez que el genio indgena
sabe dar a sus cosas propias.

Despus de haber andado a sol abierto por la rasa llanura anterior, se siente un
verdadero placer al entrar en la alameda de Simijaca, fresca y sombreada por
altsimos sauces que oscilan con agradable susurro a impulsos de la brisa,
recibindose de cuando en cuando un torrente de perfumes emanados de las
rosas silvestres y de los borracheros que llenan los intervalos de sauce a sauce.
Tiene aquel trecho de camino un aire de fiesta que regocija involuntariamente, y la
sensacin de salud y bienestar que se experimenta se extiende hasta las
cabalgaduras, que avivan el paso de por s y hacen resonar la alameda con

6
Ver Anexo sobre Ancizar
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

18
alegres y ruidosos resoplidos; sensacin de que solo en las regiones andinas se
disfruta, porque uno de sus principales elementos consiste en aspirar el ambiente
leve, pursimo y embalsamado que lo vivifica todo sin oprimir el pecho con la
densidad del aire de las tierras calientes. Razn tienen los nativos de estas
comarcas para amarlas con delirio y no hallarse bien fuera de ellas, obedeciendo a
un sentimiento de gratitud y apego hacia las infinitas bellezas que la naturaleza
siembra con profusa mano en las alturas de la tierra, profesado Instintivamente por
todos sus moradores en ambos hemisferios.

PERDIENDO IDENTIDAD. SIMIJACA



En la falda del alto cerro que
limita al norte la llanura de
Fquene, est situado el pueblo
de Simijaca, donde mismo lo
hallaron los conquistadores.
Consta de un casero regular, en
parte de teja, y una iglesia
bastante aseada. La poblacin
indgena va desapareciendo
absorbida por la raza blanca, de
la cual hay algunas familias de
cierta importancia, base de la
futura "sociedad de buen tono" de
aquel retirado pueblo, Pregunt
por el "Salto de Olalla", y nadie,
ni aun el cura del lugar, acert a
determinarlo, pero s me refirieron dos cuentos a cual ms estrambticos acerca
de la significacin de aquel nombre. Mediante el examen atento de las escrituras
antiguas de los Aposentos de Simijaca, sal de dudas, hallando que la escena
haba pasado en la cresta de un alto y peinado cerro que demora pocas cuadras al
sur de las casas de la hacienda.

Cuando el alzamiento de los indios, que produjo en 1540 la carnicera del pen
de Tausa antes mencionada, los indios de Simijaca se hablan hecho fuertes en lo
alto del indicado cerro, el cual termina por un extremo en dos picos inaccesibles, y
por el otro, hacia el S.-S.-O. en una rotura perpendicular labrada por la corriente
de un riachuelo. All fueron atacados por los espaoles, renovndose la matanza
de Tausa; y en lo recio del combate los indios estrecharon tanto a Alonso de
Olalla, que hubo de cejar defendindose, sin advertir que detrs le quedaba el
terrible precipicio, hasta que, faltndole el suelo, cay despeado hacia el ro. El
animoso castellano se dej ir al abismo sin soltar la espada ni la rodela, y hubiera
perecido si la ramazn de los rboles que entonces crecan abajo no le hubiese
Las lajas, Simijaca Cundinamarca
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

19
atajado en la cada, de la cual sali con una pierna rota y herido en el rostro con
su propia espada, dejando su nombre al peligroso e involuntario salto.

Hoy los rboles han desaparecido quedando en completa desnudez el precipicio; y
el riachuelo, testigo de la tragedia, corre apresurado a dar movimiento a dos
molinos de trigo inmediatos. Nadie recuerda all el suceso; ni los sucesores de los
victoriosos, ni los descendientes de los desventurados simijacas, muertos a
millares e insepultos en aquel sitio.



CHIQUINQUIR NARRADO POR ANCIZAR



De lo alto del "Volador
de Fquene" alcanza la
vista sobre una grande
extensin del pas,
hasta los linderos de la
planicie de
Chiquinquir. Largo rato
estuve contemplando
aquella escena
magnfica, aquel ocano
de cerros perfectamente
verdes, aquellas
comarcas antes
henchidas de chibchas
laboriosos, despus
cubiertas de escombros
y anegadas en sangre
por los conquistadores, ahora naciendo de nuevo a la civilizacin en medio de
nuestros afanes polticos y de las barreras que los Andes oponen al comercio de
estas regiones con el extranjero.

Fatigados los ojos de recorrer tantos objetos colosales desparramados en el
ancho espacio inferior, volvimos al suelo que pisaba y le vi cubierto en todas sus
alturas por innumerables cruces formadas de ramas de arbolillos y sembradas de
tres en tres. Un poco ms abajo, del lado en que el escarpado cerro hace frente a
Chiquinquir, las cruces se multiplican con una profusin que dar mucho que
pensar al diablo. Ya no guardan orden ni simetra, sino se apian y juntan como
matorrales, y la invasin es tal, que las modernas derriban a las antiguas y se
alzan sobre un espeso montn de sus predecesoras, cual si fueran la imagen de
Baslica Chiquinquir
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

20
las generaciones del hombre, de sus luchas y de su efmera ambicin. De vez en
cuando, y en algn lugar apartado, aparecan tres crucecitas curiosamente
labradas y regado el pie con musgo y flores silvestres. Adivinbase la mano de la
mujer en aquella obra, limpia y cuidadosa en la ofrenda, previsora en retirarse del
torbellino de las otras cruces, sentimental y exquisita en los adornos. El amor
tambin no concurrira en auxilio de la devocin para formar estos altares
misteriosos?

No lo dud al encontrar en el camino cabalgatas de bellas damas de las ciudades
distantes, que regresaban de su promesa, acompaadas por mancebos muy
diligentes en cuidarlas. Si la ley de Dios es amor, el amor es tambin devocin,
pens involuntariamente; y volvindome a un baquiano que iba con nosotros:

-"Son estas cruces -le pregunt-, tributo de gracias de los pasajeros tmidos, por
haber subido estas cuestas sin romperse la crisma?
-"No, seor, todo peregrino que por primera vez pasa esta cumbre, de viaje a
Chiquinquir, a cumplir promesa, pone su cruz de madera, o la graba en las peas
o en la corteza de los rboles, conforme vaya de prisa o despacio.
-"Segn eso, y por la cantidad de muestras devotas que cubren este camino, la
peregrinacin a Chiquinquir debe ser muy numerosa.
-"Oh, seor, silo es! El cura de Chiquinquir coge ms de 20.000 pesos al ao en
misas, salves y ofrendas, por ensear la Virgen milagrosa.
-"Y l dice o canta todas esas misas?
"-Quin sabe, seor! -contest el buen baquiano-. La verdad es que el ao
pasado me cur de una disentera visitando a la Virgen y ahora le llevo una misa
para sanarme del pecho, que me trae con cuidado".

Mir a mi hombre para
descubrir en su cara si era
la malicia o la candidez de
su ltima respuesta lo que
en l predominaba. Alto y
seco de carnes, se
mantena derecho sobre
su pensativo caballo, los
pies metidos en labrados
estribos de cobre, los
zamarros flojos y
colgantes, la roja y
amarilla ruana un tanto
arriscada para comodidad
de una larga escopeta
terciada al hombro, el
rostro serio, moreno y
ampliamente barbado, terminando la figura un pauelo rabo de gallo atado a la
Laguna de Fquene
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

21
cabeza, coronado por el indispensable sombrero de paja con hule amarillo. La
imperturbable gravedad de su aspecto me convenci de que hablaba de buena fe,
y no insist en mi interrogatorio; pero involuntariamente record una nota que trae
Acosta en su "Historia compendiada de la conquista y colonizacin", hablando de
las peregrinaciones de los chibchas a los santuarios de ciertas lagunas sagradas:

"El reverendo padre Moya, cura de Chipaque, erigi una capilla en su pueblo a
principios de este siglo y coloc la imagen de Nuestra Seora de Chiquinquir,
tratando de persuadir a los indios que para encomendarse a la Reina de los Cielos
no necesitaban hacer un viaje tan largo y dispendioso como el de Chiquinquir,
que dista veinte leguas de Chipaque. Ellos respondan: "Es cierto, mi amo cura;
mas siempre iremos de cuando en cuando a Chiquinquir, porque estamos
acostumbrados desde tiempo de nuestros padres a ir bien lejos a nuestras
devociones El terreno, como se ve, estaba bien dispuesto para recibir la semilla de
estas peregrinaciones semiidoltricas. La sangre espaola, esencialmente devota
de imgenes privilegiadas, mezclada con la sangre chibcha, tambin inclinada al
culto de santuarios especiales, ha producido una raza de hombres que aunque no
creen que el cura de Chiquinquir dice todas las misas que le encomiendan,
persisten en creer que si no van all a visitar a la, Virgen, nada obtendrn de ella.
Van, pues, con el nimo puesto en el divertido viaje, y bien distante de las cosas
del cielo, y de la genuina devocin del cristiano: la Virgen se contenta con verlos
en su templo, y en saliendo de l no ve lo que hacen. Oh cristianismo! Dnde
ests?


EN LA VEREDA DE VELANDIA DEL MUNICIPIO DE SABOYA...




Poco ms de dos leguas al norte de
Chiquinquir se halla situado Saboy,
cabeza del distrito de este nombre, y
ltimo del cantn, con 3.500 habitantes
sanos, robustos y vividores, pero harto
desidiosos, pues morando sobre el
suelo frtil de la planicie y en fcil
comunicacin con los dems pueblos,
viven sumergidos en pobreza. La
elegante iglesia y hermosa casa cural es
lo nico que hay notable en Saboy; el
reducido pueblo duerme el sueo de la
inercia, y cuando pasamos por l, ni el
cura, ni el alcalde, ni el juez, se encontraban all; tan solo el maestro de escuela
estaba en una humilde casita rodeado de veinte nios pobremente vestidos, y
Municipio de Saboy
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

22
sentados en tablas colocadas sobre montones de adobes, sin tiles para el
aprendizaje y acaso sin esperanzas de aprender nada en fuerza de semejante
abandono. Cerca del pueblo y hacia el norte, existe un monumento indgena, bien
raro y curioso por cierto, que hoy llaman "Piedrapintada". Consiste en una gran
roca de gres de seis varas de altura, siete de largo y cuatro de espesor, desde el
frente a la espalda, de figura irregular, excepto el frente o el lado que mira al N.-E.,
el cual presenta un plano vertical tallado por mano de hombre. Este plano est
cubierto de jeroglficos pintados como a pincel con tinta morada indeleble que
desde el principio penetr y llen los poros de la roca. Parte de estos jeroglficos
ha desaparecido bajo manchones de musgo menudo y muy tenaz; parte a causa
de la barbarie de gentes neciamente codiciosas que han juzgado ser aquello una
seal de tesoros ocultos, y arrastrados por la sed brutal de riquezas, han
despedazado lo alto de la roca haciendo volar con plvora algunos fragmentos
que yacen regados en derredor. Las figuras visibles forman dos grupos distintos:
el de la derecha del espectador es un conjunto de rayas verticales angulosas
interrumpidas por losanges aislados o en contacto unos debajo de otros, siempre
manifestando el nmero tres, nmero que se repite con afectacin encima y
debajo del grupo, mediante rayitas pintadas de tres en tres, ora verticales, ora
diagonales; el grupo de la izquierda, ms copioso que el anterior, se compone de
escaleras con seis escalones, grecas con seis lados verticales, muchas rayitas
pintadas de seis en seis, la figura de una mano derecha abierta, y marcada la
palma con seis lneas verticales, y otras tantas horizontales, y la figura imperfecta
de una rana con rabo, emblema de que se valan los chibchas para representar las
aguas abundantes.

Debajo de todo esto se ve una lnea ondulante horizontal, cuyos senos repiten el
nmero seis caracterstico de este grupo de jeroglficos. La roca reposa sobre otra
mayor soterrada, visible por haber excavado en torno los codiciosos una zanja, sin
duda para buscar la entrada de alguna cueva imaginarla, que no puede haberla en
terreno como aquel, formado de sisto arcilloso mezclado con arena y greda. Que
estas figuras sean jeroglficos con significacin histrica, me lo han hecho creer
dos circunstancias bien notables: la primera es la certeza tradicional que se tiene
de haber sido muy extensa la laguna de Fquene, certeza enrobustecida por
observaciones geolgicas bien obvias sobre la constitucin del suelo de la llanura
y la configuracin y accidentes de las serranas laterales, que aun conservan
evidentes seales de haber servido de barreras a un vasto lago; la otra
circunstancia, en mi concepto decisiva, es la de hallarse orientada la roca mirando
hacia la violenta rotura de la serrana que corre E.-O., trmino N. De la gran
planicie, por la cual rotura se precipitan las aguas del hasta all silencioso ro de
Smijaca, corriendo con el nombre de Surez hacia Puente Nacional, la
antigedad de la Piedrapintada y de sus jeroglficos es bastante para juzgar que
aquel
monumento es obra de los chibchas, testigos de la terrible pero beneficiosa
revolucin que debi producir la repentina salida de las aguas de Fquene.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

23
Piedra pintada an hoy esta en su gran esplendor, aunque mal conservada con
jeroglficos nuevos cmo te quiero.

VIAJE A PIE POR LOS MUNICIPIOS BOYACENSES
VIAJANDO DE ORIENTE A OCCIDENTE


La Legin del afecto en inspiracin con el viaje a pie empieza con una descripcin
pormenorizada de Boyac; hablaremos sobre su problemtica y sus costumbres,
este viaje a pie es mucho mas largo de lo que se piensa pero tan placentero que
dira un poeta (Mario Benedetti.)

Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje
de otoo desolado,
elegira, robara esta calle
que es anterior a m y a todos.

Boyac en sus paisajes tranquilizadores y bellos, cuando se nos muestra toda su
magia, la entendemos y nos maravillamos con lo asombroso de sus costumbres, y
lo importante de su regionalismo. Empezaremos por su capital Tunja adentrarnos
por una de sus vas hacia Villa de Leiva, donde se pasa por la Candelaria y se
atisba pueblitos como Schica, Cucaita Y Soro luego pasamos a la capital oyera
de Colombia Rquira, Sutamarchan, Garabito, Saboya la tierra de la cucharita del
cantante Jorge Veloza y Chiquinquir capital religiosa de Colombia, que tras la
visita de su santidad Juan Pablo Segundo como tiene uno de los parques mas
representativos. De all pasamos al accidente de Boyac donde se registra la
fuerte influencia minera, paramilitar y fuente de desplazamiento, irnicamente a la
vez, de ayuda para los campesinos de la regin probablemente sea distinto. As,
estando en Rquira existen vas hacia territorios como Mongui, Tpaca, dando un
fuerte salto hacia Paipa por vas de Tunja a riberas de la laguna Sochagota,
senderos a Duitama en cercanas con Tibasosa, a puertas de Sogamoso y
Mongui, por la laguna de Tota y su permetro se conocen pueblos como Aquitania,
Quitiva, Iza y Firabitova; Boyac goza de tantas cosas tan sobreacojeoras que los
trayectos son nfimos en deleite de tan bueno y variado clima, costumbres,
msica, entre otras cosas aun no imaginadas.


PARQUE NACIONAL PISBA


Parque nacional colombiano situado en el noroeste del departamento de Boyac,
que comprende parte de los municipios de Mongua, Socha, Tasco, Jeric, Pisba y
Socot. Tiene unas 45.000 ha de extensin. Su relieve, dominado por el pramo
de Pisba (3.900 m de altitud), es escarpado, debido al levantamiento de series de
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

24
estratos sedimentarios del cretcico, sobre los cuales se imprimieron profundas
cicatrices de antiguos ros y lenguas glaciares. La vertiente oriental del pramo es
muy hmeda (3.500 mm de pluviosidad), debido a que la selva de la regin
amaznica se adentra por las laderas de la cordillera Oriental y se funde con la
franja de selvas andinas. La vertiente occidental, por contra, es seca (1.300 mm
de pluviosidad), a causa de la influencia de la vegetacin del can del ro
Chicamocha. La temperatura media anual oscila entre los 16 C, en las zonas
situadas a 2.000 m de altitud, y los 5 C en las cimas.

En el parque nacen los ros Pauto, Tocara y Cravo Sur, que fluyen hacia Los
Llanos orientales, y unas corrientes menores que alimentan la cuenca del ro
Chicamocha. En la vertiente oriental, por encima de los 1.800 m de altitud,
abundan selvas de piso trmico fro, mezclando la biota orinocense con la andina.
En las selvas de tierras bajas dominan las leguminosas, y son comunes las
morceas y las sapindceas. En las selvas andinas dominan las laurceas. El
frailejn presenta alrededor de 17 especies diferentes en altitudes superiores a los
3.500 metros. Los musgos del gnero Sphagnum crecen en los pantanos
desarrollados en algunas cubetas de origen glaciar. Entre la fauna, poco
estudiada, destacan el oso de anteojos, el venado y una especie endmica de
rana.

El piedemonte oriental fue ocupado tradicionalmente por los indgenas tunebo, y la
vertiente occidental, concretamente el can del Chicamocha, era territorio de los
lache. Durante la guerra de la Independencia, un grupo de hombres, proveniente
de la Orinoquia, atraves valerosamente el pramo de Pisba, al mando de Simn
Bolvar.

PAIPA


Cerca de Tunja, es reconocido por sus termales en el habitaban los indgenas
chibchas Paipas uno tambin de sus atractivos es la laguna de Sochagota donde
algunos hoteles aprovechan y llevan su mismo nombre, el cortijo del Salitre una
hermosa hacienda colonial perteneciente a los jesuitas, la capilla y la plaza de
toros en 1556 fue consagrada villa. Cerca se encuentra el Pantano de Vargas
cuyo homenaje se encuentra en manos del escultor Rodrigo Arenas Betancur,
est el hotel colonial de los lanceros la gran mayora con piscinas termales y
baos en lodo terapia.






Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

25
NOBSA y TIBASOSA

Dos poblaciones en ruta al norte de Paipa (va Belencito la primera y a Sogamoso
la segunda): tejidos de lana - ruanas y cobijas son nombradas, una hermosa
plaza e iglesia, son sus atractivos principales,. Nobsa a su vez es famosa por las
frutas en conserva. Por el trote indgena los mismos campesinos de la tierra de
Tibasosa contrajeron un ritmo llamado torbellino que se convierte en uno de los
mas tpicos ritmos de la regin de Botaca. En tierras como Villa de Leiva en la
plaza principal hoy da se conserva la tradicin del seis de julio celebrando las
fiestas de la virgen del carmen, donde millares de peregrinos llegan para dar
ofrendar para un milagro, lo que no se conserva ya en las tierras campesinas es la
famosa tradicin de la ciega que consista en coronar al capataz de la finca
cuando haba cosecha de algn producto que comerciaban en la regin, de esta
manera todos los trabajadores organizaban una danza, coronaban al capataz con
corona de flores para significar que toda haba salido de sobremanera; al ritmo de
la guasca como se le llama popularmente se tomaba la Chicha (bebida, sagrada y
smbolo de unin, parcialmente fermentada generalmente de maz que desde la
poca prehispnica se elaboraba en pases como Colombia, Per, Ecuador, Chile
y Argentina.)
TUNJA


Tunja que era una regin que
estaba habitada por los
aborgenes muiscas a la
llegada de los espaoles. El 6
de agosto de 1539 fue
fundada por Gonzalo Surez
Rondn. Ciudad aristcrata,
fue en el territorio circundante
donde se desarroll parte de
la campaa libertadora como
la batalla de Boyac, el 7 de
agosto de 1819, y que por
dicha hazaa se concentra un
monumento a la batalla de
Boyac que atrae la atencin
del turista. Tunja logra conservar su herencia de arte colonial, fuente de ello es la
plaza de Bolvar una de las ms coloniales aunque mancillada por un horrendo
edificio de corte modernizo a uno de sus costados, la catedral de los siglos XVI y
XVII construida por Pedro Sosa, Francisco Abril Y Bartolom Maya donde se
Tunja Boyac
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

26
encuentra en el interior la tumba de Rendn y le adorna tambin la casa Rendn
con hermosas paredes adornadas de cetrera muy alusivas a la fauna y flora de la
regin.


Existe tambin el convento de Santa Clara la cual conserva la celda mstica de Sor
Josefa Del Castillo Y Guevara, la iglesia y el convento de Santo Domingo, la
iglesia de Santa Brbara, la iglesia de San Lzaro, el monasterio del topo. Se
hallan adems otros conventos, claustros e iglesias de valor arquitectnico
histrico en actual reparacin, descuidadas por la administracin, San Ignacio y
San Francisco. Luego se toma va libre hasta villa de Leiva pasando de 12C a 20C
en su trayecto esta Cucaita, Sora y Sachica con la iglesia colonial ms valiosa
entre ellos.


SAMACA


Son importantes la fabricacin de hilados y tejidos, y los juegos pirotcnicos.
Segn la tradicin, fue asiento de un gran lago. Lo habitaron los indgenas
patag, fraca y samac, todos tributarios del zaque de Hunza.


VILLA DE LEYVA


Con el nombre de Villa de Santamara de Leiva poblacin fundada el 12 de junio
de 1572. En la poca colonial goz de un alto prestigio entre los funcionarios de la
colonia y la elite criolla. La primitiva economa, basada en la agricultura y la
ganadera, ha sido desplazada por el turismo debido a una paulatina degradacin
de los suelos. El turismo explota la herencia arquitectnica de la colonia,
representada principalmente por la plaza del Carmen, el monasterio del Santo
Ecce Homo y el convento de La Candelaria. Algunas de sus calles conservan el
pasado indgena tambin esta la casa del precursor Antonio Nario un Museo
colonial y la casa del prcer Antonio Ricaurte, algunas de sus arquitecturas de
gusto espaol han sido convertidas en hoteles como el caso del Duruelo y el
Molino de Mesopotamia, La Hostera Virreyes, cerca de la zona estn en
exhibicin fsiles y un llamado ictiosauro.

Entre sus valles llenos de tinte verde indicando vida esta la va al monasterio de
Santo Ecce Homo dividido en tres crculos uno es el Templo, otro es el Convento
y por ultimo el Cementerio que en su conjunto muestra la armona de la
construccin convirtindose en un todo indisoluble. Al acercarse se advierte queda
la puerta principal, enfrente del atrio la capilla abierta donde los frailes dominicos
enseaban la doctrina a los indgenas, detrs del frontispicio en relieve a la
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

27
derecha un muro de dimensiones admirables, luego al entrar el visitante se
detiene a observar en un inciso de piedra tallado: El domingo de palmas 15 de
marzo de 1620 fue fundado el convento donado por Don Juan De Mayorga en
terrenos para los padres dominicos El templo a su vez tiene cuatro componentes
as, est una nave estelar cotoral, una capilla mayor toral, el foro, la capilla
trasversal con sus techumbres en blanco echas en palo de nudillo, el monasterio
es de gran riqueza arquitectnica pero a sus alrededores la gente no tiene
pertenencia y la basura y el deterioro por la no supervisin estn daando tan
preciada arquitectura.


RQUIRA


A travs del desierto de la candelaria se llega a Rquira capital del barro en
lengua chibcha significa pueblo de olleros, alfareros. Es una regin con una
inmensa arquitectura colonial muy cerca esta el monasterio de la candelaria
perteneciente a los agustinos fundado en 1602 con pinturas del siglo XVII que se
encuentra en su museo junto con una Biblioteca que conserva manuscritos
histricos. Por esta misma va se pasa por Mongui y Topaca donde premian los
saques de arte y esculturas, solo existen de algunas cosas tan solo las replicas lo
dems fue vendido.
















Rquira Boyac, monumentos al campesino y al trabajo en ~greda o arcilla y a 1orge Veloza






Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

28
CHIQUINQUIR: LA PUERTA DEL OCCIDENTE DE BOYAC


Entonces se llega a los valles de Chiquinquir y Ubate este ultimo ya
perteneciente a Cundinamarca pero que su referencia es importante por estar a
riberas de la laguna de fquene fuente hdrica de algunos pueblos de Boyac
entre ellos Chiquinquir y que por su lamentable estado de deterioro y
expropiacin esta siendo fuertemente amenazada-. En fin Chiquinquir rica en
tejidos y la tagua tpica es sede de peregrinaciones religiosas a La Santa Virgen
Patrona de Colombia. Sitio para comprar instrumentos de cuerda de msica
folclrica andina.

Chiquinquir que parece ser viene de chicue , que
significa los chamanes de los muiscas y chira, de
poblacin de reunin de gente , parece ser dicen
puaqu, en una visita al museo de oro, que se
encontraron muchas de las piezas que actualmente
estn exhibidas en el segundo piso; cuando haba
tanta influencia de creencia indgena el espaol
llegaba y posaba sobre toda su cultura la llamadas
baslicas, destruyendo la entrada a santuarios
indgenas donde se celebraban reuniones as pues,
parecera que debajo de la baslica todava queda
mucha influencia indgena pero que muchos de los
saqueadores se llevaron para comercializarla alguna
de esta se conserva en el museo; segn los
sabedores indgenas si todo esto se encontrara de

Procesiones Chiquinquireas

nuevo en la tierra, la madre naturaleza volvera a ser
como era antes.

Por Chiquinquir existe una senda hacia el occidente de Boyac uno de los
primeros pueblitos pasar por es Pauna solo pavimentado hasta cierto punto, esta
tambin Santa Rosa, Santa Helena caseros muy pequeos hasta llegar a un gran
pueblo obrero.


MUZO


Muzo que est baado por los ros Minero, Hoco, Guazo, Villamizar. Sus tierras
tienen una temperatura promedio de 24C Las principales actividades econmicas
son la agricultura (caf, caa de azcar, yuca, maz, ctricos y cacao), la ganadera
y la famosa minera. En las minas de esmeralda se emplea la mayora de sus
habitantes. A la llegada de los espaoles el territorio estaba ocupado por los
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

29
indgenas muzos. Para dominarlos, Hernn Prez de Quesada envi a Lus
Lancheros, su enemigo y quien se le haba rebelado en la nave proveniente de la
pennsula Ibrica. Lancheros fund all la primera municipalidad en 1541. En 1558
se instal el cabildo y desde entonces es municipio.

As, en el occidente de Boyac a mi parecer es uno de los lugares donde mejor se
conserva el lenguaje autctono del boyacense aunque con modificaciones
vulgares pero la verdad aunque se maltrate el lenguaje esa caracterstica
diferencia la cultura de los otros territorios de la nacin. Muzo, Coscuez, Marip,
Pauna, Otanche y Buenavista. La explotacin del recurso, debido a los altos
precios en el mercado internacional, ha llevado a que se vivan procesos de
violencia.

ANEXO
Sobre Ancizar


Ms tonificantes, sin duda, resultan los cuadros presentados por Manuel Anczar
en su Peregrinacin de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en
1850-1851, que constituye la versin publicstica del viaje que emprendi en
compaa del mismo Codazzi y del botnico G. Triana, como miembro de la
Comisin Coro grfica, organizada por el general Mosquera. Fundador y redactor
de El Neogranadino, Anczar se ocupa en su extenso volumen en ofrecer no slo
una descripcin geogrfica de las poblaciones que recorre: Zipaquir, Ubat,
Chiquinquir, Saboya, Vlez, Socorro, Barichara, etc., sino un enjuiciamiento de
su estado social y moral. Agrega a ello unas recomendaciones para reformas
necesarias en vivienda, salud (observa a su paso la extendida presencia del
"reverendo coto", nuestro "apndice nacional"), educacin y fuentes de produccin
de estos recnditos poblados. Intento estadstico, lneas preparatorias para un
diccionario geogrfico, introduccin a la historia precolombina, esbozo etnogrfico,
el libro rene este conjunto de materias, pero sobre todo parece estar destinado a
la divulgacin de su credo poltico: la lucha contra la supersticin e idolatra y el
estmulo de las actividades benficas y los oficios productivos que eleven el
estado de estos pueblos, y ve en el cura ilustrado (los hay tan pocos!, se lamenta
este liberal) el agente civilizador de la provincia.










Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

30
BIBLIOGRAFA Y DATOS



El hombre y la tierra en Boyac. Orlando Fals Borda

Peregrinacin de Alpha. Manuel Ancizar

Sobre Ancizar, Banco de la repblica

Video De Boyac En Los Campos

Encarta 2004

Fotos personales y una que otra ancdota





























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

31
REGRESO A FQUENE O EL RECONOCIMIENTO DE CHIQUINQUIR
7

Claudia Arenas Ferro




l da 7 de Octubre inicio nuestro recorrido en el viaje a pie por la regin dominada
por la Laguna de Fquene. Fquene significa Lecho de la Zorra o Lecho del Dios
Fu y en su isla principal se le renda culto precisamente a este dios. Era uno de los
principales lagos de lo que hoy en da conocemos como Cundinamarca y Boyac:

Fquene fue un lago de 570 km, a 2.600 m de altura sobre el nivel del
mar, engastado en una cuenca de 1.600 km. Se extenda entre las goteras
actuales de San Miguel de Sema al norte y Chiquinquir al sur y, a lo
ancho, entre Guachet y Simijaca. "Sus vertientes estuvieron cubiertas de
bosques llenos de encinas, laureles, pinos y robles; quedan pobres
vestigios" (Weneslao Cabrera). La "esmeralda lquida" de aguas claras,
reciba el ro Ubat y dio origen al ro Surez o Saravita.
8


Su importancia resulta aun ms relevante por ser el punto de referencia original desde la
poca precolombina del territorio que hoy en da abarca de la Provincia de Ubate en
Cundinamarca (Municipios de Ubate, Cucunuba, Guacheta, Gacheta, Fquene, Susa y
Capellana) y los municipios de Chiquinquir, Saboya, Rquira, Tinjac, Caldas y San
Miguel de Sema en Boyac. Sus pobladores comparten un acervo cultural e histrico a
pesar la separacin administrativa del territorio.

La laguna era uno de los pasos de la ceremonia Chibcha llamada Correr la Tierra en la
cual los jvenes vigorosos de esta cultura realizaban una carrera que pasaba por todas
las lagunas sagradas: La Herrera, Las lagunas de Siecha, Guatavita, Fquene, Iguaque y
Tota (entre las que aun se recuerdan). Las divisiones polticas chibchas se dejaban de
lado para unirse en el gran ritual que una a los hombres con su tierra.

Hacia esta tierra frtil nos embarcamos en pos de reconocer el territorio y sus
comunidades.

Primera impresin

Arribamos a Chiquinquir en la noche de un Sbado, haba feria artesanal, en la alameda
que lleva del Parque Juan Pablo II al Parque Julio Flrez se agolpaban los puestos, uno al
lado del otro, ruanas, lmparas, adornos, dulces.


7
Porque llam todo esto el regreso a Fquene: Mis nexos por la familia Ferro, Mis nexos con
Guacheta
8
Alberto Mendoza Morales, La Laguna de Fquene,"Esta tierra es ma", ubicado en Internet y
recuperado el da 9 de Octubre de 2006 en la pgina http://www.sogeocol.com.co/nota60.htm
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

32
A primer vista la ciudad la componen
algunas iglesias, casas y mucho comercio
y hoteles. Las viviendas no son
homogneas, se encuentran algunas
nuevas construcciones de gran valor
comercial que al parecer han sido
producto de los recursos obtenidos por
los negocios las esmeraldas y la coca
que se realizan hacia el occidente de
Chiquinquir (Municipios de Pauna,
Muzo, etc.). Adems se tiende a construir
cada vez ms edificios de 5 a 6 pisos de
altura, simulando las viviendas que tanto
conocemos en Bogot, con el argumento
de que brindan ms seguridad a sus habitantes.

