Tema La Asertividad
Tema La Asertividad
nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legtimos derechos sin la intencin de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante tpica de la ansiedad, la culpa o la rabia, y que cada da nuestras actividades estn inmersas en este concepto y que por medio de ella las Habilidades Sociales como conjunto de tcnicas que en momentos especficos ayudan a desarrollar reas en un individuo , o problemtica que se desencadena a raz del intercambio social. La recopilacin de este material, ha sido concebida como un soporte de recopilacin, trascripcin, divulgacin y proyeccin, de conceptos y tcnicas que actan como determinantes del desarrollo exitoso o no de habilidades sociales (autoestima, asertividad, proceso de socializacin). Estoy convencido que este trabajo ser un aporte sustancial para encausar y converger esfuerzos que permitan brindar a nuestra sociedad una buena salud mental.
ASERTIVIDAD I.Conceptos
Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre, clara y sencilla, comunicndolos en el momento justo y a la persona indicada. Es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y laboral normalizado. Es respetarse a si mismo, respetar a los dems. apropiado. Mantener el equilibrio emocional. Ser directo, honesto y
Ser muy positivo y usar correctamente el lenguaje no verbal. Es la capacidad que posee una persona de desarrollar el xito en la vida, a travs de un proceso dinmico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y expresiones sinceras desde lo ms profundo de su ser. Es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que ser asertivo es: Actuar y decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad, esto nos evitara muchos dolores de cabeza.
La interaccin asertiva ideal es aquella en la que los participantes acaban sintindose mejor que antes. S. Neiger y E. Fullerton La conducta asertiva se funda en el respeto: el respeto a uno mismo, a los dems y al sistema de valores de cada uno. Cotler y Guerra
II.-
La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera ms apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad. III.Beneficios De La Asertividad
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que adems de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresin facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de s misma y frena pacficamente a las personas que les atacan verbalmente. La asertividad impide que seamos manipulados por los dems en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservacin y el aumento de nuestra autoestima, adems de valorar y respetar a los dems recprocamente. IV.Tcnicas Verbales de la Asertividad
Son el conjunto de formas de aplicar verbalmente esta estrategia. Su eleccin depender de la situacin a la que nos enfrentemos, as como de nuestras intenciones y la de nuestros interlocutores. Disco Rayado Consiste en la repeticin ecunime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legtimos deseos sin caer en trampas verbales o artimaas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo. Por ejemplo, ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos a decir: gracias, pero no me interesa. El vendedor
seguramente dir que hoy en da es muy importante estar bien informado. En vez de responderle a su comentario, responderemos nuevamente: gracias, pero no me interesa. El vendedor no se dar por vencido e insistir: pero para sus hijos es muy importante tener informacin a mano en todo momento y no depender del ordenador e internet. Nosotros responderemos nuevamente gracias, pero no me interesa. Y as sucesivamente cuantas veces sean necesarias. El vendedor se dar cuenta de que no podr convencernos porque no entramos en su juego. Generalmente no es necesario repetir la frase ms de tres o cuatro veces, eso s, siempre con educacin. Banco de niebla Otra tcnica es el Banco de Niebla, que consiste en encontrar algn punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista est diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio. Se trata de reconocer que se est de acuerdo en que la otra persona tiene motivos (que no tienen por qu parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que tambin tenemos motivos para hacerlo. De este modo demostraremos tener una actitud razonable al mismo tiempo que haremos ver a la otra persona que nuestra intencin no es atacar su postura sino demostrar la nuestra. Esta tcnica est especialmente indicada para afrontar crticas manipulativas.
cuenta lo siguiente: No discutir acerca de las razones parciales que quizs Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones Aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como sean aceptables.
se nos presentan, utilizando expresiones como: es posible que..., "quizs tengas razn en que"... puede ser que....
