0% encontró este documento útil (0 votos)
754 vistas7 páginas

Símbolos Politécnicos

Este documento resume los principales símbolos del Instituto Politécnico Nacional de México, incluyendo su mascota (un burro blanco), su himno, su escudo, su lema ("La Técnica al Servicio de la Patria") y su porra ("Huélum"). Explica el origen y significado de cada uno de estos símbolos que han perdurado a través de la historia de esta institución educativa y han ayudado a forjar su identidad.

Cargado por

Lalo Rip
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
754 vistas7 páginas

Símbolos Politécnicos

Este documento resume los principales símbolos del Instituto Politécnico Nacional de México, incluyendo su mascota (un burro blanco), su himno, su escudo, su lema ("La Técnica al Servicio de la Patria") y su porra ("Huélum"). Explica el origen y significado de cada uno de estos símbolos que han perdurado a través de la historia de esta institución educativa y han ayudado a forjar su identidad.

Cargado por

Lalo Rip
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Instituto Politcnico Nacional. Unidad Profesional Lzaro Crdenas. Escuela Superior de Comercio y Administracin. Santo Toms.

Comunicacin oral y escrita.

1CV1

Smbolos Politcnicos.

Neri Rosas Ral.

La Tcnica al Servicio de la Patria Mxico, D.F., a 21 de Noviembre de 2012

Mascota: Uno de los smbolos ms queridos y reconocidos dentro de la comunidad politcnica es el burro blanco, la mascota del equipo de ftbol americano. El hecho de que la mascota de una institucin educativa como el Politcnico sea un burro, ha despertado una serie de comentarios, a veces irnicos y otros contradictorios, sin embargo, no se debe perder de vista que, como ser biolgico, posee cualidades que deben ser valoradas, entre otras: Gran capacidad de trabajo. Nobleza. Fortaleza. Ingenio. Sentido de responsabilidad, pues no acepta ms carga de la que no pueda llevar. Perseverancia, tenacidad o necedad, segn como se quiera considerar, pero que lo llevan a lograr sus objetivos. Para el trabajo que implica carga pesada, nada mejor que este noble animal, ya que es til, sabio, leal y dcil. La importancia de resaltar las cualidades de los burros en este tema de los Smbolos Politcnicos, radica en que muchas veces ubica uno al burro como un ser desprestigiado, pues en el sistema tradicional educativo, al alumno que no aprenda las lecciones se le castigaba ponindole orejas de burro, o bien, quin no conoce frases peyorativas como: eres tan tonto como un burro o qu burro eres, cuando se quiere exteriorizar que una persona es tonta. Sin embargo, al conocer un poco ms de sus caractersticas, nos percatamos de que su participacin dentro del desarrollo de la civilizacin ha sido de gran ayuda y se valora ms su modesta actitud que, adems, lo hace carismtico. Tal vez por razones como stas, es que el Instituto rescata su nobleza con cualidades dignas de emular y lo toma como mascota de su equipo de ftbol americano primero y despus de la institucin. Respecto al origen de la mascota, muchas son las ancdotas que en torno a ella se han contado, y como toda historia oral, en algunos casos tiene un sustento escrito, un documento o un dato que avale su veracidad, y en otros es slo la emotividad con la que es contada la que da el nivel de credibilidad. Lo nico con lo que se puede concluir es que apareci en los terrenos del Casco de Santo Toms asignados al Instituto.

La porra: Las porras son cantos que conjugan emociones y sentimientos, nacen del entusiasmo colectivo para brindar apoyo a los participantes en algn evento, y por lo tanto no podan faltar como parte del ambiente deportivo. Para el Politcnico el ftbol americano represent una de las actividades ms importantes en sus inicios, y los encuentros que se llevaron a cabo en esa poca dejaron profunda huella, por lo que muchos de sus protagonistas recuerdan con emocin las porras que ah se coreaban, siendo una de ellas la que ha perdurado a travs del tiempo: el Hulum. En 1936 aparece la porra Ixtlixchitl que algunos reconocen como obra de Anbal Gallegos, estudiante de la ESCA, y cuya letra deca as:
Ixtlixchitl, Reina Xchitl, Moctezuma Ilhuicamina, Cacam! POLITCNICO, POLITCNICO RA, RA, RA!