Los hoteles, que abundan desde poca colonial, ya no corresponden nicamente a la
necesidad de ofrecer albergue a los peregrinos y fieles que acuden a la baslica para
recibir las bendiciones de la Virgen de Chiquinquir, son utilizados para el amor juvenil y
por parte de los comerciantes del occidente. De hecho las construcciones hoteleras ms
nuevas son propiedades de seores de las esmeraldas.

La ciudad nocturna esta llena de nios y nias que venden rosas, chicles, empanadas,
quesadillos, dulces o simplemente piden comida y ayuda en los comercios que aun se
encuentran abiertos. Se pasean por la plaza de Bolvar, el centro cuyas calles se
encuentran en obra, la alameda y la plaza Julio Rincn, pero llegan tambin hasta la
Terminal de Transporte

Las calles del centro y la plaza de Bolvar estn en obra por un proyecto que muchas
personas declaran como innecesario, inconsecuente e incluso corrupto. El alcalde
pretende recuperar el centro histrico, a pesar de que quedan pocas casas coloniales y
de que la plaza de Bolvar ya estaba adoquinada.

Jvenes hombres y mujeres se lanzan a las calles en la noche, la diversin aqu es beber
y bailar, no hay espacios de esparcimiento diferentes. Se mezclan los nuevos
trabajadores del occidente, los escoltas, los jvenes que laboran en el comercio y los
estudiantes que viven en Chiquinquir, Bogot, Tunja y Sogamoso.

No se ven indigentes, ni recicladores y en general la pobreza se ha escondido hbilmente,
como nos cuentan despus a las familias desplazada las enviaron a que se asentaran en
una vereda alejados del casco urbano donde tambin se encuentra el basurero municipal.

La ciudad a la luz del da

En Chiquinquir no hay oportunidades laborales, esta parece ser la consigna general. La
ciudad se presenta a la luz del da como un gran centro comercial de la regin, la
mayora de las empresas productoras de cuero y lcteos han cerrado y a cambio se abren
tiendas de ropa, zapatos y muecos de felpa.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

33
Caminamos hasta la loma del Parque Juan Pablo II, desde all se divisa toda la ciudad.
Los barrios que se han ido construyendo hacia occidente, trepando por la montaa, son
aquellos con ms dificultades econmicas. Muchos de sus habitantes participan en los
negocios del occidente, algunos regresan con plata otros no regresan nunca.

La gran iglesia de Nuestra Seora de Chiquinquir aun domina la ciudad, es por ello que
la visitamos. Los comerciantes de reliquias que se ubican alrededor de la plaza estn
bastante molestos con la administracin municipal porque no los quieren dejar seguir
vendiendo all, se dice que su presencia promueve el desorden.

El interior de la iglesia resulta
imponente, en un extremo en el techo
se encuentra el smbolo de la pirmide
con el ojo en el centro, los dibujos con
marcos azules adornan los domos. A
Santo Thomas le escriben los
estudiantes pidiendo su ayuda y a la
virgen se le colocan las promesas
(pequeas estatuas amarillas de cera).
Por el pasillo principal llega un grupo
de feligreses de Gacheta, van de
rodillas a pedirle a la Virgen. Huele a
Incienso y parece que se hubiera
viajado en el tiempo.


Al regresar a la calle vamos a los dos espacios culturales de Chiquinquir la casa de la
cultura (en la Casa de nacimiento de Jos Joaqun Casas) y el palacio de la cultura (en la
antigua estacin del tren). Hace dos semanas se realizo en el palacio de la cultura un
encuentro internacional de escritores y hoy se exponen en la casa de la cultura trabajos
en tagua, pias de pino y madera, materiales tradicionales del artesano chiquinquireo y
que son labrados ahora por hbiles manos juveniles. Afiches anuncian que hace ocho
das se realizo la marcha de las manos blancas por la paz y que en los prximos quince
das se realizara el encuentro nacional de bambuco y un torneo nacional de artes
marciales.

Finalmente en nuestro camino hacia la Terminal para viajar hasta la laguna pasamos por
el Parque Julio Flrez, donde se encuentran las estatuas de los artistas nacidos en
Chiquinquir. Resaltan los poetas y los escultores, sin embargo por lo que me cuentan los
jvenes en Chiquinquir no los recuerdan ni saben quienes son.








Chiquinquir: Calle Real

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

34
La laguna



La aproximacin a la laguna nos supone
regresar por el camino que transitamos la
noche anterior cuando llegamos a
Chiquinquir, nos dirigimos al sur. Al
pasar algunas lomas comenzamos a ver
a lo lejos el espejo de agua de la laguna,
parece pequea. Nada cercano a los 570
kilmetros cuadrados de los que hablaba
Gonzlez de Quesada, ms bien un
humedal en cuyo derredor abunda el
junco y en cuyo centro navegan las islas
de buchn llevadas por el viento.

Al llegar al embarcadero contactamos al seor Santiago Lancheros, que trabaja como
lanchero en la laguna desde nio. Nos lleva a la isla de Antonio el Jeton Ferro, que se
encuentra hoy en da en manos del Instituto Agustn Codazzi, y en la cual segn lo que
contaban los pescadores se asoleaba una sirena para que la vieran al pasar.

Adems pasamos al Chig, isla que ha dejado de serlo por los secamientos intencionales
que se realizaron en el municipio de San Miguel de Sema. All nos encontramos
con unos campesinos habitantes de la vereda el Pen del Municipio de Fquene, haban
venido a cazar y almorzar en el Chig, trasladndose en un bote de remos. Ellos nos
cuentan del trabajo con el junco y las ventas en el Pen, as como del secamiento de la
laguna.

En el camino, Santiago nos cuenta como surgi la laguna de Fquene: Una vez unas
mujeres estaban recogiendo lo que quedaba despus de la cosecha de papas en el
terreno de un gran terrateniente. Estando en esas se encontraron con una papa criolla de
cinco arrobas y comenzaron a pelear acerca de cual de las dos se la haba encontrado.
Mientras ellas peleaban llego el administrador del terrateniente y les dijo que les poda
ayudar, saco su macheta y parti la papa en dos. De la papa salio en ese momento la
laguna de Fquene.

Tambin nos cuenta sus impresiones acerca del riesgo de secamiento de la laguna y de
cmo hace aos era el sitio de recreo de la oligarqua bogotana. En esa poca dice
venan los gringos a pasear. Ahora tambin vienen a pasear y bucean en la laguna, el
mismo los ha llevado en la lancha.

Santiago vive de la laguna, no solo por su trabajo como lanchero, sino porque su esposa
trabaja el junco y el va a pescar una o dos veces por semana en la noche.

Es por ello que subimos un momento hasta la tienda y hablamos con la esposa de
Santiago, Carmen Poveda. Ella vende los canastos a ocho mil pesos y las esteras a cinco
mil.

Recorrido laguna de Fquene
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

35
La caminata al Pen


Iniciamos la caminata hasta la vereda el Pen, del municipio
de Fquene. Es evidente el secamiento de la laguna, una
parte causado naturalmente y otro buscado intencionalmente
por grandes terratenientes. La metodologa utilizada en su
momento, fue la crear grandes diques de retencin del agua,
de manera que se obtenan lotes de tierra frtil.
Posteriormente una buena parte de la tierra fue incorada y
entregada a los campesinos de la regin. Sin embargo el dao
ambiental ya estaba causado.

Tambin se evidencia el envejecimiento del campo. La mayor
parte de los habitantes de la regin son mayores de 50 aos,
los nios y jvenes son muy pocos y segn palabras de unas
personas en el camino no tienen inters alguno en quedarse.



Se ven pocos cultivos en el camino, una vez ms se evidencia lo que nos planteaban los
CHIQUINQUIREOS, el trabajo es escaso. Los pocos cultivos existentes tienden a ser en
invernadero o hidropnicos, mientras la mayor parte del terreno se utiliza para la
ganadera.

Los dos fenmenos, el envejecimiento del campo, y la reduccin de la produccin agrcola
en la regin estn directamente relacionados con el fuerte atractivo de Bogot como
opcin de vida y de los negocios ilcitos en el occidente.

La artesana en Junco

En el Pen encontramos el centro de comercializacin de las artesanas en Junco, los
precios son muy bajos y segn una anciana que vende pero ya no hace la artesana es
un matadero de vida y por eso los hijos trabajan en Bogot para mantener la familia.

Se dialoga con Jorge Castiblanco directivo de la asociacin de productores de artesana
en junco, quien se muestra dispuesto a compartir sus experiencias con respecto a las
posibilidades de trabajo ambiental en torno a la laguna y su recuperacin.

En Conclusin

Como primera conclusin se puede decir que la regin de Fquene se encuentra en una
situacin de riesgo, los jvenes no tienen oportunidades, son opacados y oprimidos y
encuentran salidas en la rumba y los trabajos ilcitos.

Se requiere de profundizar la exploracin en la regin para poder caer en el surco de las
comunidades en movimiento.

Parada Antigua Isla
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

36
Es necesario recuperar la laguna de Fquene, el lecho de Fu, dios que se puede volver a
levantar como pivote de recuperacin para la regin.

Desde Fquene se podra dar inicio a un trabajo intensivo en Cundinamarca y Boyac, en
pos de la recuperacin de la memoria. Uno de los pasos de esta recuperacin tiene que
se necesariamente el trabajo de recuperar el ritual de la corrida de la tierra como
integrador del territorio.

El gape se demuestra una vez ms como un poderoso lenguaje alternativo.



































.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

37
LA LAGUNA DE FQUENE:
UN BRAZO DEL MAR
9




De Chiquinquir yo vengo
les dije a mis paisanos,
ahora que voy p Fquene
puya nos encontramos. !

Jorge Forero
Javier Alfaro



Documento entregado el 27 de Octubre de 2006


Esta serie de relatos documentados son parte del viaje a pie Laborando la
Esperanza que se esta realizando siguiendo la ruta que el espacio de convivencia
de la laguna de Fquene construye entre los departamento de Boyac y
Cundinamarca; donde escenarios como el color argentino de las aguas del valle
que rodea los cantones de de Ubate hasta Chiquinquir permiten romper los
esquemas fronterizos y nos colocan como parte de una misma tradicin.
Antiguamente fue la indgena y hoy vive en vos de los campesinos y pobladores
de esta zona agrcola, con los cuales rescatamos parte de las historias que es
necesario contar para no perderlas en el olvido y creer para construir escenarios
de identidad.

Caminos y rutas que contentan el espritu, y que para el pasaje que comunica a
Susa con Chiquinquir desde Ancizar han dado al placer formas descriptivas...
tiene aquel trecho de camino un aire de fiesta que regocija involuntariamente, y la
sensacin de salud y bienestar que se experimenta se extiende hasta las
cabalgaduras, que avivan el paso de por s y hacen resonar la alameda con
alegres y ruidosos resoplidos; sensacin de que solo en las regiones andinas se
disfruta, porque uno de sus principales elementos consiste en aspirar el ambiente
leve, pursimo y embalsamado que lo vivifica todo sin oprimir el pecho con la
densidad del aire de las tierras calientes. Razn tienen los nativos de estas
comarcas para amarlas con delirio y no hallarse bien fuera de ellas, obedeciendo a
un sentimiento de gratitud y apego hacia las infinitas bellezas que la naturaleza
siembra con profusa mano en las alturas de la tierra, profesado Instintivamente por
todos sus moradores en ambos hemisferios.

9
Alusin del Seor Lus Lancheros a la laguna. Barquero que nos acerco a la historia y magia de
Fquene.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

38

Fquene, esta con nosotros, busca que no se olvide que es parte de la historia y
de la realidad misma de la zona. Cubre, bajo los lazos que la naturaleza crea los
cantones de Ubate y Chiquinquir, pasando y construyendo identidad por 17
municipios
10
, todos ellos que con solo evocar sus nombres producen la alegra de
percibir la diversidad. El hecho de nombrarlos hace referencia a nuestra raz
indgena, o a adaptaciones espaolas que evocan historia que luego de ros de
sangre y tras la conquista renace hoy con la relacin campesina. Sin embargo
esta misma se siente amenazada por la invasin de la ciudad. Es por eso que
queremos re-empezar el viaje por la tierra.

Para los Muiscas, Fquene, que en lengua nativa significa Lecho de Zorra (de Fu,
Zorra y Quene, Lecho) animal emblemtico de los bosques que cubran parte del
contorno de la laguna, fue el segundo lugar de adoracin y materializacin de los
deseos de alabanza a Bachue, Diosa de la abundancia de las cosechas, quien
emerge de la laguna de Iguaque y produce el ulterior desarrollo de la humanidad
asociado al agua y como tal al vinculo con la vida anfibia.

Entre los pueblos Chibchas de la zona
que cubre lo que hoy llamamos
Cundinamarca y Boyac, las lagunas
fueron el eje central de sus
peregrinaciones, as como las formas
de comunicacin directa condicionada
a sus vertientes, por ejemplo Ancizar
nos relata como pudo comprobar los
sistemas de grandes lagos
interandinos que con el hoy perdido
lago del Tequendama en Bogot dan
prueba fehaciente de cmo este mar
dulce permita recorridos entre los
pobladores milenarios y constructores
de esta tierra. En cada uno de los
centros acuticos se presentan formas de resistencia contra el esquema que el
nuevo mundo contiene y que para nuestras estructuras sociales ha generado
formas de dominacin de la naturaleza; en cada una existen sus leyendas y sus
mitos aquellos que para los pobladores son vivnciales y no solo historia los
cuales recuerdan lo sagrado que simboliza el agua y la esencia de la tierra.

Los Muiscas en poca de conquista y colonia hacan sus peregrinaciones por la
tierra, as esta nueva cultura haya querido cambiar su tradicin, eso que llaman

10
En Cundinamarca: Carmen de Carupa, Ubate, Tausa, Sutatasa, Cucunuba, Suesca, Villapinzon,
Lenguazaque, Gacheta, Fquene, Susa y Simijaca y en Boyac: San Miguel de Sema, Rquira,
Caldas, Chiquinquir y Saboy.
Comunicacin Laguna de Fquene y
Ro Surez
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

39
nuestra malicia Indgena que aun hoy se manifiesta, fue una constante como
forma de resistencia a la incursin de una forma de vida sin respeto por la otra.
Tanto as que evoca Ancizar, para su viaje de 1850, 1851
11
en relacin con las
peregrinaciones a Chiquinquir y el viaje a algunas lagunas sagradas que "El
reverendo padre Moya, cura de Chipaque, erigi una capilla en su pueblo a
principios de este siglo y coloc la imagen de Nuestra Seora de Chiquinquir,
tratando de persuadir a los indios que para encomendarse a la Reina de los Cielos
no necesitaban hacer un viaje tan largo y dispendioso como el de Chiquinquir,
que dista veinte leguas de Chipaque. Ellos respondan: "Es cierto, mi amo cura;
mas siempre iremos de cuando en cuando a Chiquinquir, porque estamos
acostumbrados desde tiempo de nuestros padres a ir bien lejos a nuestras
devociones.

Ejemplos como estos se encuentran en los valles sagrados de Simijaca y Susa
que an hoy presentan peregrinaciones a sus picos y que en ocasin de la
Semana Santa Catlica presentan formas de adoracin a unos santos que bien
pueden ser los mismos dioses indgenas sino con una denominacin del lenguaje
diferente y generan salidas a las lajas o a los picos del Siguara en Simijaca, o se
toma rumbo tras el cerro de Tres Tetas con caminatas de 5 o mas horas
rodeando la montaa que el cacique Tisquesusa tuvo la primicia de poblar y dejar
la descendencia que aunque numerosa no se sabe donde esta quiz se
encuentre bajo la custodia del dios Zue(sol) y dentro de la montaa que en pocas
de Octubre y en horas de cambio de un da a otro en horas de 11:30 de la noche a
1 de la maana y que siguiendo el calendario de Chia(el calendario lunar) se abre
en par y permite que solo los privilegiados encuentren su camino.

As es que en vos de jvenes como Jhon, un taxista de la zona, hemos sabido
enterarnos de la construccin de nuestra tierra, que ante la inexactitudes de
quienes escriben no tuvo ms que la necesidad de describirnos como un
historiador que creci con la historia de su terreno, motivos de orgullo al nombrar a
Tisquesusa y sus amores en la tina sagrada en piedra que tuvo la oportunidad de
visitar con sus compadres, aquella que se esconde tras la montaa, o como aun
hoy se presenta el relato de los que fueron tras bsqueda de los tesoros que la
montaa mgica conserva y nunca volvieron, todas historias que al ver los
rasgos campesinos espaoles con la mirada muisca permiten ver que se cree en
lo que se dice as el misticismo nos albergue, en esta forma vamos entendiendo lo
sagrado de la zona.

Jhon habla de Simijaca como pico de lechuza o como cielo azul, porque dada
la inmensidad de panormica con la que se cuenta, una mirada a lo alto descubre
en cada ser la oportunidad de encontrar la variedad de azules en cada porcin de
firmamento que el brillo de Zue(sol) transmite a quien se regala la oportunidad de
sentir en su interior no solo la paz sino el jbilo del espritu. Tambin nos recuerda

11
Peregrinacin de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850-1851
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

40
de las salidas a las lajas, tradicionales entre los pobladores de la antigua
hacienda de Simijaca y en lo alto al cementerio indgena en el pueblo de Simijaca.

El hoy cementerio indgena hace referencia a lo que Ancizar menciona como el
"Salto de Olalla", Mediante el examen atento de las escrituras antiguas de los
Aposentos de Simijaca, sal de dudas, hallando que la escena haba pasado en la
cresta de un alto y peinado cerro que demora pocas cuadras al sur de las casas
de la hacienda. Cuando el alzamiento de los indios, que produjo en 1540 la
carnicera del pen de Tausa antes mencionada, los indios de Simijaca se haban
hecho fuertes en lo alto del indicado cerro, el cual termina por un extremo en dos
picos inaccesibles, y por el otro, hacia el S.-S.-O. en una rotura perpendicular
labrada por la corriente de un riachuelo. All fueron atacados por los espaoles,
renovndose la matanza de Tausa; y en lo recio del combate los indios
estrecharon tanto a Alonso de Olalla, que hubo de cejar defendindose, sin
advertir que detrs le quedaba el terrible precipicio, hasta que, faltndole el suelo,
cay despeado hacia el ro.

El animoso castellano se dej ir al abismo sin soltar la espada ni la rodela, y
hubiera perecido si la ramazn de los rboles que entonces crecan abajo no le
hubiese atajado en la cada, de la cual sali con una pierna rota y herido en el
rostro con su propia espada, dejando su nombre al peligroso e involuntario salto.
Hoy los rboles han desaparecido quedando en completa desnudez el precipicio; y
el riachuelo, testigo de la tragedia, corre apresurado a dar movimiento a dos
molinos de trigo inmediatos. Nadie recuerda all el suceso; ni los sucesores de los
victoriosos, ni los descendientes de los desventurados simijacas, muertos a
millares e insepultos en aquel sitio.

Pasando por Susa, hacia nuestro destino Fquene, Jhon nos relaciona como
explican los antiguos (campesinos de mas edad de las zonas mas alejadas del
pueblo) una serie de suicidios juveniles y las formas en que los antepasados
indgenas vienen por estas vidas para no dejar que sigan en este valle de
lagrimas, recordando la necesidad del respeto por la regin. Luego de llegados a
la laguna de Fquene que para unos 40000 aos atrs inundaba por completo los
valles de lo que hoy es Chiquinquir y el pueblo de Ubate y que estaba rodeada
de extensiones de bosque alisos queremos acercarnos con el constructor del
primer viaje a pie por la zona.

Ancizar para 1851 encuentra una laguna que Mide una legua
12
y un quinto en su
mayor longitud y una legua en su mayor latitud, sin contar las ensenadas, y
catorce metros de profundidad en el centro. Es de hermosa y alegre apariencia, y
encierra cuatro islas, dos de ellas cultivadas por unos pocos habitadores que, con

12
Medida itineraria, variable segn los pases o regiones, definida por el camino que regularmente
se anda en una hora, y que en el antiguo sistema espaol equivale a 5572,7 m. Diccionario de la
RAE
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

41
los de los lindos valles del litoral, forman una poblacin extraa a cuanto agita la
repblica, y feliz en su pintoresco retiro. El trigo, el maz, las papas, unas pocas
reses y ovejas y el abundante pescado de la laguna, suministran a aquellos
pobladores segura subsistencia y sobrantes de fcil cambio en los mercados
vecinos, a los cuales salen en balsas compuestas de haces de junco formando un
conjunto estrambtico, semejante a una gran tortuga.

A la vez nos relata la desgracia de la conquista para esta zona de Huitaca (diosa
Bachue)al relacionar a dos pequeos cerros, antes islas, en uno de los cuales,
segn le en las noticias y escrituras de la encomienda de Simijaca, se refugiaron
los indios huyendo del pueblo, hasta que en 1791 los redujo a salir de all el dueo
de la hacienda. Explorada la islita hall de trecho en trecho seales de sepulturas
en que los tristes emigrados se hacan enterrar, siempre a la banda del cerro que
mira al pueblo, como si aun despus de muertos buscasen el consuelo de los
hogares queridos de otro tiempo

Nosotros encontramos otra situacin que adolece el corazn al sentir la perdida
gradual de este escenario por accin del hombre sin vinculo con lo natural, aquel
que se fue generando con la idea ambiciosa de la tenencia de la tierra, parte de
esa idiosincrasia espaola que llego y se instalo en la zona. As saber como las
actividades ganaderas, asociadas a la generacin de tierras para pastos, las
formas de desecacin a base de jarillones, la deforestacion que de cada 100 Ha
de bosque ha contribuido a que solo se mantenga 5 Ha, hace que el sentido
melanclico se apodere de nosotros.


En otrora esas aguas de mar dulce no
se vean afectadas por plantas
acuticas como el buchon y la
elodea,
13
principales formas naturales
de sedimentacin de la laguna, as
como por la injustificada accin
poltica de gamonales de la zona que
en lugar de fomentar soluciones
estructurales como plantas de
tratamiento de aguas residuales, otra
de las causas que estn formando
bloques de masa slida que caen
directamente a la laguna por medio
de los ros que desembocan en la
laguna como por ejemplo las aguas residuales de Ubate y que en el trascursos de

13
que nos cuentan se trae para este clima tropical como aliento de la carpa pero al encontrar otras
condiciones para su reproduccin creci de forma incontrolada
Sedimentacin Laguna de Fquene
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

42
ros como el Surez que lleva el agua potable para Chiquinquir se vea
influenciada por la cada de aguas residuales de Simijaca, promueven centros
histricos como pasa en la actualidad en Chiquinquir, que en nimo de atraer
turistas prefiere levantar sus calles y volverlas a pavimentar.

Nos encontramos atnitos al observar desde el Titanic, la barca que nos trasporto
por estas aguas sagradas, como el limite natural de laguna estaba determinada
por la olla que describe los cerros en derredor de la isla del Santuario y de la hoy
sedimentada del Chigi. Aquellas mismas aguas que el Jeton Ferro custodio por
largo tiempo y que construyo leyenda al dejar la huella del capitn de la laguna
con sus doce remeros y la bandera en mano. Aquel solitario anfitrin custodio la
isla del santuario, (aquella importante en la cosmovisin indgena dada la
adoracin a Bachue) en la que se reunieron para las primeras dcadas del siglo
XX la clase dirigente del pas as como los integrantes de la gruta Simblica.





Y es que el Jeton se recuerda por sus excentricidades, adems de por ser el
dueo de la isla al recibirla como regalo de sus padrinos y al venderla por 108
pesos cuatro meses antes de su muerte para el ao de 1952 al Estado y morir
de pena moral dado que se le incumple el pacto de dejarlo como administrador de
la misma, as por lo menos nos narra el Seor lancheros dndonos indicaciones
para que nos movamos en el Titatic de lado a lado para evadir y poder traspasar
un lingote de buchon que atraves nuestro camino.

Izq. Laguna para 1934. Der. Laguna para 1999
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

43
El seor Lancheros a su ves con nostalgia nos describe el limite de la laguna que
de nio conoci de cerro a cerro sin una sola yerba por el lado, contndonos
como lo hizo Ancizar lo que fue el limite que la natura quiso poner para la inmensa
majestuosidad del centro cosmognico. Durante el recorrido de ida hasta la isla
del santuario y con el pacto de navegar por donde se pueda, a la par nos contaron
de la bella sirena que en noches de pesca y de balseros extraviados hacia de lo
que hoy es la estatua de una virgen, saltos a lo profundo del agua y enamoraba a
quienes convivan con la inmensidad de la laguna

Durante el recorrido con la
punta de la lancha se nos
indico donde quedaba San
Miguel de Sema, que a lo
lejos deja ver su Iglesia de
color Amarilla, como los
pueblos de Gacheta en la
mitad de los cerros
nororientales y que al frente
alberga al pueblo de
Fquene, sin xito pudimos
percibir donde nace el Ri
esta parte de Boyac y que
recorre parte de Santander.
Nos relacionamos con
Simijaca y Caldas al percibir
parte de sus cerros a lo lejos.
As mismo nos encontramos
en la lejana parte de la zona
mas sedimentada
proveniente de Ubate.
Recorrer estas aguas que
hace millones andaba mas de
mil Km. cuadrados y que hoy
solo alberga menos de 30
Km. cuadrados, hace sentir
nostalgia e impaciencia, sin
embargo ante tal calamidad
sus aguas an permiten
asombrarse y maravillarse.
En la parada de la isla del
santuario, nuestro narrador
se atrevi a dejarnos bajar
por unos instantes ante el
letrero del Agustn Codazzi
que lo prohiba, en la isla que recorri el Jeton tantas veces, ha de ser por que
Saboy
Susa
Caldas

SIMI1ACA

Chiquinquir
Zona de Influencia Laguna de Fquene.
San Miguel de Sema
Guachet
Lenguazaque Ubat
Fquene
Cucunuba
Sutatausa
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

44
Claudia estaba con nosotros y como familiar deba de tener la oportunidad de
recorrer la leyenda de sus ancestros. Nos incito a pedir un deseo frente a la virgen
que desde la parte baja nos describa como una sirena y a dejar una moneda,
luego de dejar la suya claro si quieren- en la mano de esta esfinge.

Cuando le preguntamos de cmo naci la laguna nos cont que antiguamente
esto iba a ser Bogot. Todos los viernes santos haba una misa en el centro de lo
que hoy es la laguna(la isla del santuario) a las 12 de la
noche.
En esa poca era una agricultura mucho lo buena!, y
este valle dadas sus planadas era el mejor para fundar la
ciudad. Luego de una siembra de papa criolla llegaron
dos seoras a hacer unta, si saben lo que es unta,-no
respondimos- es levantar lo que sobra de las cosechas y
esa vaina, cada una con un bulto a las costillas, cuando
de pronto luego de coger y recoger todo lo que la tierra
proveyera se encontraron con una papa que pesaba
mas de 5 arrobas, si, mas de 5, luego empezaron la
trifulca, -que mire que yo la vi primero, -no que mire que
fui yo y se agarraron, cuando en esas llega el
administrador de la finca montado en un caballo y les dijo
que evitaran el problema, que se repartieran la papa y saco la peinilla y en el
momento de abrirla se abri Fquene, se inundo el valle y se convirti en laguna,
Eso fue promesa de Dios, cosas de bien

As no lo dijo y envueltos entre la leyenda la novedad y la risa de algunos vimos
como el seor Lancheros no titubeo ni por un momento en su vos para decirnos en
lo que crea, su rostro pequeo y redondo y sus facciones campesinas con
movimientos livianos y ropajes de trabajo con botas y cachucha para el sol no
mentan. De regreso al puerto de Guatancuy, ante la pregunta de cuanto media en
profundidad la laguna nos dijo que tenia unos 70 metros (dato poco probable) que
el argumentaba en el correr de las olas y la ventisca. Adems dijo que los gringos
-Boxeadores tragieron un trompo de yerro y se metieron por las enaguas de la
laguna- y que el los haba transportado; ante el asombro de los boxeadores
preguntamos y el nos contesto que esos que se ponen el la jeta una careta y con
aletas en las patas, alo que dijimos en coro buceadores don lancheros, -esa joda
respondio- nos encontramos en lo que era la isla del Chigi, donde recibimos la
bienvenida con msica charanga y el asado de pescadores de la zona que en plan
de domingo iban a recorrer en lancha sin motor su laguna.

En esta instancia al subir a una de las partes altas del antes isla y hoy cerro y
encontrarlo sembrado de pino, esta planta que reseca, nos adoleci el ver lo que
antes era y ahora es potrero, sin embargo a la ves nos incito a no callar y menos a
no dejar de actuar.

Seor Lus Lancheros
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

45


LA LAGUNA DE FQUENE, UN BRAZO DEL MAR : Acercamiento a la zona


Aqu yace el calavera que ordeno
y dejo dispuesto los bienes
y a la gruta verdadera
tiro sus ultimos restos
JETON (En su tumba reza )









Los andes emergieron del mar en el mioceno, hace 23 millones de aos. y siguen
elevndose" dice Alberto Lobo Guerrero. "sus vertientes estuvieron cubiertas de
bosques llenos de encinas, laureles, pinos y robles; quedan pobres vestigios"
(Wenceslao Cabrera). La "esmeralda lquida" de aguas claras, reciba el ro Ubat
y dio origen al ro Surez o Saravit.