postura mantenida por la otra persona y tras ello aadir una frase
que exprese que nuestra opinin no ha cambiado (...pero lo siento, no puedo hacer eso, ...pero no gracias, ...pero yo creo que no es as, etc.). Asertividad Positiva Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar autntico afecto y aprecio por otras personas. La asertividad positiva supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los dems y, habindose dado cuenta de ello, la persona asertiva est dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-verbal. La Asercin Negativa La Asercin negativa se utiliza a la hora de afrontar una crtica cuando somos conscientes de que la persona que nos critica tiene razn. Consiste en expresar nuestro acuerdo con la crtica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregir y demostrando as que no hay que darle a nuestra accin ms importancia de la debida. autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas. Asertividad Emptica La asertividad emptica permite entender, comprender y actuar en base a las necesidades del interlocutor, consiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos. Asertividad progresiva Si el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad emptica y contina violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad. Adems, es posible utilizar esta tcnica asertiva para situar tus preferencias en un entorno proclive a ser aceptado. Con ello reducimos la agresividad de nuestros crticos y fortalecemos nuestra
Asertividad Confrontativa El comportamiento asertivo confrontativo resulta til cuando percibimos una aparente contradiccin entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se describe lo que el otro dijo que hara y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusacin o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresarse directamente un deseo legtimo. Enunciados en primera persona Se trata de una tcnica de resolucin o evitacin de conflictos. procedimiento consta de cuatro pasos: - Expresar el sentimiento negativo que nos provoca la conducta de la otra persona. - Describir objetivamente dicha conducta - Explicar la conducta deseada - Comentar las consecuencias beneficiosas que tendra cambio deseado y las consecuencias negativas de que ste no se produjera. Todo ello debe realizarse con objetividad y serenidad en palabras, un tono y volumen de voz apropiados y un lenguaje verbal que apoye a nuestras palabras sin resultar agresivo. Interrogacin Negativa Se trata de una tcnica dirigida a suscitar las crticas sinceras por parte de los dems, con el fin de sacar provecho de la informacin til o de agotarlas dichas crticas si tienen un fin manipulativo, inclinando al mismo tiempo a nuestros crticos a mostrar ms asertividad y demostrndoles que no podrn manipularnos. El procedimiento consiste en solicitar ms desarrollo en una afirmacin o afirmaciones de contenido crtico procedentes de otra persona con el objetivo de evidenciar si se trata de una crtica constructiva o manipulativa. El
V.-
Caractersticas de la Asertividad 1. Como toda habilidad, la asertividad no es un trmino dicotmico (todo - nada), sino que la conducta puede resultar ms o menos asertiva. Es decir, puede conseguir en mayor o menor medida los objetivos sealados anteriormente. 2. La asertividad no es una caracterstica de personalidad aunque pueda estar relacionada con determinadas formas de la misma. Por tanto, una persona puede mostrarse ms asertiva en determinadas situaciones y menos en otras. Este sera el caso de alguien que cuando expresa una opinin contraria o se muestra en desacuerdo ante su pareja, suele hacerlo de forma asertiva. hace. 3. Todas las habilidades pueden aprenderse con mayor o menor dificultad y en este sentido, la asertividad no es diferente. As que una persona que suele ser poco asertiva en su interaccin con personas del sexo contrario y de edad similar, puede llegar a serlo ms mediante el entrenamiento correspondiente. En cambio, ante su jefe suele inhibirse o bien, se siente incmodo o provoca conflictos cuando lo
VI.-
Asertividad en el Trabajo El trabajo es una actividad que como seres humanos debemos desarrollar para sobresalir, el trabajo genera riqueza, y como tal debera ser de nuestro completo agrado, a todos nos debera gustar lo que hacemos; pero a menudo escuchamos quejas, pueden haber mltiples razones porque las personas llegan a un estado de "Burn out" (estar quemados)... y su trabajo se convierte en una fuente de estrs. El ser humano tambin necesita tener un tiempo para descansar. Cuando quieren sobrecargar el trabajo, y no se estas en condiciones de hacerlo, se puede dar alguna excusa como esta, me encantara pero me temo que no podr cumplir con el resto de trabajo que tengo, a no ser que deje de lado el proyecto que he venido haciendo hasta