Vctor Chambn, ex jugador del primer equipo de ftbol americano, y en aquel entonces entusiasta compositor de cantos y porras, coment lo siguiente: Para reunir a los estudiantes y para invitarlos a faltar a clases, en el Poli se escuchaba el grito de huelga, huelga! Y basado en ello se me ocurri utilizar la palabra hulum! Decidimos tambin que no se utilizara la palabra rah, rah, porque estaba en el Goya y porque era una palabra porrstica usada en casi todo Estados Unidos; otra jovencita hizo el comentario de que el Politcnico era gloria, y otra persona insista que la porra deba de ser de mucho pegue, y como consecuencia natural brot la palabra cachiporra (instrumento que la polica utilizaba frecuentemente para reprimir a los huelguistas). Total, despus de algunas horas de pltica y discusiones y como consecuencia de las mismas surgi la porra que ustedes conocen:
Hulum, Hulum Gloria! A la Cachi Cachi Porra A la Cachi Cachi Porra Pim Pom Porra Pim Pom Porra Politcnico, Politcnico, Gloria!

El escudo: El origen del escudo del Instituto se debe a la entusiasta participacin de la comunidad estudiantil de los aos cuarenta. Se hace una convocatoria de la que surge el escudo que conocemos. En ese entonces (1944-1946) era director general del IPN el Dr. Manuel Sandoval Vallarta y subdirector general el coronel Enrique Snchez Lamego. Todas las propuestas estaban formadas por trabajos que incluan un engrane, que representaba a la ingeniera. En particular recuerda un trabajo presentado por un alumno de la ESIA, al parecer de ngel el Pato Bravo, que adems representaba a la arquitectura con un edificio y a las ciencias biolgicas con un animal (un conejo). El primer lugar se le otorg al diseo inscrito por un joven estudiante de la escuela prevocacional No. 5 llamado: Armando Lpez Fonseca.

La descripcin del escudo es la siguiente: Destaca como motivo o elemento principal y muy significativo la reproduccin estilizada de las letras del portn tradicional de acceso al Casco de Santo Toms. Por el lado una torre que simboliza la arquitectura, la ingeniera civil y las ramas que de ella se derivan. Un engrane que representa la ingeniera mecnica y ramas afines. Al centro hay un matraz bordeado por una serpiente que simboliza las ciencias mdico-biolgicas y qumicas. Los colores guinda y blanco del escudo fueron tomados del uniforme que portaba el primer equipo de ftbol americano que, segn el contador Luis Camelo del Ro, eran los colores del equipo de ftbol de la ESCA y que al haberse creado el Politcnico y formarse un equipo de ftbol americano, categora mayor (1 fuerza), por mayora de votos se adoptaron los colores guinda y blanco, tomando en cuenta dos razones: Que la ESCA es considerada la escuela ms antigua de las escuelas tcnicas que fundaron el Politcnico. De los jugadores que conformaron el primer equipo oficial del Politcnico, la mayora eran estudiantes de la ESCA.