Jimnez de Quesada lleg a la cuenca vio el lago. Advirti a su alrededor muchas
casas, "tantas como moscas". De ah que a los chibchas les dijeran msicas.
Encomenderos espaoles se asentaron en el territorio, desalojaron a los
indgenas, impusieron vasallaje, comenzaron la tala y los cultivos. Bolvar adjudic
tierras a conocidos suyos. Agricultores, vaqueros y lecheros invadieron tierras que
son de todos. Ros y riachuelos desaparecieron. El espejo de agua lo redujeron
hasta el 3% de lo que era qued con silueta de corazn roto, dentro de un crculo
que forman san miguel de sema, Rquira, Simijaca, Susa, Fquene, Ubat,
Guachet. Hacia mediados del siglo XX decidieron la desecacin de la laguna se
sentan orgullosos de la iniciativa construyeron canales de desage, despus un
tnel. La CAR cre la oficina de desecacin.os municipios comenzaron a arrojar
aguas negras a la laguna, basuras, desechos de la industria lctea, materias
orgnicas de todo orden, carga de sedimentos que produce nutrientes. Apareci el
buchn, planta que cubre la laguna y la elodea que se aferra al fondo. "hacia 1970
los ambientalistas cambiaron el paradigma de la desecacin, por el de la
preservacin" (Abdn Corts Lombana). La laguna, agredida hasta el exceso,
Tumba del 1eton Ferro. Isla del
Santuario
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

46
busca reivindicacin es "la revancha de fquene" (editorial de el tiempo). El agua,
desde el fondo, parece decir "esta tierra es ma"
14
.
A finales del siglo XVI los indios descendientes de los Muiscas vivan en tres
rancheras, a saber: FQUENE NEMOGA Y COBA. El 2 de agosto de 1.600 el
visitador, Oidor Lus Enrquez, ordena en Cucunub, poblar los indios de Fquene
y Nemog en el sitio de Guavachoquebita, en el que se fundaba el nuevo pueblo
de Simijaca, para lo cual se comicion a Juan Lpez de Linares como Juez
Poblador, quien as hizo constar el da 11 de ese mes, al notificar su comisin al
encomendero y capitanes, dndoles a entender cmo ya debian poblar y pasar el
pueblo de Simijaca al sitio sealado por el Oidor dndoles un trmino de ocho
das.
El 20 de agosto el Oidor ordena
buscar y sacar de sus ranchos,
quemar y llevar obligados a los
habitantes de Nemog y
Simijaca. El 27 de agosto el
encomendero Domingo
Guevara se declara opuesto al
traslado de los indios. El 30 de
Noviembre de 1.600 Juan Lpez
informaba sobre la repoblacin
de Simijaca por los nativos de
Fquene y Nemog, cumpliendo
con las leyes de Indias de
casas, plaza e iglesia. La
Iglesia se comenz a construir
en Fquene desde 1601, pues el 7 de agosto de este ao el alarife Juan Gmez
de Grajeda deca que tambin estaba encargado de hacer la de Fquene y daba
poder a Juan Gmez de Narvez para que la continuara junto con la de Susa.
En desarrollo del mandato de la Real Audiencia se orden repoblar en su propia
tierra, y para ello se comision al corregidor del rincn de Ubat Don Diego
Gmez de Crdenas, quien lo ejecut a mediados del ao siguiente de 1603,
segn constancia del cura doctrinero de Fquene.
La poblacin que hizo el corregidor Gmez de Crdenas no perdur, pues el
sbado 6 de noviembre de 1638 procedente de Suta lleg de visita el Oidor
Gabriel de Carvajal, quien no encontr sino la iglesia por que los indios se haban
dispersado abandonando el pueblo, caso frecuente.El 16 de noviembre de 1638

14
"Esta tierra es ma" por Alberto Mendoza Morales.

Color Argentino. Laguna de Fquene
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

47
se profiri auto de poblamiento de indios de Fquene alrededor de la iglesia, cuyo
texto es el siguiente:
En el pueblo de Fquene y Nemog a 16 de Noviembre de 1638 el seor
Licenciado Don Gabriel de Carvajal del Consejo de su Majestad, su Oidor y
Alcalde de Corte en la Real Audiencia desde Nuevo Reino de Granada, Visitador
general del Partido de la ciudad de Santaf y los dems de su comisin dijo: Que
de la pesquisa secreta de la visita de los indios de los dichos pueblos de Fquene
y Nemog de la encomienda de Don Juan de Borja
15
.
Una de las instituciones que mas influyen en la laguna de Fquene es la CAR,
corporacin autnoma regional de Cundinamarca que tiene el programa de
recuperacin de la cuenca hidrogrfica de la laguna de Fquene, estos hicieron un
trabajo en marzo de 2004, Entre los proyectos importantes para realizar esta muy
nombrado, la limpieza y remocin manual de plantas acuticas en la laguna


LA COSMOGONIA INDIGENA


Los indgenas Aruacos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta en la
actualidad todava mantienen sus tradiciones ancestrales, una de ellas esta
basada en cuidar y preservar las fuentes hdricas de su regin y del pas en esta
labor colabor un conocedor de su lengua sirvindoles de traductor y gua para
poder recorrer dichos sitios.

En la Sierra Nevada de Santa Marta existen cuatro puntos cardinales y en ellas
cuatro grupos indgenas los Aruacos como los conocemos pero que entre ellos se
llaman los IKU hicieron una gran labor ancestral en la alguna.

El Dr. Crispn ha recorrido la regin del
centro del pas y vio la necesidad de
traerlos a la laguna de Fquene ya que
su podero se ha reducido bastante, sus
aguas se deterioran da a da y su
energa se pierde entre el ocaso y la
soledad y la solidaridad pauprrima de
sus habitantes.

Mamo Daniel y Mamo Santiago son los
encargados de realizar ceremonias
para atraer el agua. Fue as que el 5 de
marzo del 2006 ellos estuvieron en la

15
Tomado como referente histrico de la corona espaola de www.cundinamarca.gov.co

Buchon en el centro de la laguna
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

48
laguna de Fquene realizando la ceremonia, para esta labor ellos tenan que
conseguir un lugar donde sembrar un rbol nativo que debera caerle el sol sobre
el tanto en la maana como en la tarde y a su vez cerca al agua. Para poder
llegar a la isla grande abordaron una lancha, para iniciar la ceremonia limpiaron y
bendijeron el sitio, sembraron el rbol haciendo oracin tanto ellos como las
personas que los acompaaban pidiendo que el agua volviera y la laguna tomara
su cauce hicieron las ofrendas tales como tierra, agua, hojas secas de frailejn
tradas de la sierra y benditas por todos los Mamos ancianos de la comunidad
Aruaca, realizaron un circulo con velas encendidas alrededor del rbol dentro de
las personas que iban se encontraba un nio que tiene la tarea de cuidar el rbol.
Coincidencia o casualidad en meses pasados el invierno hizo que la laguna
retomara sus tierras inundando parte de ellas e intentando retomar su cause
pretendiendo respirar energa que se olvida, un miembro de la comunidad Aruaca
Alirio Torres conocido entre las comunidad como Seukuko dice que el trabajo que
exige la laguna de Fquene y las ceremonias son arduas y extensas,
inundaciones como esa es una muestra muy pequea, El trabajo real es posible
con la creacin de el sentido de pertenencia por ella en la comunidad que la rodea
y la ayuda espiritual de los Mamos, entendida como una unin con los espritus de
la laguna ancestrales y los espritus vivos que la observan.

MUNICIPIO DE FQUENE


Octubre 20 de 2006.

En un pueblito que llaman Fquene(jquene), se perciben en sus paisajes
ambrosas de tranquilidad por las calles, mucha esperanza y paciencia de su
gente, en su parque principal esta el canasto ms grande hecho en junco por los
artesanos de la regin, aparentemente pensara que en el estado en que se
encuentra no hay un sentido de pertenencia por este smbolo. Fquene esta a
unos 40 minutos de Chiquinquir, antes de llegar a Capellana famoso entre otras
cosas porque Jorge Veloza, en su cancin de querer encontrar a Julia....., Julia,
Julia, la Julia del amor yo te quiero Julia mas que a mi camin....

De Capellana al municipio de Fquene son como 6 kilmetros, este tiene dos
salidas una va que es destapada y otra por el otro costado es pavimentada, por el
lado que no es destapada cada 13 de octubre hacen el homenaje de San Isidro
labrador, en la alborada de las 5 de la maana, una peregrinacin donde se
muestra la unin del campesino con sus animales, por que al momento de llegar al
pueblo en esa gran caminata, mas exactamente al parque principal, comienza la
misa a San Isidro, pero despus viene un gape como llamamos de tamal con su
vasao de chicha o una tutumada de guarapo y una competencia entre los
campesinos por el mejor cuidado a las especies menores; entre el concurso entra
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

49
la mejor pareja gallo y gallina campesina, mejor conejo, cabra lechera y mejor
vaca lechera campesina.

Ya por la tarde nos dimos cuenta que al lado de la inspeccin de polica, estaba la
gran primera muestra de antigedades, fue una muestra muy bonita por que todas
las personas de la regin sacaron lo ms moderno de su poca enterrado en el
cuarto de San Alejo y lo exhibieron, maquinas de coser, de escribir, machetes,
fotos, pinturas, planchas, labransadores, yugos, enjalmes antiqusimos y de gran
admiracin por la estructura y terminados de sus costuras entre otros objetos que
ponemos a la imaginacin con esperanza de volverla a ver con esas y mas cosas.

Muestras ganaderas y equinas no faltan en las fieras y fiestas de la regin, por
ultimo vimos las presentaciones de distintas bandas municipales
Cundiboyacences. Y es que llegar a este pueblito no fue tarea fcil, mas por
demorarnos en el trayecto admirando paisaje y lajas de piedra, que hipnotizan al
transente. Al partir de Chiquinquir rumbo a Fquene por los caminos
pedregosos juntamos las vistas para admirar las gaviotas, los pajaritos y las
laderas de tierra que caen de las grandes montaas que rodean al pueblito por
sus caminos espirales.

La otra cara de la moneda, la vista que falta admirar de la laguna esta en un
municipio muy polmico el famoso:


SAN MIGUEL DE SEMA


El domingo 21 de Octubre salimos muy temprano en la maana para San Miguel
De Sema, en el bus de las 8:00, este pueblito queda por la va Tunja a 15km
carretera destapada hasta la mitad del ramal, las tierras tan planas que vimos dan
vergenza y muestra que los jarilloneros son una de las plagas de la laguna,
mucho ganado y pocos cultivos, y los campesinos en ultimas no tienen la culpa,
pues el mercado les hace el favor de disculparlos, la primera parada fue en el
cementerio donde una vecina nos aconsejo ver la panormica tan esplendida del
robo salvaje y desmesurado de nuestra agua. Desde all se alcanzaba a ver la
otra cara del Chigi, la isla es solo la historia por que se encuentra tapada de
Buchn, Elodea, y Junco. Entre la tristeza y la admiracin es un sentimiento
encontrado que no tiene nombre, tristeza por la desecacin de la laguna y
admiracin por la majestuosidad del paisaje.

Caminando, caminando,..por las dos plazoletas una que pertenece a la iglesia y
oh sorpresa que no es la principal, entramos a la tienda de doa Marcela a comer
masato con torta de caramelo y a ver todas las artesanas que con la socia, que
luego conocimos y que parece una neojipie, producen, queramos saber que
veredas rodeaban a la laguna y la doa comenz indicando que la ms bonita era
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

50
hato viejoy no es por que viva ah dice, la de Sirigay, la de Pea Blanca,
Sabaneca, Charco, Arboledas, y Quintoque que se divide en Quintoque Ftima,
Quintoque San Isidro y Quintoque Centro donde estbamos parados. Ese era un
buen comienzo.

La doa nos hablo que los artesanos cada vez son mas pocos y que los proyectos
perece. Entre los que nombro uno de papel reciclado a base de Elodea, se llego a
comprar las maquinas y en este momento estn arrumadas en una pieza, entre
otras cosas que se trabajan el esparto y el Hiche que tiene un proceso de secado
al sol por 8 das y luego se hierven en ollas para moldear y poder darles el color.
No nos dijo gran cosa sobre comidas tpicas solo que las arepas de queso, el
taque, la sopa de indio y el cocido boyacense.

Al pasar por el parque fue curioso encontrar debajo de una mucura empotrada un
bafle con cableado interno de donde salan melodas de charanga, nortea,
Vicente, y mas adelante otro bafle en las mismas. Adentrndonos cada vez mas al
pueblito, visitamos la casa de don Moiss quien con tristeza nos deca que los
jvenes ya no les gustaba la msica carrangera y los grupos eran casi nulos,
despus en la plaza de la iglesia contemplamos de nuevo la laguna hacia lo lejos,
y recordando que desde la isla del antigua Jetn Ferro, veamos la capilla de San
Miguel De Sema, metida entre los rboles frondosos escondiendo la poblacin de
los Jarilloneros























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

51
ADJUNTO 1


Introduccin del ultimo documento elaborado por la Car en marzo 2004 donde se
hace manifiesto parte de las soluciones y estudios que se plantea en pos del
mejoramiento del drenado de la laguna. Se hace hincapi en la necesidad del
manejo de las plantas de control y tratamiento de las aguas negras como los
residuos slidos y lquidos.

De a cuerdo con el ultimo censo, alberga una poblacin total de 81.000 habitantes.
La ganadera para la produccin de leche y carne es la ms importante actividad
econmica de la zona. Con aproximadamente 171.000 cabezas.


El mayor uso del agua en la cuenca es la irrigacin que cubre una superficie de
20.337 hectreas de sueldos planos del valle, generalmente usados para el
pastoreo. La CAR administra un sistema hidrulico conformado por el embalse del
Hato (capacidad de almacenamiento de 7.7 millones de metros cbicos), las
aguas de palacio, Cucunuba y Fquene y los ros de Suta, Ubat, Lenguazaque y
Surez que disponen de tres regulaciones del sistema, entre ellas las compuertas
del Cartagena, el Cubio y Toln, la operacin del sistema permite el suministro de
agua para acueductos municipales e irrigacin, cuya demanda se estima en 97.76
millones de metros cuadrados al ao controlando las inundaciones y no deja de
verse afectado el dficit hdrico en algunas etapas,

La laguna de Fquene tiene una rea superficial de 30 km, con una rea de
drenaje directo de 992 km2 y drena nicamente a travs del ri Surez. De
acuerdo con los estudios elaborados del JICA y por el profesor Thomas van der
Hammen, el comn de la gente identifica el problema de la alguna de Fquene por
la colmatacin causada por la sedimentacin y la rpida expansin de las
malezas acuticas.

La verdadera primera causa es el descenso artificial del nivel de la laguna. En
efecto, durante la aos 30 y 40, seala, a causa del drenaje artificial, el nivel de la
laguna baj 2.5 metros, reducindose a la mitad el cuerpo de agua y ocasionado
la desaparicin de grandes reas de humedales. A partir de entonces, el nivel ha
descendido aproximadamente 1 metro, con la cual se ha generado un incremento
por las reas cubiertas por juncos, especia nativa a sus orillas. Es decir, esta
expansin es una reaccin natural de este tipo de vegetacin al descenso de los
niveles y no a la colmatacin. La cual la estiman en 1.6 mm al ao. Proceso
similar se detecta en la elodea por la misma causa, adems de la producida por la
contaminacin de las aguas en materia orgnica en los vertimetros de las
municipalidades situadas aguas arriba de la laguna.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

52
La utroficacion de la laguna, otro factor de degradacin del cuerpo de agua,
directamente relacionada con esa contaminacin, causa del aumento de las
malezas, acuticas (bucho y Elodea) y contribuyen tambin al descenso de los
niveles segn JICA, estos vertimetros son responsables de 25% de la
contaminacin, mientras que el 75% proviene de la ganadera.

Cerca del 1oo% de la poblacin urbana de los 14 municipios esta servida con
alcantarillado, no obstante solo 5 disponen del sistema de tratamiento de aguas
residuales, as mismo cada una de los 14 centros urbanos tiene un matadero de
estos 11 cuentan con tanque sptico y tres con posos de sangre nicamente.

En cuanto a las industrias lcteas existen 44 procesadoras de leche y 6
enfriadoras para un total de 50 de estas, 41 vierten sus aguas al alcantarillado 4 a
un ri y 5 disponen de campos de irrigacin



ADJUNTO 2



Junto a la CAR existen convenios con distintos institutos por ejemplo esta:
ALEXANDER VON HUMBOLD,
AVIFAUNA,
LA FUNDACION ARCOS,
LA FUNDACION HUMEDALES.
JICA


BIBLIOGRAFA


Lagunas de Fquene, Cucunuba y Palacio. Serie de Documentos divulgatorios
Noviembre- Junio de 2004.

Fundacin Humedales: Telfono 6164777 (Bogot) www.fundacionhumedales.org

www.livinglakes.org

Folleto: Fquene: Una laguna que nos necesita 2002 Corporacin autnoma de
cundinamarca CAR www.car.gov.co




Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

53

Gracias a Lina Castillo. Diseadora
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

54
RELATORA VERANITA.
CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIN CON EL AGUA


Juan Carlos Surez D.


l evento tuvo una slida etapa de preparacin, en la cual imper en todo
momento el trabajo en equipo, representado en madrugadas de
organizacin, noches largas de aclaraciones, reuniones, y estructuracin de
actividades. En esta fase preparatoria era muy viable que el cuerpo reaccionara y
exigiera aquello que se conoce como descanso, pero algo claro estaba en
nuestras cabezas ( j, j y j ), queramos materializar nuestras ideas del proyecto y
convertirlo en el pensamiento de noche y da, nuestra razn de ser, seriamos los
responsables de aquel retoo que alimentbamos hora a hora, fsica y
mentalmente, hasta el punto de erigirlo en un estado de admirable formacin, con
los mas fuertes y claros instrumentos para encontrar una vez mas el agua de la
veranita y encausarnos en el camino hacia la reconciliacin.


Punto de encuentro: Parque David Guarn


Las personas, adultos, nios y jvenes llegaban poco a poco, todo empezaba a
funcionar con una visible interrelacin; de igual forma que varias partes se
conectan forman un motor y hacen mover una maquina, la organizacin del
proceso sobresala, pues fcilmente se develaba la divisin de trabajo, algunos ya
estaban en la veranita cuadrando la llegada de la comparsa, all se trabajaba con
los campesinos de la regin sacando esa chispa de pertenencia de la regin, para
que se sintiera una real y grata bienvenida. En el parque, de igual forma estaba
distribuido; por un lado se lideraba la llegada de la gente y su organizacin, y por
otro lado se reunan, los recursos y elementos para la actividad (papas, plantas,
etc.), siempre estando vivo el contacto entre nosotros (j,j,j), mediando mensajes,
de apoyo, apuro, necesidad, preocupacin, pero siempre de hermandad.

La comparsa sali un poco mas tarde de lo presupuestado, pero salimos en
jolgorio, con papayera, la cual al estar compuesta por nios, siendo estos sus
interpretes centrales, la admiracin era mayor, por ver el entusiasmo y esfuerzo
con el que hacia sonar cada quien su instrumento para darle vida al mensaje
consignado en le cartel del carnaval. Los pitos no faltaron, ni los gritos de alegra,
a pesar de no tener un nmero exagerado de acompaantes, se cumpla lo
querido muchas veces, la calidad se manifestaba antes que la cantidad; las
personas de los alrededores salan, a observarnos, y no era difcil percatarse de
que se antojaban de rer, gritar y estar en el carnaval, porque sus rostros poco a
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

55
poco cambiaban y pareciese que se alegraban porque alguien estaba preocupado
por algo que tambin es de ellos y que tarde o temprano se uniran a la accin.



Llegada a la Veranita


Al llegar ondeando las banderas, y entusiastas por ver la entrada del lugar que en
das anteriores mas que otros, haba sido el que pensar de nuestros cerebros, nos
esperaba la otra parte del grupo, estando all organizadores y dems gente de la
regin, u primer regalo fue un fuerte y grato aplauso que hablaba por si solo,
diciendo gracias por venir, bienvenidos, y tranquilos recuerden que es su casa.



Accin en la Veranita.


Estando en la Veranita, se vea y se senta la preparacin, msica sonando con
buen sonido, una tarima que delataba el punto central del lugar y cada cual
contribuyendo con un granito de arena que poco a poco se transformaba en una
gran playa.

Se inician las actividades con los nios, y alternamente el trabajo con los adultos,
los nios se animaban al saber que iban a escribir algo propio, se intimidaban un
poco al principio, por saber que iban a ser ellos los autores de algo que no solo
leeran ellos sino otras personas, sin embargo lentamente se rompe el hielo y
emprenden a escribir cuentos que despus de escuchar algunos sin duda algn
tocan los puntos mas sensibles y demuestran lo hermoso que llega a ser el
pensamiento de un nio dirigido a un noble fin.

Los adultos trabajaban, quitando la maleza, algunos nos vinculamos al trabajo con
macheta y azadn, era contagioso el ver que se trabajaba fuertemente por amor a
esa veranita, y lo mas interesante era sentirse como un atenuador directo del
problemas, porque, con las propias manos aunado a una herramienta se quitaba
algo que perjudicaba aquel hermoso lugar, que grandioso fue sentir y compartir
con lo jvenes y el campesinado la idea de que no siempre se necesitan
intermediarios, ni llamar a gente que acte por nosotros si queremos la solucin
inicia en nuestras manos, y aumenta el apoyo dependiendo de las ganas y el
entusiasmo con el que se desarrolla. El trabajo con esas herramientas es duro,
pero era gratificante liberarla poco a poco el camino de la veranita de los lazos de
aquella maleza, surgida por el descuido y olvido de nosotros mismos.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

56
Mientras continuaban las labores de trabajo contra la maleza, de actividades con
los nios, la prctica de capoeira, la preparacin del lugar de siembra de las
plantas, la recoleccin de basuras, se repartan los respectivos refrigerios, de igual
manera hubo una calurosa intervencin con la preparacin del alimento,
representativa de nuestra hermosa regin, un hermoso tubrculo , conocido con el
nombre de papa, que al tenerlo en nuestras manos, lavarlo y arreglarlo para
poderlo preparar, en compaa personas de la regin, se senta la necesidad de
agradecer a la naturaleza por lo que nos daba, con lo impactante de poder lavar
unas papas con agua tan cristalina y pura, que sencillamente la recibamos
directamente del un ojo de agua, un nacimiento natural, daba la impresin de
escuchar que la madre naturaleza, nos dijera en la Veranita tomen de mi agua es
tan buena, pura y transparenta como los ideales que ustedes pretenden llevar a
cabo, y adornado todo esto con la alegra de los nios al jugar con el agua, de la
tranquilidad del adulto al saber que ese respaldo cristalino sigue vivo, y el deseo
del joven de luchar por un ideal puro, real y verdadero.


Actividades presentadas


En el entre tanto del desarrollo de las actividades, se organizaban los actos que se
iban a presentar, llegado el punto de terminar con algunos de las labores de
trabajo con adultos y con los nios, se da inicio a la presentacin del grupo de
capoeira, el pblico esta muy atento por los saltos y giros que hacen, hay una
liberacin, representada por cada participe de la danza brasilera. Luego llega el
grupo de msica andina, los mensajes en sus canciones no se dan a esperar y
ponen ritmo a lemas ecolgicos, de proteccin al agua y al ambiente en general,
que se acompaan con las palmas, y algunos se van integrando al canto, pues es
fcil animarse con el sonido de la guitarra y las flautas.

La danza- teatro y el tango, llegan como un punto de quiebre, pues muchas de las
personas asistentes nunca haban presenciado algo igual, y se notaba que cada
acto les llegaba tanto que se sentan parte de ellos, pues las expresiones de
alegra, de impresin, de tristeza, de descanso, de esfuerzo eran manifiestos en
muchos de ellos. Se realiz una magnifica dinmica de roles, participamos
algunos organizadores y todos lo nios asistentes, en la cual unos tomaron el
papel de laguna, maleza, y pasto; en esta actividad nos conectamos muy bien con
los nios, y fue tan benfica, que los nios trabajaron en equipo, recibiendo el
mensaje de liderazgo y a la vez la idea de hacer parte de la proteccin del agua de
la veranita con enlace a la Laguna de Fquene.





Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

57
Entrega de regalos


Los nios recibieron un regalo, no simplemente por el hecho de estar cerca la
navidad, sino con un gran significado simblico, el de participacin y compromiso,
pues quedo consignado en cada nio que gracias al escrito que ellos hicieron
acerca del agua, de la veranita y la laguna de fquene, por su participacin en
equipo, y algo muy importante que se dieron cuenta que pueden expresar su
pensamiento, sus deseos, por otros medios, que la manifestacin del sentimiento
y de los ideales no solo se hace por los tradicionales, sino que hay muchas
formas como las danzas, el teatro, la cuentera, la pintura y otras mas; todo esto
despertando en ellos una pequea llama de liderazgo y de lucha por lo que se
quiere, que estando encaminados desde una etapa base como en la que se
encuentran ellos, ira creciendo poco a poco inclusive sin que tengan tan pronto
oportunidad de percatarse del camino tan glorioso que han tomado. Siendo de
esta forma el regalo material, no el fin de algo, sino un medio que fue utilizado
para dar de otra manera un regalo inmaterial, la semilla de liderazgo, de
responsabilidad, de lucha y compromiso por lo que se quiere.


Entrega de mercados


Los mercados entraron a la actividad de una forma similar a los regalos, pero
dirigidos a los adultos, a las familias presentes, que intervinieron de forma muy
activa al transcurso de las labores; los campesinos de la regin tuvieron la
oportunidad de expresar algunas cosas, como el sentimiento de apoyo que estaba
presente en ellos, el deseo de continuar con el esfuerzo por cuidar ese bienestar
general, y no hubo momento en que dejaran de sorprenderse de la intervencin
juvenil, que en contrario sentido a escenarios anteriores eran visitados por
polticos, dirigentes y dems, personas que creaban falsas expectativas,
esperando siempre algo a cambio, sin embargo en razn a esto se dieron cuenta
de que estbamos hay no solo visitndolos sino actuando con ellos, interactuando
por una causa comn, y fue tan real que el compromiso de continuar no necesito
una pasajera formalidad sino que floreca en todo los presentes en aquel lugar.


Marcha de regreso


Terminada la actividad, se dieron los agradecimientos, se llevo a cabo la limpieza,
se dejo todo aseado, se realizo la despedida a la veranita, compartimos algo
curioso pero satisfactorio un pequeo vaco, como el que surge cuando uno se
aleja de su hogar y de su familia, suceda esto por que salamos de aquel lugar
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

58
pero queda vivo el anhelo de proteger a la veranita, y adems quedo depositado
en nosotros un gran deseo de volver y seguir luchando.

El retorno se hizo conjuntamente, compartiendo lo vivido por todos y lo que a cada
cual le quedo de la actividad.


MEMORIAS CON TINTE DE TEATRO Y DE AGUA
Clara Alfonso, Maestra Grupo de teatro Dharma



ay movimiento en mi casa el 23 de diciembre, tenemos una cita a las
8:a.m. en el parque Guarn, todo va y viene entre maquillaje, vestuario,
zancos. Por un momento recapitulo en el afn de hoy en un compromiso
del ayer. Pienso como a veces nos marca el destino; tiene que ver con la
oportunidades del azar, de la buena suerte, as sucedi, cuando una de las
compaeras de teatro, trajo a estos jovencitos de La LEGIN DEL AFECTO.
Muchas horas antes estrecho las manos de los que encaminan sus sueos al
centro del nacimiento de nuestros antepasados la Laguna de Fquene, hablan DE
SUS DESEOS DE HACER PATRIA, en toda su conversacin de regadera, desean
unir el occidente con la Laguna, con un solo propsito arrebatarle unos
colombianos a esta guerra.

Conversamos en muchas sesiones, en que no entenda los propsitos profundos
ni de la legin, ni de sus intensiones, se observa dispersin, desorganizacin y
pocos objetivos claros en la recta intencin que tenan. Surgieron controversias,
sugerencias, y despus se llego a puntos mas concretos, se preparo todo para el
da 23 de diciembre. Cada detalle, desde los lenguajes alternativos que haran su
presentacin hasta la entrega de unos obsequios para los nios.

Todo se encamino a la logstica, sonido, camisetas representativas, transporte,
refrigerios, pancartas, bombas, lpices y mas El programa importantsimo, la
caravana, y el tiempo todo surga desde la misma alegra por que estaramos en
LA VERANITA, uno de los lugares ms bellos de nuestra localidad, con cuatro
propsitos grandes:

1 Limpiar, recoger la maleza cercana a la vida del agua y del verde,
juntos, hombro a hombro con la cercana del sudor en una sola direccin
proteger lo nuestro
2 Sensibilizar en un proceso continuo con nios, jvenes y nuestros
mayores la importancia del agua en nuestra regin desde La Veranita
hasta la Laguna
H
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

59
3 La hora del cuento, un momento con los nios y los imaginarios, unos
instantes para la conversacin, para escucharlos, escribir , pintar, y
meditar
4 Una visualizacin a travs del juego de lo que es la laguna, el verde, la
Maleza y el hombre

A las 8 a.m., debamos llegar pronto al sitio de encuentro salimos el grupo
DHARMA, con todo los elementos teatrales y nuestra recta intencin de conjugar
el teatro con la resiliencia en el mundo de nuestros congneres, hoy
aprenderamos muchas cosas y estaramos atentos a cada segundo con la
comunidad. A las 8:11 a.m., estamos ya en el parque David Guarn, hay pocos; los
jvenes de Capoeira ya se encuentran all,, se observa nerviosismo talvez la
publicidad, la invitacin no fue impactante?


El tiempo transcurre llega la banda musical municipal, conformada por
pequeitos; ya tenamos mas nios y se inicio la fiesta con tonadas populares, el
zanquero mayor inicio su trabajo, y el parque se lleno de color y un ambiente de
color y arte se fundieron en conspiracin con el universo para estar en
acompaamiento en un propsito de vida. Llegamos aquel lugar, y mis sentidos
despertaron para disfrutar de todo lo que se perciba, agua limpia y fresca
emanaba de la tierra, mis rodillas se hincaron para tomar del liquido, y tuve la
sensacin de estar en un lugar sagrado, La mayora de los verdes de mis pas se
conjugaban en este lugar.

Preparamos un escenario muy colorido y con los matices de nuestras intenciones,
como cada bomba de diferente colore que se movan con la brisa suave. Los
obsequios para ellos estaban guardados y unos mercados sencillos esperaban las
manos de los lugareos. Se inicio el proceso con los nios, nos apartamos con
hojas de papel y lpices para reencontrarnos en las letras con lo nuestro, la
Veranita, agua de vida, la sensibilizacin fue un discurso para comprender, sentir,
palpar, todos en distancias prudentes, ellos tuvieron momentos consigo mismo,
para escribir.

En el revs de la hoja, pintaron su mano, y se inicio, la charla, las preguntas,
observar su quinesis, sus ojitos, escuchar de sus metas, de su familia, de su
escolaridad, de si se es feliz, todos, Iban contestando tranquilos, otros en la
timidez del temor mismo murmuraban suave, todo se transcribi. Llegaron las
presentaciones, de Capoeira, la Kantata Ecolgica, teatro-danza, zancos, e
iniciamos nuestro juego de interrelacin, tres grandes ruedas conformaban el
ecosistema, los mas pequeines en el centro eran el agua, la laguna, despus
venia el verde de vida, los mas grandecitos eran la maleza, y los zanqueros los
hombres que retiraban la maleza, el juego divertido: los pona en situacin de
tener un rol, y buscar proteger nuestra naturaleza.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

60
Se leyeron los cuentos,, tenan conocimiento del lugar, haban comprendido el
mensaje, y en sus sencillas palabras expresaron la misma intencin estar en un
solo propsito, salvar la laguna y se plasma cuando uno de los cuentos lo resume
en una frase mgica para que brillen las estrellas en la laguna, en esas noches
. En las que el universo nos da una segunda oportunidad. Cada cuento hoy en
nuestras manos, y cada respuesta estn en lo que hemos buscado, lideres de
carne y hueso con varias miradas hacia un solo punto. Esto es UN PROCESO..
se requiere talleres, mas arte, mas sensibilidad, para lograrlo, tenemos una
prxima cita con el propsito de tener la segunda fase del proceso que se esta
laborando con las alternativas de artes y resiliencia

El segundo tiempo viene con mascaras, y elementos simblicos que tienen que
ver con la laguna, y es all donde nace el recorrido descalzos y desnudos a
escuchar, ver, y sentir, para iniciar la fase de las estaciones. Concluyo diciendo
que se cumpli en un 80% las metas propuestas, adems de las risas, la alegra,
sabemos que iniciamos un proceso que pronto ser un multiplicador con
propsitos teatrales, de sentido de perteneca. Unidos ahora en el proceso con el
occidente con las estaciones en un invierno de futuro y de alegra.