ahora; si piden horas extras y no apetece hacerlo se puede decir que no porque tengo planes con la familia. Cuando el trabajo que se encomienda no corresponde hacer porque no se es la persona ms experta, se sugiere el nombre de la persona mas indicada para ello. Cuando se es el jefe, se necesitar ser muy asertivo, recordar que eres el lder, y para que la organizacin vaya en el camino correcto, el jefe debe tener inteligencia emocional. Si el jefe tiene que llamar la No atencin a alguno de sus empleados debe hacerlo en privado, y si debe hacer crticas, no olvidar que estas deben ser constructivas. prometer aumentar sueldos cuando se crea que en el momento no hay posibilidades de hacerlo. Cuando se va a despedir a un empleado, es importante avisar con mucha anterioridad de la decisin y entregar alguna forma de compensacin, por medio de contactos se puede ayudar a conseguir algn trabajo, o recomendarlo si se cree que es un buen empleado, este estar eternamente agradecido. VII.Habilidades Sociales ( H.S) Concepto Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entindase favorable como contrario de destruccin o aniquilacin. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relacin conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los dems y de los dems para con uno (intercambio). La habilidad social debe considerarse dentro de un marco determinado, esto se debe a las marcadas diferencias que establece cada pas, donde existen sistemas de comunicacin distintivos, que van a tipificar la cultura: los hbitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los aos, e influenciados por las situaciones externas.
Para abordar el constructo habilidad social es muy importante tener en cuenta la definicin de interaccin social; la diferencia entre intercambio e interaccin estriba en que el primero se refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en segundo se refiere a un accin mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la accin se desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentacin. El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que existe todo el tiempo(en el momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos negativos fuera mayor, por lo que se correra el riesgo de no encontrar patrones de conducta mas o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y disminucin del temor al intercambio. Sin embargo existe un cdigo de intercambio que al igual que el lenguaje, con la utilizacin de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en mltiples ocasiones de la vida. La relacin de intercambio no slo se produce favorablemente, sino que existe un nmero muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio desfavorables. As, la habilidad social puede definirse en El uso del trmino virtud del afrontamiento de intercambios.
habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personolgico pudiramos verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera verlo como una capacidad especfica. La posibilidad de utilizacin de cualquiera, en cualquier situacin que pudiera ser crtica, por lo que ocurrira bajo tensin, est determinado por factores ambientales, de la persona y la interaccin entre ambos, por lo tanto una adecuada conceptualizacin de al conducta socialmente habilidosa implica la interaccin de varios factores a la vez(lo personal, lo situacional y la conducta que emerge).
Pudiramos
decir
que
una
conducta
socialmente
habilidosa
habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados. VIII.- Proceso de Socializacin de la H.S El proceso de socializacin se va dando a travs de un complejo proceso de interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social bsico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a travs de informacin, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso la familia es el primer eslabn para el aprendizaje de habilidades sociales. La incorporacin del nio al sistema escolar (segundo eslabn) le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales ms complejas y extendidas. El nio debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro ms amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relacin con adultos y con nios de su edad, mayores y menores que l. Este es un perodo crtico respecto a la habilidad social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar al nio a presentar dificultades que antes no haban sido detectadas. El tercer eslabn es la relacin con el grupo especficamente en la relacin con los pares que siendo una parte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socializacin en el nio. La interaccin con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionndole al nio muchas posibilidades de aprender normas
sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el mbito social. imagen de s. Por ltimo, la amistad contribuye a la socializacin del nio a travs de su impacto en la formacin de la La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un crculo ms cerrado. IX.Asertividad y Calidad Los sistemas de gestin de calidad son implementados con eficiencia cuando las personas comprenden que informar errores y buscar soluciones requiere muchas veces llamar la atencin de los lderes con firmeza hasta encontrar el debido apoyo, vencer el temor a la autoridad, romper el paradigma de "usted no est aqu para pensar", sobreponerse a los que hablan ms fuerte, descalifican o niegan la posibilidad de cometer errores o fallas relevantes. La capacidad asertiva se pone realmente a prueba cuando hay que ejercerla ante una figura de autoridad, cuando es necesario mostrar cmo alguna instruccin, orden o plan de mejora est produciendo resultados inesperados y negativos para la calidad. Para muchos, en este tipo de situaciones resulta ms cmodo, ms conveniente, ms seguro, ser obediente y advirtiendo el error cometerlo de todas maneras en la justificacin de que "al jefe se le ocurri", liberndose as mismo de toda responsabilidad y participacin real en los resultados obtenidos. X.Asertividad y Trabajo en Equipo Aqu la asertividad se puede expresar en conductas que implican a veces ir en contra de la corriente del grupo, llamando la atencin de los dems para mostrarles un camino mejor o las consecuencias de seguir por el camino errado. Advertir un mal resultado para el equipo y omitir su puesta en alerta puede tener consecuencias nefastas para todos sus miembros, y para la organizacin de la que forma parte.
XI.-
Asertividad y Satisfaccin Laboral Una persona ms satisfecha con su trabajo es tambin una persona que ha aprendido a ir ms all de la queja paralizante, de la rabia y el enojo, del desnimo y desmotivacin ante las frustraciones vividas. Es una persona que ha aprendido a tomar iniciativa y ejercer su influencia personal sobre aquellos aspectos que le provocan desagrado, obteniendo un mayor control sobre las cosas que le afectan. Es decir, una persona ms satisfecha con su trabajo (no confundir con conformista) es una persona asertiva, en el sentido, que ha aprendido a expresar aquello que no le gusta y ha sido capaz de concentrar sus esfuerzos en las posibles soluciones.
XII.-
Caractersticas de la Personas Asertiva Libertad de expresin. Comunicacin directa, adecuada, abierta y franca. Facilidad de comunicacin en toda clase de personas. Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones. La persona asertiva suele defenderse bien en sus relaciones interpersonales. Tiene confianza en s misma para cambiar cuando necesite hacerlo. Es expresiva, espontnea, segura y capaz de influenciar a los otros.
XIII.- Estilos Bsicos de Comunicacin Existen tres estilos bsicos de comunicacin diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo. Pasividad o No - Asertividad. Es aquel estilo de comunicacin propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas.
Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los dems. Agresividad. Este estilo de comunicacin se sita en un plano opuesto a la pasividad, caracterizndose por la sobrevaloracin de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los dems. Asertividad. Es aquel estilo de comunicacin abierto a las opiniones
ajenas, dndoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los dems y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los dems no tiene por qu coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta. A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivoagresivo. Consiste en la evitacin del conflicto mediante la discreccin, evitando las situaciones que puedan resultarle incmodas o enfentarle a los dems con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. As no asume la necesidad de hacer valer sus propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra parte (agresividad). XIV.- Componentes Emocionales de la Conducta 1. Respeto a s mismo: Significa concebirse a s mismo como un ser humano con energa limitada que necesita abstenerse y cuidarse. 2. Respeto por los dems: Requiere que nuestros prjimos sean concebidos como seres humanos tratados con dignidad y respeto; es decir, requiere de empata. 3. Ser directo: Implica garantizar que los mensajes que sean transmitidos sean lo suficientemente claros, sencillos y precisos.