El lema: La Tcnica al Servicio de la Patria Existe una carta enviada al Presidente de la Repblica por el estudiante de la ESIME, Bonifacio Blanco Matas, el 1 de febrero de 1936, y donde se puede ver que aparece la propuesta de la creacin de un museo tecnolgico con el lema La Tcnica al Servicio de la Patria (Diario Oficial, 9 de enero de 1936). Con motivo del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Tcnicos que se llev a cabo en Chihuahua, el entonces estudiante Jess Robles Martnez, nombrado presidente de dicha organizacin, propuso el lema La Tcnica al Servicio de una Patria Mejor, frase que era utilizada por los muchachos para representar sus ideales dentro de su organismo estudiantil. Es probable que se haya inspirado en la propuesta de 1936. En 1945, los nuevos dirigentes de la FNET, David Talavera y Hctor Mayagoitia Domnguez, decidieron cambiar el lema, ya que consideraron, segn palabras de este ltimo, que no tenan por qu esperar hasta que hubiera una patria mejor, sino que estaba en manos de jvenes participativos como ellos el hacer una labor positiva para que mejoraran las cosas en el pas y el momento era ese. Por tal motivo decidieron cambiar el lema y dejarlo solamente como La Tcnica al Servicio de la Patria. Por considerarse que este pensamiento expresa fielmente los objetivos del propio Instituto y por tener identidad con los jvenes que integraban la comunidad estudiantil de aquella poca (los aos 40), las autoridades lo eligieron como lema de nuestra institucin.

El himno: Desde 1944 se haba propuesto la idea de contar con un himno para esta naciente institucin. Primero el inters estaba centrado en una marcha deportiva ya que en ese entonces el ftbol americano era una actividad muy representativa de la comunidad estudiantil, y debido a las competencias que tenan incluso en el mbito internacional se consideraba de gran importancia contar con un canto que identificara a la institucin. Confirmando lo dicho, est el canto que los alumnos llamaban Himno al Politcnico y que sin ser algo oficial, entonaban en los encuentros deportivos. Fue hasta 1961, el 11 de mayo, y con motivo del XXV aniversario de la fundacin del Instituto Politcnico Nacional, daba a conocer la nueva convocatoria, exclusiva para elegir la letra, ampliando sus trminos para ofrecer oportunidad de participacin no slo a los poetas mexicanos, sino a todos los de Latinoamrica. Despus de examinados los trabajos, el jurado dictamin que el nmero 57, amparado por el seudnimo ITI era acreedor al primer lugar. Al abrirse el sobre correspondiente, se encontr que corresponda a la profesora y poetisa CARMEN DE LA FUENTE, que entonces imparta la materia de Literatura en el IPN. El 12 de julio del mismo ao se declar abierto el concurso para seleccionar la msica del himno, cuyas caractersticas principales deban ser el sentido pico y la marcialidad. En este caso, se recibieron 15 composiciones musicales, resultando triunfadora la nmero cuatro, obra con el seudnimo CAMPESINO, perteneciente al profesor ARMANDO GONZLEZ DOMNGUEZ, compositor y profesor de Enseanzas Musicales de Bellas Artes. El 19 de agosto de ese mismo ao, 1961, se cant por primera vez en forma oficial el Himno del Politcnico en la ceremonia del XXV Aniversario, en la Nueva Ciudad Politcnica de Zacatenco, donde adems se inauguraron los Laboratorios Ligeros, contando con la presencia del C. Presidente de la Repblica, Lic. Adolfo Lpez Mateos. La interpretacin estuvo a cargo del Conjunto Coral del Politcnico, dirigido por el profesor J. A. vila Lpez.

Fuentes Consultadas:
Identidad Politcnica Coleccin Identidad Politcnica. Cuadernos de divulgacin histrica de la Presidencia del Decanato Serie Acontecimientos Ao I, No. 1, enero del 2001 Publicacin dirigida a la comunidad politcnica. Ma. De los ngeles Delgadillo Gonzlez. Amor a la Camiseta. Ma. de los ngeles Delgadillo, Mxico, D.F., 1998, obra indita con registro en el Instituto Nacional del Derecho de Autor 03-2000-061910350200-01. Publicacin Mascota, Presencia Guinda y Blanco. Editada por la Direccin de Actividades Deportivas del IPN, Mxico, D.F., 1996, ao I, nov-dic, s/n, pgs. 4, 5. Viva el Poli. Csar Bentez, Editorial IPN, Mxico, D.F., 1996, p. 55. 50 aos en la Historia de la Educacin Tecnolgica, Ma. de los ngeles Rodrguez lvarez y Max Krongold Pelzerman, Editorial IPN, Mxico, D.F., 1988, p. 61.

También podría gustarte