UN REGALO DE NAVIDAD. CARNAVAL DE VIDA Y AGUA

Jorge Forero


l 23 e diciembre de 2006 fue el da elegido para conocer la majestuosidad
que regala la conexin con el todo: la comunidad, los astros, el agua.
Nuestra naturaleza nos entrego la oportunidad de converger de nuevo en la
Veranita. Sabamos que era necesario en esta oportunidad dar mas, entregar en
cada palabra y accin amor por el agua, comunin con la juventud y generacin
de esperanza para la niez activa.

En la salida al espacio de vida de la veranita nos encontramos con una efectiva
distribucin de tareas donde con la idea de pensar en el bien estar de la Veranita
logramos empalmar la danza, el teatro, la capoeira y el trabajo creativo de los
campesinos pobladores de la zona que ante la invitacin de adentrarse en la
limpieza de su territorio hacen voto de amor por su tierra y deciden que es
necesario tomar para si mismos la responsabilidad de actuar en sus puntos de
encuentro

Nuestras caras se encontraron de nuevo ante la impaciente necesidad de querer y
respetar nuestro escenario de vida, para esta oportunidad cada detalle era
importante, luego del Viaje a pie por la Veranita del 19 de noviembre,
emprendimos el Carnaval de la vida y la reconciliacin con el agua para este 23
de diciembre. Daramos continuidad con la construccin de ideales fuertes que
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

61
generen apropiamiento de escenarios comunes y creen dentro de la comunidad
formas alternativas a la lgica del mercado.

El carnaval de la vida y la reconciliacin con el agua empieza con la invitacin
al sector de los comerciantes de la ciudad a creer en el potencial de los jvenes y
pobladores de Crdoba que unidos bajo la misma idea contemplan la oportunidad
de hacer limpieza a su espacio de vida, as como de construir lasos trasversales
de apoyo. En este da el nuevo componente fue el teatro que con su incursin
permiti una conexin con los smbolos y rituales de construccin natural con la
vida y la laguna de Fquene a travs de su hermana menor la Veranita.


Un relato visto desde fuera de nosotros; una mirada a la logstica

Juan Surez


os reunimos a las 5:30 de maana, en la casa de Javier, hacia demasiado
fri, el cansancio intentaba apoderarse de nosotros sin embargo, los
deseos de seguir adelante con el proyecto eran muy grandes, y cruciales
para nuestro devenir de ideales. Estando en la sala, iniciamos a redactar escritos
que presentaramos en el evento, cada quien hizo su escrito, terminados estos, los
lemos y se hicieron los respectivos comentarios de complemento. 6:00 a.m.,
contactamos a Julin, quien nos hara el trabajo de transporte por medio de su
camioneta. Llegada la camioneta subimos todos los elementos necesarios, jorge,
acompaa a Julin en la camioneta con direccin al David guarn, all recogieron a
integrantes de capoeira luego los jugos pendientes, y se dirigieron a la veranita
para organizar y recibir a los caminantes.

Mientras tanto Javier y Juan, corran por el centro de Chiquinquir, consiguiendo
los ltimos detalles, como las copias de las hojas de registro, desafortunadamente
ningn lugar para sacar copias estaba abierto. La tarima fue preparada, las
banderas, las bolsas de basura, y causo impresin el hecho de que estar
corriendo con camisetas verdes, la gente observaba a Juan y a Javier y
preguntaban acerca del evento. Luego se dirigieron al guarn, donde ls esperaban
pocas personas, no mas de 9, llegaron poco a poco mas integrantes de capoeira y
empezaron a entrenar, en ese entretanto Javier y Juan empezaron a manifestar
una pequea desesperacin pues siendo la 7:30 haba muy poquitas personas, y
lo mas grave era que no haba ningn nio de las lomas donde el da anterior se
haba hecho la invitacin.

Javier se va con Julin para recoger el sonido y dems detalles, Jorge se queda
en el Guarin esperando a la gente, Juan se va corriendo al centro a conseguir las
copias, los lpices y los blocks y a recoger el jugo preparado por su ta, luego de
conseguir las cosas, hace llamadas a algunas personas que se haban
N
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

62
comprometido a ir, entre ellas la nia que se comprometi a presentar el programa
y animar el evento. Sin tener noticias buenas respecto a las llamadas, Juan toma
un taxi con las cosas y entonces llega al parque Guarn, se encuentra con Javier,
pues Jorge ya se ha ido a la veranita.

Juan y Javier siguen cuadrando las cosas en el Guarn en ese entonces llegan las
personas del teatro, Clara, Maria y Jorge, igualmente llegan personas de un grupo
religioso quienes se ofrecieron a acompaarnos, tambin llega un primo de Juan,
es Fabin, quien llega para colaborar. Entonces llega Julin en la camioneta, y
Juan con su primo lo acompaan para cargar ms cosas, mientras que Javier
espera con los dems y apura la papeyera. Juan, con Julin en la camioneta,
compra, el bulto de papa, recoge galletas y compran los dems detalles, como
bombas. Entonces toman calma Javier y Juan, contactan la papayera, y esta
confirma su asistencia, buena noticia para los organizadores. Entonces, Javier se
queda organizando.

Juan con Julin, van por los rboles a las afueras de Tunja, mientras que Javier
padeca problemas en el guarn acompaado de Eliana, esto porque no llegaban
nios y el grupo religioso se iba a ir, en esos momentos llega Juan, la papayera ya
empezaba a tocar, el grupo religioso, se despide; Javier y Juan manifiestan
preocupacin e intranquilidad, pero no duro mucho, pues se animaron entre
ambos y decidieron salir con papayera y en carnaval con los que estaban all, con
rumbo a la veranita donde jorge esperaba.

Comienza la comparsa, con no mucha gente pero los pocos que comenzaron,
estaban muy animados, ondeando las banderas, haciendo sonar los pitos,
mostrando los carteles, algunos carros iban tras la comparsa y la papayera
animaba su transcurso.

Siendo las 10 de la maana, la comparsa avanzaba, la gente de los alrededores
sala a observar el mensaje del cartel (carnaval de vida y reconciliacin con el
agua), la papayera tuvo que regresar a Chiquinquir, no acompao hasta el final,
pero avanzaron con entusiasmo, llegaron a la veranita y estaban esperando la
gente de la regin, con aplausos los recibieron; varias personas estaban
trabajando quitando la maleza, la tarima ya estaba armada, el sonido funcionando.
Poco a poco la gente adultos y nios llegaban.









Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

63
CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIN CON EL AGUA
VOZ A VOZ

Javier Alfaro




ada gota de agua es tan especial tan llena de afecto por nuestra comunidad
que decidimos que ese correr de la vida fuese testigo de nuestra recta
intencin de cuidarla y protegerla.

Un da en la noche mirando las estrellas y cansado de no saber por donde
empezar, el cosmos conspiro, me susurro al odo, me abri los ojos en esta
velocidad de pensamiento. A pesar de ser tan tarde ya en la noche- decidimos
caminar y caminar hasta la Veranita sin razn alguna, no hay un por que en ese
momento pero creo dilucidar lo cuando un nio escribi "la Veranita es hermana
de la laguna de Fquene", dando pasos por la vereda Crdoba sin luz ni ruidos es
otro sentimiento de miedo por lo peligroso de que nos robaran pero tambin por
los sonidos repentinos de lechuzas de perros de ovejas de gatos de grillos, al
llegar al aljibe vimos la sombra de unas personas pero al ver de cerca matorrales y
troncos era lo que sobresala en nuestro camino.

El agua corra sin cansancio produca un eco especial. Sentados, la tranquilidad
se apodero de nuestras almas y cuerpos y todos esos sentimientos se olvidaron,
se los llevo el tiempo y el espacio y es ese presente la felicidad se prolonga tanto
que le prometimos limpiarla y cuidarla. Hemos sabido la historia de la Veranita y
sus mitos, desde muy pequeos, la Veranita es una fuente de agua inagotable y
en pocas de sequa en Chiquinquir y Crdoba, la Veranita respaldaba con sus
puras aguas. La entrada a la Veranita es adoquinada pero la maleza del pasto la
esta destruyendo, en el camino encontramos rboles en muy mal estado y con
maleza por los lados.

Ya en el aljibe que es cubierto en piedra dice la leyenda que existe una boa, una
culebra gigante que vive all entre el agua y que solo se le ha visto salir cuando las
personas vienen con malas intenciones, a destruir su aposento; esta encerrada en
las compuertas para que no le haga dao a la gente que viene a tomar de sus
aguas. Al principio estaba muy destruida y acabada, la regin con aguas
empozadas. Los campesinos de Crdoba llevaron la herramienta para poder
hacer una limpieza, poder quitar las malezas que se estaban comiendo la
Veranita. Desde muy temprano en la maana se dio inicio a la jornada que la
llamamos , "CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIN CON EL AGUA" con un
propsito fuerte que era hacerle sentir al otro, a los nios y padres de los barrios
cerros de la Alameda, Colinas, Julio Flores y las Lomas, estos barrios azotados
con la terrible indiferencia del pueblo, lo importante del rescate del agua ah y en la
C
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

64
laguna de Fquene, a nios y padres de la vereda Crdoba abajo en Chiquinquir,
a jvenes acompaantes y guiadores del trabajo en la Veranita. Salimos ese da a
la hora indicada pero con ciertos retrasos; impaciente por que no llegaba nadie a
la hora citada, era una caminata por la paz desde Chiquinquir hacia la Veranita.

Luego proseguimos a nuestra caminata, jorge y los pobladores estaban ya en la
Veranita listos a recibirnos. Llegamos nos instalamos Jorge y Juan dieron unas
palabras de bienvenida, luego yo las dije tambin y as empezamos nuestra
primera actividad.


Llegada y toma de la comparsa e instalacin en la Veranita


Clara Alfonso: -luego de un llamado a escuchar a los nios asistentes- vamos a
iniciar una actividad con ustedes, nosotros vamos a traer muchsimas cosas
agradables, las pautas del trabajo en lo principal es dejar este lugar sagrado
mucho mejor de lo que hoy vemos, mis compaeros llevan bolsas plsticas al
cinto para dejar muy limpio. Como hoy saben vamos a celebrar el da del agua, de
la laguna y de la vida y haremos una actividad aparte de los adultos que hacen la
limpieza: la hora del cuento, vamos a leer los mejores cuentos y a premiarlos
queremos llevarlos a Bogot para que Boyac sea conocido por lo que escriben
sus nios sobre la Laguna de Fquene.

El cuento esta enfocado a la veranita y a la laguna, nos vamos hacer en circulo y
en un lugar cmodo, con msica que nos va a tranquilizar. Hoy es el da por la
vida y la reconciliacin con el agua, hoy es de mucha reflexin frente a la
proteccin de este lugar, es un lugar de agua y los lugares que son de agua son
lugares de vida. Necesitamos proteger el agua de Chiquinquir. hay un cuento
muy importante que es el de la TILANCIA donde explica que cuando uno hace
algo por la tierra por la madre tierra por naturaleza el universo le devuelve a uno
tres veces mas de lo que uno hace, cada expresin de afecto hacia la tierra queda
grabada un nuestras manos y mentes por eso hoy estamos con ustedes en este
acompaamiento.

Para los cuentos debemos estar muy concentrados tienen que ser cuentos muy
mgicos, trabajados desde los imaginarios que significa que cada uno de nosotros
tenemos un potencial en la cabeza que nadie mas tiene ah hay un mundo donde
nadie, nadie puede entrar es nico. Solo deben mirar la naturaleza e inspirarse.

Jorge Forero: Nos encanta estar ac reunidos, estamos en este acompaamiento
para venir a limpiar la veranita un espacio de vida, un espacio que puede
generarnos cambios en la concepcin neoliberal de ver el agua, estamos muy
orgullosos por el trabajo en conjunto en comunidad.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

65
Delmira Forero -presidente accin comunal -: Gracias a las personas que
vienen de Chiquinquir, para la jornada de limpieza para nosotros es muy
importante que personas jvenes se interesen por este nacedero ya que a veces
lo descuidamos bastante y no somos concientes de esta trabajar por la naturaleza
por la ecologa, esperamos que no sea la ultima ves que vengamos a concienciar
a nuestras hijos tanto del campo y de la ciudad, se dice que las prximas guerras
sern por el agua. Que bueno que sigamos haciendo, por que ac vine mucha
gente de Chiquinquir a llevar agita.

Javier Alfaro: Ac no queremos proyectarnos con nombres, ni poner una cabeza
como siempre se ha hecho lo importante es que todos nosotros estamos
trabajando por un bien comn y nos estamos uniendo para propsitos buenos
como es quitarle lo que le hace dao a nuestra agua. Me dicen que una persona
muy especial de la Veranita se animo a decirnos a nosotros unas lindas coplas.

Doa Rosa:

Maana me voy de aqu
Como todos lo vern
Y a la vuelta de mis espaldas
Sabe dios lo que dirn
Como esa costumbre tienen de hablar de los que se van

Del cielo cayo una carta
Escrita de todos los santos
Y firmada del nio dios
Para querernos los dos

Tan alta que va la luna
Que alumbra los corrales
Donde nacieron los godos
Nacieron los liberales

Tan alta que esta la luna
Que un lucero la acompaa
Que triste que queda un hombre
Cuando una mujer lo engaa

Ri abajo van mis ojos
A tajarlos en la arena
No dejarlos ir que
Ellos van pa Cartagena

Al otro lado del ro
Me silban unos veleos
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

66
Si me vuelven a silbar
Mamita me voy con ellos

El pelo de mi cabeza es tan fino como el oro
Por esta cualidad es que a todos yo enamoro

Un coral en una pea como se podr tener y
Un hombre con tanta novia como se podr querer.


Entra otro lenguaje alternativo, Jean Marco, interpretaba de su autora un verso
que deca, sale el sol, sale la luna, brilla el mar vida y naturaleza sin ella no hay
nada ni nosotros mismos. Luego el grupo Dharma de danza teatro hace su
presentacin.

Clara Alfonso: bueno, con todo lo de los lenguajes alternativos que se trabajan en
este acompaamiento de hoy, todos los que nos encontramos aqu, asumiendo la
responsabilidad de la vida. Traemos una comedia del arte que es basada en los
mimos, en la danza y el la acrobacia. Este es un trabajado que viene desde Charli
Chaplin, la es hacer sincronizado, los movimientos con la danza, luego veremos
un tango con ustedes Jorge Y Maria Anglica Jurado.

Clara Alfonso: Cuando una pareja se ama, todo es muy agradable, el le muestra
el momento feliz y todo es amor, -bailaban- Hasta que el prncipe lleva a la esposa
a su casa, y all, la pone es a lavar ,a planchar y hacer la comida para el gran
seor,, y al prncipe no le gusta la comida... y ella sufre y sufre por que como
nunca estudio pienso que la vida era pasear y no hacer nada. Es hay cuando la
mujer intenta conquistarlo con una flor pero el se va, y en ese momento un cambio
inimaginable, y es cuando la mujer cambia su posicin y quiere dominar al hombre

Javier Alfaro: No se si todos lo notamos pero mientras bailaban la pareja casi se
golpea con el suelo, eso hace parte de sentir el escenario con los artistas de sufrir
con ellos.

Clara Alfonso: todos los pasos deben ser sincronizados, ahora vamos zancos
hay un nio que Kevin,

Juan Carlos: Queramos leerles unas palabras a modo de conclusin, al igual no
solo estamos aqu por una integracin sino para que de una semilla en los nios
que son tan apreciados vamos a leer los cuentos.

Jaime Rincn: vamos a hacerles un pequeo ofrecimiento de una papita nosotros
aqu los de la vereda, pero sin que se nos despelote todas las manos en la olla,
ah hay suficiente comida para todos hacerles caer en cuenta a estos nios la gran
importancia que tiene el cuidar los recursos naturales como es el agua, como dice
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

67
ah en el eslogan el agua es vida, nosotros debemos conservar los nacimientos
como lo deca alguna persona que me antecedi en el uso de la palabra, la
veranita tiene historia y para su informacin y para los que no saben este fue el
primer acueducto que hubo en la ciudad de Chiquinquir. De aqu se transportaba
el agua en chorotes no es por decirle al alcalde que no vino pero como el lo sabe
por sus ancestros de aqu llevaba el agua en burro y en chorote y se distribua en
el parque David Guarn ah era el centro de acopio del acueducto.

Entonces es un patrimonio que tenemos y gracias a dios lo conservamos en la
vereda de Crdoba que como de todos he sabido fue donde vino su santidad el
papa Juan pablo segundo y estamos privilegiados por ser la antesala del reino de
los cielos la vereda de Crdoba. Continuamos esto si que quede bien clarito. Yo
pienso que el momento ms oportuno es en esta poca de amor y paz como la
navidad,

Clara Alfonso: los nios pequeitos son la laguna de Fquene por tener ms
pureza, Los blancos son el tercer crculo que es la maleza. La laguna va a cerrar
los ojos, y van a escuchar el cuento en un momento la alguna tenia los ojos
cerrados al universo y el pasto era feliz y estaba de lado a lado, primero a la
izquierda, y luego a la derecha, protegiendo la laguna Todo era feliz hasta que
apareci uno de la maleza, y otro y otro estaba ganada la maleza por que el pasto
desapareca hasta que quedo abajo, la maleza los

La laguna miro hacia el cielo pidiendo prosperidad con las manos abiertas mirando
hacia le cielo y pidieron a dios que por favor mandaran a millones de personas que
pudieran salvarlos por que se estaban muriendo. Llegaron hombres grandsimos
que decidieron quitarle la maleza que contaminaba el pasto y la laguna , todos
decidiendo salvar la laguna y decidieron quitarle uno a uno la maleza ,, sacaron a
uno a otro,, la maleza se estaba perdiendo,, el pasto volvi a crecer y la laguna a
correr de nuevo ,, quedo cogida la laguna y empez el pasto a la derecha
sincronizados y perfectos mirando hacia arriba dieron gracias a dios o al universo
por que de nuevo rescatamos al agua de nuestros hijos y los que vengan como
colombianos tendrn derecho a una oportunidad con el agua. Pararon un
momento y la laguna miro hacia el pasto un

Recuerden nios que para ser lderes hay que saber escuchar y de todos depende
que tengamos verde y agua.

Clara narra los cuentos que hicieron los nios de la regin con el tema de la
alguna de Fquene y la veranita para premiarlos entre los ms hermosos recuerdo
el de Andrs Yesith la laguna- La laguna de Fquene es algo simblico pues
queda al lado de San Miguel y la Laguna es un poco contaminada Hace dos
meses se inund y todo San Miguel pues fue una inundacin terrorfica el agua se
daba a dos metros de alto y acababa con todas las vacas y se contamino mucho
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

68
,mucho y tenemos que descontaminar la laguna de Fquene para que se vea bien
y que en las noches hallan estrellas que brillen en el agua

Freddy Alexander Rojas: la laguna es hermana de la veranita, ellas preferan la
laguna y ellos se separaron desde all la laguna bajo a la tierra y se formo en
varias partes de Boyac y una de Cundinamarca laguna es abastecimiento de
agua para Chiquinquir.

Javier Alfaro: A muchos nos ha llegado al corazn, en el cuento el dice que la
laguna es hermana de las Veranita, nosotros queremos es llegar a todos los
hermanos de la laguna de Fquene y cuidarlos para que despus vallamos con
un acompaamiento masivo, nios, jvenes y personas que se comprometan de
corazn y sientan como la Laguna de Fquene se nos esta acabando da a da
hay que empezar por cuidar los ros las quebradas y los aljibes.

Ral Santiago: Un nio le pregunta a sus padres, pap, mam yo nac del agua
y ellos le responden por supuesto tu naciste del agua, como nac del agua
entonces soy agua

























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

69
<<SE INFORMA>>
A todo la comunidad de nuestra hermosa Chiquinquira; que en aras de buscar algunas
herramientas para estar en conjunto con determinadas poblaciones nios y adolescentes~,
y demas personas que inIluyen en nuestra VERANITA~ lugar de
agua limpia y de vida; en el enIoque primordial,
LA LAGUNA DE FUQUENE~ hemos venido desarrollando acciones en
la proyeccion de rescatar y propender por ayudar nuestros recursos mas importantes antes
mencionados.

La Legion del AIecto, Grupo Dharma, Roda do Mundo, Eko&Culturas, la Kantata
Ecologica, han iniciado un proceso importante para hallar soluciones.

Se han venido haciendo actividades preliminares como; visita al aljibe natural LA
VERANITA~ con todos los pobladores de Cordoba, luego hicimos una muestra de
cultura y un rescate por la biodiversidad, sensibilizacion hacia LA LAGUNA
DE FUQUENE en su rescate como tesoro de vida.

El dia 23 de Diciembre se hizo el mejor de los eventos, con la limpieza del
lugar en la veranita en conjunto con otros pobladores del municipio; se mostro
varios lenguajes alternativos para crear mas posibilidades de
comprension (danza, teatro, musica, juegos ludicos).

Por eso estamos en espera que usted~~ se una a esta conciencia que ha
nacido de jovenes que desean un mejor Iuturo asi tambien, esperamos que se
unan entidades gubernamentales (ALCALDIA, LIDERES DEL
CONSEJO, CASA DE LA CULTURA, COLDEPORTES)

Hemos mostrado resultados y esperamos este inIorme sea de su atencion y
busquemos mas herramientas en pro~~ DE UN MEJOR PAIS.

CORDIALMENTE
COMUNIDAD EN MOVIMIENTO - LEGION DEL AFECTO
COORDINADORES ENCARGADOS
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

70
DE LO SIMPLE A LOS MAS SIMPLE

Jorge Forero
Javier Alfaro


Reunin 10 de Enero de 2007. Lus Alfonso Hoyos
de 2007
rente a los temas a tratar en la siguiente relatora habr que decir que el orden que
se intenta dar gira en torno a la discusin gruesa que considero se trat y aunque
se hace el intento de guardar linealidad temporal puede pasar que se altere. Por
otro lado intento mencionar con nombre propio las ideas expuestas, aunque en ocasiones
por desgracia pierda el autor.

El da cre gran expectativa e incertidumbre para nosotros y para los acompaantes a
cada salida a las comunidades. Como se dijo en Cartago en el seminario de junio del
2006 con la lgica de construir la paz, La Legin del Afecto es solo un punto de
encuentro para la formacin de este objetivo, en ese sentido es la comunidad misma la
que genera alternativas para sus conflictos. Con cada accin sabamos que tenamos que
contribuir con que se empezara el trabajo en Boyac. Con entusiasmo mentalizamos la
idea de ser responsables de la obtencin de apoyo para conocer formas de hacerle el
quite a la guerra que afecta nuestra zona. Esa guerra que desangra el potencial de
constructores de ideologas y utopas que fomenta la poblacin colombiana.

Queramos crear impacto: necesitbamos demostrarle a los representantes
gubernamentales que la juventud de Boyac aportara al proceso de generacin de
alternativas para la paz fundamentada en el respeto a la diversidad de pensamiento y la
conexin con el poder de la naturaleza. A la llegada a Bogot nos sorprendi saber que
no estbamos an confirmados para la reunin, as que contando con la llamada que
acabamos de recibir por parte de Mara, una acompaante soadora que cree su
potencial y el de cada joven-constructor nos encomendamos con recta intencin a
solicitarle al cosmos que pudisemos estar presentes con nuestros compaeros del pas y
que cada palabra estuviera guiada evocando a la Laguna Sagrada de Fquene, el Brazo
del Mar, para ser punto de partida a la creacin de formas de actuar frente a la
emergencia del conflicto armado en el pas.

A la llegada a donde don Jos Montoya y ultimando detalles de las carpetas que serian
parte de la participacin de Boyac en la reunin sino asistamos personalmente, se nos
dio por enterados que uno de nosotros estara presente y que el otro estara a la
expectativa y funcionaran como apoyo en el caso que la reunin lo necesitara. As
pues quien escribe sali, en compaa de don Jos y Claudia Arenas, pensando
en el Cmo iba a hacer entender el papel de su regin?, frente jvenes con
sueos concretos de todo el pas y parte de quienes podan contribuir, desde sus
roles, a la consecucin de los mismos.

La llegada fue aproximadamente a las 7:30 de la noche y entrando en la casa de
encuentro supe que se iba a llamar a Javier Alfaro para que acompaara la
reunin. En ese punto sent tranquilidad y apoyo; Diego Alejandro de Antioquia
F
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

71
estaba muy sereno y tambin logro darme su energa. A la entrada a la casa nos
recibi una fuerte bienvenida entre abrazos y sonrisas que daban la impresin
sincera que ramos necesarios para empezar la jornada. Con los compaeros que
fueron llegando el mismo sentimiento de comunin se vio reflejado.

La conversacin estaba girando en la Bogot Turstica y en el momento de de
mencionar el tema del Chorro de Quevedo, la Chicha y su relacin histrica como
constructora de identidad, sent la necesidad de intervenir dando alguna idea
frente a Julio Flores, la Gruta Simblica y la defensa de la bebida sagrada Muisca.
Ante la intervencin se puso sobre la mesa el documento CONPES 3451,
Estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubat - Surez, donde se
argumento que el punto de encuentro de comunidades de 17 municipios y mas de
206.000 habitantes sera el principal foco de partida en el cual convertiramos al
espacio de vida del Brazo del Mar como un primer centro del trabajo de la Legin
en Boyac y sacaramos de sus entraas su poder indgena el cual nos
acompaara por el Viaje a Pie por el Occidente del departamento.

La relacin con los cuentos que se trabajaron en el Carnaval de vida y
reconciliacin con el agua del 23 de Diciembre pasado, lograron que se evocaran
el tema de las Moiras no frente a la muerte criminal pero si frente a la natura-
con el mito de la serpiente que habita las aguas de la Veranita y el enfoque que
quiere trabajar Boyac con el papel activo de los nios como soadores mas
entregados que los jvenes. En uno de los cuentos nos dan la idea de porque
salvar el Brazo del Mar, -queremos que las estrellas se vuelvan a ver reflejadas en
ella-.

Se menciono como se iba a
incursionar en grande con el tema
de la Laguna por el municipio de
San Miguel, dado que tiene a su
costado la inmensidad del Brazo
del Mar y que algunos propietarios
de la zona se han dado a la toma
de espejo de agua para
convertirlas en tierras para la
ganadera extensiva. En ambiente
de Carnaval se construira un
maqueta de la Laguna con los
pobladores de San Miguel y los
pobladores de Chiquinquir que
lograran que la laguna estuviera presente con nosotros; a la vez que se dara
fuerza a la construccin de mascaras que evoquen los recorridos muiscas y sus
Salidas por la Tierra. Con este carnaval nos trasladaramos al Occidente del
departamento con un Viaje a Pie que lograra encontrar escenario de convergencia
de las comunidades alternado las propuestas que desde Chiquinquir se
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

72
presentan. Se menciono que las herramientas con las que trabaja el proyecto por
ejemplo los lenguajes alternativos puede ser una de las aristas con las cuales se
empezara a construir ideologa de la paz.

Fue satisfactorio ver voluntad para apoyar el trabajo al sugerirnos un plan de
accin para mejorar el CONPES con nuestra contribucin. Se corto el tema
puntualmente mencionado la experiencia de las mujeres en Sangre de Cristo y la
forma en que lograron empalmar un sentimiento de cercana entre ellas ante la
primera impresin de una convivencia difcil. A la vez se dejo en claro el vinculo
con el corregimiento de Lucitania y la relacin transversal que se genero al
conectar a la comunidad en movimiento presente en Sangre de Cristo.

Algunos compaeros hablaron de su experiencia en la selva del Caquet e
impresiono la narracin por parte de Diego Alejandro de Antioquia de Constrictor
un pollo que ante la emergencia de salvar su vida, luego de su destino como
alimento de una serpiente Constrictor se pone en movimiento y demuestra su
valor ante la adversidad y el peligro, logrando intimidar a la serpiente con su
picoteo. Ante la coyuntura en la que el pas se encuentra Constrictor se vuelve una
analoga natural del valor en que como legionario se tiene.

La atencin de Lus Alfonso fue clara y su estilo con preguntas concretas salto a la
vista tal como hacia unos minutos sucedi en el margen de operacin del
proyecto para Boyac. En ese momento me di cuenta de la necesidad de
claridades dentro de las expectativas que se estn generando con el Viaje a Pie y
las alternativas reales que se presentan a los pobladores de las zonas visitadas.
Daro logra dar una visin ms compleja de problemas grandes como el
calentamiento global y su relacin con problemas planetarios que haran
desaparecer la metrpoli para los prximos aos.

Esta visin refresca la forma en que se ha de construir ideas que reivindiquen
formas alternas desde el trpico a propuestas como las que el desarrollismo
plantea universalizacin del legionario de lo micro a lo macro-. Adems deja ver
como instituciones como Accin Social con los millones de personas con lo que
trabaja (Daro menciona 6 millones) podran generar presin por medio de
acciones como los plebiscitos. Llegan Javier, Vctor de Cartago y un representante
de Accin Social, que luego supe era el director de la Red de Solidaridad Social.

En lo siguiente Camilo Paris interviene para dar enfoque a la reunin y menciona
el tema a discutir, expreso la capacidad que se tiene para, sentir el pas que
soamos. Aduce como el proyecto rescatando lo emprico se abre cada ves mas
a nivel nacional, por ser un proyecto que mira el pas desde lo real no desde la
ventana como ciertos intelectuales. En ese momento Lus Alfonso me mira y dice
que ya sabemos para donde va lo de Fquene- con lo que se creo un sentimiento
de deber cumplido.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

73
Las ideas de esta reunin iban construidas en la intervencin desde Accin Social
para el prximo trienio en el proyecto en cuanto a las formas de atencin de
emergencias antrpicas y su relacin con una propuesta tangible con el objetivo
de la paz. Lus Alfonso hace la pregunta de la noche, Cul ha sido la forma en
que han logrado escenarios de proteccin y blindaje ante las esferas del
conflicto? Hernando interviene arguyendo que han de ser los muchachos de
Antioquia y del Caquet los que daran una primera respuesta, basado en que
ellos han sentido las formas en que la guerra se manifiesta y han construido al
proyecto bajo las alternativas que han logrado cimentar con su experiencia.

Juan Guillermo de Antioquia toma la vocera, y entre otras muchas cosas que
tendieron a darle a la palabra un matiz denso, habla sobre lo complejo de la
pregunta y toma la idea del preseminario del silencio que se trabajo en Sangre de
Cristo, su relacin con la toma de decisiones por parte del proyecto de ejercer
puntos de presin ante escenarios como la tala de la selva y el compromiso de los
jvenes con una resistencia real ante una Colombia en necesidad de intervencin.

El silencio puede ser una herramienta de proteccin que ha logrado que los
jvenes entren a zonas de conflicto y hablen lo que se necesita y no ms- es que
adentrarnos a la selva a altas horas de la noche por senderos desconocidos es
una prueba, un reto a la psicologa, es moldear mejor nuestro cdigo del silencio,
la proteccin nos lo da el uso de los sentidos, manejarlos con tranquilidad y calma
se convierte en un escudo de proteccin. Logramos confianza ante la comunidad
que los acoge sin la presin de pensar que se tiene objetivos internos
secundarios.