4. Ser honesto: Nuestra capacidad para comunicarnos se ve limitada cuando negamos o minimizamos el verdadero deseo o sentimiento recurriendo a una mentira. 5. Ser apropiado: Para lograr una comunicacin satisfactoria es necesario no solo tomar en cuenta lo que decimos o escuchamos, sino tambin el tiempo y el contexto donde ocurre. 6. Control emocional: Lograr un adecuado control emocional no supone olvidar o negar los sentimientos, implica encauzar las emociones para que stas no lleguen a niveles de intensidad que provoquen reacciones ineficientes. 7. Saber decir: Depende del objetivo que perseguimos y siguiendo el proceso y la estructura del mensaje asertivo. 8. Saber escuchar: Es un proceso que requiere un esfuerzo para comprender lo que los dems quieren transmitirnos. 9. Ser positivo: Reconocer e informar a los dems que nos damos cuenta que ellos, al igual que nosotros, intentar beneficiar y ayudar. CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA CONDUCTA ASERTIVA: 1) Se desarrolla capacidad de observar con ms facilidad las ocasiones en que no se est comunicando correctamente y determinar que hacer para corregir. 2) Se controlan las emociones para no atropellar el dilogo. 3) Se es positivo y se logra que los dems tambin lo sean. 4) Se aprende a escuchas a las dems personas. 5) Se respeta a uno mismo. 6) Se minimizan los conflictos a l no permitir que se acrecienten los problemas por no dialogar a tiempo. 7) Se desarrolla la habilidad de comunicacin en cualquier escenario. 8) Se evita la angustia por cosas intiles. 9) Se acta de manera justa y motivante. 10)Se logra la integracin a un grupo y se consiguen las metas trazadas.
XV.-
Negociacin y Asertividad Capacidad cognitiva que permite una comunicacin aplicando la autoasertividad y heteroasertividad. El equilibrio homeosttico de las relaciones interpersonales y el bienestar personal. Se trata de una capacidad de comunicacin, en la que nuestro pensamiento se manifiesta libremente, sin miedo a que los dems no compartan lo que pensamos y 'respetando' los sentimientos y los derechos de los dems. Pero, el concepto que ms define la comunicacin asertiva es la 'prdida de miedo al comunicarte'. Tanto la comunicacin pasiva como la agresiva, encierran en el fondo el miedo y la inseguridad.
XVI.- Comunicacin y Asertividad No conocemos un resultado tan asertivo que sea infalible. embargo, s disponemos de un PROCESO de intercambio Sin y
comunicacin humana que nos permita razonar y dialogar para obtener una solucin lo ms acertada posible. haces si no como lo haces. Es la Habilidad para Defender los derechos propios. Expresando lo que se cree, siente o piensa de una manera clara, directa y en el momento oportuno. Asertividad es la facultad de poder expresar los sentimientos y diferentes opiniones de una manera entendible para los dems, sin llegar a ofender o atacar a las personas con distintos puntos de vista, tambin encierra el poder expresar la manera que nos ase sentir la forma de actuar de los dems, de la manera mas adecuada. Es la cualidad de una persona que expresa sin ansiedad su particular punto de vista e intereses, sin negar los de los dems. La asertividad se suele practicar mucho en terapias psicolgicas para disminuir la Lo asertivo no est en lo que
ansiedad social, resolver problemas psicolgicos, mejorar el autocontrol y autoestima, moderar la agresividad. Por tanto, el objetivo principal, es la integracin de todos ellos en el repertorio del sujeto. Es Decir lo que piensas y hacer lo que creas conveniente, sin importar los dems, siempre y cuando no se genere la discusin. Escuchar tus sentimiento y tu Yo interior. La asertividad es la forma de expresin verbal y no verbal mediante la cual se expresa lo que el individuo, la persona quiere necesita decir, tomando en consideracin el momento apropiado, el lugar adecuado, la forma adecuada o apropiada, la persona apropiada con el propsito de que se entienda lo que est sucediendo, su impacto y posibles consecuencias. XVII.