Diego Alejandro de Antioquia retoma la complejidad de la pregunta y rescata el
compromiso que puede generar la transversalidad y entrega de las comunidades a
las iniciativas por parte de los jvenes y da una idea del papel gubernamental
frente al compromiso de dar salidas al conflicto con acciones que permitan tratar el
tema de la guerra sin prejuicios. Habla de la importancia de que sean los mal
llamados pobres los que construyan nuevas alternativas, dando ms nfasis a su
papel dentro de la sociedad.

Diego Alejandro da un ejemplo perfecto de una jornada de salud en las comunas
de Medelln y como la doctora que con su esfuerzo inagotable se entrega a las
comunidades por horas y horas, las mismas comunidades nos dan la proteccin,
por saber llevar alegra, ayuda en un momento preciso, por saber trasmitir un
mensaje de afecto y de acompaamiento, de estar con ellos, esa proteccin se
demuestra en zonas de guerra con nuestra entrega transparente de amor por el
otro sin conocerlo, con algo tan especial como el gape.

Dorian retoma el trabajo que se hizo en Sangre de Cristo y como pasa con el
proyecto de aprender empricamente en Medelln la relacin de los animales y el
estudio de las mariposas que le permiti construir un espacio para ellas y
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

74
reconocer su variedad- quera intervenir diciendo que en Muzo he escuchado de
una variedad de mariposas, pero me dio idea para luego exponerlo en el plan de
trabajo que con tiempo har Boyac. Adems, menciona el Ingreso Social como
una forma de proteccin que permite que los jvenes hagan lo que les gusta y le
hagan el quite a otras actividades que pueden daarlos.
Llega Willian Ospina y para ese momento, completos en la reunin, ramos 22
asistentes

Luego un joven del Doncello una bella poblacin caquetea que conocimos, a
nuestra llegada de sangre de cristo logro junto con los dems municipios del
Caquet y sus gentes redimensionar el papel negativo que tienen los medios
masivos de comunicacin, sobretodo la televisin que muestra la zona en tal
grado de estigma que uno se acompleja y crea una forma de juzgar las estructuras
de la guerra sin conocerlas ni siquiera superficialmente interviene y habla de
cmo la idea de construir la paz por parte de los jvenes se estructura en el
momento en que se quiera tomar las riendas de los problemas y se haga un plan
de accin concreto que les permita pensar en los sueos de cambio.

Interviene Don Mario, con la
facilidad para ordenar
situaciones, menciona dentro las
estrategias de proteccin el papel
gubernamental, la fuerza de
Accin Social y la credibilidad por
parte de los representantes
asistentes y da unas sinceras
gracias en nombre de todos, cosa
que algunos habamos pasado
por obvio, por alto. As pues es
Accin Social un primer protector,
como lo es el nombre de Legin
del Afecto y la transversalidad
entre sectores de la sociedad que permite trabajo directamente de la comunidad
para la comunidad. Menciona como revolucionario la idea del Viaje a Pie y como
en la forma en que los jvenes conocen su territorio se asumen en su proteccin y
llegan a sus comunidades de origen a transmitir verdades que solo con la
presencia fsica logran entender, desglosando la complejidad del ambiente de
conflicto armado para el pas y el papel que las comunidades en movimiento
logran empalmar con un ambiente de presin psicolgica y guerra.

Don Mario da orden a unas intervenciones ms y fomenta para cerrar la reunin
que sean los representantes de Accin Social los que den la ltima palabra luego
de escuchar a Willian Ospina. Vctor de Cartago hace alusin a que por ejemplo
con los muchachos de San Jos del Palmar si no se estuviera trabajando bajo la
lgica del Ingreso Social en este momento esos tres muchachos estaran de
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

75
raspachines de la coca para poder conseguir parte de sus objetos personales. El
impacto que estos muchachos dan en San Jos hace que quienes estn junto con
ellos busquen objetivos de vida y creen ideas que giren por fuera de la lgica de la
guerra. En ese instante supe como el objetivo grande la Legin del Afecto a nivel
poltico estara dispuesto en que el Ingreso Social se haga una poltica Estatal.
Frente a la intervencin de Vctor se genero el comentario por parte de Hernando
del nivel de crtica con que Cartago recibi a la Legin, rescatando como las
comunidades en movimiento hacen que sean ellas mismas quienes orienten el
accionar pro-constructor de la paz.

Cesar de Antioquia habla del nivel de conexin en que estamos en la Legin y
como en este momento el trabajo de las comunidades en movimiento puede
construir escenario para la paz.

Despus mi persona (Javier Alfaro) en lo que luego se catalog como
intervencin de la noche modestamente- , lanzo la idea que la proteccin como
legionarios esta en virtud de la RECTA INTENSIN, algo tan sencillo que puede
pasar de lo simple a lo mas simple, es esa conspiracin del universo, de la
naturaleza de las energas que no se extinguen, que cambian de lugar
simplemente, es la relacin mente, cuerpo y espritu, es hacer con amor un
proyecto que puede construir el pas que soamos, es dar la oportunidad para que
no solo los vencedores sino tambin los bloqueados, los que llaman pobres
tengan una oportunidad para escribir la historia de nuestro pas, no solo desde esa
ventana que a lo lejos se burla y analiza las personas con pedagoga barata.

Lo importante es hacer entender a
nuestra sociedad de los medios, que
la nica forma para salir de el pas
irreal en el que nos hacer ver es estar
en las entraas del monstruo no se
si alimentndose de ellas pero lo
que si s, es que con la voluntad de
los jvenes por construir sus anhelos,
alternativas para la paz y sus sueos
lleguen a las comunidades y el
cosmos o el universo se configuren,
se alen para protegerlos de cualquier
adversidad en los escenarios de
conflicto, no solo a ellos sino tambin
a cada persona que da a da piensa en una Colombia mejor y todava no ha
hecho parte de estas filas de legionarios por el afecto.

Seguido se interviene por parte Alfredo Manrique, uno de los gestores de la Legin
del Afecto, hace unos aos, quien entra a cuestionar la lgica del desarrollo y las
ideas que transmite el PNUD y las Naciones Unidas para fomentar guas de
1orge Forero Wilian Ospina y 1avier Alfaro
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

76
trabajo con lo que pone sobre la mesa que quienes estn en este momento al
tanto de la solucin al conflicto tienen gran incidencia en la construccin del
mismo.

Luego de la presentacin de Willian Ospina por parte de Diego Alejandro como el
mejor ensayista de Colombia tras la muerte de mi coterrneo Rafael Gutirrez
Girardot y enaltece el trabajo que Ursua entrega al pas con una revelacin del
escenario sangriento de extincin de nuestras comunidades indgenas. Se genera
un escenario de conversacin donde Luis Alfonso entrega la idea de que es
necesario una obra que identifique a las comunidades Negras del pas en la
construccin de nacin que tenemos. De la misma manera enaltece a Ursua. Dice
que la Legin ha logrado modificarlo mucho con este texto y uno que Camilo le
regalo hacia unos aos. A la vez reitera que cree mucho en lo que se puede
conseguir para el nuevo ao si el trabajo sigue en camino.

Luego William Opina que esta atnito ante la reivindicacin de la palabra, se
enorgullece pensando en que sera demasiado tiempo el que se tomara en
escuchar a estos jvenes hablando de cmo construir el pas alrededor de sus
sueos. Evidencio como ya la reunin era provechosa por el hecho de hacer que
la palabra viviera de nuevo. Don Luis Alfonso interviene y habla que no quiere ser
un obstculo para este proyecto atrevido y por fuera de lo comn y menciona que
tiene miedo de hacer que se le de un enfoque demasiado institucional que
intervenga el trabajo de las comunidades en movimiento y los jvenes legionarios
soadores. Argumenta que respeta su nivel de autonoma y que cree en que si
puede ser una alternativa real para la solucin del conflicto armado en el pas.

De los otros dos representantes gubernamentales uno de ellos habla de cmo a
nivel de Accin Social lo catalogaron en el pasado como uno de los loquitos de la
Legin pero en este momento se estn impulsando parte de las estrategias que
toman de la experiencia del proyecto y de los instrumentos como por ejemplo, el
Viaje a Pie. El otro, quien luego me dijeron es el director de la Red de Solidaridad
nos comenta el trabajo que les ha tocado para mantenernos annimos y como en
estos cuatro aos se haba logrado hasta que el DNP nos ha puesto bajo la rama
de Atencin Psico-Social con lo que se generaron algunas risas. A la vez nos
entrego mas fuerza a nuestro discurso como Legin y puso su grano de esperanza
frente a lo venidero. Con lo de dispersin Central nos dice de lo complejo y
reafirmarte de cada discurso por parte de los jvenes legionarios, pero que puede
ser una alternativa real dado que todos estaban encaminados a la idea central de
una respuesta al conflicto.

Al haber escuchado durante el trascurso de la reunin a Hernando, Daro y Mario
y verlos desde sus pticas hablando con propiedad del tema del conflicto y sus
posibles soluciones comprendimos la necesidad de que los jvenes nos
permitamos el escenario de pensar con serenidad y trabajar con mucha entrega
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

77
para lograr transmitir con claridad nuestras ideas y la construccin de alternativas
para sacar de esta emergencia del conflicto armado en el pas

Se cierra la reunin, con Camilo que Agradece la participacin de todos y se nota
entusiasta frente a lo venidero en prximos aos, se enaltece a la anfitriona, Mara
Elvira, y nos quedamos por un momento luego de la salida de los representantes
de Presidencia y en pocas palabras nos felicitamos ante la idea de comenzar muy
bien el ao 2007. Nos acercamos para unas fotos



































Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

78
SEMINARIO NACIONAL SOBRE EL DUELO, EL FRACASO Y AL CULPA A
TRAVS DE LOS LENGUAJES ALTERNATIVOS 6, 7, 8,9 Y 10 DE FEBRERO
2007 BARRANCABERMEJA



uego de una discusin sobre la muerte, el duelo, la muerte criminal, y la
situacin de las mujeres en Boyac y como ellas a travs de la mirada
femenina afrontan el duelo, se lleva a Barrancabermeja la Reflexin de Clara
quien pone de manifiesto como llora una Bachue Boyacense la muerte, el duelo y
la culpa. Adems se prepara un Guin sobre el tema de la mujer y la muerte, as
como se pone en escena la Danza Teatro con la situacin de maltrato que sufren
las mujeres por la masculinidad.

Creemos en la puesta en escena de discursos verdaderos que hayan encontrado
directamente la relacin con la muerte. Un discurso que pueda dejar claro la
superracin del duelo y el entierro de la culpa. La Laguna sagrada de Fquene
estar presente en recta intencin como centro de encuentro que nos permite
estar en Barrancabermeja. El Capoeira se convertir en el lenguaje del Dialogo de
jvenes chiquinquireos con el pas. El respeto por el cuerpo y el poder de su
alcance se vera reflejado con 5 jvenes chiquinquireos.

PROGRAMACIN Y PONENCIA
VIAJE A PIE LEGIN DEL AFECTO

LEGIONARIOS BOYAC

1. Presentacin del legionario Jorge Andrs Forero Gonzlez
2. Presentacin de la ponencia LA MUERTE Y LA VIDA CON OJOS DE
BACHUE (Clara Nelly Alfonso Pia)
3. Teatro Ledo: conversando con Dios (Dharma Teatro)
4. Danza Teatro (Amor de amor) (Dharma Teatro)
5. Ponencia del grupo de Capoeira: Roda do Mundo
6. Conclusin final del legionario Jorge Andrs Forero Gonzlez y Entrega
Carpetas y Flores de Enea: Flor del Junco propio de la Laguna de Fquene.
7. Participacin de los presentes Preguntas, conclusiones, comentarios


L
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

79
LA MUERTE Y LA VIDA CON OJOS DE BACHUE A

Clara Nelly Alfonso Pia
Directora de teatro


Mitologa


a mitologa de los indios chibchas de Colombia, la divinidad creadora
principal. Todo lo existente es obra suya, directa o indirectamente, pues una
vez que hubo creado los enormes pjaros negros que llevaron la luz a las
altas montaas, dej que otros dioses siguieran su obra. La diosa Bachue (en
chibcha, grandes pechos) y su hijo engendraron al gnero humano. Chimichagua
qued complacido con esta nueva especie.
Las bachue de mi pas cada una de ellas , de sus manos, de su existencia crean la
vida, cada mujer de las nuestras se alimentan de sus sueos, su ensoacin, en el
afecto mas cercano al respirar para preguntarse quien es, a veces fallidos intentos
de ser felices.
En el aqu y en el ahora, las millones de Bachue colombianas, altas, blancas,
negras, flacas o gordas enfermas, amas de casa, ejecutivas, campesinas, todas
son parte de vida y son tambin la muerte. Creadoras las mujeres, dadoras de
vida, madres tambin alegres que van por su existencia alentando las alboradas,
hablndole a la noche con todo su ser de lo vivido.
Las mujeres Bachue, tierra, agua, montaa, leche, sol, dulzura, fuerza,
tenacidad deben enfrentarse algunas a las muertes criminales; ellas deben crear
un nuevo ritual a la muerte, reflexionar sobre la muerte, la muerte que es una
compaa natural de nuestra existencia, parte de un proceso vital, ha tenido que
aparecer por decisin del hombre en arrebatos abrumadores en personas que no
la esperan; abecs me imagino la muerte cansada aun atnita por una nueva
escapada de aire un joven, un campesino, un nio, una mujer que no
alcanzaron a escribir las paginas mas importantes de sus sueos, casi puedo
percibir tristeza en el rostro de la muerte porque no es natural para ella llevar a
muchos que aun desean un soplo de vida y divagan en lo que hubieran podido
hacer.
L
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

80
Ese duelo que el universo acoge en su ser; ese duelo de la muerte, ese duelo de
la existencia, del mismo que muere, y de los que se quedan ese duelo es el que
muchas Bachue acogen en su seno.
En la muerte hay lapsos de tiempo que no entiende por que este campesino de
sueos de muchos verdes; yacen en un camino, indefenso, tostada su piel por las
miles de carisias del sol, la pradera del agua, las montaas, el cielo observan su
cuerpo; dolidos ante el deceso todos se unen en un duelo silencioso impune
casi imperceptible; pero una figura fmina se acerca y reconoce a su amado al
verlo sin su risa de siempre, el brillo en sus ojos no existe!! No hay!! Y la mujer
se acerca, toca incrdula la piel fra, sudorosa por la angustia, arrodillada ante el
amado, levanta su rostro y se le escapa un grito del dolor!! Que retumba en la
tierra baja su rostro y besa su cara con la ternura de los momentos que no
llagaron y llora, llora tanto que siente que su corazn se abre en el pecho,
golpea su conciencia ahora entiende ha muerto ya no abra mas caminatas
juntos, mas vida, mas almuerzos, mas rias de pareja. En un momento cesa de
llorar y aun sin creerlo lo mueve:
-levntate mijo!! levntate mijo, vmonos, los chinos no lo pueden ver as,
usted me juro que me cuidara cuando yo fuera vieja no me haga
esto, yo no se vivir as.
Y aun piensa que el se levanta y se reir de la broma pero no. Su sangre ya
seca en la tierra y en su ropa muestran las huellas de un asesinato!!
Desde ese momento la mujer pasa por todos los sentimientos: tristeza, negacin,
rabia, odio, desolacin, hasta el mas terrible sentirse indefensa, sola, y sin que
hacer; llora, grita, re, maldice, y al final como una digna vida en su reciliente
amanecer luchara y vivir por ella y por sus hijos porque el duelo de una
mujer conlleva volver a empezar una y otra ves


FRAGMENTO (SEGUNDO CUADRO ESCENA TRES) OBRA: VA JUGANDO
CLARA NELLY ALFONSO PIA


MUJER: Yo quiero hablar Dios mo. Padre por que la
mujer ha sido siempre un ser inferior en tu
creacin, sujeta a! hombre, culpable de hechos
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

81
histricos en el mundo. A nosotras las mujeres
nos duele ms ser humanas, desde el mismo
nacer de la creacin, la mujer sufre ms,
entonces donde est la igualdad de la que tu
hablas? Por qu Dios? No estamos tan cerca de
ti.

DIOS: (BAJA LA MIRADA) A ti te amo especialmente; y
es que ser mujer es dar VIDA, el hombre la
recibe, la mujer la da; y tu lo haz dicho: la historia
de la creacin no seria la misma sin un ser como
ustedes. Mujer se que piensas que yo te he
tenido olvidada, pero a ti te amo especialmente,
he hablado del precio de la libertad y ser dador
de vida implica la vida misma. Tu eres el ser de
la luz, te amo en mi infinito amor, en tu infinito
amor.

MUJER: Porque dios mi las mujeres muren cada
momento con la muerte del los suyos; porque las
mujeres no sentimos que sea nuestra guerra y la
abrazamos en los fretros constantes de los que
amamos.

DIOS: Porque ustedes son la fuerza, del mundo, porque
construyen con su ejemplo de vida, ante otros y
otras.

MUJER: Cuntame del otro ritual el que espera menos
dolor
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

82

DIOS: No existe el amor tan grande, la felicidad tan
inmensa por la vida reconoce la ausencia de
las posibilidades; es ah cuando tu creas
herramientas nuevas para vivir y evolucionar.
Cree en ti mujer, tu alma suave tranquiliza el
paso de los muertes criminal. Ensea a tus hijos
y a los tuyos que el canto por existir es valido y
no la venganza y el desamor. Ama y aprende a
amar.




















Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

83
RELATARAS: BOYAC EN BARRANCABERMEJA.


Avanzada Boyacense
Jorge Forero


26 de febrero de 2007

omo coordinador del grupo de legionarios de Boyac tengo que decir que la
salida y encuentro con el territorio nacional y lo mas importante sus gentes,
su cultura y su alegra para mi y para las personas que acompaaron el
trabajo del Viaje a Pie, Legin del Afecto fue el resultado mas importante que
podemos mostrar como equipo. Quizs se percibi algn inconveniente frente a
como presente y lleve la actividad en el escenario pero a nivel interno y de grupo
estamos en conexin con el proyecto. Los jvenes CHIQUINQUIREOS de
CAPOEIRA Y TEATRO lograron dar un mensaje de trabajo en equipo y de
conexin por medio de su Lenguaje, del gusto por el alimento de compartir
dormitorios, etc.; como nuevos dejamos huella de cmo somos los boyacenses,
como creemos en invitaciones a construir y como podemos encontrar apoyo en
lugares diversos de nuestra geografa. El trabajo presentado fue la apertura a la
Legin pero no es el objetivo que perseguimos en Boyac. En este hermoso
departamento nos interesa que el trabajo de campo lo haga la gente del campo
conectada con la del pueblo.

Cre en el grupo de Capoeira
porque son jvenes que hasta
sus smbolos de representacin
los han construidos con sus
manos, no son una academia
sino un conjunto de
chiquinquireos que mezcla
cultura de universidad, de la
Rusa (algunos trabajan en
construccin) con un Mestre
trabajador que hace quesos, y
con participacin activa de
hombres de barrios como las
Lomas, Cerros de la Alameda y
el Boyac, lugares que se quieren marginar en Chiquinquir pero que cuentan con
constructores de disciplina y de objetivos de vida por fuera de la lgica que
imprime la guerra. Los invite porque son comprometidos y han salido con ganas
engrandecedoras a apoyar las ideas que desde la Legin hemos construido en
C
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

84
Boyac. Adems han logrado que jvenes de los lugares visitados se unan a su
auto entrenamiento, as tienen a un joven campesino de la vereda de Crdoba
entrenando Capoeira.

La Legin fue para el grupo de Atletas la posibilidad de no desfallecer en su arte,
no marcial sino aquel que les da la posibilidad de ser libres de las ataduras de
unas vidas difciles en una comunidad conservadora que ve de reojo que
muchachos jvenes se tomen los parques los domingos para hacer deporte e
inviten a otros para salir de vicios malsanos, que mal orientados llevan a los
jvenes de mi ciudad a pensar en ideas como el suicidio.

Los jvenes de teatro son portadores de
ideales de vida que quieren vincular al
servicio de su comunidad; los invite
porque junto con Clara Alfonso, su
Maestra, han logrado que empecemos a
pensar como grupo, a valorar
fuertemente la amistad y a proyectar
sentimiento de comunidad cuando
llegamos a un nuevo escenario. Clara
ha hecho un llamado a potencializar la
idea de profundidad, proceso y
bsqueda de generacin de lderes
dentro de las comunidades a las cuales visitamos. Por eso queremos adherirnos a
la idea que el arte cura y que puede generar que se formen dadores de soluciones
a esta sociedad en conflicto. Los dos acompaantes son jvenes que llegan si
mucho a los veinte aos y ya son unos profesionales en el teatro, pero antes que
eso son rescilientes que han logrado potenciar sus virtudes en funcin del arte y
dejan de lado los problemas que la sociedad contempornea con la perdida de
ideales y la falta de utopas plantea. Por eso los invite para que sean portadores
de y dadores de testimonio de sus propias vidas.

Con el seminario genere dudas que compart, frente al trabajo que estamos
construyendo pero entiendo que quienes estn en la Legin ya tienen en si
mismos un aporte valioso para ofrecer al presente de este pas. Sin embargo an
reitero que el trabajo esta con gran ventaja sobre nosotros y tenemos que ser los
mejores para poder acompaar a la comunidad en movimiento que se ha
convertido la sociedad Colombiana que no toma decisiones de poder, pero que en
si misma tiene el poder para orientar nuevos rumbos. Por eso tenemos que hacer
sinergia cada vez que estemos con las comunidades y volver con ellas para
permitir que el autoestima de hroes retome las formas vitales para ser
constructores de ste, nuestro territorio.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

85
Soy el primer asombrado frente a las relataras que siguen estas lneas, en este
punto agradezco la participacin de Jaden Rosero, quien ayudo a estructurar las
ideas renovadoras que los jvenes de Capoeira convirtieron en experiencia de
vida despus de su vinculo con Barrancabermeja. A la vez Mara Jurado escribe
con firmeza las impresiones que generaron como grupo el y su compaero Jorge
Pealoza, que en la semana pasada recibi en la ciudad de Tunja heridas en su
cuerpo y esta incapacitado tras recibir varias pualadas.



LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Jaden Efrn Rosero Parra



n la actualidad en Colombia se presentan hechos de violencia que va
alejando el sentido social de las culturas de cada unos de los
departamentos del pas. Creer que la muerte natural de una persona es
similar a la muerte criminal y que desencadenan en la ausencia de una esencia
es falso!, la muerte criminal es aquella que niega el ciclo de la vida, es injusta,
ataca a nios, ancianos y a todos en general; es dolorosa, por que la vida se va
lentamente anunciando toda clase de dolor y sufrimiento.

En la muerte criminal es un hecho que de
una manera aleatoria se lanza sobre su
victima, sin importar su condicin o si es
una vida que acaba de nacer o an peor
no ha llegado a este mundo. Muchas
veces creemos que la muerte nos llega a
todos, pero que hay de aquellos que
luchan inclusive sabiendo que van a
morir, que pensaran ellos si se les dice
No luchen, no insistan!, de todas
maneras van a morir, entonces la vida no
tendra ningn sentido en su condicin;
pero son los ms valerosos ejemplos de vida, por ello la muerte criminal carece de
sentido, de sentimientos, solo es una muestra de la indiferencia por la condicin
de ser humano.

La vida es el derecho primordial de toda criatura y ser humano, nadie tiene el
derecho sobre ella o puede comprarla o decidir sobre si muere o no una persona,
entonces toda muerte criminal, es decir aquella que es contra de la voluntad
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

86
misma es una violacin al derecho de la vida, al ciclo vital natural manifestado en
la naturaleza. Existen personas que pasan por alto lo que se ha dicho creyendo
que lo que pasa a su alrededor no le afecta desde que no le afecte a l mismo; por
ello cuando una vida trasciende el plano terrenal es necesario recordar su paso
por nuestras vidas, con respeto y conciencia social, es decir que este suceso nos
concierne por que pudo haber sido nuestro familiar, amigo o conocido. En la
actualidad muchas familias pierden un ser querido y ni siquiera saben donde esta
o como muri o incluso no reciben su cuerpo y por esto no pueden honrar su
memoria como debiera ser, en una sociedad la nuestra este hecho es muy comn,
es el drama de los desplazados.

El duelo posterior a la muerte criminal es el rito por el cual, los familiares despiden
a sus seres queridos, tratando de dar un homenaje, resaltan lo mejor de su
personalidad para darle un sentido a aquello fue ya no existe, buscan una
respuesta a su partida, algn significado o una verdad infinita. En ocasiones este
duelo no se puede realizar por los familiares de la victima, puesto que se
desconoce el paradero del cuerpo ocasionndoles un dolor a sus parientes por no
poder verlo la ltima vez antes de que sea enterrado y velado.

Muchas veces creemos que son exageraciones de los familiares en llevar un dolor
por el ser que se fue y que los rituales para despedir al cuerpo son
manifestaciones poco placenteras como lo seria una fiesta, pero lo cierto es que
son demostraciones de respeto y que los acompaantes ayudan a los familiares a
sobrellevar su dolor, demostrndoles que no estn solos y que el hecho de que se
produzca una muerte criminal es una razn para unirse y demostrar nuestra
inconformidad con aquellos que se vanaglorian con la violencia y las armas, es
decir la manera en que un pueblo se manifiesta entorno a un hecho social que
atenta contra el derecho individual y colectivo de la vida.

Culturas como la negra o la indgena demuestran en sus ritos una integracin de
sus miembros (barrio, comunidad, etc.) para con los familiares de la persona
fallecida, estos ritos son manifestaciones musicales y cantos con los cuales se
pretende recordar las tradiciones de culturas que por muchos aos han venido
repitiendo las costumbres de sus antepasados, estableciendo lazos de amistad
entre quienes hacen parte de los ritos, fortaleciendo los lenguajes
alternativos(msica) para hacer la convivencia mas pacifica entre las personas y
su relacin con la sociedad violenta y cambiante a la que nos enfrentamos.

Muchas veces hemos sentido que somos responsables por las vidas de otras
personas como hermanos padres o amigos de toda la vida, este sentimiento de
culpa se ve reflejado entre lo que podemos hacer por las persona y no lo hicimos a
tiempo evitando una tragedia o un mal rato a esa persona que consideramos
cercana a nosotros, de ese modo todos somos culpables de no rebelarnos en
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

87
contra de la muerte criminal. Debemos ser capaces de reconocer que hacer las
cosas bien no es suficiente, por que este comportamiento debe ser una
manifestacin colectiva, entonces pensar que actuar bien solo con mi familia o
conocidos es solo un sentimiento de autoproteccin que no seria le que busca
reivindicar todo acto de indiferencia en cualquier situacin social en al que nos
encontremos.

A travs de la historia el
mundo ha cambiado
influenciado por la violencia,
la mayora de los inventos se
han dado para fortalecer este
mal, haciendo fuertes O
poderosas a naciones que
creen que el futuro y progreso
se encuentran en las armas
manipulando los deseos o
maneras de pensar de las
personas, dejando atrs las
expresiones de muchos
pueblos hasta incluso borrar
su identidad o negarles el derecho a existir solo por negarse al progreso para
poder ser dominados.

Sin darse cuenta estamos acabando con aquello que nos identifica como una
cultura trabajadora, alegre y que desde sus antepasados respetaba el sentido de
la vida viviendo en armona con ella hasta cambiar dejndonos llevar por
sentimientos de culpa por no hacer lo correcto. Dentro de poco dejaremos
nuestras creencias y costumbres por seguir el progreso guiado por las grandes
naciones de consumo en donde se piensa que la muerte de las personas y ms si
es criminal es solo una simple cifra que refleja la indiferencia en la que nos
encontramos creyendo que la muerte criminal es solo una mancha en el piso y que
todos pasan por ella sin mostrar algn rastro de sentimiento.


LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Alex Pez


unque no he viajado tanta distancia de mi casa esta experiencia es muy
buena, no habamos llegado aun y ya sentamos el calor, la geografa es
distinta a la de Boyac, se observan grandes depresiones y desiertos, A
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

88
paisajes hermosos con cadas de
agua. La ciudad de Barranca es
importante para la economa del
pas, debido la continua
explotacin del petrleo de da o
noche segn lo que observe
durante mi estancia all. El
seminario impacto en toda su
estructuras presentaciones,
msica, teatro, capoeira, circo paz,
etc. Este evento es un encuentro
de culturas, en donde se
intercambiaron maneras de pensar,
expresiones culturales de las cuales aprend mucho, por ejemplo que hay muchas
personas que tambin practican la capoeira y que sus demostraciones fueron
buenas, de ese modo que me llevaron a pensar en mejorar mis habilidades.

El teatro fue el lenguaje que ms me impacto por la realidad con la que
representan la realidad de nuestro pas, de todos sus departamentos y que
comparten en comn la violencia que se ha venido presentando en nuestro pas.
El compartir la experiencia de cada una de las personas de los diferentes lugares
del pas es importante para m, me hace pensar en que muchas veces vemos
pasar noticias de muertes violentas y no colocaba atencin por que esos sucesos
ocurren lejos de mi ciudad Chiquinquir y crea que no me afectaba tanto hasta el
punto en que asist al seminario.

Algo que note es que la mayora de las personas que asistieron al seminario son
jvenes que se interesan por lo que sucede al su alrededor y que trabajan por su
comunidad, jvenes con ideas creativas y lenguajes que reflejan su manera de
pensar ante el conflicto que se presenta en cada una de sus regiones, todos ellos
en su mayora han visto la violencia tan cerca que se oponen a seguir siendo parte
de ese conflicto y por ello buscan otras manera de comunicar lo que sienten, por
eso los lenguajes alternativos son el medio de su expresin.

Las personas en Barranca fueron muy amables con nosotros, eso es una muestra
de lo bueno que puede mostrar una ciudad an cuando all se presenten hechos
de violencia que hacen que otras personas de otras ciudades no piense en este
sitio como turstico, todo el tiempo fueron amables con todos los visitantes, es
importante resaltar su alegra y la manera de baliar y tocar los Instrumentos, la
belleza de sus mujeres. Es curioso creer que en una ciudad con tanta riqueza
petrolera existan focos de violencia y desigualdad social, pero esa fue la realidad,
aunque es cierto que es un descuido del gobierno y autoridades locales el que en
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

89
una ciudad que recibe regalas por la explotacin del petrleo, las personas masa
desamparadas no cuenten con la atencin de sus necesidades bsicas.

Durante el seminario presencie varias reflexiones sobre la violencia de muchas de
las regiones del pas, para algunos la muerte criminal es un suceso que sucede a
diario y es curioso que la mayora de los excesos sean a causa de muertes
violentas o que las familias de las personas que fallecen no puedan enterrar el
cuerpo por que no lo encuentran. Todo esto es una situacin que todos vemos
pero nadie reclama hasta que no le toque vivirla, all esta el problema que creo yo
que es el principal motivo de indiferencia ante el dolor de otras personas por sus
seres queridos. No entiendo por que el gobierno pretende darle ms atencin a
aquellos que son los responsables de la violencia actual y no se da cuenta de los
familiares de las victimas, madres solteras, nios hurfanos, familias destruidas y
todo por lo que se lucha por alcanzar en la vida se escapa en muy poco tiempo. La
familia, la base de la sociedad queda sin cimientos, desprotegida socialmente e
ignorada para darle paso a hombres responsables de muchas muertes violentas
con solo dar una orden, esto es algo que debera considerarse antes de negociar
con personas que se rigen por las armas y que ven en la violencia el nico camino
para vivir bien en la sociedad.



Durante las presentaciones fue importancia la intervencin de los pocos medios
que asistieron, por que es necesario demostrar al pas lo que se logra con
lenguajes alternativos o el hecho de compartir con las personas unos minutos de
sonrisas y diversin sana, que se puede lograr cambia el modo de pensar de las
personas demostrndoles que si un joven practica un deporte, canta, baila, acta
o demuestra una habilidad es por que encuentra en estos lenguajes la manera
ms sana de expresar sus emociones y borrar de sus mentes el hecho de que
para vivir hay que hacerle dao a los dems.



LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Yesid Chitiva


unque soy joven me encontr con jvenes mas jvenes que yo, hasta
encontrar nios bailarines, actores, eso es muy bonito, me da alegra y
ganas de seguir haciendo lo que hago capoiera. El lugar donde nos A
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

90
hospedaron es muy tranquilo y relajante para descansar despus de participar el
los eventos del seminario, la alimentacin y el servicio de las personas a cargo de
atender las delegaciones fue excelente.

Es muy bueno encontrar tantas personas jvenes en ambientes en los que no se
prohbe nada y sin embargo se comportaron muy bien todos, cada uno con su
manera de pensar hablar respetando al otro en cualquiera que fuera su manera de
representar los conflictos en sus regiones.

Durante los cuatro das lejos de mi
familia aprend el sentido de la vida y el
respeto por todas las personas, la
manera de cmo despiden a los seres
queridos que, para mi fue algo muy
especial, puesto que en mi ciudad
Chiquinquir esto se ve como algo muy
serio y que el dolor solo lo lleva la
familia; pero aqu se demuestra algo
diferente, cualquier persona que se
encuentre cerca de las familias en duelo
puede ser un apoyo moral, social, es
decir que si se presentara un hecho de muerte criminal en mi barrio me concierne,
y es necesario comprender que lo que paso es algo que va en contra de la vida y
por eso es bueno acompaar a la familia para demostrarle solidaridad en su duelo.

Jorge nuestro coordinador fue muy amable al invitarnos y participar con nuestra
habilidad en el seminario llevando un mensaje a losa jvenes de barranca. Es
bueno que personas como Jorge sean lderes y se interesen por las cosas que
suceden en su ciudad y quiera llevar algo de su cultura a otros lugares del pas.

En Barranca todas las personas fueron hospitalarias con nosotros, nos
demostraron cario y admiracin por lo que hicieron cada una de las delegaciones
durante las presentaciones. Algo bonito y curioso fue la manera en como le
demostrbamos a los artistas en escena nuestro agrado por lo que hacen,
haciendo sonidos de la selva, algo que no haba hecho nunca, pero igual me sent
muy bien hacindolo.

Cada uno de los actos culturales fue especial y demuestra el esfuerzo de cada
una de las personas que se prepararon para demostrar sus habilidades a otras
personas. La msica fue lo ms especial, pues en cada presentacin se vea la
alegra de cada uno de ellos, se sentan bien y disfrutaban, esto se tomo como
una culpa, es decir son culpables de hacer lo que les gusta y es su
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

91
responsabilidad mejorar cada da en sus habilidades sin que los dems se lo
impidan o traten de bajarles su autoestima.


LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Miguel Orlando Alonzo Garca


l viajar a Barranca no imagine que hacia tanto calor, tampoco que la gente
nos iba a recibir tan bien o que el seminario seria una experiencia de vida
que nos ayudara a entender mejor las cosas. Esta oportunidad que nos dio
Jorge de compartir con otras personas cultura y lenguajes alternativos como el
teatro, msica, danzas, y otras es bueno para nosotros, por que nos ayuda a
comprender por lo que traviesan las personas cercanas al conflicto actual de
nuestro pas.

Al principio era difcil entender lo que las
personas sienten al perder seres queridos en
tampoco tiempo, o que tal vez, nunca pudieron
encontrar el cuerpo de un ser querido y por eso
el duelo es masa doloroso y largo que otros. Al
pasar de un evento a otro recapacite y me
sent culpable, por que muchas veces estuve
cerca de personas en la misma situacin y me
aleje de ellos por que crea que no era
problema mi, cuando pude ayudarle a
sobrellevar el duelo de una manera mas tranquila, hacindole sentir mejor.

La solidaridad es un valor que todas las personas deberan practicar, no es
simplemente dar dinero o en un da hacer algo bien para intentarlo un ao
despus, es dar la mano siempre que lo necesiten, comprender el dolor de los
dems.

Durante el transcurso cada experiencia de vida es importante para el grupo, por
que todos entendemos por lo que paso, y en adelante no esta solo por que fue
capaz de decirlo a un auditorio y todos los que lo escucharon sern un amigo ms,
con le que puede conversar. La razn del seminario es llevar un mensaje de paz a
donde haya signos de violencia, poder llevar los lenguajes alternativos como un
medio para sobrellevar tanta violencia y poder colocar en al mente de los jvenes
un mensaje de paz, que siempre hay esperanza, que todava hay gente que vive
feliz sin recurrir a la violencia o a costa de otro.

A
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

92
Cada uno de los jvenes de la legin es talentoso, especial, y dedicado en sus
habilidades, pues no dejaron de practicar antes de las presentaciones o despus
de ellos demostrando cosas buenas a la gente de Barranca. Una posible
respuesta a que muchos jvenes participen de este seminario es que los jvenes
son los que el da de maana sern lderes, pero son sern insensibles a las
cosas que pasan a su alrededor, fomentando soluciones colectivas y no
individuales, buscando la igualdad entre las personas y el bien comn.


LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Lus Alfredo Herrera lvarez


unca haba compartido con tantos jvenes al tiempo, y mucho menos hacer
parte de una organizacin sin animo de lucro, que lleva los lenguajes
alternativos como un mecanismo para cambiar la manera de pensar de
muchas personas que han sufrido de cerca hechos de violencia, llevndoles
esperanza y alegra.

Las sesiones en el auditorio fueron extensas pero agradables por su contenido
social, por que se demostr que si un grupo habla y se manifiesta desde su
cultura, teatro danza, msica, artes marciales, y otras podemos cambiar tanta
violencia por arte y cosas buenas que podra llegar a hacer cada persona si nos
oponemos a vivir entre tanta violencia, rechazar la muerte criminal, por que nadie
esta de acuerdo en que decidan cuando va a morir o decidir sobre su libertad.

Cada uno de los barrios visitados fueron especiales, sus pobladores fueron
agradecidos con lo que se hizo, el mensajes de cambiar la violencia por los
lenguajes alternativos fue recibido de la mejor manera, se sintieron bien con cada
acto cultural o artstico o demostracin de habilidad. Esto me produjo satisfaccin
con lo que hago, por que es lo que me gusta y llevar a otras partes mi arte es muy
satisfactorio, tambin encontrar otras personas que les gusta las mismas cosas es
bueno hace que me sienta bien, y que mejora cada da mas en mis habilidades.

Al final la integracin con las dems delegaciones es una demostracin de
solidaridad y capacidad de integracin para un bien comn, ojala se repita mas
seguido.





N
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

93
LA VOZ DE UNA RESILIENTE. BARRANCABERMEJA


Mara Anglica Jurado Pea


l grupo Dharma Teatro estuvo en Barrancabermeja para un evento de la
legin del afecto con el tema del duelo desde la vista femenina. El
coordinador de la legin en Boyac, Jorge Forero, nos contact en meses
pasados para trabajar como lenguaje alternativo (el teatro) en Boyac. Dharma
teatro es un grupo profesional de teatro y en ocasiones pasadas habamos ya
asistido a eventos de la legin pero dentro de Chiquinquir, donde hicimos zancos,
danza, taller de cuenteara, entre otros para trabajar con los nios que viven en el
sector que los coordinadores Javier y Jorge estn trabajando.



Debido a lo anterior fuimos invitados
al evento de barranca, donde
llevamos una ponencia de Bachu
(una tragedia desde el punto de vista
femenino), una presentacin de teatro
ledo o ITALIANA (fragmento de
dramaturgia con el tema del evento,
consiste en una conversacin entre la
mujer y Dios), finalmente una
presentacin de danza teatro (duelo
de una mujer desde la relacin de
pareja, cuando l es obligado a
abandonarla). El grupo lo conforman
la directora de teatro (Clara Nelly
Alfonso Pia), y nosotros los actores
(Jorge Alberto Pealoza Briceo y
Mara Anglica Jurado Pea) junto
con los de la legin del afecto-
Boyac. Desafortunadamente por
cuestiones ajenas a nuestro control,
la directora no pudo viajar a barranca,
as que los actores fuimos solos.

Despus de aproximadamente ocho horas de viaje entre Chiquinquir y
Barrancabermeja, nos recibieron en la ciudad con un caluroso y emotivo abrazo,
con pancarta, saltos, gritos y risas. Proseguimos a presentarnos y luego una de
las integrantes del grupo de esta ciudad nos acompa a conocer el parque de la
vida, regresamos al punto donde estaba el grupo de Boyac y de Barranca para
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

94
que al poco tiempo llegaran dos taxis y nos llevaran a Genezareth, casa de retiro
para religiosos, una vez all nos ubicaron en habitaciones en excelentes
condiciones y nos brindaron la cena. Nosotros, como parte de nuestra disciplina
de grupo, proseguimos, antes de comer, a hacer ejercicio, luego comimos y, como
convivencia, realizamos una pancarta del grupo.

Dormimos como angelitos, para que a la maana siguiente nos levantramos muy
temprano a desayunar, antes de desayunar nos dimos cuenta que haba un lago
pocos metros frente a la casa de retiro, as que fuimos a verlo, lo que
personalmente me pareci muy mgico, los alrededores de hojas secas donde
para llegar haba que tener mucha cautela de no resbalarse, las aves revolaban el
cielo del amanecer, en bandadas muy simtricas, la vegetacin era grande y
fuerte, las piedras forjadas con el agua; cuando llegamos a nuestra meta,
proseguimos a tocar el agua, me par sobre una rama seca y mis dedos deleitaron
la magnificencia y calidez, la felicidad A Jorge se le subieron las hormigas y
tuvimos que abandonar este sitio lleno de virtudes.

Desayunamos y luego fuimos al patio del sitio, donde todas las delegaciones se
expresaban y comunicaban desde su idioma. Nosotros hicimos un poco de
acrobacia y luego proseguimos a iniciar formalmente el evento.

Nuestro punto de encuentro fue un lugar muy diverso pues haba personas de la
mayora de partes del pas, cosa que me asombr muchsimo. Observ la
diversidad de culturas, lo que llamamos pluralidad, fue un primer acercamiento
para conocer Colombia sin necesidad de estar en el sitio geogrfico, los
vestuarios, los acentos, la morfologa de sus gentes aunque no habl con
muchos, desde la lejana los conoc, re y divert con ellos.

Momentos antes que iniciar el evento el grupo Dharma teatro abri crculo para
conectarse con el universo, establecer la recta intencin de lo que bamos a hacer
y lo que queramos para esa presentacin, acompaados del aire, del sol, el agua,
el fuego, la tierra, establecimos nuestros propsitos y encomendamos al universo
lo que suceda

Inici el evento y nosotros nos sentamos en primera fila para estar muy pendientes
y a la expectativa de Lo Que Sucedera Con Tantos AFECTOS!! los ms
importantes, quienes rebosaban de afecto por Colombia y manejaban un trato
excelente con sus subalternos: amables, comprensivos, se sentaron en la mesa
principal. Me asombr mucho cuando mi coordinador me iba a presentar uno de
ellos, la sensibilidad de el jefe es notoria e increblemente CAUTIVADORA,
siempre he dicho que lo que importa no es lo que se diga sino como se diga y l si
que sabe el significado de estas palabras sin conocerlas, QUE SABIDURA. Ellos
se sentaron al frente y abrieron el evento con las mejores palabras e
intencionalidad que pudieron.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

95
Proseguimos entonces a observar y deleitar las ponencias o presentaciones de las
dems delegaciones, nuestros compaeros de lucha. Hicieron representaciones
encima de las tablas de lo que ellos consideran que es la muerte, el duelo, el
conflicto armado, la violencia, etc. hubo propuestas teatrales muy buenas que me
conmovieron mucho y casi me hacen llorar. Muchas imgenes fueron muy
impactantes: cuando muestran una persona jugando ajedrez y luego los afectados
llegan a su lado, en momento que estn cometiendo una violacin frente a uno de
los personajes pero solo se ve este, los infractores no se mostraban, la divisin de
escenario que mostraban los de Antioquia, etc. Me interes mucho la propuesta
del caquet, quienes con cantos mostraron el duelo, los sentimientos, la tristeza, la
comunidad y lo que definitivamente ms me gust de esta presentacin fue la
representacin del mal de ojo. Con todas estos actos me qued con una imagen
que los del caquet son muy creativos, adems que ellas tienen una vos
espectacular.

En los espacios destinados para entregar los refrigerios y el almuerzo, se not la
alegra de las personas porque tocaban, bailaban y hacan show. Esto amenizaba
los espacios y deleitaba la mirada al ver el movimiento de estas personas junto
con el talento y creatividad.

Para Boyac era su primera vez
como delegacin, as que nosotros
tratamos de llevar lo mejor posible
todo, ser lo ms profesionales
posibles, respetamos los
espectadores y su tiempo, tenemos
muy en claro que a nadie se le
puede presentar un acto sin ser
planeado ni calculado, as que
preparamos todo lo mejor posible
para mostrarle a Colombia para
los legionarios nuestros
compaeros de lucha
Retomando, despus de almuerzo
fue nuestra presentacin, con muchos nervios pero seguros de nosotros mismos,
sabemos a lo que bamos y nada nos poda salir mal. En nuestra presentacin,
nuestro momento encima de las tablas, salimos con toda, cautivamos, divertimos y
deleitamos a muchos, suceso que comprendimos en el momento de terminada la
presentacin, lo que primero se not fueron las felicitaciones del pblico, cuando
estoy encima de las tablas y percibo la energa, me emociono y percibo el
agradecimiento del pblico hacia mi trabajo. Seguido de las felicitaciones de
muchos, desde que nos estbamos cambiando, mis compaeros legionarios
entraron y se presentaron muy atentamente, nos felicitaron y compartieron con
nosotros su trabajo. Despus, cuando salimos, muchas personas de Colombia se
acercaron, nos abrazaron, nos besaron, nos acariciaron, nos alzaron,
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

96
compartieron con nosotros, se presentaron y conversaron con nosotros. Me sent
muy bien en estos momentos.

Desafortunadamente los compromisos de grupo nos llamaban, tenamos una
presentacin en nuestra ciudad y tuvimos que devolvernos. Pero para concluir,
muchos de los ambientes logrados, como compartir con Colombia, comprender los
puntos de vista que Colombia tiene, conocer las personas Colombianas, estar ms
en contacto con mi gente nuestra gente, fueron muy agradables y
enriquecedores. En medio de rizas y diversin se logr mostrar para cada quien
qu es la muerte, el duelo, la feminidad. En el poco tiempo que estuve en el
evento, vi creencias y hasta nuevos estilos, de ovacionar, por qu tiene que ser
siempre con aplausos o con ruido?, me pareci interesante.

































Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

97
QUE ME MOTIVA


Jorge Forero



Febrero de 2007

Como pueblos de Amrica tenemos a favor nuestro sentimiento de comunidad
legitimado en la verdad de nuestra historia. Nosotros no tenemos Dioses,
Tenemos Ancestros. Visin Cosmognica Inca


En un momento de perdida constante de autoestima por parte los excluidos de
soar en grande en la sociedad colombiana estamos motivados a que nuestros
nios sean felices, a que los lazos de familia se manifiesten inmensos y las
relaciones de comunidad permitan que en un mundo moderno se permita que
exista la diversidad. Una forma que tenemos que explorar como pueblos distintos,
con ideales no de individuos sino de comunidades. Desde nuestra historia
sabemos que antes que plantear el egocentrismo como forma de vida somos
concientes que nuestra trascendencia esta en funcin de ser uno con la
naturaleza. Antes que una proclama de derechos humanos de carcter
internacional, que tienden a homogenizar nuestra cultura, necesitamos reconocer
los puntos de encuentro de cada una de las relaciones que nos hacen construir
identidad con nuestro territorio. Aquel, que vio como nuestras semillas se
recogieron y aquel, que reconoce lo que somos en este momento.

Para generar ideales de vida para
jvenes y nios en el pas se hace
urgente que las expresiones
autenticas que proclaman la
reconciliacin con una comunidad
se manifiestes libres de los
condicionantes de las fuerzas
oscuras de nuestra sociedad que
quieren que el ro no siga su cause
y pone diques a las construcciones
permanentes de jvenes hroes
como los del Viaje a Pie Legin
del Afecto; personas capaces de
hacer de sus vidas estructuras
fuertes contra el andamiaje destructor de la guerra en nuestro territorio nacional.
En este escenario necesitamos ser conectores de ideales de vida con la
comunidad en movimiento que desde lo cotidiano se ha convertido la sociedad
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

98
colombiana que no esta tomando acciones de poder poltico y econmico: por eso
la invitacin a construir el Viaje a Pie por el Brazo del Mar, porque creemos en que
las formas de inmersin en procesos que reten la idea del individualismo y que
permitan que con la comunidad de la Laguna de Fquene podamos generar
formas de vida que evoquen la retribucin con nuestra Tierra.

Aun los defensores del materialismo con sus ideas clsicas que la condicin
humana esta en funcin de los instrumentos que desarrolla con su inteligencia
reconocen que somos hijos la naturaleza y que no querer conectar nuestras
acciones presentes con las condiciones que nos agobiaran o premiaran en el
futuro es una decisin no racional. La historia de nuestras comunidades
latinoamericanas y con importancia crucial del legado de los primeros pobladores
de nuestra tierra han dejado como herramienta legtima de identidad las relaciones
sagradas con la naturaleza. Hoy estamos en capacidad de comprender que esos
materialistas tuvieron que conocer de nuestra cultura pre-colonial para explorar en
sus pensamiento occidental las grandes posibilidades que una estructura no
jerarquizada y basada en la comunin de sus integrantes antes que de la
mendicidad de sus gentes permitira que los ideales y grandes Utopas se
materializaran al sentimiento del Hombre.

El Brazo del Mar con sus muiscas
habitantes dormidos, es la muestra
que en el momento en que
evoquemos su magnificencia como
punto de encuentro de nios, nias y
jvenes se dar un paso a encontrar
esperanzas para este mundo moderno
sin sentido, para los jvenes
constructores de caminos que con sus
pies en esta propuesta honraran con
su presencia a la Laguna Sagrada que
sabr como llenar de gozo las
espirituales potencialidades de
quienes recorran con nosotros este Viaje a Pie.

La vida misma de nuestros ancestros quienes eran uno con su territorio, ser
ejemplo para cada uno de los caminantes , tomadores y dadores de huella que
con cada rbol plantado, personificaran sus sueos y anhelos en comunin con la
naturaleza. Los jvenes tenemos en sus muestras manos nuestros destinos y que
necesitamos una alternativa que nos permita ser constructores de vida antes que
entrar en una contienda justificada en los intereses econmicos y polticos de
ciertas fuerzas en este pas. Estamos seguros que slo conociendo nuestra tierra
se emprende acciones que se enfoquen a conservarla a amarla y a protegerla.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

99
El brazo del Mar va a ser el primer punto de encuentro para formular junto con los
habitantes que estn cerca de la laguna sagrada la Esperanza de nuestros nios
con quienes estamos en deuda permanente. Quitarle jvenes a la guerra es una
acto secuencial de nuestra cultura dado que dentro de nuestros ideales de
identidad como colombianos la violencia no esta como eje fundador. Colombia
pertenece a una visin emancipadora de las comunidades antes que a proyectos
ambiciosos y coaccionadores a partir de derechos infundados en el sentir de las
comunidades.

El recorrido por el brazo del Mar ha de demostrar a nuestras instituciones que la
vida y la dignidad de los habitantes colombianos se respeta cuando se conoce el
territorio, cuando somos parte de l y por ende no comprenderamos estructuras
por fuera de las relaciones de vital conexin entre los residentes en nuestro
territorio. Por tal razn al final de este maravilloso recorrido queremos dar muestra
de las propuestas concretas que convierten los habitantes dadores de vida a este
ideario de Colombia, que con el apoyo a sus iniciativas estn ideando un proyecto
real de pas.

























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

100
PLAN DE ACCIN BOYAC: VIAJE A PIE, LEGIN DEL AFECTO
16



Febrero de 2007


Continuando con el andar encontrado que se ha llevado a cabo en Chiquinquir,
en la vereda Crdoba y en el nacimiento de agua y vida de la Veranita, volvemos
el 4 de marzo con la idea del acompaamiento en un rally para buscar que la
ciudadana entre a formar parte del trabajo a favor de los nios y adolescentes, y
en conjunto, buscar el bienestar del eje ambiental y cultural en el municipio y sus
alrededores.

El propsito real de este rally que hemos llamado Rally viaje a pie a la vereda de
Crdoba, un juego ldico de observacin; para que todos ganemos!!! es
<visibilizar la sensibilizacin> de la comunidad a travs de la ldica, el juego y la
capacidad de cada grupo familiar, para quien esta orientada la actividad que
contara con la participacin de los barrios nororientales del municipio, Las Lomas,
La Colina, Julio Flores y Cerros de la Alameda, los campesinos de la vereda
Cordoba, principalmente, y la comunidad que escuche nuestra convocatoria.

Queremos abrir en nuestro trabajo prctico en Chiquinquir y sus alrededores un
espacio peridico los domingos (pensamos en primera instancia mensual) para
que las familias compartan experiencias de vida y se reencuentren con la cultura y
el medio ambiente. Estamos proyectando acciones donde la comunidad pueda
participar en diferentes actividades como son: caminatas ecolgicas, concursos de
bailes autctonos, concursos caninos, concursos de coplas y poesa, fiestas
aerbicas entre otras actividades, evocando siempre la visibilizacin y reencuentro
de identidad con el territorio. Esto a raz de el sentir de los barrios que proponen
que emprendamos formas de accin que no dejen que perdamos la oportunidad
de reencontrar nuestros rostros.

Al observar e identificar a los posibles legionarios empezaremos a proyectar
ejercicios de mutuo aprendizaje de arte y resiliencia con ellos, quienes sern los
principales organizadores de futuras ideas de servicio a la comunidad. Ellos sern
quienes se tornen como lideres en Boyac y permitan que el trabajo con las
comunidades se manifieste dentro de las mismas comunidades, contribuyendo a
que La legin del Afecto participe en los procesos y creaciones de las
comunidades a las que acompaamos.


16
Propuesta De Trabajo Presentada A Finales De Febrero. Luego de ser comentada con los
coordinadores se decidi no aprobar las Estaciones del Afecto y se modificaron algunas fechas.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

101
Es entonces el 4 de marzo la fecha especial para proyectar la bsqueda y
reafirmacin de los lderes en los alrededores de la Laguna y proyectarnos en la
salida a San Miguel de Sema, Lenguazaque, Capellana, Fquene, Simijaca y
Susa llevando junto con los nios y jvenes que empezarn a construir Legin del
Afecto el 31, 1, 2 por un recorrido mgico de reforestacin y de siembra de
semillas de nuestro proyecto en Boyac. As encontraremos con el apoyo del
equipo nacional formas de sembrar sueos en esta tierra mgica pero en ausencia
de autoestima por parte de sus pobladores. Rescatamos que el vnculo con los
escenarios naturales permite que nos encontremos como comunidad y que
reconozcamos de nuevo nuestros rostros, pero que el principal objetivo que
llevaremos en recta intencin es la generacin y reafirmacin de jvenes capaces
de orientar proyectos de vida en pos de sus comunidades y de nios con fuerza
para proyectar su identidad y sus sueos con respaldo de su territorio.
Continuaremos nuestro recorrido partiendo de todas las experiencias encontradas
en el Rally: Viaje a pie a la vereda de Crdoba: un juego ldico de observacin;
para que todos ganemos!!!, A un viaje maravilloso por San Miguel de Sema, el 11
de marzo, aprovechando el impacto generado con anterioridad a partir de haber
creado el imaginario del Brazo Del Mar para quienes han o no, tenido la
posibilidad de verlo y sentirlo. El eje principal de nuestro recorrido es la siembra y
reforestacin, pues sembrando rboles, sembramos esperanzas. Siguiendo
nuestro camino invitaremos a las familias y acompaantes permanentes de los
barrios del nororiente de Chiquinquir, a quines se adhieran en este mgico
recorrido de la vereda de Crdoba y a los residentes chiquinquireos que
empezaran el trabajo de arte y resiliencia con nosotros. Seguidamente queremos
estructurar una salida carnavalesca por los municipios que tienen a su costado
inmediato la laguna sagrada. As pues emprenderemos caminata a Lenguazaque,
Fquene y Capellana el 18 y 19 de marzo fomentando el mensaje permanente de
nuestro viaje a pie por Fquene que se llevara a cabo el 31 de marzo, el 1 y 2 de
abril con la participacin del equipo nacional de la Legin del Afecto. Al finalizar la
actividad el grupo legionario base en Boyac podr contar con mucha ms
informacin real de las personas que movilizaremos a la Laguna para ir sintiendo
lo nuestro.
Tenemos dentro del trabajo realizado como experiencia los ejercicios que
empezamos el 23 de febrero y junto con el arte de la escucha y el manejo de la
gestica logramos proyectar parte del trabajo que queremos con las y los lideres
boyacenses de nuestra tierra, que con su experiencia de vida se convertirn en
Hroes de si mismos y partiendo de ese punto sern capaces de entregarse por
las comunidades a las cueles pertenecen. No nos interesa que los nios y jvenes
que emprendan camino con nosotros sepan de arte y de teatro, as sea un
resultado natural, sino que puedan ser la estructura que solidifique diferente a
Colombia en un rumbo que nos pertenezca como unidad con nuestro territorio

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

102
En este momento hemos generado transversalidad y a sabiendas de la funcin
social que hemos de tener como comunidades los diferentes constructores de
sueos en la sociedad boyacense tuvimos un acercamiento con Humberto
Rosales, director del Cendes, Centro de Estudios pare el Desarrollo Social de la
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, sede Chiquinquir, con quien
estamos a la expectativa de formar una propuesta por la cual la poltica de
extensin universitaria se oriente al acompaamiento socialmente masivo que
proyecta la Legin del Afecto. Por ello en este momento esperamos aprobacin
nacional para poder desde Accin Social formar un convenio con la Universidad
Pblica Regional de Chiquinquir y por ende de la provincia de Occidente en
Boyac.

Como propuesta para la legin Boyac queremos emprender la propuesta
anteproyecto de trabajo titulada las Estaciones del Afecto, que adjuntamos al final
de estas lneas por lo cual queremos como propuesta de expansin en Boyac y
los alrededores de la laguna de Fquene proyectar como Legionaria a Clara
Alfonso, dado que el trabajo que ha desarrollado con compromiso ha permitido
que maneje la teora del proyecto, el manejo de los instrumentos y la visin de la
Legin del Afecto, adems ya ha hecho trabajo de relataras y propuestas en
organizacin para nuestro trabajo en Boyac; una Maestra en teatro pero ante
todo una experiencia de vida que aporta con su visin del arte como cura la
proyeccin de ideales que formen nios con objetivos de vida fundamentados en
la entrega primero a si mismos y luego con honestidad a sus comunidades y
jvenes constructores de sueos y utopas al lado de su territorio. Junto con ella
hemos estructurado gran parte de la propuesta de trabajo de la legin y propongo
que podamos hacer que su trabajo sea ms efectivo y comprometido con el
trabajo de que defendemos como viaje a pie Legin del Afecto.

De esta manera estaremos contribuyendo en la formulacin de un lenguaje
alternativo de la paz que orientaremos a dejar semilla en cada accin que
emprendamos con la Legin del Afecto en Boyac. Adems espero podamos
cubrir con un margen alto de accin a los lideres acompaantes de este recorrido
mgico por la identidad de Boyac, el fomento de ideales de vida para los nios y
la apropiacin de las riendas de nuestro territorio por parte de los jvenes. En este
proceso que seguimos para adelante, evaluaremos a conciencia a cada nuevo
integrante; queremos que sean representantes activos de sus comunidades y
necesitamos que en trabajo prctico estn dispuestos los instrumentos necesarios
para que se potencialice su trabajo alrededor de hacerles sentir que son
acompaados en la construccin de sus rumbos. Por eso quiero que se de la
posibilidad de expansin.


Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

103
ESTACIONES DEL AFECTO
FQUENE UN PRETEXTO PARA UNA CARAVANA DE VIDA A LA VIDA.


Introduccin

La veranita fuente de agua constante, con sabor a vida, fuerza, perenne ante los
obstculos, sigue ah con vos suave y arrulladora, pidiendo el espacio que se
merece para ser parte de los seres vivos. Ha sido en tiempos de sequa la fuente
natural de esperanza, con sus garrafones grandes, algunos con botellines, baldes,
frasquillos, todos los chiquinquireos que saben del lugar beben de sus aguas
cristalinas.

La laguna de Fquene es otra maravilla natural que hoy expira ante la mirada
indiferente de los 17 municipios que la rodean, por eso en ese Viaje a Pie, en ese
amor al territorio, a sentir cada cielo como propio, por ser fundamental en los
sueos, imaginarios, futuro, relaciones, por ser parte de este grandiosos universo,
es que nuestra laguna hoy es nuestro pretexto de vida por la vida, nios y
adolescentes son nuestra veranita, fuente de posibilidades para ser miles de
lagunas con vida, con rboles, oxigeno, verdes, todos los verdes. Por eso nuestro
proyecto va encaminado a que nuestro departamento vuelva sus ojos a nuestra
fuente de vida.... y en conjunto van nios y nias, y jvenes. Ellos son nuestra
ilusin y nuestro presente para LA LEGIN DEL AFECTO BOYAC.


OBJETIVOS REFLEXIONADOS:

De el saber cotidiano retomaremos lo esencial para beneficiarnos todos, la
tierra el agua y los Boyacos

Conformar y apoyar grupos en la comunidad de nios y jvenes para que
en compaa del arte y la resiliencia sean parte del acompaamiento para
preservar la vida.

Construir con la participacin conjunta de cada comunidad visitada
ejercicios encaminados al arte, el juego serio mas divertido para crear.

Tendremos divertidas caravanas, de mascaras, vestuarios, luces, color,
liderazgo.


Antecedentes:
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

104

La Veranita es un aljibe de agua natural que ha sido peleado por los terratenientes
que la encerraron con una construccin de cemento y piedra, provocando la
contaminacin del agua debido al estancamiento interno de la misma dentro de tal
estructura. La laguna de Fquene, esta despareciendo, los lugareos han
deforestado para sembrar sus cultivos de maz. Pero adems de este problema de
nuestros recursos naturales, nuestros nios y jvenes siguen sin rumbos reales,
han dejado de soar, tristes, algunos sin mayor escolaridad, no han resulto
duelos, y conflictos.