-Afrontar las Crticas Asertivamente. Afrontar la crtica es un aspecto que no siempre resulta fcil. incluso responder con un ataque hacia aquel que la expresa. Si la crtica est mal gestionada puede acarrear consecuencias negativas tanto para uno mismo como para la relacin con la persona que la efecta. De todas formas, hay que reconocer que bien llevada es una ocasin para replantearse y rectificar la propia conducta. Una crtica ofrece informacin acerca de las consecuencias de la conducta de uno en otras personas. Esto, como es obvio, es imposible sin la intervencin externa. As que a continuacin expondremos una forma aconsejable de afrontar la crtica, asertivamente. Con demasiada frecuencia se cede a la tentacin de rechazarla, negarla, o
1. Concentrarse en lo que le estn diciendo e intentar comprender ese punto de vista. En esta primera fase es necesario centrarse nicamente en el contenido de la crtica, posponiendo la posible tendencia a defenderse o a pensar en los motivos ocultos de quien la est haciendo. Intente comprender lo que le est diciendo y si no ha entendido algo, formule una pregunta clarificadora. 2. No interrumpa, espere a que acabe. Por descabellado que le parezca, escuche y "almacene" tanto la informacin que est recibiendo como su opinin al respecto. Cuando exista una pausa en el discurso o manifieste claramente que ya ha acabado, es el momento de pasar a la siguiente fase. 3. Tmese unos instantes para procesar la informacin y organizar la respuesta. Intente no dejarse llevar por las emociones desagradables que pudiera sentir. 4. Responda. Si est totalmente de acuerdo con el contenido de la crtica, reconzcalo (p.ej.: "creo que tienes razn en todo cuanto dices..."). Puede aadir las razones que le han impulsado a obrar as. Sea conciso/a y no intente justificarse, slo informe. Disclpese sin extenderse demasiado (p.ej.: "siento lo que ha pasado y que te haya molestado..."), y si ello es posible, explique qu es lo que piensa cambiar de ahora en adelante. Intente que la otra persona le comunique verbalmente cmo recibe su respuesta. En caso de no ser muy favorable, no intente cambiar las cosas justificndose de nuevo, es mejor que repita brevemente su disculpa (p.ej.:"ya te he dicho que lo siento...") y vuelva a nombrar los aspectos que piensa cambiar. Eso s, sea consecuente con el cambio de conducta que ha anunciado. Si no est seguro/a de poder mantener su propsito es preferible que no lo diga, ya que sino perder credibilidad.
Si no est totalmente de acuerdo con el contenido, diferencie los aspectos en los que s lo est y los que no. En cuanto al resto, haga lo mismo que en el caso anterior. Si no est de acuerdo en nada de lo que le han dicho, exprselo aadiendo que a pesar de ello est de acuerdo en que el otro exprese lo que piensa. 5. Pida un cambio en las formas de expresar la crtica si le ha molestado. Ahora es el turno de especificar los aspectos formales que no le han gustado y de pedir que en el futuro, si tiene que expresarle una crtica de nuevo, lo haga teniendo en cuenta estos aspectos. Sea concreto/a cuando se refiera a los mismos y no caiga en acusar al otro de malas intenciones o de motivos ocultos. Es preferible que intente anular la probabilidad de que ello vuelva a ocurrir definiendo las condiciones en que desea que formule la crtica si se volviese a dar la ocasin. XVIII.- Derechos Asertivos La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene ciertos derechos: 1. En ocasiones, derecho a ser el primero. 2. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad. 3. Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores. 4. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias. 5. Derecho a tener sus propias necesidades y que stas sean tan importantes como las de los dems. 6. Derecho a experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones, as como a ser su nico juez. 7. Derecho a cambiar de opinin, idea o lnea de accin. 8. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta. 9. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio. 10. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar. 11. Derecho a pedir lo que se quiere.
12. Derecho a ser independiente. 13. Derecho a superarse, aun superando a los dems. (Castanyer: 1996:48) 14. Derecho a que se le reconozca un trabajo bien hecho. 15. Derecho a decidir qu hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades. 16. Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer. 17. Derecho a ignorar los consejos de los dems. 18. Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egosta. 19. Derecho a estar solo an cuando otras personas deseen nuestra compaa. 20. Derecho a no justificarse ante los dems. 21. Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros. 22. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los dems. 23. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los dems. 24. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo. 25. Derecho a sentir y expresar el dolor. 26. Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y en los casos lmites en los que los derechos de cada uno no estn del todo claro, llegar a un compromiso viable. 27. Derecho a no comportarse de forma asertiva o socialmente hbil. 28. Derecho a vulnerar, de forma ocasional, algunos de los derechos personales. 29. Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona. 30. Derecho a tener derechos 31. Derecho a renunciar o a hacer uso de estos derechos Asertividad es expresin directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legtimos y opiniones sin amenazar o castigar a los dems y sin violar los derechos de esas personas. La asertividad implica respeto hacia uno mismo al
expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. El individuo tiene que reconocer tambin cules son sus responsabilidades en esa situacin y qu consecuencias resultan de la expresin de sus sentimientos. En ausencia de la conducta asertiva, aparecen en el individuo la conducta pasiva y la conducta agresiva. En la conducta pasiva ocurre una trasgresin de los propios derechos, al no ser capaz la persona de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto-derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los dems puedan no hacerle caso. Hay un lmite respecto a la cantidad de frustracin que un individuo puede almacenar dentro de s mismo. El que recibe la conducta no asertiva puede experimentar tambin una variedad de consecuencias desfavorables. Tener que inferir constantemente lo que est realmente diciendo la otra persona o tener que leer sus pensamientos es una tarea difcil y abrumadora que puede dar lugar a sentimientos de frustracin, molestia o incluso ira hacia la persona que se est comportando de forma no asertiva. Conducta Agresiva. Defensa de los derechos personales y expresin de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el puo o las miradas intensas e incluso los ataques fsicos. La agresin verbal indirecta incluye comentarios sarcsticos y rencorosos y murmuraciones maliciosas. Las conductas no verbales agresivas incluyen gestos fsicos realizados mientras la atencin de la otra persona se dirige hacia otro lugar o actos fsicos dirigidos hacia otras personas u objetos. La conducta asertiva se desarrolla por medio de una actitud abierta al aprendizaje, por medio de la experiencia y oportunidades para practicarla. Llega a formar parte de nuestras habilidades sociales, y nos permite evolucionar desde la frustracin, la perplejidad, el miedo a la reaccin de los dems, para llegar a un nivel en el que podemos sacar la voz con firmeza, pararnos con fuerza sobre nuestros pies e iniciar los cambios necesarios para encontrarnos ms satisfechos en nuestro medio.
CONCLUSIONES Despus de haber realizado un anlisis sobre la asertividad y las habilidades sociales, en cuanto a elementos que ejercen cierta determinacin sobre estas, pudiramos decir que en la base del binomio se encuentra una relacin compleja entre el sistema de relaciones y la posicin activa del sujeto(que es de hecho la esencia y causa), quien determinar la no adquisicin de habilidades, que constituye la ms importante condicin, esencial y bsica para la estructura de la baja autoestima. La asertividad es un acto que no genera ansiedad, es espontnea, segura pero que implica cierto riesgo social y no toma en cuenta la opinin del otro, sin embargo posee gran tendencia al reforzamiento social y por tanto es un potencializador de desarrollo del individuo favoreciendo una adecuada formacin del autoconcepto y la valoracin de s mismo. El proceso de socializacin se lleva en primer lugar por la familia, quien inicia el proceso para la formacin de habilidades sociales, lo continua la escuela quien enfatiza y obliga a desarrollar la habilidad ms complejas y especficas, simultneamente a este acta el propio desarrollo o etapas de la vida de un individuo, lo cual le va proporcionado ciertas exigencias, donde ocupa un lugar importante las relaciones que se establecen con el grupo de amigos. Para concluir debemos tener siempre presentes que logrando adquirir la capacidad de ser asertivos lograremos mejorar la gran mayora de las actividades de la vida diaria y garantizaremos un xito en nuestro desarrollo humano.