Consideramos que es vital llevar una propuesta a los lugares a las personas a las
que acompaamos a la vez que esperamos poder nutrir las expectativas y
propuestas de las comunidades que empezaran el trabajo y entrega a sus
comunidades.

Las cuatro estaciones:

PRIMAVERA
Desde lo afectivo y la piel reconocimiento de si mismo y del otro, ejercicios de
relax, de reconocer el espacio nico de cada uno desde la salida a la laguna en
los sueos desde la pintura, los imaginarios, las mascaras

VERANO
Amor al territorio, reconocimiento del cielo, las estrellas de la pequea patria,
donde se sabe vivo, reconociendo los olores, talleres de los sentidos

OTOO
La cada de los hojas son el trabajo con el renacer del ave fnix cada atardecer,
cuando se ha visto la realidad funesta se asume con la mejor postura ante la
adversidad, ellos hablan mucho, y desprenden cada accin de su vida con un gran
aprendizaje, con el juego del sueo y desde si mismos crear pensamientos en el
aqu y en el ahora formando el futuro que cada uno desea

INVIERNO
Fase de recoleccin, de entonacin, de reflexin, de esperanza. Con ofrendas a
la laguna, y la hermosa reconciliacin con el espacio, fri de vida, nieve de saber
que se siente, amor para si mismo y los dems. Capitulo de primera muestra.

ESTRATEGIAS

Trabajar la investigacin que se esta llevando hace dos aos denominada UNA
EXPERIENCIA DE TEATRO_ RESILIENCIA, basada en buscar herramientas
para encontrar una vida significativa, con juegos y ldicas, todo en un proceso en
bsqueda de unos resultados beneficiosos dentro de lo autentico y nico de cada
uno proyectado al trabajo social dentro de la comunidad.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

105

1. Publicidad y bsqueda de encuentro
2. Reunin con los chicos, el lugar y el territorio
3. Fomento de opciones artsticas y construccin del lenguaje aletrnativo
4. Crculos enfocados en la resiliencia
5. Conformacin de lo grupos artsticos y de ayuda a la naturaleza
6. Acompaamiento Constante
7. Muestra del trabajo en cada estacin
8. Memorias y relataras
9. Informe a la legin


METODOLOGA

A partir del juego, la conversa, el circulo, la ldica, las artes, la risa, el llanto, la
catarsis, la lucha, y el silencio.

EJES TEMTICOS

I parte

Se pretende hacer una acompaamiento a las comunidades para que en funcin
de sus objetivos podamos contribuir a capacitarnos mutuamente como lideres en
la solucin de conflictos.

1. Construccin de Mascaras y caravanas representativas de nuestra
identidad
2. Resiliencia y el arte, una opcin para nuestras comunidades
3. Acrobacia
4. Zancos
5. Somos lideres, Busquemos alternativas para los problemas en nuestra
comunidad
6. Presentaciones de lo que somos y como construir comunidad
7. Revitalicemos el autoestima en nuestra comunidad
8. Memorias y relataras
9.
II parte

Proyectamos hacer sinergia y poder fomentar que las comunidades tomen sus
acciones en funcin de sus rumbos.

10. Multiplicacin de lo aprendido al resto de la comunidad
11. Proclamacin y exaltacin de lideres comunales
12. Proyeccin y visin del proceso
13. Visitas regulares y observacin
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

106
14. Todo lo anterior enlazado con los conceptos de laguna, agua, vida.


En este momento como coordinador activo de la Legin en Boyac espero que se
apruebe la propuesta de resiliencia y arte para poder junto con Clara explorar las
nuevas potencialidades del proyecto que vamos a emprender por la generacin de
constructores de identidades y apropiacin del territorio que nos permita pensar en
el sueo de una Colombia que le pertenezca a los hoy llamados Invisibles



RESUMEN DEL PROYECTO: Resiliencia y Teatro
Clara Alfonso. Profesora UPTC



Durante muchos aos en el ejercicio teatral, en esa bsqueda de mejores
alternativas para crear y seguir trabajando en este quehacer se observo que el
aprendiz de teatro enfrentaba su cotidianidad con: tristezas, frustraciones, dolor,
amarguras, desamores, duelos sin resolver. Todo ser humano tiene de estos
componentes y cada uno lo asume en diferente forma. Pero en especial cuando se
entra al mundo de las artes hay unas actitudes ms complejas, por la misma
exploracin en la sensibilidad el aprendiz de teatro profundiza mas en sus actos;
(en especial en el teatro) por los ejercicios que se trabajan le es ms fcil:
comprender, aceptar, conceptualizar, y proyectar sus habilidades, destrezas, y
sentimientos. En los talleres se habla de cada ser, en estados muchas veces
catrticos, el individuo expresa sus situaciones dolorosas y sentimientos
escondidos, fobias, el teatro depura en el duelo que se inicia con el hablar y
prosigue con la msica, danza, expresin corporal, todo en ejercicios
(desplazamiento, exploracin, vibraciones, adecuaciones, en bsqueda de
sentimientos, buscar en olores, gusto escuchar tocar) luego conversar, analizar
cuestionar en ese proceso paralelo se profundiza en el personaje, en la
dramaturgia, lugares, tiempos, circunstancias, hechos, personajes que influyen,
estado psicolgico del personaje de la misma forma que en lo personal es ah
cuando se comprende que es necesario tomar la psicologa como ciencia para que
le aporte al arte teatral y viceversa. En el manejo de la adversidad el manejo y la
aceptacin de las circunstancias que nos producen dolor, angustia.

As se une la resiliencia y el teatro en este proyecto, buscando mejor facturacin
teatral y otras herramientas para que el actor elabore sus duelos y lo ms
importante: que sea capas de crear y que tenga una vida significativa y de
proyeccin. El teatro ha buscado en la psicologa para evolucionar dentro de este
ejercicio con el psicoanlisis, biodrama, teatro de plvora, de igual manera los
psiclogos han retomado del teatro ejercicios para que el paciente aflore sus
sentimientos. El objetivo ms importante de este proyecto es fusionar el teatro con
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

107
la resiliencia para que el aprendiz de teatro maneje la adversidad en el escenario y
en su vida personal. Los talleres ayudan a la exploracin del ser y el personaje; en
las interrelaciones del grupo; taller en el cuerpo, taller en la voz, quinesis,
exploracin, cuestionamiento, danza, musicalidad y lo que se ha venido
observando, es que muchos de los aprendices de teatro retoman esas
herramientas para fortalecer sus habilidades, en la unin, solidaridad, libertad,
respeto, lealtad, criterio, amistad, en le sentir, crear y transformar. En es proceso
sus vivencias se convierten en poder para seguir escalando en sus propias
proposiciones de vida terminando en una factura en el escenario y buscando
factura en su vida.



































Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

108
RALLY VIAJE A PIE A LA VEREDA DE CRDOBA
CHIQUINQUIR 4 DE MARZO DE 2007
17


Jorge Forero


4 de Marzo de 2007

n la maana del domingo se notaba que este seria un da mgico. De hecho
para Yeimy del barrio Cerros de la Alameda fue el da mas alegre durante
sus 15 aos en esta tierra boyacense. El da empez formalmente llegadas
las 8 de la maana con una correera del Circo Paz por los Barrios Boyac alto y
Santa Cecilia en la ciudad de Chiquinquir donde el da anterior se enfatiz en la
gran salida por el territorio en la vereda de Crdoba en Chiquinquir. En este
carnaval relmpago se llego a eso de las 9 de la maana a los barrios las La
Colina , Cerros de la Alameda y Julio Flores con la alegra de Circo Paz y de los
Costeos.

Mientras tanto en el centro de
concentracin de la caminata estaba
el capoeria animando la iniciacin de
la jornada e invitando a esta salida
por la tierra. Tengo que admitir
(Jorge Forero) que tome una mala
decisin frente al tiempo ya que era
necesario empezar a las 9 de la
maana y dimos partida llegadas las
diez. Con las familias y especialmente
nios que salieron con nosotros
pasamos el barrio la Pola , llegamos al
Sucre y a lo lejos divisamos la
segunda concentracin que ya nos esperaba para dar comienzo a esta jornada.

Salimos de la baha y entrada al templete para vehculos. En este punto
explicamos los puntos a los que nos dirigamos y entregamos el material sobre
preguntas de identidad con nuestro territorio. Se sugirieron actividades ldicas
durante el recorrido y se dio marcha al encuentro con el agua, la diversidad y la
salida en prximas ocasiones a la laguna sagrada de Fquene. Nos dirigimos al
nacedero de la Veranita , aproximadadmente a 20 minutos del casco Urbano,
donde alcanzamos a contarnos mas de 300 participantes de los barrios de
Chiquinquir asi como a los participantes de la veredas de Crdoba Abajo y
Alto,(quienes ofrecieron la preparacin del el gape autctono, papa y queso
campesino). En esta estacin se hizo un encuentro con el arte y en familia se

17
Las actividades de marzo son narradas brevemente por Jorge Forero.
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

109
elaboraron Collages naturales sobre el recorrido por esta alta montaa de la
ciudad religiosa de Colombia. En este punto se pudo hacer visible que ya
llevbamos con nosotros gran cantidad de residuo en su mayora papel y plstico.
La caravana se dirigi al acueducto municipal a unos 15 minutos de la Veranita.
En el camino se elaboraron coplas y canciones por parte de Doa Rosa y de los
nios que tomaban el megfono para decir los versos que en la regin son
comunes. Ya en el acueducto se hizo visible como se trasporta el agua desde el
Brazo del Mar hasta Chiquinquir y se elaboraron cuentos creativos sobre la
importancia de cuidar el agua como fuente de vida.

Se anuncio la tercera estacin bajando por el parque Juan pablo Segundo y
llegando al parque del Barrio Sucre donde se hizo ritual de despedida con los
nios participantes, se entregaron flores en virtud de saber que la naturaleza ese
da se ira con todos nosotros. Se dio reconocimiento a las familias mas atentas
con la jornada de identidad y territorio y lo mas importante se identifico los posibles
legionarios con los que tendramos que seguir adelante potenciando el trabajo de
las comunidades en esta parte de Boyac. La Jornada termino a las 4 de la tarde.
En la noche se hizo evaluacin, se concluyo haciendo ver el gran compromiso que
se tiene por delante para lograr ver lo invisible detrs de tantos boyacenses lideres
en potencia.



CONVERSATORIO EVALUACIN.

En estas lneas se registran las impresiones de legionarios y acompaantes ante
la jornada del Domingo 4 de Marzo. Se intenta guardar con nombre la intervencin
pero en la gran mayora existe voces y comentarios sin nombre.

Jorge Forero



a noche luego del ajiaco casero en casa del Legionario Jorge Forero y la
gran integracin con mas de 50 vecinos del barrio, donde los nios
disfrutaron de msica y Clown en vivo mientras los grandes observaban
atentos el acontecimiento alegre de contar con Circo Paz, Capoeira, Danza
alternativa, payasos, Costeos y una gran avalancha de momentos de alegra en
Chiquinquir, conspiro para que se empezara con una reunin de evaluacin de la
jornada.

Luego del agradecimiento por parte de los legionarios de Boyac se dispuso
dentro de las paredes de la casa de Jorge Forero un gran grito de la selva
encontrando en los sonidos de la naturaleza una expresin de vida en esa noche.
Las intervenciones hablaron sobre como somos familia, somos vida, queremos
L
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

110
estar con la gente en una acompaamiento a las comunidades. Se observo
preparacin y acogida para el evento. Hubo convocatoria y trabajo. En ningn
momento se dejo de mencionar el foco: La laguna de Fquene. Se genera el
ideario natural y de vida.
Se hacen sugerencias sobre como manejar mejor el alimento para los invitados
artistas y se reconoce que se tomaron decisiones equivocadas que hicieron que
se empezara tarde con el evento en horas de la maana. Jorge asume la
responsabilidad. Jorge propone que los legionarios invitados sean portavoces de
la necesidad de permitir construir un equipo de trabajo en Boyac mucho mas
grande. Para el domingo dado complicaciones con el legionario Diego Palacios de
Antioquia no se presentan a la jornada 2 personas, lo que conlleva a la no
participacin de otras 3. Por tal razn el trabajo a los que restamos se nos duplico.
Se hacen algunas crticas al manejo de las personas en el Acueducto Municipal
dado algunos comentarios que se escucharon sobre la falta de una autoridad fija
que coordinara.

Se pasa la vos a jvenes y
jovencitas de los barrios
noroccidentales de la ciudad,
grandes invitados en la jornada y
posibles legionarios a futuro. Leidy,
joven de 15 aos, quien estuvo
atenta la entrega del gape en la
veranita y colaboro con parte de la
logstica coordinando a los nios
de su barrio, no hablo. Jden del
grupo de capoeira de la ciudad
enaltece que llegamos con un
mensaje a la comunidad y que es
posible conseguir organizarse con
las comunidades vulnerables, seguidamente puso de manifiesto que estamos
dispuestos a trabajar como Legin Boyac. Jden Habla de Rquira y como nos
hace sentir a fondo nuestra cultura. De Tunja Duitama y Sogamoso como
ciudades industriales y de gran tradicin histrica, de Villa de Leiva y su legado
espaol. A su ves dice que espera ver a los visitantes mas seguido por nuestras
tierras Boyacenses.

Circo paz habla de cmo existe credibilidad dentro de la comunidad para las
propuestas de los legionarios de Boyac. Hoy la comunidad les peda mas, la
energa de la comunidad hizo que la jornada de mas de 8 horas fuera un ejemplo.
Edwin habla que nunca haba estado por haya (la Veranita) que estuvo muy bien
hacer un paseito en el barrio y que fue un Domingo muy feliz, por todo se rea y
se aprenda de unos y otros. l estaba a la expectativa de aprender antorchas y
compartir mas habilidades. Lucia de Capoeira habla de cmo fue difcil lidiar con
tantos nios. Si no puedo con el mo, mucho menos con los dems. La gente
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

111
esta dispuesta a aprender mucho pero pueden explorar mas sectores de
Chiquinquir. Hacer mas actividades incrementa el proceso. Es vital brindar mas
espacios para los jvenes. En Diciembre cuando fuimos a la veranita un
muchacho de Crdoba se intereso por el trabajo de Capoeira y hoy esta con
nosotros. Es muy importante brindar mas espacios.

Javier Alfaro legionario de Boyac interviene y recuerda como las comunidades
son las llamadas a solucionar sus conflictos, que se quiere abrir un espacio y
emprender procesos que conjuren la biodiversidad, la cultura y el occidente de
Boyac. Habla de cmo algunos procesos comienzan del improvisto. Lus un joven
de 15 aos del Barrio hace que los nios estn atentos al gape y logra
organizarlos con facilidad para que no se repitan y podamos cubrirlos a todos.
Esta situacin no la pudimos organizar nosotros. Los jvenes del Barrio son
lideres. Tienen la obligacin de cuidar lugares mgicos como el de la veranita. El
proyecto de la Legin del Afecto quiere escuchar las iniciativas de jvenes como
ustedes (observa a los visitantes del los 4 barrios). Entre todos podemos
colaborarnos.

Luego interviene Lucia hablando
que esta dispuesta a prender
mucho de los Capoeristas de Circo
paz pero se le dice que no se esta
dispuesto a ensear nada. Se
enaltece a la veranita y se vincula
la salida a la laguna de fquene.
Se comenta como el gape
autctono hace que la gente se
vincule mas (El gape fue papa
choreada y jugo natural con
ensalada de aguacate y aj para los
mas atentos). A su vez dadas las
mas de 300 personas se habla de
la capacidad de Convocatoria y de la respuesta efectiva de a comunidad ante la
invitacin de los jvenes legionarios de Boyac. La Legin esta para decir si se
puede Doa Rosa y sus coplas alegran el lugar y con la ayuda de ellos mismos la
Veranita ser un gran punto de encuentro con la naturaleza. Estamos con ustedes,
y ustedes sern quienes soluciones sus propios problemas, se escucha desde los
legionarios de Bogot.

Existe capacidad de accin. A ustedes los quiere la comunidad. Seoras y Doas
embarazadas y nios acudieron a la Caminata. Se nota que existe gente que
quiere meterle la ficha, existe una disposicin amplia por la idea de mejorar el pas
desde las acciones. Lo ideal es empezar la pelea y no desfallecer. La idea de
recoger residuo fue estupenda, al lado del camino se hace historia dejando el
lugar que visitamos Limpio. Se ha dado un paso gigante en la Legin.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

112

Hoy entend lo que es el acompaamiento. Me siento que estoy
respaldado(Compadrito) por una masa. Se siente bien. Hoy sent lo que en verdad
es acompaar. Era una masa la que se estaba moviendo a recorrer su tierra.
Cuando se habla no se puede quedar solo en palabras. Me han enseado cosas
que no haba visto antes. Una vecina me dijo: quiero darle un abrazo. Cuenten que
pas. Que dijo la comunidad, eso es importante. Este fue su evento. Sin ustedes
no estaramos ac. Somos relleno. Los jvenes del barrio en vos de Edwin dicen
que es un circo muy bacano porque estn alegres en todo momento. Es un circo
diferente y remos mucho.

Yeimy dice que la pasa muy bien y que ir y arreglar la Veranita fue muy divertido.
La tenan muy descuidada. Solo cuando hay escasez se va a la Veranita. Sin
embargo el da que la limpiaron lograron sacar a muchos a emprender la tarea.
Existe un Mito. Cul es el Mito? Nadie se atreve a romper o a traspasar el vidrio
que resguarda la parte delantera de la casa que protege el nacedero. Resulta
que en sus aguas y como guardiana de la vida existe una serpiente. Jorge hace
una invitacin a integrar de legionarios de Bogot y Boyac y que se va a sugerir
que se pueda trabajar mas conectados. Sin embargo se responde diciendo que
existe toda la potencialidad adentro y que no es necesario ir a buscarla. La
comunidad chiquinquirea hizo la actividad.

Jorge habla sobre la necesidad de enfocar un objetivo con las actividades. El
trabajo giraba en la proteccin de la naturaleza, el cuidado del agua y mas
esencialmente del reconocimiento de la Laguna de Fquene. Se responde que a
la gente no hay que enfocarla que hay que dejar que hagan lo que quieran,
ustedes lo que vana a dar son alas (la verdad no entend, dado que el enfoque lo
damos como parte de la comunidad y como organizadores). El compadre de Chile
dice que se siente bien al divertir a los nios, muchos de ellos no conocen que es
el arte. Me gusta mucho lo que hago.

Costeos: es necesario vincular
mas a los adultos a las actividades.
Hay situaciones de riesgo en la
que solo los nios no pueden estar.
Son unos pequeos a los que les
atrae la alegra. Sin embargo hay
que ser cautelosos con que no
salgan solos. Ante el comentario se
dijo por parte de Gabriel del circo,
que era una chimba que los nios
salgan solos. Son pelaos
guerreros. Son libres. Son campo.
No vienen encorbatados a llevarlos
Trabajo realizado por Yurley durante la Actividad
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

113
como hace Gaviria. Boyac es grande y es momento de ser grandes. Hay que
encender luces para todos. El espacio es de todos ustedes visibilinzenlo.

Eduar del Circo, dice que es mejor evitar la presencia de la Polica quien estuvo
acompaando. Nuestro blindaje somos nosotros. Somos comunidad apoyando
esta comunidad. Todos nos hemos ayudado. No somos individuales. Si es
necesario ser uno nos apoyamos. No somos un grupo. Somos hermanos. El
Chileno dice que somos energa y que somos muy buenos. Se genera buena
honda. El arte denuncia. Genera alegra y permite espacios de encuentro entre
jvenes, paps. Disfrute la comida. La comunidad es sensible y es necesario
llenarla de amor. Una nia me dijo: quiero irme contigo. Diego Alejandro de
Antioquia dice que es necesario hacer un equipo para que el trabajo se agilice a lo
que se responde que precisamente ese ha sido el tema de anlisis de las ultimas
semanas.































Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

114

CREACIN DE MASCARAS. UN ENCUENTRO CON LO SAGRADO


Domingo 11 de marzo.


e tenia programada dentro de un primer plan de accin una salida a San
Miguel de Sema; sin embargo ante los limitantes para el transporte, se
decidi seguir adelante en actividades con los legionarios en potencia de los
Barrios nororientales de la Ciudad , grandes acompaantes del 4 de marzo.
Decidimos entonces volver al barrio despus de reuniones que sostuve (Jorge
Forero) con los jvenes y familias desde el viernes 9 y que el sbado me dio la
oportunidad de compartir un bocado(segn me dijo doa Maria) de alimento con
los pobladores a eso del almuerzo. Me encontr en este sbado ante la propuesta
de hacer un gran evento en el Barrio (he mencionado que son 3) y se dio pie a
una primera organizacin de las ideas en donde se integrara la Charanga , la
Guavina , el barrrio, el gape autctono, la participacioin de los jvenes, los
zancos, la olla comunitaria y el acompaamiento de los jvenes del brake dance y
la Capoeira. Esta actividad se programo para el domingo 18 de marzo para
construir el primer escenario que nos lleve a San Miguel de Sema en bsqueda de
los dems legionarios de Fquene y sus alrededores

Peresento entonces brevemente la
actividad de las mascaras en lo
sagrado de los indgenas en un
breve relato hecho por Clara:
Dentro del cronograma el viaje a pie
era a San Miguel de Sema, pero
todos los contratiempos surgieron,
ante la situacin y sin dejar lo ya
planeado , ya con los elementos del
yeso y vaselina, nos fuimos de viaje
a las lomas. Jorge, hablo viernes y
sbado y arreglo lo de los refrigerios, la msica, y el espacio donde estaramos en
acompaamiento con la comunidad. Llegamos con una zanquera, tres hermosos
nios, que marchaban alegres. Subiendo, dos nios tomaron la pancarta de la
Legin del afecto que evoca el Carnaval de Vida y rean. Nosotros,
preguntbamos, hablbamos, y reamos. A Jorge se le volteo la pintura y dejamos
una estela de ella en el piso y en la camisa, llegamos, y en medio de saludos,
miras de los espectadores y participantes, iniciamos nuestro trabajo.
Poco a poco nos rodearon nios, y todo el carnaval se vislumbro en sus ojos
cerrados sintiendo el fro del yeso, y queriendo no rerse ante lo novedoso, sus
S
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

115
caritas se quedaron plasmadas en las mascars, al fondo el regeton parte de su
adquisicin. Algunos padres, se acercaron, preguntaron, y hasta hicieron bromas,
era un da distinto, se notaba que algunos nios fueron arreglados para el evento,
baados y con su ropita de domingo. La jovencita zanquera caminaba en los
zancos, lo que dio motivacin a los nios de subir: El rico olor del chocolate se
sinti, y cada uno con su pocillo reciba con agrado el pan y el exquisito chocolate,
En cada mascara, yo preguntaba y oa muchas de sus cosas. Vi rostros realmente
inocentes y puros, alegres, y sobre todo aun haba capacidad de asombro, Mis
manos sintieron la piel ya de algunos con llagas por el sol, seca, manchada, pero
fuerte y guerrera, pero lo mas impactante sus ojitos llenos de una lucha constante
sin lastimas, dueos de sus ser, con todo y todo observe las casas el camino, y
esa era la realidad, estbamos juntos

Marcha nocturna. Jornada de invitacin al carnaval en el Barrio

17 de Marzo de 2007

e hace aproximadamente a las 9 de la noche una entrada a los barrios
Cerros de la Alameda, La Colina, Julio Flores, La Playita, Las Lomas,
anunciando la actividad del domingo. Subimos a los barrios quienes
estbamos organizando el fin de semana, en una caminata con fuegos, mancos,
velas y faroles invitando a la comunidad a que se hiciera participe al da siguiente
de las actividades que su propia comunidad hacia. Se ritualizo con la entrega de
una flor por cada casa simbolizando la amistad.


CARNAVAL EN EL BARRIO


18 de Marzo de 2007

a actividad hecha el 18 de marzo
pasado, perteneca a la apropiacin
de los barrios, es decir, los barrios
(Cerros de la Alameda, La Colina, Julio
Flores, La Playita, Las Lomas), estuvimos
en acompaamiento participando
aproximadamente 200 personas. Algunos
lideres jvenes del barrio organizaron la
actividad junto con el acompaamiento
que brindo la Legin del Afecto. Se cont
con la participacin de madres quienes
organizaron el gape y de 12 jvenes del
barrio de edades entre 15 y 25 aos que coordinaron durante le semana
S
L
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

116
presentaciones de mancos, coplas, danzas folclricas, danza nortea y
carranguera, trabalenguas, el gape autctono (papa y chunchullo al Bistec), se
construyo un escenario-tarima, participamos en deportes, Taekwondo, se
presento el Capoeira y el Brake Dance y se vio a la comunidad relacionada, se
hicieron lazos de comunidad con el compartir un tiempo y un espacio entre
algunos barrios rivales.

Se entregaron las mascaras que nios y jvenes construyeron el 11 de marzo
pintadas por el grupo. Estas mascaras van a ser parte de las actividades rituales
indgenas con los que seguiremos nuestro trabajo. En toda la actividad se visibilizo
personas lderes, y que podran estar en contacto directo con el proyecto en un
futuro, algunos acompaaron la actividad de San Miguel De Sema, al siguiente
da.


VISITA A LA LAGUNA DE FQUENE.
SAN MIGUEL DE SEMA


Lunes 19 de Marzo de 2007

stuvimos 16 personas y visitamos
San Miguel de Sema con la idea
de recorrer la laguna de Fquene,
al momento de llegar hicimos
mascaras en yeso tanto para nosotros
como para algunas personas del pueblo,
nos dirigimos hacia la vereda de
SIRIGAY con los presidentes de la junta
de accin comunal, hicimos un ritual a la
laguna de Fquene con flores. Antes
preparamos en un circulo perfecto
pidiendo deseos no materiales sino
espirituales-afectivos, nos subimos a unas chalupas y conocimos el ro Surez y
su nacimiento desde la laguna de Fquene, dejamos unos rboles para la regin
para sembrarlos. Cada uno le puso un nombre a su rbol y se comprometi a
volver. En la noche nos dirigimos hacia Simijaca, en Cundinamarca, y
presentamos una danzas, Guabinas, Norteas y Charangueras y los muchachos
hacen Brake Dance, con la presentacin de esto muchos entendimos que las
cosas se terminan en cualquier momento o lugar pero debe siempre cumplirse, por
que a eso nos comprometimos y la palabra es lo nico que nos acompaa
siempre. Nos devolvimos hacia Chiquinquir llenos de experiencias y con ganas
de seguir adelante.


E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

117
JORNADA DE EVALUACIN Y ESTRUCTURACIN DE OBJETIVOS
EN LOS 4 BARRIOS DE TRABAJO


Sbado 24 de marzo de 2007


l da empez con una reevaluacin de los objetivos de esta semana y Javier
Alfaro que asumi la tarea de coordinar sostuvo una conversacin con el
grupo sobre como se iba a trabajar ese sbado y al da siguiente. Se
cuestionaron algunos objetivos iniciales y en horas de la tarde nos dirigimos dos
de nosotros hacia los barrios que son la base del trabajo con la comunidad urbana
en el municipio de Chiquinquir.

Se cito a una reunin de evaluacin del 18 y 19 de marzo en horas de la maana y
se planteo la elaboracin de una maqueta de la Laguna de Fquene el da
siguiente en horas de la tarde, evocando el viaje del 19 de marzo a la vereda del
Sirigay en San Miguel de Sema. A su ves se entregara a modo de smbolo una
planta apara embellecer el barrio y que materializara los deseos que dejamos en
El brazo del Mar la semana anterior.


CREACIN MAQUETAS DE LA LAGUNA DE FQUENE.


Domingo 25 de Marzo

sta vez la actividad fue a puerta cerrada y se logro que estuviramos
concentrados en la evaluacin. Fue sorprendente ver el sentido poltico de
las madres del barrio que lograron hacer ver como en el momento en que
se plantee la unin como forma de accin se podra conseguir lo que se quisiera
para la comunidad del barrio. Se felicito a los organizadores de la jornada del 18
de Marzo y con un gran aplauso se logro identificar que son las mismas
comunidades las que tienen la opcin de hacer ms fuertes sus anhelos. Se
dieron algunas lneas bsicas sobre como opera el proyecto del Viaje a Pie,
Legin del Afecto y el porque estaba en este momento en los barrios y se brindo
en la comunidad el apoyo necesario para que estos 9 jvenes lideres y Dos de las
madres que organizaron el gape el 18 de marzo fueran quienes empezaran a
impulsar iniciativas que lograran hacer visible los potenciales y bondades de
trabajar en equipo.

As pues se manifest para nuestra sorpresa y orgullo que en cualquier momento
no importara que La Legin del Afecto no estuviera all, se tornara el trabajo de la
misma comunidad sin la necesidad de estar acompaantes de afuera. Dimos en el
blanco dado que la fortaleza del barrio quiere ser evidente desde sus iniciativas.
E
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

118
As pues se planteo como plan de accin
hacer una jornada de limpieza del barrio
para el sbado 31 de marzo donde estaran
coordinando los jvenes y madres k de los
barrios la Colina , Cerros de la Alameda ,
Julio Flores y la Playita. Se organizaron
comits por cuadras y la Legin quedo con
el compromiso de volver y hacer fuerte el
trabajo del barrio a la ves que se instauro la
idea que en este momento se saldra en
bsqueda de lideres en otros barrios de la
ciudad y en municipios aledaos a la Laguna de Fquene para consolidar una
comunidad en movimiento con la que podamos hacer un encuentro con el ri
magdalena a travs de la exploracin del occidente de Boyac.

En al tarde a partir de las 3 PM se elaboraron dos hermosas maquetas de la
Laguna de Fquene, una en arcilla y otra en yeso, alambre, papel peridico y
engrudo. Las 16 personas que trabajamos en la propuesta incluyendo al equipo
base de La Legin Boyac (Javier, Clara, Maria y Jorge) se nos permiti ser
creativos e instaurar en una forma prctica el conocimiento del territorio.

Terminamos a eso de las seis de la tarde luego de la entrega ritual de las plantas
que estaran en nuestras casas evocando la magia de la naturaleza. Fue una tarde
de unin como grupo y el chocolate caliente permiti hacer mas pasable el fri
ambiente del valle de Saravit donde esta ubicado Chiquinquir.

Luego entramos en evaluacin como grupo interno de trabajo terminado jornada a
las 12 de la noche.


JORNADA DE LIMPIEZA

31 de Marzo

El sbado en el barrio la Legin del Afecto
acompaa una jornada de limpieza que se
programa por parte del barrio y donde se
hace presente la autonoma que quiere
proyectar la comunidad en sus acciones.
Nos sentimos orgullosos que el proyecto
deje su huella anunciando que la
organizacin de estos barrios, que muchos
marginan, esta presente y con energa
creadora. Se programa una segunda
jornada de limpieza con los adultos mayores para el Domingo.
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

119

PLAN DE TRABAJO GENERAL.OCCIDENTE DE BOYAC
Jorge Forero


15 de Marzo de 2007

OBJETIVO

Bsqueda del Reencuentro con el Ro Magdalena desde el Occidente de
Boyac y fomento del viaje a pie por el departamento y su historia.
Bsqueda de una forma de blindaje y perdida del miedo hacia la zona del
occidente del departamento

Situacin actual en Boyac:

En estos momentos estamos generando formas de reencuentro con la
biodiversidad a travs del imaginario del Brazo del Mar (la Laguna de Fquene)
considerando el Viaje a Pie como instrumento que permita acercar a las
comunidades boyacenses, especialmente a sus jvenes, quienes poco a poco
estamos perdiendo identidad con nuestra tierra. Sabemos que solo conociendo el
territorio se emprende acciones que se enfoquen a conservarlo a amarlo y a
protegerlo. Por eso luego de un recorrido por Chiquinquir, San Miguel, Simijaca,
Susa, Lenguazaque, Ubate y Guacheta se pretende dar viabilidad a una
comunidad en movimiento que proteja la biodiversidad, crea en la reforestacin,
rescate el lenguaje alternativo de sus jvenes y este dispuesta a acompaar a los
coterrneos del Occidente del departamento.

Protegidos y blindados como comunidad en movimiento saldremos hacia la zona
esmeraldfera buscando una conexin con el ri Magdalena y as mismo con las
dems expresiones de la Legin del Afecto en el pas. Por eso en estas dos fases
queremos tomar el tiempo necesario para consolidar una base slida que tomando
como centro a Chiquinquir permita llegar al Occidente.

Occidente de Boyac

Sabemos de lo complejo de esta zona del departamento pero creemos en las
redes de conexin y comunicacin que se pueden formar con quines se esta
trabajando en Chiquinquir. Por ello nos atrevemos a sugerir una posible ruta por
esta zona del departamento.

El occidente de Boyac, ha movido muchas de nuestras condiciones sociales,
polticas, econmicas, en gran parte de nuestros territorios, all se ve el dinero en
todas sus manifestaciones y se ponen ideales de felicidad solo en tener. Es una
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

120
comunidad que afronta e problema real del narcotrfico, la guerra y violencia en la
regin. Muchos todava temen volver al territorio por la guerra de la esmeralda,
muchos tenemos cierto miedo por todas las cosas que se dicen del occidente, de
lo peligroso que a veces se puede tornar, La idea que muchos tienen es de creer
que la zona esta llena de violencia y guerra, que la zona esmeraldera es peligrosa
y nadie puede acompaar comunidades desoladas.

Por ello queremos con el Viaje a Pie, saber en realidad cual es el mito del
occidente de Boyac, buscaremos una forma de reencuentro de los jvenes del
departamento a travs del lenguaje alternativo y la visibilizacin de sus
potenciales. Nuestro recorrido estar determinado por los vnculos que se hagan
desde Chiquinquir como centro de esta zona de occidente y planteamos un
recorrido por los municipios de Chiquinquir- Pauna, Borbur, Otanche y Puerto
Boyac como primera ruta y como segunda Chiquinquir Muzo, pasando por
Buenavista, Coper la victoria y Quipama. En estos municipios ya con un enfoque
que se ira construyendo conociendo el territorio seguiremos adelante en la
bsqueda de jvenes lderes, que quieran proteger y salvaguardar los intereses de
su comunidad y que se sientan parte de ella.

ADJUNATAMOS UN MAPA DE LA ZONA que deja ver a grandes rasgos la
ubicacin estratgica que se puede encontrar con el occidente de Boyac y las
dems fases del proyecto que trabajan en Antioquia, Santander y Caldas.

MAPA OCCIDENTE DE BOYAC Y SUS LMITES.
Conexin laguna de Fquene Chiquinquir y Puerto Boyac y el ro Magdalena.

Laguna de Fquene
A
N
T
I
O
Q
U
I
A
SANTANDER
C
A
L
D
A
S

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

121
OCCIDENTE DE BOYAC ANCESTROS GUERREROS Y COMUNIDADES
QUE LUCHARON JUNTAS POR UN BIEN COMN

Javier Alfaro.

Marzo de 2007

Historias y mitos desde lo que hemos escuchado del occidente, contare mas
profundamente la historia de mi familia en Qupama. Luego de experiencias de la
Veranita, y legionarios o acompaantes trabajando en e sus barrios. Luego la
unin de los barrios por una actividad en comn en Fquene y legionarios
trabajando por Fquene y por la Veranita. Iremos al occidente a Qupama
empezaremos, para luego dirigirnos a Muzo. Hay que hacer un viaje preliminar a
Muzo, un viaje a pie y luego ir con todo el grupo armado, para luego con
legionarios en el occidente podamos llevar All tambin la legin.

La idea que tengo como Chiquinquireo del occidente de Boyac es creer que la
zona esta llena de violencia y guerra, que la zona esmeraldera es peligrosa y
nadie puede acompaar comunidades desoladas. En Chiquinquir se habla
mucho del occidente, cuentan historias de grandes esmeralderos con todas sus
excentricidades, que de la noche a la maana sin tener en donde caerse muertos
pasan a ser dueos de todo un pueblo y se convierten en los patrones y son los
que mandan la parada como se dice popularmente, ms que historias de vida, el
occidente se ha caracterizado por la guerra que vivi con el narcotrfico y la plata
fcil, grandes capos de la droga que lavan dinero con las esmeraldas.

Con las experiencias de la vereda de Crdoba y la iniciativa por el rescate de la
biodiversidad en la veranita, lugar aunque olvidado cuando no se tiene la escasez
del agua, es bendito y bien merecido aljibe a la falta del preciado liquido, solo nos
acordamos de la veranita en el momento en que la necesitamos, pero no se
debe empezar el cuidado ambiental de la veranita con apoyo de los barrios de
Chiquinquir desde ahora para su cuidado y su plena utilizacin en distintas
actividades, de nuevo ritualizar cada accin por parte de los campesinos de la
regin para que las costumbres no se pierdan y se afiancen ms.

Otra experiencia ser en la laguna de Fquene recorrindola por sus faldas,
mirndola observndola y a travs de lenguajes alternativos dar el mensaje de
solidaridad con el Brazo del Mar, los legionarios y acompaantes haremos el
esfuerzo sobre humano por unir a la comunidad de nuevo que sea esta, la que
promueva muchas ms soluciones para pretejerla. Y es que ese es nuestro
propsito en cada barrio marginado de Chiquinquir y luego del occidente de
Boyac que se apropien del territorio que puedan hacer viables las soluciones al
problema que tienen, que se pueda hacer una paz negociada protegiendo el
medio ambiente.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

122
Una de las experiencias en los barrios de nuestra ciudad ser escuchar mucho a
las comunidades, que sean ellas las que propongan acuerdos para la paz, salidas
a la guerra, salidas a la violencia, tenemos que escudriar y rescatar los lideres y
fuerzas mgicas ocultas, invisibles en cada uno de ellos, reforzado con el trabajo
de resiliencia. Que sean esos jvenes k, los guerreros para acabar parte del
conflicto entre barrios. Con el acompaamiento socialmente masivo ser una
realidad dejara de ser un imaginario para dar procesos reales de paz en nuestra
comunidad.

El viaje a pie por el occidente de Boyac ser un xito si logramos que todo lo
anterior marche como debiera, que las comunidades ante cualquier hecho estn
unidas y tenga el respaldo para no hacer silencio ante un emergencia ante una
alerta temprana, ante un socorro, una solidaridad que ya no tengan miedo de
verse aislados sino verse comprometido el uno con el otro cuando se afecta el
inters colectivo, con todas estas experiencias llegaremos al occidente en
caravana por la paz, por la reconciliacin del hombre con la naturaleza, de la
reivindicacin de lo mtico como estructuras mgicas del presente.

Nuestro recorrido ser por los diferentes municipios del accidente, comenzaremos
por Qupama, buscando lideres, jvenes que quieran proteger y salvaguardar los
intereses de su comunidad que se sienta parte de ella. nos expandiremos hacia
Muzo y Maripi , ya que son poblaciones grandes y all hay mucho potencial.


Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

123

SEMANA SANTA CHIQUINQUIR 2007
Clara Alfonso


1 de abril
Domingo Guacheta.

n la tarde y luego de una jornada de aseo; el grupo base de trabajo: Jorge,
Javier, Maria y Clara, tomaron rumbo a Guacheta otro municipio que tiene
cerca la laguna de Fquene, un trayecto con todos los verdes amarillos y un
horizonte lleno de muchos colores; vimos la laguna y alegres la imprimimos en
nuestras memorias; cominazo, hablamos y ya en el pueblo abordamos
algunos jvenes y les hablamos del proyecto; descubrimos jvenes que tocaban
en grupos de Rock, Msica andina; y otros practicaban la capoeira.

Compramos una botellita de chicha y
degustamos el delicioso manjar en
nuestras gargantas, sentimos el sabor
a lo nuestro mas y costumbres de
nuestros ancestros (aclaro no nos
emborrachamos). De regreso nuestros
ojos vieron unas llamas lamiendo un
cerro (punta de cruz); el dolor y la
angustia se apodero de nosotros,
llamamos, fuimos a Susa, buscamos la
polica, toda aun subir y hacer algo,
pero no tenamos herramientas
volvimos a casa y se hizo evaluacin:
ha!! Despus el grupo de mujeres les celebr el da del hombre a sus compaeros
de trabajo.


Lunes 2 de abril
Gran Fogata y noche de dialogo.

lorioso da, trabajamos en la tarde en todo el programa que seria de la
noche; en la maana mis compaeros ya haban llamado para nuestra cita
con la comunidad a las 7:30 PM. !!!!!! LA FOGATA !!!!!! La idea naci de los
rituales indgenas alrededor del fuego; en los cronogramas que se realizaron se
ubicaron los elementos, personas y acciones del da, se llego la hora y los
nuestros (hijos, padres y amigos) y toda la comunidad junta en una conversa de
unin, afecto, se hablo de la accin de aseo que hubo en el barrio, las canecas
amarillas (que significan armona) Todo Todos nuestros ensueos, deseos para
buscar herramientas que hagan posibles todos esos corazones con grandes
E
G
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

124
potenciales, cantaros en la compaa de una guitarra. Se tomo una deliciosa agua
de panela con papayuela y hierba buena.

Mara jurado expresa: Al da siguiente 1 de
Abril, los habitantes del barrio las lomas
dieron inicio a la semana santa con una
fogata y abrieron la transformacin del barrio.
En la fogata cantaron, recitaron, rieron al
calor del fuego y compartiendo una agua
aromtica hecha en esa fogata, aromtica de
papayuela y hierbas.



Martes 3 de abril
Sintiendo lo nuestro: Jornada de vida y embellecimiento del barrio.


lara: Ese da si fue todo el todo el
da compramos la maticas, vinilos,
pinceles; ese da como el ave
fnix renacieron de las cenizas en
las acciones en conjunto de vida. Una
pared; se tio de blanco, 6 jvenes
ayudaron; pronto la imaginacin se
plasmo en este lenguaje alternativo,
otros sembraban las matas
ornamentales, conversa y trabajo en
conjunto, luego la evaluacin

Maria Anglica registra que como el martes, 3 de abril, desde temprano
comenzamos las actividades de embellecimiento del barrio, sembramos plantas,
adornamos las canecas puestas en la jornada de aseo, quitamos la maleza,
pintamos un mural, todos los chicos participaron, fue un xito; descontinuamos la
actividad en la noche y mis compaeros prosiguieron a la maana del siguiente
da. Hasta ese momento mi salud permiti que estuviera pues me dio bronquitis y
no pude seguir trabajando con ellos en Semana Santa debido a las continuas y
torrenciales lluvias.







C
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

125
Martes 3 de abril.
Siembra de nuestras semillas. Lanzamiento del Fnix.
El da Martes 3 de abril algunos muchachos
se preocuparon por su barrio, por sus calles
sin color ni vida, as que la idea de pintar un
mural fue acogida por la mayora de la
comunidad, uno de los muchachos escogi la
pared de una casa vecina, decidimos pintar
el ave fnix con un mensaje en aerosol que
deca Los habitantes del barrio son como
aves fnix, renacen de las cenizas, con el
propsito desde los smbolos expresar que
cada persona del barrio muere todos los das
y renace al siguiente hacindose mucho mas fuerte desde los problemas para
continuar su vida, otro smbolo que utilizamos en el mural es el de la laguna de
fquene todos los que pintaron el mural pusieron una huella en esa pintura, un
ultimo smbolo fue dibujar a una pequea nia del barrio expresando que nos
debemos someter a temperaturas muy altas para hacernos mas fuertes, por que
somos hierro. La cara de la nia es en un futuro cuando sea ms fuerte de lo que
es y sea una lder verdadera. Esto lo desarrollamos en la maana.
En la tarde fue lo mas duro el agua nos impidi terminar el mural y escampamos el
grupo en casa de doa Libia nos cont muchas historias del barrio, su propia
historia, de las muertes, de los robos, de lo da a da hablamos del proyecto fue
una tarde enriquecedora que ser expuesto en relatoras para mas detalles.


Mircoles 4 de abril
La visita del coordinador Richard!

esde la maana juiciosos trabajamos, terminamos el mural y hablamos en
la tarde, de nuestro ritual de cementerio, los nios pintaron los ngeles que
custodiaran la entrada, velas, flores, el arco del cementerio, todos
trabajamos y se organizaron los nios y jvenes para la accin en el.

El Porque: acompaamiento a sus muertos, los habitantes del barrio tienen el
cementerio como patio trasero de sus casas, juegan, comen, disfrutan, recogen la
lea para cocinar, no hay puerta ni lmites; por esto los acompaamos en ver el
cementerio como un lugar aparte para visitar, orar a sus difuntos pero no darle
cabida a un juego en que la muerte no reine en su propio mundo; afuera esta la
vida!! En las sonrisas y las ilusiones de todos sus habitantes. Se llago la hora: los
nios con ramos de 3 flores velas prendidas caminaron hacia el cementerio.

D
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

126
La vos de Carlos Cely (cantante) con la irrupcin de un poema de Sivio
Rodrigues nos hacia el acompaamiento; en silencio fuimos a un circulo donde
hicimos el ritual de agradecimiento y luego ofrendas mientras una bandera de
Colombia era ondeada Edwin Algunos llevaban mascaras que ellos mismos
elaboraron. Fue maravilloso!! Ahora algunos en el discurso entendan LOS
MUERTOS EN EL SILENCIO LA VIDA EN LA LUCHA !


Mircoles 4 de Abril
Vida, Fnix y Cementerio.

l da Mircoles 4 de abril en al maana
terminamos el mural del fnix, y en la tarde
tomamos la decisin de simbolizar el imaginario
del cementerio, el da anterior doa Libia nos
contaba que la gente no tiene respeto por los muertos,
que robaban sus lapidas, y es que este lugar se ha
convertido en el parque del barrio, el lugar de reunin de
asados familiares, de ropero de las casas vecinas etc.,
los habitantes tienen mejor conservado su cementerio es
decir lleno de hermosas plantas sembradas encima de
las tumbas, que su propio barrio por eso ese mismo da
decidimos sembrar plantas en el barrio todos lo hicieron
de una u otra manera, ya en el cementerio hicimos una
entrada con un letrero que deca Campo santo, que descansen en paz en la
noche con velas llevamos una ofrenda a los muertos en un ritual, Richard nos
acompao pero el agua hizo de las suyas, pero a pesar de ello cumplimos lo que
nos propusimos muchos los ausento la lluvia, solo los nios se quedaron con
nosotros hasta el final.

Jueves 4 de abril
Entrada de jvenes K a la Legin del Afecto.


Ricardo explico a los jvenes todo sobre la legin, se hablo de 3 ejes lenguajes
alternativos: Poesa, Danza, Teatro y Capoeira.
Tarde: Javier, Jorge y Clara reunieron a los jvenes para encontrar sus
posibilidades, registro en los grupos elegidos Lecturas de Laura Victoria







E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

127
Domingo 5 de abril
Jornada de Lenguajes Alternativos.

Reunin de interrelacin, lectura de un cuento
(Que habla del regalo de la amistad). Taller de
las manos: cada uno pinto su mano y deba
recordar las lneas de ella. Luego lectura del
poema de Laura Victoria los nios pasaron y
mostraron sus aptitudes. Algunos nios fueron
al frente y mostraron sus aptitudes corporales.
Agradecimos y nos despedimos a una
evaluacin fantstica hasta la 1:00 AM

































Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

128
TRABAJO DE LOMAS!!!


Mara Anglica Jurado


11 de marzo de 2007


l domingo 11 de marzo con la comunidad de las lomas se realiz un
programa de la siguiente manera: llegamos a hacer mscaras de yeso, para
eso previamente habamos comprado aproximadamente seis rollos de
vendas de yeso, vaselina, tijeras y tazas. Llegamos y los chicos eran muy
apticos, esa fue la primera impresin, rpidamente los habitantes sacaron el
sonido y pusieron msica, nosotros iniciamos a cortar vendas y fueron llegando
poco a poco y accedieron unos pocos, otros se negaron y otros los padres o
madres no se los permitieron. A medida que hacamos las mscaras ms y ms
nios iban llegando y no dbamos abasto con la cantidad de nios que deseaban
mscara. Cabe decir que muchos cogieron vaselina y se la aplicaron solos as que
nosotros hacamos mscaras sobre sus rostros pero luego, cuando las bamos a
quitar nos dbamos cuenta que no haba suficiente vaselina sobre sus rostros y
era una experiencia dolorosa para ellos.

Cuando se acabaron las vendas
no hice ms mscaras, as que
mont zancos, los pequeos se
dividieron en tres grupos: el de
los ms pequeos quienes
competan conmigo a quin
corra ms rpido (ellos o yo en
zancos), otro grupo integrado
por chicos ms grandes quienes
desde el momento que sub
comenzaron a lanzarme piedra y
sujetarme los zancos para no
dejarme caminar, y haba otro
grupo los cuales les gustaba que les pasara por encima. Mientras montaba
zancos. Se reparti el chocolate que haba sido previamente planeado con los
habitantes de la zona. Mientras tomaban ellos chocolate y yo montaba zancos se
escuchaba una msica muy vulgar que a mi concepto los nios no devenan
escuchar, pero ellos la cantaban y no haba forma de hacerles entender que ese
no es el tipo de msica que ellos deban escuchar.
Despus de un tiempo ya acabadas las vendas, el chocolate y sin haber nada ms
por hacer, recogimos las mscaras ya secas y nos marchamos a hacer evaluacin
de lo que haba sucedido en la actividad.
E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

129
Una vez terminada la evaluacin nos despedimos porque los legionarios Jorge y
Javier viajaban a Bogot. Mientras ellos estaban en Bogot yo qued a cargo de
pintar y arreglar las mscaras, para lo que tard tres das en pintarlas con vinilos,
aplicarles colbn en la parte externa y abrirle los huecos.

18 de Marzo de 2007


Lleg de nuevo el fin de semana y el domingo 18 de marzo fuimos de nuevo a las
lomas, esta vez con una actividad que los habitantes del barrio organizaron,
consista en danzar, declamar, cantar, bailar y dems actividades que ellos en uso
de sus atribuciones y experiencia podan mostrar. Hubo presentacin del grupo de
Capoeira y el grupo de teatro hizo una maratn de baile para los nios ms
pequeos, los ganadores (todos) se les regalaron cuadernos y lpices. El resto lo
hicieron ellos y al final de la jornada se comparti chanchullo en bistec con papas
saladas.

En la previa evaluacin se plante
una conquista a tierras lejanas
(San Miguel De Sema) con algunos
de los chicos de las lomas y el
siguiente da, lunes festivo (19 de
marzo) nos encaminamos a San
Miguel en horas del medio da con
jvenes lideres elegidos. Llegamos
a San Miguel y observamos la
Laguna de Fquene desde la parte
alta del pueblo, la vi, tan poderosa
y fuerte pero al mismo tiempo dbil
y vulnerable, fue espectacular y
dese estar a su lado. Dentro del programa del da hicimos mscaras, sembramos
rboles, hicimos un ritual de crculo en la laguna y dentro de las cosas que se
presentaros extraordinariamente fueron: los chicos montaron en mancos, un seor
de la comunidad se anim y por primera vez en sus aproximadamente cuarenta
aos mont en mancos, para sorpresa de muchos incluso para l mismo, lo hizo
perfectamente; el presidente de la vereda nos dio una ctedra de los terrenos
aledaos a la laguna, as que percib el clima, la flora, la fauna, me conmov de los
hermossimos paisajes all observados, casi al punto de derramas tres lgrimas al
observar la laguna ms de cerca. Cuando llegamos junto a la laguna y despus de
hacer el ritual tuvimos la extraordinaria y espectacular oportunidad de adentrarnos
en canoas a la laguna, hicimos un ritual con flores y formamos entre todos un
camino hermossimo lleno de deseos materializados en ptalos que recibi, acogi
y cumpli la laguna. Finalmente despus de hacer el ritual dentro de la laguna,
percibir sus aguas y su fuerza, sembramos rboles y nos encaminamos rumbo a
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

130
Simijaca, otro pueblo cercano a la laguna. All comimos y tuve que devolverme a
Chiquinquir con suprema urgencia.




25 de Marzo de 2007


El domingo siguiente 25 de marzo, el grupo se moviliz a las lomas con el fin de
escuchar a los jvenes que haban ido a San Miguel, desebamos que ellos
hicieran la evaluacin del evento. Estuvieron adems de ellos unas seoras
madres de familia que ayudaron con la evaluacin desde el punto de vista de
ellas, lo cual fue muy productivo. Las conclusiones de la evaluacin fue la
organizacin de grupos de trabajo riguroso y el liderazgo de muchos de los all
presentes, para lo que surgi una idea propuesta por uno de los habitantes de
hacer una jornada de aseo el sbado siguiente. Despus de la evaluacin y la
planeacin de la jornada de aseo se prosigui a realizar dos maquetas de la
laguna de Fquene con la percepcin que ellos tuvieron, se elaboraron una en
arcilla y la otra en papel peridico con engrudo y vendas de yeso. Adems de la
impresionante forma y creatividad de los chicos de las lomas, pude percibir el
afecto que tienen hacia la profesora Clara y hacia m, en el momento de darnos
cuenta que en la maqueta de arcilla nos construyeron especficamente a las dos
en lanchas y dentro de la laguna Con nuestros rasgos caractersticos.

Mientras construan las maquetas
hicimos una integracin en danza con la
msica que a ellos les gusta, el
reguetn; al principio comenzamos el
ejercicio con baladas y no receptaron la
msica, as que cambiamos a su msica
y fue mucho ms productivo. Al final de
la actividad compartimos chocolate y
pan, luego hicimos crculo con todos,
nos abrazamos todos contra todos y
regalamos algunas plantas a las
personas de la comunidad, a las ms
comprometidas que sabamos que las iban a cuidar. Finalmente nos despedimos,
nos llevamos las maquetas, proseguimos a hacer evaluacin.






Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

131
31 de Marzo de 2007


Desafortunadamente en la
jornada de aseo no pude estar,
pero el Domingo 31 de marzo
en la tarde el grupo decidi
hacer un acercamiento y
exploracin a Guachet, otro
municipio relativamente
cercano a la laguna, donde nos
dimos cuenta que desde ah el
acceso a la laguna es muy
difcil. Este municipio es muy
fro, su principal actividad
comercial es la explotacin del
carbn, as que se observa muy
fcilmente las personas de
color en estos territorios. Fuimos al la inspeccin de polica donde el encargado
fue muy amable y nos proporcion la informacin de la cultura del pueblo, pero fue
muy claro que por motivos de iniciacin de semana santa, no bamos a encontrar
a nadie en el pueblo.

Nosotros entonces proseguimos a la emisora, conseguimos el nmero de celular
de la directora de la casa de la cultura, la llamamos pero efectivamente estaba
lejos de nosotros. La emisora quedaba en uno de los costados de la plaza de
mercado, as que aprovechamos para adentrarnos ms en sus gentes.
Conversamos con algunas de las personas, fuimos a una chichera, compramos
chicha y nos dimos cuenta que la seora que ms saba de su pueblo era la
vendedora de chicha, conversamos con ella, nos cont acerca de comercio, las
creencias, etc. Y ah nos dimos cuenta que el acceso a la laguna es difcil y que en
realidad las personas no tienen un contacto real hacia esta. Seguimos haciendo
contactos, el legionario Javier hizo contacto con chicos quienes tenan grupos de
capoeira, rock y msica andina, al calor de la chicha recin comprada los chicos
nos compartieron muchas de sus vivencias.

Nos devolvimos a Chiquinquir y en medio del camino me despertaron para
observar en conjunto la luna llena reflejada en las profundas aguas de la laguna,
fue una imagen impresionante que me dio mucha tranquilidad. Tranquilidad que
fue interrumpida por un incendio que divisamos en un cerro llamado punta de
cruz. Parar en esos momentos era imposible porque las condiciones y ubicacin
en la carretera no nos lo permitas, as que apenas pudimos dar la vuelta en el
carro del pap de Jorge, lo hicimos. Mi angustia era cada vez mayor, as que nos
devolvimos hacia unos policas que habamos divisado metros antes. Mis
compaeros bajaron y les comentaron, a lo que ellos fueron en auxilio pero no
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

132
vieron el incendio porque la direccin en la que iban era difcil verlo. Preocupados
nos dirigimos hacia el municipio ms cercano, Susa, donde mis compaeros
ubicaron los bomberos y les avisaron, los cuales respondieron: hay una ley
internacional y dice que los bomberos no pueden salir a ms de las seis de la
tarde (eran las siete de la noche) porque podra pasarles algo. Me sent intil pero
no poda hacer ms, solo esperar que la polica hiciera lago. Exhaustos seguimos
nuestro camino hacia Chiquinquir, a comer y finalmente evaluar.

El ltimo domingo que estuve fue el 5 de Abril, donde nos reunimos en la casa de
una seora habitante del barrio y fijamos los parmetros de trabajo (disciplina)
para comenzar el trabajo. Se hablo del Cdigo de Honor y he hizo la lectura de
un cuento y las conclusiones, en esos momentos sal a comprar un block de hojas
y cuando me devolv me top con una paloma a la que le haban cortado las alas y
la cola, ella caminaba y un perro curioso y hambriento la segua, no pude hacerme
la indiferente ante este suceso y la recog, la llev donde estaban todos y la
obsequie a un chico llamado Lus quien jur cuidarla. La tarde prosigui, haba
que dibujar la mano y darnos cuenta que no nos conocemos ni la palma de la
mano, proseguimos con una lectura de poemas (muy patriticos) y finalmente para
desestresarnos los muchachos de los barrios hicieron acrobacias en el pasto.


























Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

133
EL CAPOEIRA: ARTE Y CULTURA
EN LOS JVENES CHIQUINQUIREOS


Gustavo Rozo
Mestre Roda Do Mundo



l grupo de Capoeira es una alternativa juvenil para enfocar en cada
integrante la danza, la acrobacia y el deporte. Se une a la Legin del Afecto
para brindar un espacio alternativo, buscando involucrar la tica y la moral
en la poblacin mas vulnerable, con este arte brasilera. Los integrantes del grupo
de capoeira se sienten alegres y orgullosos de pertenecer a un grupo poco
frecuente y muy llamativo en nuestra ciudad. Despertamos como Legin del Afecto
en cada una de las personas una buena alternativa para ocupar el tiempo libre

Nuestros entrenamientos se realizan al aire libre,
especialmente ene. Parque David Guarn de
nuestra Ciudad. En los entrenamientos primero
hacemos ejercicios de relajamiento. Luego una
serie de ejercicios de calentamiento donde se va
explicando que parte del cuerpo estamos
trabajando. Luego explico unos pasos, rutinas...
despus intercambiamos de uno en uno. Mientras
unos aplauden otros bailan mostrando lo
aprendido en la clase. Por ltimo ensayamos
brincadera, saltos y botes. Mientras
descansamos rehacen ejercicios de relajamiento.

Los mismos muchachos de la Legin, Jorge y
Javier nos contactaron pues nos vean entrenar
en los parques con muchachos de todas las
edades. Nos explicaron y nos convencieron de
hacer parte de este importante grupo.

El grupo Roda Do Mundo esta conformado por jvenes de escasos recursos,
quienes la mayora vienen de barrios vulnerables. Son jvenes con muchos
problemas. Sin embargo el grupo ha logrado formarse en base al respeto, el
autocontrol . la tolerancia y el compaerismo. Los integrantes de nuestro grupo
son:




E
Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

134
Integrantes:

Gustavo Rozo
Ronal Infante
Alexander Paez
Alfredo Herrera
Maicol Nio
Jenry Pinzn
Jaden Efrn
Luca Paz
Yesid Chitiva
rika Cortes
Miguel Alonzo


Viaje a Barrancabermeja

El gripo de Capoeira comparti experiencias nuevas con las dems culturas de
nuestro pas. Los muchachos se mostraron agradecidos por haber asistido y
podido aprender muchas cosas sobre el Capoeira, sobre el duelo y el luto en
Colombia. Tambin tuvieron la oportunidad de conocer a un gran capoeirista de
Brasil llamado Jonatains quien les ense un poco de msica y movimientos. Con
mucha sencillez agradeci por practicar el arte de su pas.


El Agua y el Capoeira


El viaje a pie realizado a la Veranita, el 23 de diciembre fue gratificante pues la
actividad realizada despert la conciencia ecolgica de todos los integrantes y
habitantes de la regin. A pesar que se tena abandonado el lugar, la comunidad
se mostr interesada en el mejoramiento de su nicho ecolgico. Concientizamos a
los habitantes cercanos a la veranita de la importancia de cuidar este nacedero de
agua pura y natural.

Entre las actividades que se realizaron hubo un grupo de cantos, uno de teatro, un
espacio para cuentos y dibujos que se trabajo en especial con los nios
vulnerables. Nuestro grupo de Capoeira dio una pequea muestra de arte que
combina Baile, Canto, Acrobacia y Arte Marcial. Nos sirvi mucho porque uno de
los habitantes se intereso y ahora hace parte del grupo de Capoeira Roda Do
Mundo. En acuerdo con los dems grupos y los habitantes se realiz un trabajo
mas profundo para lograr hacer una buena limpieza a esta fuente natural.

Hcconnioo on NucsTnA TicnnA: ENcoNTnANoo LA EscnANzA cN NosoTnos como Locncs

135
Al transcurso de la jornada se
compartieron unos refrigerios con los
habitantes para incentivar y agradecer
por la actividad. Los muchachos que
conforman la Legin del Afecto se
comprometieron a regresar.
El 4 de marzo comenzamos una bella
caminata desde la entrada del parque
Juan Pablo II, donde nos reunimos
con la gente de los 4 barrios y con los
muchachos del Circo Paz un grupo
de Legionarios que venan de
Bogot Seguimos con la caminata
hasta llegar a la Veranita y en este recorrido levantamos todas las basuras.
Recibimos un delicioso refrigerio por parte de los habitantes de los alrededores de
la Veranita.

Luego nos fuimos a conocer la planta de tratamiento del Acueducto de
Chiquinquir. All nos explicaron muchas cosas sobre los cuidados que debemos
de tener con el agua. Seguimos nuestro recorrido ecolgico hasta el Parque del
barrio Sucre donde intercambiamos con los habitantes del Barrio, aprovechando
que en el parque haba bastante gente.

También podría gustarte